lunes, 11 de agosto de 2025

Las lluvias del verano, el enemigo de la logística de carga



La temporada de lluvias con condiciones climáticas adversas en México, representa uno de los grandes desafíos para el transporte de carga debido a que muchas rutas pueden volverse intransitables, generando desvíos y retrasos en las entregas; lo cual representa pérdidas económicas para las empresas del sector logístico. De acuerdo con el Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales, el 40% del territorio nacional y más de una cuarta parte de la población está expuesta a huracanes, tormentas e inundaciones. 


Recientemente, la tormenta tropical “Barry” a su paso por Tamaulipas ocasionó daños en carreteras por un monto total estimado en más de 65 millones de pesos, de los cuales 40 millones fueron en caminos estatales, y 25 millones en carreteras federales, de acuerdo con información proporcionada por el gobierno del estado. Por su parte, la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (Conatram) señala que la interrupción de la circulación en tramos de la carretera Tampico-Victoria debido a las inundaciones deja una pérdida cercana a los 10 millones de pesos diarios para el sector del transporte de carga. 


Los fenómenos meteorológicos extremos implican un mayor riesgo para los conductores de camiones, debido al deterioro de la infraestructura vial. Muchos accidentes vehiculares, incluidos los de carga; se deben a factores climatológicos como la lluvia, siendo uno de los riesgos más representativos. Además, el fenómeno del acuaplaneo, que depende de las condiciones del camino, la cantidad de agua en la superficie y la velocidad del vehículo; es muy peligroso, ya que los neumáticos pierden contacto con el pavimento y comienzan a deslizarse sobre la capa de agua, lo que puede causar la pérdida de control del vehículo.


“Si bien la seguridad de los operadores debe ser una prioridad constante en el transporte de carga, debe incrementarse la atención durante la temporada de lluvias y cuando se presentan condiciones climáticas adversas, aquí cobra mayor relevancia contar con una flota en óptimas condiciones que incluya  tecnología de seguridad en la conducción, así como ajustar los planes de operaciones en carretera acorde al clima” señala Ernesto del Blanco, CEO de ELAM-FAW TRUCKS México, ensambladora mexicana de transporte de carga pesada.



Tan solo durante el 2024, el huracán Helene se convirtió en el evento más costoso del año en el aspecto de pérdidas económicas, con un daño directo total estimado en 75 mil millones de dólares, con alcance en México, Estados Unidos y Cuba. La tormenta más significativa de la temporada de huracanes del Pacífico de 2024 fue el huracán John, que azotó México en septiembre, afectando en gran medida a diferentes partes del estado de Guerrero, incluido el impacto económico.


Ante este panorama, la empresa mexicana ensambladora de transporte de carga ofrece algunas recomendaciones fundamentales mediante ajustes estratégicos en las operaciones de transporte, para mitigar riesgos en carretera durante la temporada de lluvias, y anticiparse a las interrupciones que suelen ocurrir en la logística terrestre, a fin de evitar pérdidas económicas significativas para transportistas y empresas.


Planificación de rutas y gestión de flotas

Es fundamental que los operadores logísticos monitoreen constantemente los pronósticos meteorológicos y estén preparados para modificar rutas con base en las condiciones del clima. Una planificación flexible permite minimizar retrasos y mejorar la seguridad vial.


Como parte de esta planificación, es importante contar con vehículos que utilicen herramientas de geolocalización y monitoreo para anticiparse a zonas de riesgo como deslaves, inundaciones o cierres viales. Los vehículos deben estar debidamente equipados para enfrentar situaciones climáticas adversas, y contar con sistemas de comunicación en tiempo real especialmente útiles en emergencias.


Las flotillas que operan con una estrategia bien estructurada reducen tiempos muertos y pérdidas por desvíos imprevistos; mantener una comunicación constante entre conductores y centros de control permite tomar decisiones rápidas y eficaces para garantizar la seguridad de las personas y proteger la carga.


