jueves, 8 de noviembre de 2018

Implementamos más acciones a favor de la equidad de género



La Defensoría Municipal de Chimalhuacán informó que durante el último bimestre del presente año reforzará diversas acciones en materia de capacitaciones y equidad de género a fin de dar cumplimiento a la recomendación general emitida por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM), para inhibir la violencia de género.

El ombudsman local, Mario Flores González, detalló que la recomendación va dirigida a los 125 municipios del Estado de México con el objetivo de reforzar la atención integral a grupos vulnerables.

Explicó que la dependencia a su cargo ampliará las capacitaciones en las más de 600 instituciones educativas del territorio local, a fin de promover la equidad de género y favorecer el entorno social de los participantes

“Gestionaremos ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la CODHEM, cursos gratuitos para primarias, secundarias y preparatorias con temas como No violencia y Equidad de género”.

El funcionario informó que de manera preventiva durante el 2017 la Defensoría Municipal de Chimalhuacán capacitó a más de 500 servidores públicos en materia de protección a garantías, a través del curso en línea Derechos Humanos y equidad de género.

Flores González precisó que, desde hace cinco años, Chimalhuacán no presenta ninguna recomendación directa de violación a los derechos humanos. “Por ello, redoblaremos esfuerzos para atender a los chimalhuacanos e inhibir conductas que vulneren garantías”, concluyó.

DECISIONES DEL PRÓXIMO GOBIERNO PODRÍAN AFECTAR ECONOMÍA MEXICANA, LEGISLADOR FEDERAL BRASIL ACOSTA



El economista y diputado federal, Brasil Acosta Peña, dijo que aún no hay un cambio de gobierno, pero ya hay efectos negativos en las tendencias económicas del país.

La primera de ellas fue el resultado de la consulta sobre el aeropuerto internacional que provocó que el dólar llegara a los 20 pesos, al tiempo que la bolsa de valores cayó más del 4 por ciento en una sola jornada. 

El líder social expresó que los mercados no razonan a la par de las decisiones del equipo de trabajo del próximo presidente electo por lo que “se reducirá la inversión y por lo mismo la creación de empleos; los capitales que no tienen restricciones saldrán del país ejerciendo presión sobre el precio del dólar y, por lo mismo, ejerciendo presión sobre el precio de la gasolina”.

Otras propuestas como la construcción de refinerías, la reducción del ingreso público o austeridad, entre otras, harán más complicado el contexto económico del país, dijo el legislador “Uno de los problemas mayores que enfrentará el país serán los ingresos públicos limitados. Ante una plataforma petrolera disminuida, ha dicho que dejará de exportar petróleo para refinar en casa, lo cual va a disminuir los derechos por la exportación y hará que suba el costo de producir gasolina. Va a reducir drásticamente el IVA y el ISR en la zona fronteriza, lo cual significa menos ingresos tributarios. Ante estas propuestas, va a tener que limitar todavía más el gasto. Como se ve, no hay rumbo”.

Por último el economista y  legislador mexiquense agregó que hay poca claridad en las corrientes que guiarán el modelo económico del país en el próximo gobierno, por lo que todo parece apuntar a un nacionalismo económico.


“El nacionalismo económico es un conjunto de medidas que apuntan, supuestamente, hacia la eliminación de la dependencia y la creación de una base económica altamente diversificada. Los gobiernos que han seguido esta línea de Acción han tratado de desarrollar la Industria pesada, concentrándose también en la autosuficiencia alimentaria y en el desarrollo de una minería ligada a esas industrias: petróleo, carbón, acero, uranio, etc. Los acontecimientos de los últimos años han demostrado que el nacionalismo económico rinde pocos frutos en un mundo interdependiente, donde los adelantos tecnológicos se suceden a un ritmo acelerado. El resultado ha sido, casi siempre, la generación de una estructura industrial rezagada con respecto a la competencia internacional que impone altos costos a los consumidores locales”, concluyó.

miércoles, 7 de noviembre de 2018

La edificación creció 3.4% impulsando a la construcción, basado en mejor perspectiva para la vivienda.


