miércoles, 10 de febrero de 2021

Mayores precios de energéticos impulsan la inflación

 

México: Reporte Económico Diario


  • La inflación general ascendió a 3.54% en enero, mayor al 3.15% del mes previo. El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.86% mensual en enero (superando nuestro pronóstico de 0.80% y el de 0.75% del consenso de nuestra Encuesta Citibanamex de Expectativas). Por componentes, la inflación subyacente fue de 0.36% mensual, explicada por el aumento de 0.55% de los precios las mercancías; mientras que la inflación en servicios fue de 0.14%. Con ello, la inflación subyacente anual se ubicó en 3.84% en enero (vs. 3.80% en diciembre). En tanto, la inflación no subyacente fue de 2.40% mensual (y 2.63% anual), en gran medida por el aumento mensual de 5.23% de los precios de los energéticos, principalmente de gasolinas y gas. Si bien el aumento reciente de los precios de la energía ha sido más rápido que lo anticipado, consideramos que la implementación del subsidio al IEPS (Impuesto Especial sobre Producción y Servicios) de combustibles, anunciado recientemente por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, podría mitigar las presiones al alza en estos precios hacia adelante. Mantenemos nuestra estimación de 3.3% y 3.5% para la inflación subyacente y general, respectivamente, para el cierre de 2021.
  • Mercados financieros estables: predominan noticias sobre el segundo juicio político contra Trump y la expectativa sobre las vacunas anti Covid-19. El Senado de EUA inició este martes el segundo juicio político contra el expresidente Donald Trump bajo los cargos de incitación a la insurrección por el ataque al Capitolio el mes pasado. La Constitución requiere una mayoría de dos tercios para obtener un veredicto, por lo que parece poco probable alcanzar una condena. Durante la jornada se observaron movimientos ligeros en Wall Street. El S&P 500 retrocedió 0.11%, mientras el índice Nasdaq avanzó 0.14% con respecto a la jornada previa. En el mercado accionario local, el Índice de Precios y Cotizaciones prolongó su recuperación, al aumentar 1.86% y rebasar los 45 mil puntos. En el mercado cambiario, el peso avanzó 0.29% frente al dólar y cerró en 20.08 y en el mercado de renta fija, el rendimiento del bono del Tesoro de EUA a 10 años finalizó en 1.16% (-1pb) al tiempo que su contraparte mexicana, el Bono M, cotizó en 5.67% (sin cambio con respecto al cierre previo). Por último, el precio del petróleo Brent finalizó con ganancia de 1.31% al ubicarse en 61.2 dpb.
  • Este miércoles se publica la cifra de inflación de enero en EUA. Estimamos la subyacente en 0.13% mensual. Se espera que los datos de inflación de los próximos meses cobren mayor relevancia, a la par de la creciente expectativa de un nuevo estímulo fiscal en ese país. En México, se publican los datos de las revisiones salariales contractuales de enero.

 

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI, Citi Research y Bloomberg.

DIF Chimalhuacán amplía entrega concentradores y tanques de oxígeno

 



 

  • En las últimas semanas hemos distribuido más de 330 concentradores a pacientes vulnerables

 

En las instalaciones del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Chimalhuacán, personal de salud municipal entregó 50 concentradores y tanques de oxígeno a familiares de personas diagnosticadas con COVID-19, cuyo tratamiento de recuperación se lleva a cabo en sus respectivos domicilios.

 

Personal del DIF local explicó que esta entrega forma parte de la primera etapa de adquisición de más de 500 concentradores que el Ayuntamiento distribuye a familias de escasos recursos.

 

“Los concentradores de oxígeno son de vital importancia para aquellas personas que presentan insuficiencia respiratoria o se encuentran en un proceso de recuperación final. El objetivo consiste en distribuir los concentradores a las familias que lo solicitan y posteriormente devolverlos cuando el paciente ya no lo requiera para luego entregarlo a otras personas diagnosticadas con coronavirus”, explicó la subdirectora operativa del DIF local, Marisol Vázquez González.