Mantenimiento preventivo, tecnología y capacitación

Los camiones de carga que operan bajo condiciones climáticas extremas deben contar con revisiones periódicas, especialmente en sistemas de frenos, neumáticos, limpiaparabrisas y luces. Un mantenimiento riguroso puede evitar fallas mecánicas y minimizar el riesgo de accidentes.


Las unidades que están equipadas con sistemas avanzados de frenado, control de estabilidad y monitoreo de presión de neumáticos reducen considerablemente el riesgo de accidentes. Estas tecnologías ayudan a mantener la tracción y el control del vehículo, incluso en caminos mojados o inestables.


De igual manera, es muy importante invertir en programas de capacitación constante para operadores, particularmente para atender protocolos de emergencia. Un conductor bien preparado puede marcar la diferencia en condiciones de lluvia intensa o terreno difícil.


“La seguridad vial es nuestra prioridad. Por ello, ofrecemos una gama de vehículos de carga robustos y eficientes, cuidadosamente seleccionados para adaptarse a las diversas condiciones climáticas y de operación en México. Cada unidad está respaldada por nuestra red de soporte técnico a nivel nacional, lo que asegura movilidad confiable, protección de la mercancía y bienestar del operador. Además, nuestro servicio de mantenimiento especializado prolonga la vida útil de los vehículos y refuerza la seguridad en cada viaje”, destacó Ernesto del Blanco.


FOTOS 

—---

Sobre  ELAM - FAW TRUCKS 

En México, ELAM - FAW TRUCKS se posiciona como líder en soluciones de transporte de carga, respaldado por más de 71 años de experiencia global de FAW Group, uno de los principales fabricantes de vehículos comerciales en el mundo. Cada una de nuestras unidades está equipada con tecnología de vanguardia en sus motores e innovaciones en seguridad para el operador, lo que garantiza un desempeño óptimo y eficiente. Ofrecemos vehículos ligeros, medianos, pesados, tractocamiones y vocacionales que se destacan por ser los más seguros, confiables y ahorradores del mercado, cumpliendo con los más altos estándares de calidad e innovación.

Control de accesos híbrido: un paso estratégico hacia la transformación digital



La gestión del control de accesos está viviendo una transformación significativa. Mientras que los sistemas tradicionales in situ han sido durante años la norma en muchas organizaciones, hoy enfrentan limitaciones frente a las nuevas demandas de flexibilidad, escalabilidad y eficiencia operativa. Por otro lado, las soluciones completamente en la nube, aunque atractivas, pueden no ser viables para todos los sectores o infraestructuras, especialmente aquellos con altos requisitos regulatorios o limitaciones técnicas. En este contexto, el modelo híbrido -que combina lo mejor de los entornos locales y las capacidades de la nube- se posiciona como la alternativa más estratégica para el futuro de la seguridad física.


Cada vez más organizaciones están optando por un enfoque híbrido en su transición tecnológica. Esta estrategia permite modernizar sistemas sin desechar la infraestructura existente, lo que permite optimizar las inversiones de capital sin comprometer la continuidad operativa. Además, ofrece beneficios clave como la gestión multisitio, el acceso remoto seguro y la administración centralizada, elementos fundamentales para empresas con operaciones distribuidas o equipos de TI globales.


Una de las principales ventajas del enfoque híbrido es su capacidad para alinear la estrategia de seguridad con los objetivos de negocio. Al permitir una migración progresiva a la nube, las empresas pueden planificar inversiones de forma más eficiente, mantener el cumplimiento normativo y reforzar su postura de ciberseguridad. Al mantener ciertos datos y procesos críticos de forma local, se reducen riesgos asociados a la privacidad y se conserva un mayor control sobre la información sensible.


A esto se suma la importancia de apostar por plataformas abiertas y flexibles, que eviten la dependencia de un único proveedor. Las soluciones cerradas o propietarias pueden limitar la escalabilidad, generar costos adicionales y dificultar la integración con nuevas tecnologías, mientras que los ecosistemas abiertos promueven la interoperabilidad, la innovación y la integración sencilla de nuevas tecnologías.