      El PIB de la construcción creció 2.0% al segundo trimestre de 2018, alcanza la tasa de la economía en su conjunto.
      La obra civil cae 7.2% en el mismo periodo, como en los últimos años esto por menor inversión en infraestructura y el fallo del Plan Nacional de Infraestructura.
      La edificación residencial aumentó su valor bruto 3.1% a junio 2018 en tasa anual, esto por una mayor confianza de las empresas constructoras y del consumidor.
      El mercado hipotecario llega a la mitad del 2018 con una contracción 2.3% en el número de créditos y 5.2% en el monto real; no obstante, el Infonavit crece 3.9% en términos reales.
      El nivel de precios para la construcción sigue en ascenso; a junio 2018 el INPP Construcción creció 9.7%.
BBVA Bancomer estima en el Informe Situación Inmobiliaria México, correspondiente al segundo semestre de 2018, que el sector construcción se recuperará antes que el mercado hipotecario. El Producto Interno Bruto (PIB) de la construcción acumulado al segundo trimestre del 2018 creció 2% en tasa anual. Esto como la combinación de un avance de la edificación de 3.4% y una contracción de la obra civil del 7.2%. En tanto el mercado hipotecario aún sigue en la parte baja del ciclo económico, dado que la demanda por crédito hipotecario de la banca disminuyó 5.2% en términos reales.
La recuperación del sector construcción se basa en la edificación residencial. Las empresas constructoras reportan 3.1% más valor de este tipo de obra al comparar junio 2018 respecto a junio 2017. Lo anterior pese al incremento de los costos para los constructores. Por otro lado, el financiamiento al sector fluye para todos los tipos de obra conforme lo requieren, así como por fuentes públicas o privadas; a pesar del incremento en el costo de fondeo por el aumento de la tasa de referencia por parte del Banco de México. Por lo que BBVA Bancomer estima que el PIB de la construcción podría crecer 1.9% durante 2018 de mantenerse las condiciones actuales.
Uno de los factores que influyó en la contracción de la construcción durante 2017 fue el alto costo de los insumos que requieren los constructores. Ahora, en 2018, el nivel de precios no se ha moderado y a junio 2018 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Construcción alcanzó una tasa anual del 9.7% muy por arriba de la inflación general. El subíndice de materiales de la construcción es el de mayor peso y explica alrededor del 83% de las variaciones del índice. Materiales como el cemento, el concreto y la varilla tienen los mayores incrementos de precios. Asimismo, el subíndice de alquiler de maquinaria y equipo desacelera su apreciación, conforme se estabilizó el tipo de cambio. En contraste, las remuneraciones en la construcción apenas crecen alrededor del 4.5% muy cercano al nivel de la inflación. Por lo que se estima que el nivel del INPP Construcción desacelerará hasta la segunda mitad del 2019 cuando se observarán tasas por debajo del 5% nuevamente.
Un análisis estructural del sector de la construcción confirma una reducción en la duración de los ciclos económicos del mismo. Esta revisión también enfatiza la relevancia de la inversión en el sector, como su ausencia en infraestructura confirma el declive de la obra civil. Empero, también la inversión residencial propicia una mejora en la edificación; lo que adicionalmente influye positivamente en la apreciación de la vivienda e incluso en los servicios inmobiliarios.
La demanda por crédito hipotecario sigue sin igualar lo visto en años previos. Actualmente solo el Infonavit crece en monto real (a un ritmo del 3.9%); pero prácticamente el avance es nulo en cuanto a número de préstamos. El cambio de denominación de sus créditos a pesos y el aumento de los límites de crédito han llevado al Infonavit a dar más importancia a los segmentos medios y residencial, desplazando a la banca comercial.
Se prevé que la contracción durante 2018 será menor a la observada en 2017 y se espera una recuperación a partir de 2019, de mantenerse la estabilidad macroeconómica y el manejo responsable de la política monetaria, para no incrementar innecesariamente el costo de financiamiento. Por ahora, las tasas de interés otorgadas por la banca han soportado el aumento del costo de fondeo y se sitúan en promedio alrededor de 10.6% dependiendo del riesgo del crédito. En cuanto la apreciación, la vivienda sigue siendo una inversión rentable en general, pues el índice de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) alcanzó 9.9% en términos anuales a la mitad de este 2018. Los segmentos medios y residenciales se aprecian a un ritmo de 10.7% en promedio a lo largo del país.
Por último, la colocación de hipotecas a nivel estatal corresponde a la generación de empleo y la actividad económica regional, principalmente en las entidades con enfoque exportador. El empleo está asociado en casi 90% con la originación de crédito hipotecario bancario; mientras que el rezago habitacional en poco más del 2%. El déficit de vivienda no es significativo para definir el potencial del mercado de vivienda, ni la distribución de los subsidios, ya que solo se puede asociar en un 5% con las acciones de Comisión Nacional de Vivienda (Conavi).

CAPACITA AEM A JÓVENES DE PUEBLOS ORIGINARIOS, EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESPACIAL



·        La distinguida científica mexicana Amanda Gómez González lidera la actividad

La Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), estrecha lazos con la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), con el objetivo de impulsar ciencia y tecnología espacial entre sus jóvenes estudiantes de pueblos originarios.

El Director General de la AEM, Javier Mendieta Jiménez, expresó que “capacitarles tanto en procesamiento de imágenes satelitales, como en materia de medicina espacial a fin de aprovechar la infraestructura de telecomunicaciones para llevar servicios de salud a quienes más lo necesitan, significa darles habilidades de alto valor agregado, y democratizar el conocimiento”, destacó.

La actividad estuvo liderada por la Dra. Amanda Gómez González, Gerente de Desarrollo Gubernamental de la AEM, quien en su época de estudiante doctoral fuera asistente del Dr. Rodolfo Neri Vela, y que en este marco de las “Jornadas Universitarias” de la UNICH, impartió a estudiantes de medicina la conferencia magistral “Desde la Telemedicina a la Geografía de la Salud”.

La científica expresó que con la Telemedicina en nuestro país ya comienzan a implementarse más pilotos, por ejemplo, para que unidades médicas distantes del interior de la República se enlacen con Hospitales Regionales o el Centro Médico Nacional “20 de noviembre”, a fin de establecer una comunicación interactiva médico-médico y médico-paciente aprovechando la infraestructura de telecomunicaciones.

Explicó también que gracias al uso de las imágenes de satélites de percepción remota (monitoreo) en diversas bandas, se ha logrado identificar diferentes situaciones de salud en tierra relacionadas con flora, fauna, mantos acuíferos, temperaturas, presiones atmosféricas, y crecimiento de mancha poblacional, lo cual permite crear modelos predictivos, preventivos, cercos sanitarios y modelos de atención.

Por ello, y a fin de acercarles estas herramientas de alto valor agregado, dentro de las “Jornadas Universitarias” se capacitó a 52 profesores y estudiantes de la UNICH en el uso de la plataforma de acceso gratuito “QGis”, misma que usa la Agencia espacial estadounidense NASA, para el procesamiento de imágenes satelitales.

Estos cursos fueron impartidos a estudiantes bilingües (hablantes de su lengua originaria y español), ya que para ellos es de gran importancia identificar de mejor manera sus zonas, el resguardo a sus poblados, las carreteras, la modificación del paisaje, la deforestación, la salud vegetal y agrícola, los ríos, y ubicar los cercos sanitarios en caso de epidemias.

En este marco, fue otorgada a Gómez González la Medalla al Mérito Académico por parte del Rector de la UNICH, Dr. Jorge Luis Zuart Macías, quien además invitó a la especialista, que ha brindado conferencias incluso en la NASA, a firmar el libro de dicha casa de estudios como “visitante distinguido”, de lo cual el Dr. Mendieta Jiménez se congratuló ampliamente.

“Esta es una institución verdaderamente innovadora, pues está comprometida con la preservación del conocimiento de los pueblos originarios, a la vez que brinda materias científicas, pugnando por una sociedad con mejor calidad de vida e inclusión, promoviendo la conservación de las lenguas y culturas, por lo que en la AEM nos ha llenado de emoción esta oportunidad”, concluyó Mendieta.

La UNICH es una universidad que reúne a jóvenes de siete pueblos originarios, creada para impartir enseñanza de alta calidad, fomentar la investigación, y difundir sus resultados, que oferta seis programas académicos: Lengua y Cultura, Desarrollo Sustentable, Turismo Alternativo, Comunicación Intercultural, Médico Cirujano, y Derecho Intercultural.

BUSCA CEMYBS REPLANTEAR LAS IDEAS DE MASCULINIDAD EN HOMBRES A TRAVÉS DE SUS CENTROS DE REEDUCACIÓN



• Cuenta CEMyBS con cuatro Centros de Reeducación, en los cuales se han atendido a 129 hombres.
• Brindan terapias individuales y grupales, así como consultas psicológicas, donde se les enseñan las nuevas masculinidades.
• Replantean atributos, valores, comportamientos y conductas que caracterizan el deber ser del  hombre en sociedad.

Toluca, Estado de México, 7 de noviembre de 2018. Víctor N. forma parte del programa destinado a redirigir las masculinidades para establecer relaciones personales más equitativas y alejadas de la violencia que se ofrece en los Centros de Reeducación del Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social (CEMyBS), donde ha aprendido a darle prioridad al diálogo para solucionar los conflictos que puede llegar a tener con su familia.

“Gracias al proceso terapéutico del Centro de Reeducación veo las cosas de manera diferente y he aprendido a darle solución a los conflictos mediante el diálogo, en lugar de la violencia, y con ello he podido mejorar la convivencia con la madre de mis hijos, mis hijos y en mi trabajo.

“Compartir con otros hombres experiencias similares hizo que me diera cuenta que demostrar afecto entre hombres no está mal”, expresó Víctor N., usuario de este tipo de centro en Toluca, quien agregó que algo que le ayudó en su proceso, fueron las terapias grupales.

La Secretaría de Desarrollo Social, a través del CEMyBS, tiene a su cargo cuatro Centros de Reeducación y a través de terapias individuales y grupales, promueve entre los usuarios que las nuevas masculinidades consisten en replantear los atributos, valores, comportamientos y conductas que caracterizan el deber ser del  hombre en sociedad.

Además, los usuarios reconocen situaciones de riesgo y promueven una serie de cambios para redirigir su masculinidad hacia relaciones más equitativas y alejadas de la violencia.

En lo que va del año, los Centros de Reeducación han atendido a 129 hombres, de los cuales 112 asistieron de manera voluntaria y 17 fueron canalizados a través de diversas instancias gubernamentales.

Jacobo Cuéllar Ocampo, facilitador de los talleres grupales, precisó que los usuarios reciben cerca de 20 consultas psicológicas que se pueden complementar con asesoramiento de trabajo social y jurídico.

En los talleres grupales, los usuarios interactúan entre ellos y abordan temas como violencia, paternidad, trabajo doméstico, derechos, sexualidad y autocuidado, con el propósito de que identifiquen situaciones de riesgo, para después enseñarles una  serie de cambios relacionados a redefinir su masculinidad.

“Yo tengo mucho que agradecerle a la institución, a los facilitadores, a los terapeutas, porque el proceso me ha ayudado mucho a darme cuenta de mis errores y mejorar mi relación en general con mi entorno”, añadió Víctor N.

“Invitaría a los hombres a que se acerquen a la dependencia, porque en realidad no necesitas estar mal de la cabeza ni mucho menos. Ahí sólo te ayudan a ver que no es necesario ejercer ningún tipo de violencia para tomar las mejores decisiones”, señaló esbozando una sonrisa.

Siete de cada diez mexicanos realizarán alguna compra durante El Buen Fin


 
·         La tienda física es el lugar elegido para realizar sus compras
·         La mayoría declara que comprará en efectivo
·         Las ofertas de moda y calzado serán las más buscadas
 
 
Noviembre 2018. Tiendeo.mx, el portal líder en ofertas y catálogos online geolocalizados, realizó un estudio* con el fin de conocer el comportamiento del consumidor mexicano y las tendencias de compra durante El Buen Fin 2018.
Una de las fechas comerciales más importantes para el sector retail ya está aquí y es que El Buen Fin, que este 2018 se llevará acabo del 16 al 19 de Noviembre, es uno de los fines de semana más esperados por los mexicanos debido a que la mayoría de las marcas y tiendas lanzan sus mejores promociones y descuentos.
El Consejo Coordinador Empresarial y Concanaco-Servytur -acompañados por la Secretaría de Economía-, en la conferencia de lanzamiento del programa El Buen Fin de 2018 estimaron que para esta edición haya un crecimiento en ventas con respecto a las del año pasado, lo que significa un monto aproximado de 97,000 millones de pesos.
 
Un nuevo perfil de consumidor planificador
 
En la actualidad nos encontramos ante un consumidor más inteligente que investiga y prefiere comparar de forma online los productos antes de comprarlos, y adquirir lo que desea en el mismo momento en que lo paga. Se trata de un consumidor más planificador y omnicanal.
Prueba de ello es que el 49 por ciento de los participantes en el estudio de Tiendeo.mx afirma que buscará las mejores opciones para El Buen Fin a través de ofertas y catálogos online, el 16 por ciento lo hará a través de webs de promociones y ofertas, el 14 por ciento a través de anuncios publicitarios, mientras que el 11 por ciento declaró que no lo hará antes de la fecha. El resto buscará en las páginas de los retailers o a través de folletos y catálogos impresos.
 
La tienda física es el lugar favorito por los mexicanos para realizar sus compras El Buen Fin
 
Tras la previa planificación online en búsqueda de los mejores precios y productos deseados, un 66% de los consumidores deciden acudir a las tiendas físicas para poder vivir in situ la experiencia de compra. Así lo confirma el presente estudio pues 9 de cada 10 consumidores comprará en las tiendas físicas para El Buen Fin y sólo el 10% comprará únicamente online.
En este sentido, según datos internos de Tiendeo.mx al momento de realizar las compras, la mayoría de los mexicanos acude a las tiendas departamentales, gracias a la gran variedad de productos que se encuentran en estos establecimientos que permiten ahorrar tiempo y dinero.
 
Las categorías favoritas para El Buen Fin 2018
 
La llegada de El Buen Fin es una oportunidad para adquirir productos que el consumidor necesita o ha deseado desde hace tiempo, lo que se ve reflejado en el estudio realizado por Tiendeo.mx, en el que el 52 por ciento de los encuestados aseguró que en estas fechas comprará cosas que necesita y que ha planeado con anterioridad, mientras que el 33 por ciento realizará compras espontáneas y más impulsivas, según las ofertas que encuentren en el momento.
Este año, según el mismo estudio, moda y calzado es lo que el 52 por ciento de los usuarios buscará al realizar sus compras de El Buen Fin, seguido por los artículos de electrónica que el 45 por ciento de los participantes del estudio planean comprar, en tercer lugar se encuentran los muebles y decoración para el hogar con 39 por ciento, los electrodomésticos con 36 por ciento, sin dejar de lado los juguetes con el 27 por ciento ya que es una muy buena oportunidad para planear las compras de regalos de navidad y reyes.
 
Los mexicanos prefieren pagar en efectivo durante El Buen Fin
 
Aún con ofertas que impulsan la compra a crédito con diversas promociones, el 60 por ciento de los participantes del estudio declararon que realizarán sus compras pagando en efectivo, contra el 25 por ciento que prefiere las tarjetas de crédito.
Si te quieres preparar para identificar las mejores ofertas y las tiendas más cerca de ti y sacar partido a esta temporada, te invitamos a ingresar a Tiendeo.mx y/o descargar la App en tu teléfono celular. Aprovecha al máximo El Buen Fin.

ABRIGAN FIRMES ESPERANZAS PRODUCTORES DE LECHE CON PROPUESTAS DE APOYO PRODUCTIVO Y COMERCIALIZACIÓN



·        Se han pasado 24 años de terror y angustias por la traición gubernamental
·        Ofrecen su trabajo y esfuerzo por lograr la autosuficiencia en leche y derivados.

Los productores de leche del país le entraremos en 2019 con la nueva administración pública, con la perspectiva de que los pequeños y medianos ganaderos lecheros trabajemos en el marco de una política de producción, de impulso a la productividad, el empleo y una comercialización justa, dijo Álvaro González Muñoz.

El dirigente del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche,—dijo que es  realmente una hazaña-- para 150 mil productores haber sobrevivido al exterminio,  dirigido desde   la Secretaria de Economía con la comparsa de la SAGARPA. Obligándonos durante los últimos 24 años, (vigencia del TLC), a sobrevivir con la “tortura de recibir tortillas duras” durante todo estos años.

Nuestra relación de intercambio comercial fue totalmente desigual. “Con el argumento de que la Secretaria de Economía tenía un excelente equipo negociador” para nosotros los productores resultaron igual de vendidos a los del TLC. No les basto que en los últimos 25 años se perdieran más de un millón de empleos, entre los establos y el campo. La  Secretaria de Economía,  además de autorizar  importaciones lácteas utilizadas para adulterar la leche, alienta el fraude a los consumidores con productos artificiales. Tal parece que su objetivo es limpiarle el camino  a las grandes comercializadoras”, dijo Álvaro González.
Ahora con el Acuerdo de Asociación Transpacífico   (TPP) que entra en vigor en los primeros días del próximo año, se tiene contemplada la autorización de la compra de 25 mil toneladas de leche en polvo así como la adquisición  de 5 mil toneladas de queso.

Con dos meses antes de asumir su gestión como Presidente de la República, el gobierno que encabezará Andrés Manuel López Obrador anunció que, a partir de enero, se pagará a los productores de leche un precio de 8.20 pesos por litro, lo cual representa una referencia para conseguir un mejor precio, ya sea directamente entre la población consumidora, como a través de la industria de derivados lácteos.

El compromiso de convertir a México en autosuficiente en materia de leche y sus derivados, “no es descabellado”, se fundamenta en que podemos hacerlo y en mejores condiciones de calidad y sanidad. “Sí, porque lo que se importa como leche en polvo descremada, no es leche para la ley mexicana y mucho menos el suero en polvo.

El dirigente de los pequeños productores pide que la empresa Liconsa se comprometa a adquirir toda la producción nacional de leche, que es de un alto valor nutritivo, de gran calidad, lo cual generaría un crecimiento económico, mayores oportunidades de empleo, reducción de pobreza y mayor bienestar.

En otro análisis, Álvaro González Muñoz puntualizó que “los gobiernos anteriores han supuesto que sólo hay dos clases de consumidores de lácteos: unos pobres (6 millones apoyados por Liconsa), que representan el 5% de la población, y un 30% de ricos, que pueden comprarla al precio que sea.

“Se olvidan de 80 millones de mexicanos a quienes no les alcanza su ingreso y se ven obligados a no consumir leche y sus derivados con la misma calidad que adquieren los pudientes. Entonces, deciden comprar lácteos que simulan ser de leche, pero tienen un bajísimo valor nutricional”.

“Estos últimos son causa de obesidad y con riesgos para la salud por ser elaborados con materias primas que sólo son adulteraciones”.