 

Detalló que, además de los concentradores, el gobierno municipal continúa distribuyendo tanques de oxígeno y recargas, así como kits gratuitos de medicamentos a grupos vulnerables.

 

“Nuestras acciones se suman a la estrategia que el gobierno local ha implementado desde marzo de 2020, entre ellas la desinfección de espacios públicos, visitas de médicos a viviendas, atención psicológica, así como la entrega de apoyos alimenticios”.

 

Autoridades del DIF hicieron un llamado a los chimalhuacanos a permanecer en la medida de sus posibilidades en su domicilio, siguiendo las medidas sanitarias como el uso del cubrebocas, distanciamiento social, gel antibacterial y lavado de manos con frecuencia.

 

Respecto a la contingencia por COVID-19, la población puede comunicarse al número del Centro de Atención COVID-TEL: 557583-9049, vía telefónica o WhatsApp, para solicitar, de manera gratuita, servicios como atención médica, psicológica y de trabajo social a personas que presenten síntomas asociados con enfermedades respiratorias.

La estrategia de Huawei para posicionarse en Bolivia

 


ITSeller dialogó en exclusiva con Humberto Oroza, Gerente de Marketing de Huawei Consumer Business Group (CBG), para conocer en detalle los aspectos en donde están haciendo foco para seducir a los usuarios en un mercado cada vez más competitivo en términos de productos.

“Huawei actualmente tiene un portafolio de productos bastante amplio y una estrategia de productos que llamamos 1+8+N”, contaba Humberto Oroza. “La empresa está muy enfocada en desarrollar un ecosistema de productos que le permita al usuario un estilo de vida digital que potencie sus actividades del día a día”.

En este sentido, decía el vocero, “los celulares no son el único producto en el que hacemos hincapié, pero sí son la base de ese ecosistema que hemos mencionado. ¿Por qué? Porque dentro de esta estrategia 1+8+N, el 1 se refiere al celular como el portal principal o la vía de acceso principal a ese mundo digital que existe. A partir de ahí se construyen 8 categorías de productos que son periféricas o complementarias al smartphone, como los wearables, dispositivos de audio, tablets, computadoras, pantallas inteligentes, y una serie de otros productos que se conectan con el teléfono móvil e interactúan con él, ofreciéndoles mayores funcionalidades que van más allá del formato smartphone, físicamente hablando”.

“Luego – continuaba – está la N que se refiere a ese sin fin de nuevos productos conectados que van a empezar a aparecer cada vez más cuando prolifere el internet de las cosas y el 5g. Esa es la estrategia que tiene Huawei: el teléfono móvil, las 8 categorías de productos complementarios y la N que son nuevos productos dentro del ecosistema tecnológico, no necesariamente desarrollados por Huawei, que terminan complementando el estilo de vida digital para el consumidor”.

La propuesta

Además de los celulares, Huawei cuenta con una gama de accesorios que es muy amplia. Relojes y bandas inteligentes; dispositivos de audio como free buds lite, los 3, los pro, varias versiones de dispositivos denominados True Wireless sound (sonido verdaderamente inalámbrico). A su vez, toda la gama de tablets y computadoras.

En cuanto a tablets, comentaba Oroza, “estamos principalmente con tres modelos, la T8 que es un dispositivo de 8 pulgadas que ya viene impulsado por los servicios móviles de Huawei, y dos dispositivos de 10 pulgadas que son la T3 y la T5. Lo interesante de estos dos modelos es que tienen un formato de 9.6 y 10.1 pulgadas que te permiten una experiencia de visualización óptima, especialmente la T5 que tiene pantalla full HD. Esto es ideal para todo este entorno de educación virtual que se está viviendo en la actualidad por la situación que estamos viviendo”.

Según el ejecutivo, “el formato tablet es un producto que en los últimos años perdió un poco de popularidad debido al crecimiento de las pantallas de los teléfonos, pero ahora retomó con fuerza por la reunión virtual o las clases virtuales donde hace falta una pantalla un poco más grande”.