Christian Morin, vicepresidente de Ingeniería de Productos en Genetec Inc., una de las compañías líderes en soluciones de seguridad unificada, destaca que “no hay un todo o nada con un enfoque de nube híbrida. Las empresas mantienen el control total de cómo implementan sus sistemas en varias ubicaciones.

 
Con un ecosistema abierto, pueden implementar la mejor tecnología, ya sea en sitio o en la nube, que satisfaga sus necesidades comerciales y evite compromisos innecesarios”. A su juicio, no se trata solo de una cuestión tecnológica, sino de una decisión estratégica: “las organizaciones necesitan la libertad de crecer, adaptarse y proteger sus operaciones sin quedar atrapadas en soluciones propietarias que limiten su evolución. El modelo híbrido permite justamente eso: una evolución segura, escalable y alineada con los objetivos del negocio”.


En definitiva, el control de accesos híbrido no es solo una tendencia, sino un paso lógico hacia una seguridad más resiliente, adaptable y preparada para los desafíos del presente y del futuro. Al adoptar este modelo, las organizaciones estarán mejor preparadas para responder a la complejidad del entorno actual, sin sacrificar control, rendimiento ni seguridad.



Acerca de Genetec
Genetec Inc. es una compañía de tecnología global que ha estado transformando la industria de la seguridad electrónica durante más de 25 años. El portafolio de soluciones de la compañía permite a las empresas, los gobiernos y las comunidades de todo el mundo proteger a las personas y los activos, al tiempo que mejora la eficiencia operativa y respeta la privacidad individual.
Genetec ofrece soluciones líderes a nivel global para gestión de video, control de acceso y ALPR, todos construidos sobre una arquitectura abierta y diseñados con la ciberseguridad desde su base. El portafolio de la empresa también incluye soluciones de detección de intrusos, intercomunicación y gestión de pruebas digitales.
Con sede en Montreal, Canadá, Genetec atiende a sus más de 42,500 clientes a través de una extensa red de socios de negocios acreditados y consultores en más de 159 países.
Para obtener más información sobre Genetec, visita https://www.genetec.com/es
© Genetec Inc., 2025. Genetec™ y el logo de Genetec son marcas registradas de Genetec Inc. y pueden estar registradas o en trámite de ser registradas en varias jurisdicciones. Otras marcas comerciales mencionadas en este documento pueden corresponder a las marcas de los fabricantes o proveedores de los productos respectivos.

Paciente con hemiplejia logra recuperar movilidad gracias a rehabilitación intensiva del IMSS


 

·         Juan Luis, paciente con hemiplejia derecha por Evento Vascular Cerebral, mejoró su movilidad y funcionalidad general después de su hospitalización en la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Centro del Seguro Social.

·         La jefa de Hospitalización de la Unidad, doctora Merced Carmona Munguía, indicó que el tratamiento asignado al paciente incluyó sesiones diarias con técnicas como mecanoterapia, electroterapia, ultrasonido, láser, ejercicios funcionales, entre otros.

 

Juan Luis, una persona de 43 años que tras vivir un Evento Vascular Cerebral (EVC), ha logrado recuperar su movilidad gracias al tratamiento intensivo recibido por un equipo multidisciplinario especializado en pacientes con secuelas neurológicas de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Centro del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

 

La doctora Merced Carmona Munguía, jefa de hospitalización de la Unidad, reportó que el paciente ingresó a hospitalización con diagnóstico de hemiplejia derecha secundaria a un EVC, ya que previamente había iniciado su tratamiento en consulta externa, pero se le ofreció la opción de hospitalización para acceder a un manejo multidisciplinario, servicio que aceptó y desde entonces ha mostrado avances notables.

 

“Hasta el momento Juan Luis logra caminar distancias cortas auxiliado del bastón y seguiremos trabajando en la reeducación de la marcha para que logre caminar de forma independiente.”, explicó.

