viernes, 5 de junio de 2020

Amgen presenta nuevos datos clínicos de AMG 510 en PACIENTES CON múltiples tumores sólidos durante el programa científico virtual ASCO20



Los datos de cáncer colorrectal avanzado muestran una tasa de control de la enfermedad de 80 % en dosis objetivo

Se observa actividad antitumoral en múltiples tumores sólidos

CodeBreaK es el programa más amplio de ensayos clínicos del gen KRASG12C

THOUSAND OAKS, Calif., (4 de junio de 2020) — Amgen (NASDAQ: AMGN) anunció datos nuevos del programa de ensayos clínicos CodeBreaK 100, que evalúa el medicamento experimental AMG 510 (DCI Propuesta: sotorasib) en pacientes pre-tratados, con una variedad de tumores sólidos con la mutación KRASG12C. Los datos actualizados de la Fase 1 de pacientes con cáncer colorrectal (CCR) avanzado y otra selección de tumores sólidos continúan demostrando actividad de control sobre la enfermedad, seguridad y tolerancia. Los datos se presentaron durante el Programa Científico Virtual ASCO20, que tuvo lugar del 29 al 31 de mayo del 2020.

“El estudio del gen KRAS ha sido una búsqueda que durante 40 años ha dejado a los pacientes con opciones de tratamiento limitadas. En apenas dos años, hemos obtenido datos alentadores sobre la eficacia y seguridad en varios tumores sólidos”, dijo el doctor David M. Reese, vicepresidente ejecutivo de Investigación y Desarrollo de Amgen. “Los nuevos datos de la Fase 1 presentados en ASCO muestran que, en algunos pacientes con cáncer colorrectal avanzado, sotorasib en monoterapia, proporcionó un control prolongado de la enfermedad. La Fase 2 del estudio de monoterapia para cáncer colorrectal avanzado ha concluido la selección de pacientes y proporcionará información adicional sobre la potencial utilidad de sotorasib en el tratamiento de esta enfermedad”.

La actividad de sotorasib en pacientes con cáncer colorrectal avanzado
El CCR es la segunda causa de muerte por cáncer a nivel mundial.[i] Es el tercer cáncer más diagnosticado en el mundo y se anticipa que aumente en más de 20 % a lo largo de la próxima década.[ii] Para los pacientes con CCR metastático pre-tratados con terapias estándares, esta necesidad no cubierta continúa siendo alta, con una supervivencia libre de progresión (SLP) en promedio de 2 meses y con tasas de respuesta menores al 2%[iii],[iv]

Este estudio de Fase 1 de dosis escalada, evaluó a 42 pacientes pre-tratados, con CCR avanzado con mutación KRASG12C (corte de datos en enero de 2020). Todos los pacientes recibieron terapias sistémicas previas (mediana de tres líneas previas), de los cuales el 69 % recibieron tres o más líneas terapéuticas previas. Veintidós (52.4 %) y ocho (19.0 %) de los pacientes continuaron con el tratamiento durante tres y seis meses, respectivamente.

En el grupo que recibió una dosis diaria de 960 mg, la tasa de respuesta objetiva (TRO) fue de 12 % (3/25) y la tasa de control de la enfermedad (TCE) fue de 80 % (20/25). La mediana de SLP fue de 4.2 meses y la supervivencia global (SG) no se había alcanzado tras un seguimiento de casi 8 meses. Se observó una reducción de tumor en 11 de 23 pacientes con disponibilidad de datos tumorales posteriores a la línea de base.

En todos los niveles de dosis, la mayoría de los pacientes lograron un control de la enfermedad, con una TRO de 7.1 % y una TCE de 76.2 %. La estabilización de la enfermedad se mantuvo durante una mediana de 4.2 meses. La mediana de SLP fue de 4.0 meses y la mediana de SG fue 10.1 meses. Se observó una reducción de tumor en 18 de 39 pacientes con disponibilidad de datos tumorales posteriores a la línea de base en todas las dosis.

“Actualmente existe una enrome brecha de tratamiento para los pacientes con cáncer colorrectal avanzado con mutación KRASG12C”, dijo el Dr. Marwan G. Fakih, investigador principal del estudio y codirector del Programa de Cáncer Gastrointestinal en el hospital City of Hope, en Duarte, California. “Los datos más recientes sobre sotorasib continúan demostrando una alentadora actividad antitumoral y tolerancia en una población de pacientes que tiene pocas opciones de tratamiento”.