A su vez, “mucha gente también está haciendo maestrías online que antes no eran populares, la gente seguía prefiriendo ir a la universidad físicamente. Con la pandemia, han proliferado las ofertas de posgrados virtuales y la tablet es un dispositivo ideal para ello”.

Por otro lado, decía, “las computadoras siguen siendo el rey de la productividad y en esa categoría Huawei tiene un portafolio muy interesante, muy amplio, con portátiles desde las 13 a las 15 pulgadas, con diferentes niveles de especificaciones técnicas y capacidades, todas muy potentes, con diseños sofisticados, refinados, pantallas sin bordes, cuerpos delgados y livianos, ideales para un usuario móvil. Cuentan con toda la tecnología que trae Huawei del mundo móvil, como el desbloqueo vía huella dactilar, algo interesantísimo para la seguridad del usuario”.

En este contexto, ha cobrado una mayor importancia el hecho de contar con una conexión más potente, estable y rápida en los hogares. Lo que los usuarios no saben, mencionaba Oroza, “es que no depende sólo de contratar al mejor operador disponible o el mejor plan disponible, sino que también tenes que asegurarte de tener el mejor dispositivo posible en cuanto al wifi de tu casa”.

¿Por qué? “Porque el operador de internet normalmente te entrega un dispositivo básico, el cual no crea una red inalámbrica en tu hogar lo suficientemente estable o con el alcance deseado”, explicaba. “A veces pasa que el usuario del cuarto de al lado o el piso de abajo no tiene la calidad que desea. Para eso, se debe contar con un router mucho más eficiente que el que te ofrece el operador. Ahí es donde entra Huawei con su línea de routers inalámbricos”.

Actualmente la marca tiene disponibles tres modelos, en distintas gamas de precios, lo que le permite llegar con una cobertura más amplia y una calidad de servicio óptima a los distintos rincones de una casa. “Esto es gracias a una tecnología que tenemos a la cual llamamos ‘rompe muros’”, decía el vocero. “Básicamente es un protocolo que permite regenerar la señal después de atravesar los obstáculos de la casa, como paredes, pisos, entretechos. Lo que ocurre al atravesar los obstáculos es que la señal se debilita y mi calidad del servicio no es la misma. La tecnología de Huawei devuelve la señal del otro lado del obstáculo a su estado inicial y puedo llegar con la misma potencia a una cobertura más amplia, lo que da una calidad de servicio óptima”, aseguraba.

El ecosistema Huawei

Huawei Share es la propuesta para el usuario que tiene más de un dispositivo de la marca. “Cuando tengo un smartphone Huawei y una computadora o tablet Huawei, empiezo a disfrutar de esa interconectividad que tienen los dispositivos y puedo acceder a funciones como Huawei Share, que te permite visualizar la pantalla de tu celular dentro de la computadora e interactuar entre ambos dispositivos de manera inalámbrica y sencilla”, explicaba el Gerente. “Puedo arrastrar, copiar y pegar archivos de cualquier tipo de un equipo a otro, conectarlo con un simple acercamiento de ambos dispositivos. Esto te abre una serie de posibilidades en cuanto a productividad que son interesantes”.

La llegada al consumidor

Huawei tiene una estrategia omnicanal. “Tratamos de estar presente en la mayoría de los canales disponibles”, comentaba el ejecutivo. “El grueso del volumen de los productos tecnológicos que se comercializan en el país, se mueven en el canal tradicional, en los mercados que todos conocemos. Nosotros lo que hacemos es trabajar con un equipo de promotores que están todo el día recorriendo los distintos mercados de la ciudad y visitando a nuestros partners para ver que tengan el producto, la exhibición adecuada, los materiales adecuados, folletería y capacitación. Apoyamos permanentemente al retail”.