 

Señaló que además de recuperar funcionalidad de la pierna afectada, Juan Luis presentó una disminución significativa del dolor en el hombro y una mejoría en la movilidad del brazo afectado, lo que representa un avance crucial para su reintegración sociolaboral, ya que se desempeña como diseñador de una marca de cocinas de Alemania.

 

La especialista del IMSS refirió que el tratamiento asignado al paciente incluyó sesiones diarias en turno matutino y vespertino de terapia física y ocupacional, valoración por medicina de Comunicación Humana y terapias de lenguaje. En Terapia Física se le indicaron ejercicios funcionales en colchón, mecanoterapia, ultrasonido terapéutico, electroterapia e isocinesia.

 

“La hemiplejia que le ocasionó el infarto cerebral le aumentó el tono muscular del brazo afectado y la idea con él es aplicar un medicamento para que también mejore la funcionalidad de ese brazo”, agregó.

 

Carmona Munguía comentó que Juan Luis también recibió atención para sus comorbilidades, hipertensión y diabetes, lo que permitió un abordaje integral de su salud.

 

“La ventaja de la hospitalización es que se les da a los pacientes un manejo multidisciplinario. Los ve Medicina Interna, Comunicación Humana, Psicología con el liderazgo de Medicina de Rehabilitación”, detalló.

 

La doctora Carmona Munguía destacó que el éxito del tratamiento no solo dependió de la terapia física, sino también del estado emocional del paciente y del trabajo coordinado de todas las áreas médicas y de apoyo.

 

“La mayoría de los pacientes que llegan con nosotros han perdido no solo la funcionalidad de una parte del cuerpo, sino también la dinámica familiar, laboral y social. Ir viendo que el paciente va progresando es un logro no solo médico, sino social”, afirmó.

 

Por su parte, Juan Luis expresó su satisfacción con la atención recibida en la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Centro. “Excelente, la verdad, son muy buenos terapeutas y doctores. Me he sentido bastante cómodo con la atención”.

 

Explicó que su rutina diaria de rehabilitación incluye terapia física, compresas, electroterapia, mantenerse de pie con dos barras para que empiece a acostumbrar a su cerebro a que haga el movimiento de los pies. También iniciará hidroterapia y recibirá inyecciones de toxina botulínica para estimular los músculos del brazo afectado.

 

El paciente reconoció a la doctora Carmona, al equipo de enfermería y a todo el equipo multidisciplinario del Seguro Social por su compromiso y dedicación. Además, comentó que su familia está agradecida por los avances logrados desde su ingreso a hospitalización.

 

“Al principio yo estaba un poco reacio a hospitalizarme, porque pensaba que era muy triste el apartarme de mi familia y alejarme tanto tiempo, pero es de mucha ayuda el mejorar y necesitas tiempo, y la única forma es hospitalizándote y echándole ganas diario para que haya una mejoría grande”, concluyó Juan Luis.

 

La Nueva Etapa del Streaming en México



por Gonzalo Rojon

El mercado mexicano de video bajo demanda por suscripción (SVOD, por sus siglas en inglés) vive un momento peculiar. Después de años de crecimiento acelerado impulsado por la pandemia y de un posterior periodo de enfriamiento, 2024 cerró con señales claras de recuperación: 14.3 millones de suscripciones y un crecimiento anual de 6.3%.

La fórmula para este repunte no es ningún misterio, pero sí una combinación bien ejecutada: contenidos exclusivos de alto valor, planes más flexibles, incluyendo opciones con publicidad, descuentos por pago trimestral, semestral o anual y, quizá lo más importante, alianzas estratégicas con operadores de telecomunicaciones y otras plataformas digitales. Todo esto ha permitido que los usuarios perciban más valor por su dinero, en un contexto en el que el gasto en entretenimiento compite con múltiples prioridades.