La progresión de la enfermedad fue la razón más común de la interrupción del tratamiento. La mayoría de los eventos adversos (EA) relacionados con el tratamiento fueron de Grado 1 y 2. Solo dos EA relacionados con el tratamiento fueron de Grado 3 (diarrea y anemia). No hubo EA relacionados con el tratamiento de Grado 4 o mayor.

Actividad de sotorasib en tumores sólidos avanzados además de CPCNP o CCR
Se evaluaron los datos de 25 pacientes fuertemente pre-tratados con tumores sólidos avanzados con mutación KRASG12C además de CCR o Cáncer de Pulmón de Células no Pequeñas (CPCNP). Estos pacientes habían recibido una mediana de tres líneas terapéuticas previas con una mediana de seguimiento de 4.3 meses.

Estos datos demostraron evidencia temprana de un perfil de seguridad y actividad anticancerígena consistentes en diferentes tumores sólidos avanzados con mutación KRASG12C, incluyendo cáncer pancreático, apendicular y endometrial. Las respuestas parciales se confirmaron en tres pacientes con cáncer apendicular, melanoma y cáncer endometrial, respectivamente. Seis de los ochos pacientes evaluables con cáncer pancreático alcanzaron estabilización de la enfermedad, y tres tuvieron una reducción de 30 % en masa tumoral respecto a la línea de base. Se observó una reducción de tumores en 13 de los 19 pacientes evaluables con disponibilidad de datos tumorales posteriores a la línea de base en todos los tipos de tumores.
La lista completa de las presentaciones de Amgen está disponible en el sitio web de ASCO en www.asco.org.

Acerca de KRAS
Tras más de cuatro décadas de investigación, se ha llegado a la conclusión de que los genes RAS son los oncogenes mutados más frecuentes en cánceres humanos. [v],[vi] Dentro de esta familia, es la variante más prevalente y es especialmente frecuente en los tumores sólidos.9 Una mutación específica denominada KRASG12C representa aproximadamente el 13% de los cánceres de pulmón de células no pequeñas, entre el 3 y el 5% de los cánceres colorrectales y entre el 1 y el 2% de muchos otros tumores sólidos. 7-9 La proteína KRASG12C ha sido considerada “intratable” debido a la falta de compartimientos de unión a moléculas pequeñas tradicionales en la proteína. Amgen está investigando el potencial de la inhibición del gen KRASG12C en una gran variedad de tipos de tumores.

Acerca de CodeBreaK
El programa de ensayos clínicos CodeBreaK para el medicamento experimental sotorasib de Amgen, está diseñado para tratar a pacientes con múltiples tumores sólidos con mutación KRASG12C y atender la necesidad médica no cubierta para estos cánceres.

CodeBreaK 100, el primer estudio en humanos de Fase 1 y 2 abierto y multicéntrico, incluyó a pacientes con tumores sólidos con mutación del KRASG12C. Los pacientes elegibles fueron fuertemente pre-tratados con al menos dos o más líneas de tratamiento previas, en función del tipo de tumor y la etapa de la enfermedad. La variable principal en el estudio de Fase 1 es la seguridad y las variables secundarias clave incluyen la tasa de respuesta objetiva (evaluada cada seis semanas), la duración de la respuesta y la sobrevivencia libre de progresión. Los pacientes se incluyeron en cuatro grupos de dosis: 180 mg, 360 mg, 720 mg y 960 mg, administradas por vía oral una vez al día.

Los ensayos de Amgen de Fase 2 de brazo único para cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) y cáncer colorrectal (CCR) (también parte de CodeBreaK 100) han concluido la selección de pacientes. El registro para el ensayo de Fase 2 de CPCNP se encuentra en proceso para lectura de datos en el 2020. El ensayo de Fase 2 de CCR tendrá una lectura de datos a principios del 2021.

Amgen se encuentra seleccionando pacientes para seis estudios combinados de Fase 1b para diferentes tumores sólidos avanzados (CodeBreaK 101). Asimismo, se ha iniciado un estudio confirmatorio global aleatorio de Fase 3 para CPCNP (CodeBreaK 200). La información adicional sobre los ensayos clínicos CodeBreaK está disponible en http://www.codebreaktrials.com.

Acerca de Amgen Oncología

Amgen Oncología trabaja en la búsqueda de respuestas a preguntas increíblemente complejas que mejorarán la atención y la vida de los pacientes con cáncer y sus familias. Nuestra investigación nos permite comprender la enfermedad en el contexto de la vida del paciente, no solo su lucha contra el cáncer, para que puedan logar un mayor control de sus vidas.


Durante las últimas cuatro décadas, nos hemos dedicado a descubrir los aspectos más importantes de la oncología y a la búsqueda de formas de reducir la carga que supone el cáncer. Con base en nuestra experiencia, Amgen continúa construyendo el programa de desarrollo clínico más grande en la historia de la compañía, avanzando a gran velocidad para acercar esas innovaciones a los pacientes que más las necesitan.


En Amgen, nos impulsa nuestro compromiso de transformar la vida de los pacientes con cáncer y se encuentran en el centro de todo lo que hacemos.


Para obtener más información acerca del innovador porfolio de Amgen con diversas modalidades y objetivos genéticamente validados visite: AmgenOncology.com. Y para más información síganos en www.twitter.com/amgenoncology.


Acerca de Amgen
Amgen está comprometido a detonar el potencial de la biología para pacientes que sufren de enfermedades graves con el descubrimiento, desarrollo, fabricación y lanzamiento de tratamientos humanos innovadores. Este enfoque comienza con el uso de herramientas como la genética humana avanzada para develar las complejidades de las enfermedades y comprender los fundamentos de la biología humana.

Amgen se enfoca en áreas de necesidades médicas no satisfechas y aprovecha su experiencia para buscar soluciones que mejoren los resultados de salud mejorando de manera drástica la vida de las personas. Amgen, pionero de la biotecnología desde 1980, se ha convertido en una de las empresas independientes líderes a nivel mundial en biotecnología, llegando a millones de pacientes y desarrollando una cartera de medicamentos con importante potencial.

Para obtener más información, visite: http://amgen.com.mx/ y síganos en www.twitter.com/AmgenMexico.

jueves, 4 de junio de 2020

Atiende Profepa rescates y liberaciones de osos negros en zona metropolitana de Monterrey, con el apoyo interinstitucional


 
BP/146-20.
Monterrey, N.L., a 4 de junio de 2020.
 
+ Se establecen canales de comunicación y coordinación con todas las dependencias involucradas en la captura y liberación de estos animales.
 
Como respuesta ante la situación reciente que se ha presentado en el área metropolitana de Monterrey, Nuevo León, por la presencia constante de osos negros en estas épocas del año, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) participó y verificó el manejo de ejemplares de esta especie para liberarlos en su hábitat natural.
 
El 25 de mayo, la Delegación de la Profepa recibió el reporte de la presencia del ejemplar arriba de un árbol dentro de una escuela primaria en el Municipio de Guadalupe.
 
De manera inmediata, activó el Protocolo de Vida Silvestre, en conjunto con la Dirección de Protección Civil del Municipio, personal de Parques y Vida Silvestre de Nuevo León (PVSNL) y de la Facultad de Medicina Veterinaria Zootecnia de la Universidad Autónoma de Nuevo León para llevar a cabo la captura, contención, manejo y liberación del ejemplar de vida silvestre.
 
Se trataba de un oso negro macho juvenil con un peso aproximado de 85 kg, al cual se le colocó un arete de identificación con un micro chip para su localización.
 
Posteriormente, con el apoyo de estas instituciones, se trasladó a la Sierra de Picachos en el Municipio de Higueras, donde fue liberado.
 
A mediados de mayo, derivado de quejas vecinales, personal de Parques y Vida Silvestre y del Laboratorio de Fauna Silvestre de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, de la UANL, colocaron una trampa en el interior de un domicilio de la citada colonia en atención, sobre otro oso que merodeaba por la zona y se introducía a los patios de sus domicilios, causando destrozos y el subsecuente peligro que representa un depredador en contacto con la población.
 
Se observó al ejemplar de oso, macho, de 57 kg, sin marcaje de identificación, de aproximadamente 2 años de edad, y sin aparentes lesiones o enfermedades, por lo que se procedió a darle el manejo correspondiente, toma de muestras físicas, sanguíneas y de ectoparásitos, y se le colocó marcaje mediante arete de identificación en la oreja, así como un microchip, lo anterior en cumplimiento a lo establecido en la Ley General de Vida Silvestre.
 
Una vez habiéndose restablecido, se liberó en un sitio que conecta directamente con el área silvestre de la Sierra Madre Oriental.
 
El Protocolo de Vida Silvestre busca dar respuesta inmediata, evaluar la situación y en caso de ser necesario realizar el manejo de  los ejemplares. Al ser frecuentes su presencia y relación con la población civil, se establecen canales de comunicación y coordinación con todas las dependencias involucradas.
 
En México, el oso negro (Ursus americanus) es la única especie de la familia Ursidae aún presente en el país. Y la subespecie que se distribuye en esta parte del estado se encuentra listada en la Norma Oficia Mexicana, NOM-059-SEMARNAT-2010, en la categoría En peligro de extinción (P).

5 Acciones en casa que el Medio Ambiente te agradecerá



Más de la mitad de la contaminación ambiental se genera en hogares, por lo que la modificación de hábitos bien puede comenzar en este ámbito y hasta representar ahorros.

Ciudad de México, 04 de junio de 2020.- Cada 5 de junio se conmemora el Día Mundial de Medio Ambiente para generar en la población un mayor sentido de cuidado a nuestro entorno y moverla hacia acciones más sostenibles.

La tienda minorista Coppel.com considera que tal conmemoración requiere un esfuerzo conjunto para no solo mejorar el estado actual de nuestro entorno, sino también, para resarcir algunos daños que ya hemos generado como humanidad y te sugiere algunas acciones a implementar en casa, pues más de la mitad de la contaminación se genera en los hogares, al superar en número a fábricas y establecimientos, de acuerdo con el Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) de la Universidad de Guadalajara.
Así, tanto tú como tu familia se convertirán en agentes activos de una vida más sostenible, al llévalas a cabo, el medio ambiente, las futuras generaciones y hasta tu bolsillo lo agradecerán:

1.- Para ahorrar agua es vital que los grifos se hallen cerrados mientras se laven trastos, los dientes o afeitarse y solo accionarlos al momento estrictamente necesario; preferir las duchas sobre los baños de tina y no exceder los 10 minutos para ello.

En temporada de lluvias, recolecta el agua pluvial que servirá para regar plantas, lavar el auto, el patio, banquetas, botes de basura, etc. El agua con jabón de la lavadora también puede reservarse para estos fines e incluso, para el inodoro.

Detecta y repara fugas, controla el consumo de este líquido con ayuda de grifería con sistemas que lo racionalizan controlando la propulsión de chorro y con inodoros, llaves y regaderas con reductor de caudal. En el portal agua.org.mx hay información sobre tecnologías de uso doméstico y captación de agua que te pueden interesar.

2.- Para ahorrar luz aprovecha al máximo la iluminación natural recorriendo cortinas, reemplaza focos incandescentes por lámparas ahorradoras (consumen aproximadamente 75% menos energía y duran 4 veces más). Recuerda que la generación de energía tiene impactos ambientales, porque contribuye al calentamiento global y el consumo de esta energía en la pandemia aumentó entre 60 y 70%, de acuerdo con usuarios de la Ciudad de México.

Adquiere hornos de microondas, refrigeradores o electrodomésticos en general, con etiquetas A+ y A+++, que indican cumplen con una Norma Oficial Mexicana de eficiencia energética. Si requieres calentar o ventilar tus espacios, busca minisplits ahorradores y en esta página checa las etiquetas con las que puedes reconocer esos productos.

3.- Para ahorrar gas, al cocinar tapa las ollas para aumentar la velocidad de cocción y comienza a ingerir más ensaladas y semillas que, además de aportar salud, evitarán uso de este energético. Cuando te bañes, no demores demasiado. Si puedes implementa el gas natural, su extracción y traslado es más friendly con el ambiente.

Checa constantemente el buen funcionamiento de tu estufa, horno, parrilla o cualquier artículo que use gas para su funcionamiento. Para el lavavajillas y lavadora, evita que funcione con agua caliente.

4.- Para reducir basura uno de los grandes retos es vencer a la contaminación por plásticos, para ello, elabora bolsitas de tela para tus frutas, verduras y cualquier comestibles que no se escurran.

Greenpeace México asegura que, en la ciudad de México se recogían 13 mil toneladas de basura diarias, mientras que hoy, se recolectan 16 mil, por la emergencia sanitaria, así que no está de más comenzar con las tres “R”: reciclar (en centros de recolección de papel, vidrio, aluminio, etc.), regalar (lo que no usas y aún sirve) y reutilizar (algunos desechables u objetos en buen estado que solo requieran reparación).

5.- Para reducir emisiones de carbono, lo ideal es trasladarse lo menos posible y si hay que comprar algo, el e-Commerce contribuye al menor desplazamiento y así se disminuye la emisión de CO2. En tu caso, puedes implementar el uso de la bicicleta o scooters.

Si bien no todos contribuyen participando en mejoras ecológicas, estos sencillos cambios en las dinámicas cotidianas pueden marcar diferencias importantes en el entorno y hasta resultar benéficas para los presupuestos.

Si aún no eres parte de alguna de las acciones, iníciate en la compra remota, a través del eCommerce de Coppel.com o en su aplicación móvil, en donde, además de proporcionarte comodidad al elegir y pagar desde casa, brinda incentivos a este modelo de compra con ofertas especiales a clientes digitales y con crédito Coppel.

PROTEGE TU PIEL DE LA LUZ DE TUS APARATOS ELECTRÓNICOS


 
En esta etapa de confinamiento debido a la pandemia del nuevo coronavirus COVID-19, agentes que atacan directamente a nuestra piel están entre nosotros constantemente y que no somos conscientes de su carácter perjudicial. Hablamos de los aparatos electrónicos; celulares, smartphones, tablets y computadoras personales o incluso los hornos de microondas. Estos aparatos, que se han convertido en compañeros del día a día y que hoy en día son esenciales para nuestras actividades laborales y sociales, emiten una luz que podría ser más perjudicial que los rayos UV, como lo es la llamada luz HEV y luz de infrarrojos.
 
Manuel Trens, gerente de Mercadotecnia de Nerium Biotechnology, menciona que el uso continuo de estos aparatos puede representar un alto riesgo de padecer daños en la piel. “Anteriormente, a partir de los 60 años se observaban lesiones dérmicas, hoy en día hay pacientes de 20 años de edad con diversas sintomatologías”.
 
“Más del 70 por ciento de la población mundial tiene acceso a un teléfono celular o a un dispositivo electrónico y más aún durante esta etapa de confinamiento, por lo que un gran número de ellos podrán ser afectados por fenómenos como el envejecimiento prematuro, surgimiento de arrugas o manchas”, explicó.
 
Manuel Trens agregó que estos dispositivos generan una radiación continua que degrada el DNA celular, lo que puede contribuir a la aparición de cáncer de piel a largo plazo.
Conscientes de los riesgos que suponen la luz HEV y luz de infrarrojos  que conducen a un envejecimiento prematuro y dañino de la piel, Manuel Trens recomienda el uso de la Crema de Día de Nerium Age-Defying Day Cream, la cual contiene ingredientes de alta calidad como NAE-14, un extracto natural derivado de la planta nerium oleander que estimula la activación inmunológica en las células humanas, especialmente aquellas que están relacionadas y que son importantes para la salud y el bienestar de los tejidos de la piel.
 
“La piel es el órgano más expuesto a las amenazas y ataques del entorno y por eso, es muy importante cuidarla, protegerla e hidratarla a diario con todos los productos que nos ofrece Nerium Biotechnology”, concluyó Trens.
 
Acerca de Nerium Biotechnology, Inc. (NBI):
NBI es una compañía internacional dedicada a la investigación basada en la ciencia y al desarrollo de productos. NBI, en conjunto con las principales instituciones de investigación médica, enfoca su investigación y desarrollo de productos en las propiedades anticancerígenas, antivirales, inmunoestimulantes y dérmicas de los compuestos botánicos naturales. NBI tiene su sede en San Antonio, Texas.
 

Para disfrutar del fin de semana en familia, Real California Milk te recomienda preparar una dulce tabla de quesos con cítricos y especias





           
INGREDIENTES:
Se muestra la tabla de quesos, en el sentido de las agujas del reloj desde la parte superior izquierda: queso Brie, aceitunas, naranjas secas, queso Pepper Jack Real California, almendras y queso con frambuesas, moras, miel y hierbas frescas.

IINSTRUCCIONES:
Una tabla de quesos, un plato o un plato es una adición deliciosa y satisfactoria para cualquier comida o celebración. Un plato típico de queso contiene solo unas pocas onzas de queso por persona, acompañado por otro alimento, a menudo fruta fresca de temporada, frutas secas y nueces o incluso chocolate, junto con rebanadas finas de pan hecho a mano o galletas artesanales, carnes curadas, aceitunas y más.
Seleccione de tres a cinco quesos de diferentes sabores y texturas. Muchos prefieren los tres porque no desafían al paladar con demasiados sabores, pero ofrecen buena variedad y contraste. Al seleccionar quesos, cree una variedad de sabores y texturas, desde suaves a duras y de leche a variedades picantes, incluso picantes.
- Un queso de cáscara florido como el Brie, Camembert o Formagella.
- Un queso de corteza blanda o lavada, como Teleme o Crescenza.
- Un queso duro semi-firme como el Raw Milk Cheddar, Gouda, St. George o Toma.
- Un queso muy duro como Dry Jack, Gouda o Estero Gold.
- Un queso muy sabroso o picante como el azul, Schloss o los quesos con sabor y especias.

¡Y ahora, a disfrutar!

CAPTACIÓN PLUVIAL, UNA HERRAMIENTA PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO



68% de la precipitación del agua de lluvia cae en los meses de junio a septiembre
El agua de lluvia, a través de un sistema de captación robusto puede tener una alta calidad de purificación, inclusive para consumo humano.
Ciudad de México a 04 de junio de 2020.- El cambio climático ha afectado los ciclos del agua, con graves repercusiones en el riego agrícola y el aumento de las sequías, por lo que es necesario aprovechar al máximo los recursos que ofrece la misma naturaleza.
Diseñados para aprovechar el agua de lluvia, a través del proceso de recolección, conducción y almacenamiento, los sistemas de captación se han convertido en una alternativa sustentable para que las personas, así como las grandes empresas cuenten con la posibilidad de obtener agua limpia, sin la necesidad de hacer uso de las redes de agua potable.
Actualmente, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), México cuenta con una población de entre 12.5 y 15 millones de habitantes sin acceso a agua potable. Por ello, es importante dar a conocer las temporadas en las que sería viable la práctica de cosechar el agua, que de acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), es en los meses de junio a septiembre en donde se estima un 68% de precipitación del agua.
La captación de agua pluvial consiste en recolectar, quitar contaminantes y almacenar el recurso para que sea aprovechado de la mejor manera, ya que de lo contrario termina en el drenaje o, después de mucho tiempo, se vuelve a infiltrar en el subsuelo.
Juan Pablo Fonseca, vicepresidente de soluciones con servicios de Rotoplas, afirma que los sistemas de captación pluvial pueden instalarse en casi cualquier espacio y representan una solución efectiva para los problemas de desabasto, ya que el agua se puede almacenar para ser utilizada posteriormente en el hogar o en centros de trabajo, lo cual, además de proteger al ambiente, puede traer beneficios sustanciosos a la economía de una familia o empresa.
“En Rotoplas vemos estos sistemas como una gran solución, pues con ellos podemos dotar a las empresas de herramientas necesarias para alcanzar la sustentabilidad y promover nuevas formas de abastecimiento de agua, para combatir la escasez generando un ahorro de agua potable de hasta un 60%”, señaló el directivo.
Otro de los beneficios, es que este tipo de soluciones no solo captan el agua, sino que la purifican y pueden elevar la calidad hasta donde requiera el usuario.
Actualmente existen compañías como Rotoplas que ofrecen sistemas de captación modulares, una opción sustentable en las grandes urbes y que son suficientes para proveer a las empresas de los servicios básicos para su personal y adecuada operación de manera adicional al agua potable. Además, tienen la ventaja de poder instalarse en hogares, edificios residenciales y corporativos, parques, hoteles, hospitales o escuelas.
Para edificaciones ya construidas se necesita de una reingeniería en techumbres y sistemas hidráulicos sencilla, y para nuevas edificaciones se puede contar con un diseño verde que incluya sistemas de canalización de agua de lluvia, sistemas de almacenamiento y tren de filtración que eliminará contaminantes para enviar el agua ya purificada. Esta agua se puede usar para reúso (WC y riego), para uso humano (regaderas, lavabos, limpieza de alimentos) o agua purificada (para consumo humano).
Aunado a esto último, los sistemas de captación de agua de lluvia contribuyen al abastecimiento en comunidades con rezago, ya que se convierten en una fuente de acceso de ese líquido de manera directa en el hogar, siendo una alternativa viable que provee agua para consumo humano en aquellas localidades en las que los sistemas de agua convencionales no son una opción por la geografía y distancia que las caracteriza. Estos sistemas cuentan con capacidades entre 5 a 10 mil litros donde además pueden incluir un sistema de purificación de agua de lluvia que ofrece la posibilidad de tener agua lista para beber de forma segura.