En cuanto a distribuidores, decía, “también se hace un seguimiento permanente y se los conecta con los grandes distribuidores que son los que reciben nuestra mercadería de casa matriz y la comercializan dentro y fuera del país. Estamos trabajando con cadenas de retail como Dismac, tratando de desarrollar con ellos lo que es el comercio electrónico. Ellos tienen una solución de comercio electrónico madura y eso nos ayuda a llegar al cliente final de forma más cómoda y segura”. Este tipo de alianzas le permite a la empresa darle al cliente la posibilidad de acceder a sus productos de forma remota, comprar, pagar y recibirlo en su casa sin tener que moverse. “El espíritu de Huawei es tener siempre las puertas abiertas para cualquier comercio, cadena o canal que quiera trabajar con nuestra tecnología, estamos totalmente abiertos a conversar y desarrollar una nueva metodología de trabajo”, agregaba el vocero.

La empresa cuenta con un área de canales dedicado exclusivamente a distribuidores y mayoristas, y un área de retail exclusivamente para tiendas. “La atención es personalizada, tenemos mucha gente trabajando en la calle de manera diaria y le damos mucho soporte al canal que decide trabajar con la marca”, aseguraba.

Balances y proyecciones

2020 fue un año duro para todos, las empresas han tenido que reinventarse, analizar y volver a ver los fundamentos mismos del modelo de negocio para adaptarse a la nueva situación. Sin embargo, también trajo oportunidades.

Según contaba Humberto Oroza, “en mayo del año pasado, cuando empezó a retomarse la actividad escolar vía clases virtuales, el boom de las tablets fue impresionante y se disparó la demanda. Desde ese momento la demanda ha sido continua y estamos viendo actualmente un nuevo pico por la reiniciación del año escolar. Creo que es un dispositivo que va a seguir manteniendo una alta demanda, precisamente porque todos hemos recordado la ventaja de tener un dispositivo móvil portátil, pero con una pantalla mayor que permita disfrutar el contenido que estoy consumiendo”.

Otro segmento que también creció muchísimo en ventas, “son los dispositivos de audio inalámbrico, que son el complemento perfecto de la tablet para conferencias y estudio en línea, porque te permite tener un audio perfecto, con cancelación de ruido muy avanzada, que básicamente te aísla del entorno”, agregaba.

Para el Back to School, Huawei ofrecerá packs que incluyen una tablet y un dispositivo de audio inalámbrico, que son los Huawei Bluetooth Sports, para darle al usuario esa experiencia óptima para sus clases virtuales.

Capacitamos a servidores públicos para mejorar la función pública

 



 

El Departamento de Capacitación de Chimalhuacán impartió el taller virtual denominado Sinergia laboral y trabajo en equipo, con la participación de trabajadores de diversas áreas del Ayuntamiento, con el objetivo de brindar elementos que mejoren el ambiente laboral y la atención a la ciudadanía.

 

“Ofrecemos esta actividad porque son fundamentales los esfuerzos que se hacen en conjunto y de forma organizada. De esa manera es posible mejorar el desempeño laboral, generar resultados positivos y dar un trato más digno a la población”, señaló la titular del departamento, Lilia García Calderón.

 

La funcionaria detalló que la videoconferencia fue impartida, a través de plataforma digital, por el ponente David Abdiel Castro Paredes, especialista de la empresa Servicio de Educación, Hogar y Salud (SEHS).

 

“Los participantes intercambiaron puntos de vista acerca de los beneficios del trabajo en conjunto y la manera en la que se puede lograr una sinergia en los entornos laborales, a fin de poder llevarlo a la práctica y, en consecuencia, hacer más eficiente la función pública”.

 

El curso a distancia contó con servidores públicos adscritos a dependencias como Atención a la Ciudadanía, Fomento al Empleo, Fomento Agropecuario, así como el Instituto Municipal de la Juventud, la Escuela Taller Casa del Cantero y el Organismo Descentralizado de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (ODAPAS).

 

Cabe destacar que, en 2020, más de 880 trabajadores del Ayuntamiento fueron beneficiados con cursos de capacitación alusivos a computación, calidad en el servicio público, risoterapia, manejo de redes sociales y primeros auxilios, entre otros temas.