Este crecimiento llega acompañado de un fenómeno cada vez más evidente: la fragmentación del mercado. Netflix, líder histórico y todavía la plataforma más popular, cerró el año con 49.9% de participación, pero su dominio sigue diluyéndose. Su incursión en eventos deportivos en vivo parece más un experimento que una apuesta decidida, y aunque su calidad de contenido se mantiene, la competencia ha aprendido a hablar el idioma del consumidor mexicano con mayor precisión.

Entre esos competidores destacan tres nombres. Max creció hasta el 12% de participación, consolidando su posición gracias a un catálogo robusto de series premium y estrenos cinematográficos. Disney+, con un 17%, mantiene su atractivo multigeneracional y precios accesibles, aunque su avance fue más modesto. ViX+, con un 7.3%, es quizá el caso más interesante: su exclusiva de partidos de la Liga MX confirmó que el contenido local y el deporte siguen siendo anclas poderosas para conquistar suscriptores.

El resto del tablero es más estable, aunque no por ello menos competitivo. Amazon Prime Video, con 8.7%, sigue capitalizando su integración con el ecosistema de Amazon, pero su diferenciación en contenidos es limitada. Paramount+ y Claro Video, con participaciones de 2% y 1.1% respectivamente, enfrentan el reto de ganar relevancia frente a gigantes con mayor músculo de inversión.

Más allá de los porcentajes, lo que vemos es un mercado que está dejando de girar en torno a un solo jugador. El consumidor mexicano ahora elige con mayor criterio, combina servicios, cancela y contrata según la temporada, e incluso opta por modelos gratuitos con publicidad cuando encuentra contenido atractivo. Para las plataformas, esto significa que la retención es tan importante como la adquisición, y que innovar ya no es opcional sino imprescindible.

La próxima batalla no será solo por sumar suscriptores, sino por mantenerlos fieles. La integración de modelos híbridos con publicidad, las alianzas para empaquetar servicios y la producción de contenido culturalmente relevante serán los factores que marquen la diferencia. El liderazgo seguirá en disputa, pero el verdadero ganador será quien logre entender que en un mercado fragmentado, la relevancia es la moneda más valiosa.

Tratamiento Innovador para Leucemia Linfoblástica Aguda en Niños y Adultos Marca un Hito en Primera Línea


 

El anticuerpo acoplador biespecífico de células T (BiTE® por sus siglas en inglés) dirigido a los antígenos de la superficie CD19 en las células B, puede ser ahora indicado en primera línea para el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda (LLA) pediátrica y adulta.

 

La Cumbre de Excelencia Médica Amgen (CEMA) 2025, reunió a más de 200 especialistas nacionales internacionales.

 

MÉRIDA, YUC. MÉXICO (11 de agosto de 2025) Amgen, compañía líder en biotecnología, celebró la doceava edición de la Cumbre de Excelencia Médica Amgen (CEMA), un evento que este año se dividió en dos congresos especializados: el primero enfocado en hematología y el segundo en oncología, con énfasis en tumores sólidos.

 

CEMA Hematología 2025, se llevó a cabo del 8 al 10 de agosto y reunió a más de 200 especialistas nacionales e internacionales. Durante estos días, los asistentes exploraron los avances más recientes en el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda (LLA) y el mieloma múltiple (MM), reafirmando el compromiso de Amgen con la innovación científica y la mejora continua en la atención médica.

 

En México, con base en las Guías Mexicanas de mieloma múltiple, esta enfermedad corresponde al 4-8 % de los padecimientos hematoncológicos en el país,[i] con estimaciones de que hay aproximadamente 5,000 personas viviendo con mieloma múltiple, y se diagnostican unos 2,500 casos nuevos cada año.[ii] Mientras que cada año se registran 5 mil nuevos casos de leucemia en menores de 19 años[iii] de los cuales, 3 de cada 4 casos son diagnosticados como LLA, que es más común en los primeros años de vida, afectando a niños de entre 2 y 5 años[iv], no obstante, es una enfermedad que tiende a aumentar su incidencia en personas mayores de 50 años.[v] 

 

La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es un tipo de cáncer de la sangre que se inicia en la versión temprana de los glóbulos blancos -también llamados linfocitos-, en la médula ósea[vi] lo que impide que las células sanas de la sangre puedan crearse[vii]. Algunos de los síntomas de la LLA son infecciones recurrentes o agudas, palidez y cansancio, anemia, sangrado frecuente de nariz o encías, y moretones.[viii]

 

Debido a que esta enfermedad cursa con rapidez, el diagnóstico oportuno y el inicio de tratamiento son determinantes para mejorar el pronóstico.[ix] En la actualidad, gracias a las terapias basadas en anticuerpos monoclonales biespecíficos de células T, la supervivencia de los pacientes con esta enfermedad se ha incrementado significativamente. En México, la leucemia linfoblástica aguda (LLA) tiene una sobre vida del 70% a 5 años, lo que implica que la mayoría de los casos pueden ser curables si se detecta de forma temprana.[x],[xi]

 

El anticuerpo acoplador biespecífico de células T (BiTE®, por sus siglas en inglés) es una terapia dirigida a los antígenos de la superficie CD19 en las células B, este antígeno está presente en la superficie de las células de leucemia. Esta terapia actúa como un puente entre las células T (un tipo de glóbulo blanco capaz de matar a otras células percibidas como amenazas) y las células cancerosas, lo que permite una respuesta inmune más efectiva contra las células de la leucemia.

 

Recientemente la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) aprobó como tratamiento en primera línea al anticuerpo biespecífico de células T (BiTE®) para el tratamiento de pacientes adultos y pediátricos de un mes o más de edad con leucemia linfoblástica aguda de precursores de células B (LLA-B) con cromosoma Filadelfia negativo y CD19 positivo en la fase de consolidación independiente al estado de enfermedad mínima residual (EMR).

 

Esta nueva aprobación se suma a las indicaciones que el anticuerpo BiTE® ha tenido en México desde 2015 y se basa principalmente en los resultados del ensayo clínico E1910 de fase 3 dirigido por el Grupo de Investigación Oncológica ECOG-ACRIN, que estudió a pacientes con LLA-B con cromosoma Filadelfia negativo recién diagnosticados que recibieron tratamiento de consolidación posterior a la inducción, cuyo objetivo es profundizar la remisión para lograr respuestas duraderas.

 

Los resultados del estudio demostraron que el anticuerpo BiTE® añadido a la quimioterapia de consolidación multifase mostró una tasa de supervivencia (Overal Survival, por sus siglas en inglés OS) superior a la quimioterapia sola. La tasa de supervivencia a 3 años fue del 84,8% en el grupo de anticuerpo BiTE® más quimioterapia (n=112) y del 69% en el grupo de quimioterapia (n=112), con un índice de riesgo de 0,42. Con una mediana de seguimiento de 4.5 años, la tasa de supervivencia a 5 años fue del 82.4% en el grupo del anticuerpo BiTE® más quimioterapia y del 62.5% en el grupo de quimioterapia.

 

“Esta es la primera inmunoterapia aprobada en primera línea para el tratamiento de la leucemia aguda linfoblástica, que representa un gran paso para las personas que la padecen, ya que les ofrece la oportunidad de recibir el anticuerpo en una fase más temprana, con menos recaídas, un mejor pronóstico y mejores resultados”, explicó Max Saráchaga, director médico de Amgen México.

 

“En Amgen, este tipo de avances nos llenan de orgullo y nos impulsan a continuar trabajando para mejorar la calidad de vida de los niños y adultos que padecen LLA. CEMA Hematología 2025 es una gran oportunidad de reunir a los especialistas y compartir los nuevos conocimientos, impulsando la educación médica continua y generando un círculo virtuoso que beneficie los avances científicos, la práctica clínica y la salud de las personas”, expresó la Dra. Susana Suárez, directora general de Amgen México.

 

Durante CEMA Hematología 2025, también se abordó la importancia del diagnóstico y tratamiento del mieloma múltiple (MM), que es el segundo cáncer hematológico más común después de los linfomas no Hodgkin.[xii]

 

El MM es causante de un crecimiento desmedido de células plasmáticas en la médula ósea, mismas que si bien son un componente importante del sistema inmune, al generarse de forma desmedida, pueden desplazar a las células productoras de células sanguíneas normales, lo que puede provocar que los pacientes desarrollen anemia, bajo nivel de plaquetas en sangre (trombocitopenia), o presentar leucopenia (escasez de glóbulos blancos normales), lo cual puede ocasionar problemas para combatir infecciones. [xiii]

 

Los síntomas del mieloma múltiple pueden variar. En la etapa inicial de la enfermedad puede no presentarse ninguno y cuando aparecen, abarcan dolor en los huesos, especialmente en la columna vertebral o en el pecho, náuseas, estreñimiento, pérdida de apetito, desorientación o confusión mental, fatiga, infecciones frecuentes, adelgazamiento, debilidad o entumecimiento en las piernas y sed excesiva. [xiv]

 

“Los avances en investigación médica han permitido el desarrollo de terapias innovadoras que no solo modifican el curso natural de enfermedades complejas como el mieloma múltiple, sino que también mejoran de forma significativa la calidad de vida de los pacientes. En Amgen, estamos orgullosos de contribuir con soluciones que amplían las opciones terapéuticas para poblaciones que históricamente han sido difíciles de tratar” mencionó Max Saráchaga, director médico de Amgen México.

 

Con iniciativas como CEMA, Amgen reafirma su compromiso con la educación médica continua, la innovación científica y el fortalecimiento de la comunidad médica especializada en México. Este tipo de encuentros no solo promueven el intercambio de conocimientos entre expertos nacionales e internacionales, sino que también impulsan la adopción de prácticas clínicas basadas en evidencia, fomentan la colaboración interdisciplinaria y contribuyen a mejorar los estándares de atención para los pacientes con enfermedades hematológicas. A través de estos espacios, Amgen busca seguir construyendo puentes entre la ciencia y la práctica médica, lo que contribuye a cumplir con su misión, servir a los pacientes en México.

 

Acerca de la tecnología BiTE®

La tecnología BiTE® (acopladores biespecíficos de células T) es una plataforma inmuno-oncológica dirigida que está diseñada para vincular las células T del paciente con cualquier antígeno asociado al tumor, lo que activa el potencial citotóxico de las células T del paciente para eliminar el cáncer detectable. La plataforma inmuno-oncológica BiTE® tiene el potencial de tratar diferentes tipos de tumores a través de los antígenos asociados al tumor. El objetivo de la plataforma BiTE® consiste en desarrollar soluciones disponibles para el público en general que permitan a los proveedores acceder a tratamientos innovadores de células T cuando sus pacientes los necesiten. Amgen ha logrado avances importantes en más una docena de moléculas BiTE® para una amplia variedad de cánceres hematológicos y tumores sólidos y continúa investigando la tecnología BiTE® con el objetivo de mejorar el potencial terapéutico y la experiencia del paciente.

 

Acerca de Amgen

Amgen descubre, desarrolla, fabrica y suministra medicamentos innovadores para ayudar a millones de pacientes en su lucha contra algunas de las enfermedades más duras del mundo. Hace más de 40 años, Amgen ayudó a fundar la industria biotecnológica y sigue a la vanguardia de la innovación, utilizando la tecnología y los datos genéticos humanos para ir más allá de lo que se conoce hoy en día. Amgen está desarrollando una amplia y profunda cartera de medicamentos para tratar el cáncer, las cardiopatías, la osteoporosis, las enfermedades inflamatorias y las enfermedades raras.

 

En 2024, Amgen fue nombrada una de las "Empresas más innovadoras del mundo" por Fast Company y una de las "Mejores grandes empresas de Estados Unidos" por Forbes, entre otros reconocimientos externos. Amgen es una de las 30 empresas que componen el Dow Jones Industrial Average®, y también forma parte del Nasdaq-100 Index®, que incluye las empresas no financieras más grandes e innovadoras que cotizan en el mercado de valores Nasdaq en función de su capitalización bursátil.

 

Visita: https://www.amgen.com.mx y síguenos en X @AmgenMexico, Facebook Amgen México y LinkedIn Amgen



[i] Alvarado Ibarra, M. Et al., Primer Consenso Nacional de Mieloma Múltiple por Hematólogos del ISSSTE. Revista Mexicana de Hematología. Consultado el 25 de julio desde: https://www.medigraphic.com/pdfs/hematologia/re-2015/re154i.pdf

[ii] Martínez, T., et al. Revista Mexicana de Hematología. Prevalencia de mieloma múltiple en un hospital nacional de referencia de la Ciudad de México de 2011 a 2016. Consultado el 25 de julio de 2025 desde: https://www.medigraphic.com/pdfs/hematologia/re-2020/re201c.pdf

[iv] American Cancer Society. Estadísticas importantes sobre la leucemia en niños. Consultado el 25 de julio de 2025: https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/leucemia-en-ninos/acerca/estadisticas-clave.html

[v] Leucemia Linfoblástica Aguda. Leukemia & Lymphoma Society. Consultado el 25 de julio de 2025 desde: https://www.lls.org/sites/default/files/file_assets/sp_all.pdf

[vi] Ortega Sánchez, Manuel, et. Al., Leucemia Linfoblástica aguda. Medicina Interna de México, 2007; 23:26-33. México. Consultado el 25 de julio de 2025:  http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2007/mim071e.pdf

[vii] LLA, Medline Plus. Consultado el 25 de julio de 2025 en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000541.htm

[viii] Miranda Lora, América Liliana, et. Al., Estímulo tiempo al diagnóstico en pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 68(6), 419-424. Consultado el 25 de julio de 2025 desde: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462011000600003&lng=es&tlng=es.

[ix] Ortega Sánchez, Manuel, et. Al., Leucemia Linfoblástica aguda. Medicina Interna de México, 2007; 23:26-33. México. Consultado el 25 de julio de 2025, desde: https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2007/mim071e.pdf

[x] José Carlos Jaime-Pérez. El problema de la recaída en la leucemia linfoblástica aguda de la infancia. Revista de hematología. Revistadehematología.org.mx. Volumen 18, Núm. 1, enero-marzo, 2017. Consultado el 25 de julio de 2025 desde: https://revistadehematologia.org.mx/article/el-problema-de-la-recaida-en-la-leucemia-linfoblastica-aguda-de-la-infancia/#:~:text=La%20leucemia%20linfobl%C3%A1stica%20aguda%20de%20la%20infancia%20constituye,dif%C3%ADcil%20evoluci%C3%B3n%20en%20los%20ni%C3%B1os%20de%20raza%20hisp%C3%A1nica

[xi] Cáncer en la niñez y la adolescencia. Organización Panamericana de la Salud. Consultado el 25 de julio de 2025 desde: Cáncer en la niñez y la adolescencia - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud (paho.org)

[xii] ESMO, Anticancer Found. Serie de Guías para pacientes ESMO/FCC. Consultado el 25 de julio de 2025 desde: https://patient-guides.esmo.org/#/patient-guide

[xiii] American Cancer Society. ¿Qué es el mieloma múltiple? Consultado el 25 de julio de 2025 desde: https://www.cancer.org/es/cancer/mieloma-multiple/acerca/que-es-mieloma-multiple.html

[xiv] Mayo Clinic. Mieloma Múltiple. Síntomas y causas. Consultado el 15 de julio de 2025 desde: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/multiple-myeloma/symptoms-causes/syc-20353378