 

Por otra parte, respecto a la contingencia por COVID-19, autoridades de Chimalhuacán invitaron a la población a comunicarse al número del Centro de Atención COVID-TEL: 557583-9049, vía telefónica o WhatsApp, para solicitar, de manera gratuita, servicios como atención médica, psicológica y de trabajo social a personas que presenten síntomas asociados con enfermedades respiratorias.

Brindamos mantenimiento al tanque de agua potable Nopalera

 



 

  • Estos trabajos benefician a más de 12 mil habitantes

 

Para brindar servicios básicos de calidad, el gobierno de Chimalhuacán, a través del Organismo Descentralizado de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Chimalhuacán (ODAPAS), trabajó en la limpieza y desinfección del Tanque Nopalera, el cual abastece del vital líquido a más de 12,000 habitantes del Ejido Santa María.

 

El titular del ODAPAS, Enrique Garduño Ruíz, informó que los trabajos se realizaron durante 3 días, reanudando el servicio de agua potable sin contratiempos. “Sabemos de la importancia de contar con este servicio en los hogares durante la pandemia por COVID-19 para que las familias puedan mantener su hogar limpio y desinfectado”.

 

“En estas acciones participaron 12 servidores públicos del departamento de Cloración y Calidad del Agua, atendiendo los protocolos de salud y sana distancia, con el propósito de agilizar los trabajos y reanudar el servicio en el menor tiempo posible, beneficiando a vecinos de las comunidades Corte Loma Chocolín, Corte San Isidro y Corte la Palma”.

 

Además de la limpieza, se realizó el mantenimiento de la infraestructura hidráulica del tanque cuya capacidad es de 1,500 metros cúbicos y está construido con materiales que garantizan una óptima calidad del agua, ya que cuenta con una capa de dióxido de titanio para eliminar bacterias.

 

“Realizamos acciones permanentes de limpieza en cada uno de los tanques, mínimo dos veces por año para garantizar la calidad del vital líquido”.

 

Cabe destacar que el municipio de Chimalhuacán cuenta con 32 tanques de almacenamiento con una capacidad de 45 mil metros cúbicos del vital líquido.

 

Finalmente, autoridades locales exhortaron a la población que presente síntomas de enfermedad respiratoria, comunicarse al número 557583-9049 vía telefónica o WhatsApp del Centro de Atención COVID-TEL, a través del cual un grupo de especialistas atienden de manera integral casos sospechosos o confirmados de COVID-19, además de brindar servicios de psicología y trabajo social.

LA MARCA AUNT JEMIMA CAMBIA A PEARL MILLING COMPANY


La icónica receta de harinas y jarabes para hotcakes (re)introduce Pearl Milling Company, y
anuncia compromiso anual de $1millón de dólares en apoyo a niñas y mujeres de raza negra en Estados Unidos.

CHICAGO, IL (9 de febrero 2021)– PepsiCo Inc. anunció hoy la llegada de Pearl Milling Company, el nuevo nombre de la variedad de harinas y jarabes para hotcakes identificada anteriormente como la marca Aunt Jemima.

Los productos de harinas y jarabes para hotcakes, así como las harinas y sémolas de maíz Pearl Milling Company llegarán al mercado de Estados Unidos en junio 2021. Pearl Milling Company ofrecerá a los consumidores toda la variedad de sus productos favoritos para hotcakes en los ya conocidos empaques rojos que anteriormente se encontraban bajo la marca de Aunt Jemima. Los productos bajo el nombre de Aunt Jemima podrán aún estar presentes en el mercado estadounidense sin la imagen de su personaje hasta el mes de junio.

A pesar de ser nuevo en el punto de venta, Pearl Milling Company fue fundada en 1888 en St. Joseph, Missouri, Estados Unidos, y fue quien originó la famosa mezcla de harinas para hotcakes que se conocería más adelante como Aunt Jemima.

La compañía Quaker Oats adquirió la marca Aunt Jemima en 1925. Fue actualizando su imagen a través de los años con la intención de eliminar estereotipos raciales que venían desde los orígenes de la marca. En junio 2020, la compañía anunció que se eliminaría el nombre e imagen de Aunt Jemima del empaque y se comprometió a dar $5 millones para el apoyo de la comunidad de raza negra de Estados Unidos.

Para llegar al nuevo nombre Pearl Milling Company, Quaker trabajó con clientes, empleados, expertos culturales externos relacionados con el tema, y diversas agencias asociadas para juntar amplias perspectivas, y así asegurar que el nuevo nombre se desarrollara con inclusión en mente.

En las próximas semanas, Pearl Milling Company también anunciará los detalles de un compromiso de $1 millón de dólares que realizará anualmente durante 4 años para apoyar y empoderar a niñas y mujeres de raza negra en Estados Unidos. Se invitará a la comunidad en ese país a visitar su página web y nominar a una asociación civil a que obtenga la oportunidad de recibir un donativo para promover esta causa. Este esfuerzo se suma al compromiso de PepsiCo de donar $400 millones de dólares en cinco años para apoyar a negocios y comunidades de raza negra en Estados Unidos, así como incrementar su representación dentro de la compañía.

Para más información sobre Pearl Milling Company, visite www.pearlmillingcompany.com, o siga las redes sociales en www.facebook.com/pearlmillingcompany y www.instagram.com/pearlmillingcompany.


Acerca de PepsiCo

Los consumidores disfrutan de los productos de PepsiCo más de mil millones de veces al día en más de 200 países y territorios alrededor del mundo. PepsiCo generó más de $67 mil millones en ingresos netos en 2019, impulsado por un portafolio de alimentos y bebidas complementarias que incluye a Frito-Lay, Gatorade, Pepsi-Cola, Quaker y Tropicana. El portafolio de productos de PepsiCo incluye una amplia gama de alimentos y bebidas gratificantes, incluyendo 23 marcas que generan cada una más de $1 mil millones en ventas minoristas anuales estimadas.


Nuestra visión de Ser el Líder Mundial en Alimentos y Bebidas Convenientes mediante la Victoria con Propósito es la que guía a PepsiCo. “Ganando con Propósito” refleja nuestra ambición de ganar de manera sostenible en el mercado y darle propósito a todo aspecto del negocio. Para más información, visite www.pepsico.com.

La pandemia del COVID-19 generó un retroceso de más de una década en los niveles de participación laboral de las mujeres en la región

En un nuevo informe especial, la CEPAL recalca que es imprescindible avanzar en la implementación de políticas que contribuyan a una recuperación sostenible con igualdad de género en América Latina y el Caribe.

(10 de febrero, 2021) La crisis generada por la pandemia del COVID-19 impactó negativamente en la ocupación y en las condiciones laborales de las mujeres en América Latina y el Caribe, generando un retroceso de más de una década en los avances logrados en materia de participación laboral, de acuerdo con el Informe Especial COVID-19 N⁰9: La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad dado a conocer hoy por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Según el documento, la tasa de participación laboral de las mujeres se situó en 46% en 2020, mientras que la de los hombres en 69% (en 2019 alcanzaron un 52% y un 73,6%, respectivamente). Se calcula, además, que la tasa de desocupación de las mujeres llegó al 12% en 2020, porcentaje que se eleva al 22,2% si se asume la misma tasa de participación laboral de las mujeres de 2019. En 2020, explica el estudio, se registró una contundente salida de mujeres de la fuerza laboral, quienes, por tener que atender las demandas de cuidados en sus hogares, no retomaron la búsqueda de empleo.

La caída del producto interno bruto (PIB) regional (-7,7% en 2020) y el impacto de la crisis en el empleo están afectando negativamente los ingresos de los hogares, plantea el informe presentado en conferencia de prensa por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL. El organismo regional de las Naciones Unidas estima que alrededor de 118 millones de mujeres latinoamericanas se encontrarían en situación de pobreza, 23 millones más que en 2019.

“Las mujeres de la región son parte crucial de la primera línea de respuesta a la pandemia. Un 73,2% de las personas empleadas en el sector de la salud son mujeres, quienes han tenido que enfrentar una serie de condiciones de trabajo extremas, como extensas jornadas laborales, que se suman al mayor riesgo al que se expone el personal de la salud de contagiarse del virus. Todo esto en un contexto regional en el que persiste la discriminación salarial, pues los ingresos laborales de las mujeres que trabajan en el ámbito de la salud son un 23,7% inferiores a los de los hombres del mismo sector”, señaló Alicia Bárcena.

Por otra parte, el estudio remarca que el trabajo doméstico remunerado, que se caracteriza por una alta precarización y por la imposibilidad de ser realizado de forma remota, ha sido uno de los sectores más golpeados por la crisis. En 2019, previo a la pandemia, alrededor de 13 millones de personas se dedicaban al trabajo doméstico remunerado (de los cuales el 91,5% eran mujeres). En total, este sector empleaba a un 11,1% de las mujeres ocupadas en la región. No obstante, en el segundo trimestre de 2020 los niveles de ocupación en el trabajo doméstico remunerado cayeron -24,7% en Brasil; -46,3% en Chile; -44,4% en Colombia; -45,5% en Costa Rica; -33,2% en México; y -15,5% en Paraguay.

“América Latina y el Caribe debe invertir en la economía del cuidado y reconocerla como un sector dinamizador de la recuperación, con efectos multiplicadores en el bienestar, la redistribución de tiempo e ingresos, la participación laboral, el crecimiento y la recaudación tributaria”, afirmó la máxima autoridad de la CEPAL.

En este marco, Bárcena alentó a los gobiernos a “priorizar en sus estrategias de vacunación al personal de salud -incluidas las personas que prestan servicios asociados de limpieza, transporte y cuidados-, y a quienes se desempeñan en los sistemas educativos y en el trabajo doméstico, en su mayoría mujeres, que son un pilar fundamental para el cuidado y la sostenibilidad de la vida”.

Según el documento de la CEPAL, un 56,9% de las mujeres en América Latina y un 54,3% en el Caribe se encuentran ocupadas en sectores en los que se prevé un mayor efecto negativo en términos del empleo y los ingresos por causa de la pandemia.

De acuerdo con el estudio, el cierre de fronteras, las restricciones a la movilidad, la caída del comercio internacional y la paralización de la actividad productiva interna han impactado en las trabajadoras y empresarias vinculadas a los sectores del comercio, turismo y manufactura. Por ejemplo, el sector del turismo, altamente feminizado, en el que un 61,5% de los puestos de trabajo están ocupados por mujeres, sufrió una contracción importante, que afectó principalmente a los países del Caribe, donde una de cada 10 mujeres ocupadas se concentra en este sector.

Durante la presentación del informe, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL destacó la urgencia de reforzar las políticas de empleo y asegurar a las mujeres participación en los sectores dinamizadores de la economía en condiciones de trabajo decente. Asimismo, enfatizó la importancia de combinar medidas en apoyo al empleo y la reactivación con medidas de atención inmediata a la pérdida de ingresos.

En este contexto, “urge promover procesos de transformación digital incluyentes que garanticen el acceso de las mujeres a las tecnologías, potencien sus habilidades y reviertan las barreras socioeconómicas que estas enfrentan, de manera de fortalecer su autonomía económica”, subrayó Alicia Bárcena, a la vez que resaltó el reducido esfuerzo fiscal que conlleva la propuesta de canasta básica digital de la CEPAL (1% del PIB regional) y el enorme impacto que tendría al conectar a una de cada cuatro mujeres en América Latina y el Caribe.

“Resulta fundamental avanzar en un nuevo pacto fiscal que promueva la igualdad de género y que evite la profundización de los niveles de pobreza de las mujeres, la sobrecarga de trabajo no remunerado y la reducción del financiamiento de políticas de igualdad”, alertó.

“Además de transversalizar la perspectiva de género en todas las políticas de recuperación, se requieren acciones afirmativas en el ámbito de las políticas fiscales, laborales, productivas, económicas y sociales, que protejan los derechos de las mujeres alcanzados en la última década, que eviten retrocesos y que enfrenten las desigualdades de género en el corto, mediano y largo plazo”, concluyó Bárcena.

Más información: