martes, 1 de abril de 2025

Más de 14,500 toneladas de residuos recuperados por el sector cosmético y del hogar


 

  • México genera 42 millones de toneladas de residuos sólidos al año, solo el 31.56% es susceptible de integrarse de nuevo a las cadenas productivas: SEMARNAT
  • Iniciativas como Geeci, de la industria de cuidado personal y del hogar, han logrado el reciclaje de 14,500 toneladas de residuos sólidos, en cooperación con centros de acopio, recicladores y municipios

 

Ciudad de México, a 1 de abril de 2025. La generación de residuos está estrechamente ligada con la urbanización, entre mayor poder adquisitivo de la población, se genera un mayor volumen de residuos. Se estima que, en México, se generan 42 millones de toneladas de desechos al año[1].

 

Cada día, se producen 120,128 toneladas de residuos sólidos, de los cuales el 31.56% corresponde a aquellos susceptibles de aprovechamiento, el 46.42% a compuestos orgánicos y el 22.03% a otro tipo de materiales[2] . Dentro de los residuos que más son aprovechados y de los cuales nuestro país lidera su recuperación con respecto a otras regiones de América Latina es de PET, que devuelve a la cadena productiva el 63% de lo que se distribuye de este material.

 

“Desde la industria de cuidado personal y del hogar nuestro compromiso es encontrar maneras de ser regenerativos con el medioambiente, razón por la que en 2022 creamos GEECI, el Grupo Empresarial en Economía Circular, que reúne a 20 empresas líderes del sector con el objetivo de promover la transición hacia la Economía Circular. A través de un Plan de Manejo de Residuos, se busca recuperar y acopiar material postconsumo como son el PET, PEAD, PP, entre otros, para ser aprovechados cuantas veces sea posible, y reducir la generación de residuos”, apuntó Carlos Berzunza presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos y Cuidado del Hogar (CANIPEC).

 

Asimismo, la Cámara resaltó cinco claves desde la perspectiva de estas industrias, para impulsar el reciclaje y contribuir de manera significativa a la economía circular:

 

  1. Educación y concientización: la separación de residuos es clave para fomentar el reciclaje, y sobre todo aprovechar materiales que pueden volver a las cadenas productivas. Las campañas de concientización y programas educativos en escuelas y comunidades son esenciales para lograr este objetivo.

 

  1. Innovación en envases: las empresas del sector de cuidado personal y del hogar trabajan en la innovación y diseño de sus envases, al utilizar materiales reciclables para reducir el uso de plásticos vírgenes.

 

  1. Colaboración público-privada:  es vital para mejorar la infraestructura de reciclaje en el país. GEECI y su plan de manejo es un ejemplo de cómo la cooperación puede generar resultados positivos, con ella se han recuperado 14,500 toneladas de residuos desde 2022 hasta 2024, con la contribución de centros de acopio, recicladores y municipios.

 

  1. Marco jurídico y políticas públicas: contar con un marco jurídico sólido que promueva el reciclaje y la economía circular es esencial. Las políticas públicas deben incentivar a las empresas a adoptar prácticas sostenibles y a los consumidores a participar de forma activa en el reciclaje. La homologación de las mejores prácticas a nivel nacional puede ayudar a superar las disparidades regionales en las tasas de reciclaje.

 

  1. Fomento de la economía circular: el reciclaje es uno de los primeros pasos, sin embargo, desde el planteamiento de la economía circular se debe avanzar no solo en reciclar, sino también en reducir el consumo de recursos y reutilizar materiales siempre que sea posible. Las empresas deben integrar estos principios en sus procesos de producción y en el diseño de sus productos.

 

Con un enfoque integral que combine educación, innovación, colaboración y políticas públicas efectivas, podremos avanzar hacia un futuro más sostenible.

 

*****

Acerca de CANIPEC:

La Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos y de la Asociación Nacional de la Industria del Cuidado Personal y del Hogar A.C. es una organización mexicana con 47 años de presencia en el país, que agrupa a 61 empresas del sector, las cuales pertenecen a toda la cadena de valor, desde proveedores de insumos, fabricantes y canales de venta, representando a cerca del 80% del mercado. Funge como puente de unión entre la industria y el consumidor para comprender y atender las necesidades del mercado actual y futuro de manera transparente, informada, bajo un marco estricto de regulación que brinda seguridad, accesibilidad y contribuye a la democratización de la belleza y la colaboración equitativa en los hogares.

Nueva emisión en la BMV respalda a empresas mexicanas



● La Bolsa Mexicana de Valores anuncia una nueva emisión.
● Inventa Leasing consolida su liderazgo con más de 1,300 activos en
arrendamiento.
● Buscan apoyar a las empresas mexicanas en su expansión.
Ciudad de México, a 1º de abril del 2025. – Las empresas mexicanas que
buscan crecer, innovar y adaptarse a un mercado competitivo encuentran
en el arrendamiento puro una herramienta clave para optimizar su
operación y expandirse. La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ha anunciado
una nueva emisión de Inventa Financial Services (clave de pizarra:
INVTACB25), la segunda colocación de la compañía tras su emisión en

  1. Esta emisión respaldará a empresas que buscan acceder a
    financiamiento especializado, permitiéndoles renovar y ampliar su
    infraestructura sin comprometer su flujo de efectivo, y reafirma el
    compromiso de la BMV de ofrecer soluciones financieras flexibles que
    impulsen el desarrollo empresarial en México.
    Con más de 1,300 activos en arrendamiento colocados, Inventa Leasing
    consolida su liderazgo y sigue impulsando la transformación de empresas
    en diversos sectores, facilitando su acceso a soluciones financieras que
    optimizan sus operaciones y potencian su expansión. Esta nueva emisión
    permitirá canalizar recursos hacia proyectos estratégicos que requieren
    financiamiento para seguir avanzando en un entorno competitivo.
    “La confianza en el mercado mexicano y el potencial de sus empresas nos
    motiva a seguir ofreciendo herramientas que les permitan crecer de forma
    sostenible”, comentó Eugenio Ramírez Llano, Fundador, Chairman y CEO
    de Inventa Financial Services, quien, junto con Juan Pablo de Pedro
    Martínez, CFO, lidera esta iniciativa para fortalecer el ecosistema
    empresarial del país.
    Esta emisión representa una oportunidad para que más empresas accedan
    a financiamiento especializado que impulse su desarrollo y contribuya al
    crecimiento económico de México.

    Síguenos en nuestras redes sociales:
    Instagram: @inventafinancial
    Facebook: Inventa Financial Services
    LinkedIn: Inventa Financial Services

Innovación y Excelencia: 30 Años del Centro Regional de Ingeniería de GM de México

 

General Motors celebra tres décadas de operaciones del Centro Regional de Ingeniería de Toluca (TREC, por sus siglas en inglés). Desde su fundación en 1995, el TREC se ha consolidado como un centro de excelencia en ingeniería automotriz, participando anualmente en el desarrollo y validación de más de 5,000 componentes para vehículos de las marcas de GM.

Actualmente, más de 700 profesionales de la ingeniería conforman el equipo encargado de conceptualizar, diseñar y validar soluciones automotrices utilizando herramientas de última generación, con el objetivo de garantizar la integración perfecta de los componentes en los vehículos que saldrán al mercado.

“El equipo del Centro Regional de Ingeniería de Toluca ha sido fundamental en el desarrollo global de vehículos de General Motors, reflejando la extraordinaria contribución del talento mexicano. Tras 30 años de innovación constante, se ha consolidado como un pilar de excelencia en diseño automotriz. Nos sentimos profundamente orgullosos de nuestro legado y estamos comprometidos a seguir impulsando el futuro de la movilidad a través de tecnología avanzada y diseño innovador. Este aniversario no solo celebra nuestro pasado, sino que también reafirma nuestra dedicación a liderar la industria automotriz hacia el futuro”, señaló José Elías Ruede, Director del Centro Regional de Ingeniería de Toluca de General Motors de México.

Referente global de innovación

TREC lidera el diseño de componentes de interiores, así como sistemas eléctricos y térmicos para vehículos que se comercializan en decenas de países. Entre sus recursos más destacados se encuentra el Laboratorio de Innovación (InLab), en donde se han generado más de 200 invenciones patentadas en la última década.

Además, cuenta con otros laboratorios especializados en:

  • Análisis de materiales
  • Pruebas físicas estructurales
  • Evaluación de sistemas interiores, térmicos y eléctricos
  • Análisis de emisiones
  • Medición de ruido

Presente en vehículos icónicos

El talento del Centro Regional de Ingeniería de Toluca ha contribuido al desarrollo de vehículos emblemáticos —de combustión interna y eléctricos— como Chevrolet Blazer EV y Corvette; Buick Enclave; GMC HUMMER EV y Cadillac OPTIQ, ensamblados en 24 plantas de GM alrededor del mundo, incluyendo cuatro ubicadas en México.

2025 es un año muy especial para General Motors de México pues, además de conmemorar 90 años de operaciones en el país, celebra tres décadas del Centro Regional de Ingeniería de Toluca, que lidera la innovación y el desarrollo tecnológico para la industria automotriz en México.

###

General Motors (NYSE:GM) está impulsando el futuro de la movilidad, aprovechando tecnología avanzada para producir sedanes, pickups y SUV más seguros e inteligentes con menos emisiones. Las marcas Chevrolet, Buick, GMC y Cadillac de GM ofrecen un amplio portafolio de vehículos innovadores de gasolina y la más amplia gama de autos eléctricos de la industria, a medida que avanzamos hacia un futuro totalmente eléctrico. Más información en GM.com.

Banamex. Actividad manufacturera cae en marzo en EUA, en medio de las tensiones comerciales


 

Hoy se publicó en EUA el índice que mide la actividad manufacturera correspondiente a marzo, el cual se ubicó en 49 puntos (-1.3%), con lo que regresó a zona de contracción. La caída del índice se derivó de disminuciones en la demanda, la producción y el subíndice de empleo.

 

El resultado de la actividad manufacturera comienza a reflejar signos de la incertidumbre y el nerviosismo que están generando las tensiones comerciales -así lo comentaron algunas industrias que cubren al índice-, lo que apoya la expectativa de que, en 2025, la economía de EUA crezca a un ritmo más modesto respecto al 2024, al ubicarse la mediana del consenso en 1.9%.

 

Lo anterior, se sumó a la incertidumbre y aversión al riesgo generada a un día del “liberation day”, el cual confirmó la Casa Blanca que ocurrirá el día de mañana con la imposición de nuevas tarifas, sin dar mayores detalles en cuanto a la magnitud de dicha imposición.

 

No obstante, en EUA, el S&P500 avanzó +0.38% y el Nasdaq +0.87%, al cerrar en 5,633 y 17,449 puntos, respectivamente. Resalta que el S&P500 ubica su zona de soporte en los 5,400 puntos, mientras que el Nasdaq ha respetado los 17 mil puntos. Por su parte, los bonos del Tesoro se mantienen firmes como instrumentos de refugio de valor, con lo que la tasa del treasury de 10 años se ubica en 4.16% (-8 pb).

 

Por otro lado, en el ámbito local, Banxico publicó su encuesta de expectativas macroeconómicas del sector privado, en donde resalta que la mediana del consenso ahora espera un crecimiento económico del 0.5% para el 2025. A su vez, se publicaron las remesas de marzo, con una entrada de US$4,448 millones, la cual fue menor en términos mensuales y anuales en -0.8% y -4.3%, respectivamente.

 

A pesar del panorama de volatilidad, el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores logró tener un avance en el día del 1.6%, para ubicar al índice en las 53,338 unidades; mientras que los bonos M continuaron con su desempeño positivo, con lo que la tasa del M10 descendió 4 pb para ubicarse en 9.30%. Cabe señalar, que la tasa del Cete a 28 días se ubicó en 8.80% en la subasta de hoy.

 

Por su parte, el peso mexicano logró tener un mejor desempeño, al apreciarse cerca del 0.5% y ubicar al tipo de cambio en los MX$20.35 por dólar. La paridad mantiene un rango entre los MX$20 como soporte y los MX$21 como resistencia, con una zona neutral en los MX$20.5 por dólar.

 

Fuente: Análisis de Inversiones de Banamex con datos del ISM (Institute for Supply Management), Banxico, Bloomberg, Refinitiv y análisis propio.

 

ENTREGAN EL PREMIO BANAMEX DE ECONOMÍA 2023 Y CELEBRAN 100 AÑOS LA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

El galardón cumple 72 años y es considerado uno de los más importantes y prestigiosos de su especialidad en América Latina
  • El área de Estudios Económicos festeja su aniversario 100



Ciudad de México – Banamex entregó su Premio de Economía 2023, el cual festeja este año 72 años desde su creación. El galardón tiene por objetivo incentivar la investigación económica de excelencia.  Además, a través del conocimiento y análisis de la realidad, proponer soluciones a diversos problemas económicos y contribuir al crecimiento y desarrollo del país.

Establecido en 1951, el premio es considerado uno de los más importantes y prestigiosos reconocimientos en su especialidad en América Latina.  Los estudiantes e investigadores que han sido reconocidos con este premio han destacado posteriormente en la docencia, la investigación, la administración pública o la empresa privada. El premio cuenta con dos categorías: trabajos de investigación y tesis de licenciatura.

“Más de setenta años después de haber lanzado el Premio Banamex de Economía, es una gran satisfacción constatar que sigue cumpliendo cabalmente su objetivo, contribuir a través del estudio a resolver los retos de la economía mexicana. Por ello, seguiremos impulsando la formación de profesionistas con diversidad de orígenes, perfiles y visiones, que puedan unir su talento con las herramientas adecuadas, la disposición y la capacidad para identificar y abordar los grandes temas de la economía y abrir las oportunidades que requiere nuestro país”, señaló Manuel Romo, director general de Banamex.

Los ganadores del Premio Banamex de Economía 2023 son:

TESIS DE LICENCIATURA
PremioParticipantesTrabajo
1er. LugarMarco Alejandro Medina SalgadoEl efecto de la información en el cumplimiento del reporte de salarios: evidencia del RPCI del IMSS en México
1er. LugarRenata Millet PonceLos que quedaron atrás: Efectos en el largo plazo de la guerra de castas sobre el desarrollo de Yucatán
Mención HonoríficaChristian de la Huerta ÁvilaPolítica Monetaria y Comunicación de los Bancos Centrales: Una Evaluación Empírica de la Estrategia Monetaria del Banco de México
Mención HonoríficaRoberto González Téllez¿Los seguros sociales y atención médica mejoran la salud? Evidencia del Seguro Popular en México
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
1er. LugarEduardo Maed Medina Cortina y Daniel Osuma GómezEl efecto de las políticas de deportación en Estados Unidos en las Empresas en los Países de Origen” por Daniel Osuna Gómez y Eduardo Maed Medina Cortina
2do. LugarJuan Pablo Rud y Bridget Lynn HoffmannLos efectos desiguales de la contaminación ambiental en la oferta laboral
2do. Lugar Manuel Alejandro Estefan Dávila, Roberto Francisco Gerhard Tuma, Joseph Paul Kaboski, Illenin Onyadouh Kondo, Wei QianSesgo Regional: Evidencia de México
Mención HonoríficaFrancisco Javier Cabrera Hernández y Fernanda Márquez Casar¿De vuelta al trabajo o de vuelta a la sala de maternidad? El efecto de Escuelas de Tiempo Completo sobre la Fecundidad en México

El jurado que tuvo a su cargo el análisis y la valoración de los trabajos que se presentaron al concurso estuvo integrado por: 

  • Marcelo Ebrard, secretario de Economía del gobierno federal
  • Dr. Arturo M. Fernández Pérez, rector del Instituto Tecnológico Autónomo de México
  • Mtro. Edgar Abraham Amador Zamora, secretario de Hacienda y Crédito Público
  • Dr. Carlos Hurtado López, director CEESP
  • Dr. Irving Rosales Arredondo, director del Departamento de Economía Universidad Iberoamericana
  • Mtro. Edgar González Olea, director Facultad de Economía y Negocios Universidad Anáhuac
  • Dr. Roy Hero Núñez Joyo, director Académico del Departamento de Economía de Universidad de las Américas Puebla
  • Mtra. Victoria Rodríguez Ceja, Gobernador Banco de México
  • Dr. Raymundo M. Campos Vázquez, director del Centro de Estudios Económicos del Colegio de México
  • Dra. Sonia Beatriz Di Giannatale Menegalli, director de la División de Economía CIDE
  • Dra. Joana Cecilia Chapa Cantú, director de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Mtra. Lorena Rodríguez León, director de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Un siglo de análisis económico en México

En marzo de 1925, hace 100 años, Banamex instituyó su departamento de Estudios Económicos y con ello la publicación de la revista Examen de la Situación Económica de México (ESEM), la primera de análisis económico en existir.

Con motivo de los 100 años de la dirección de dicha área, se realizó un panel en donde estuvieron presentes:

  • Manuel Romo, director general de Grupo Financiero Banamex
  • Alberto Gómez Alcalá, director de Asuntos Institucionales, Estudios Económicos y Comunicación de Banamex
  • Leonardo Lomelí, rector Universidad Autónoma de México
  • Luis Anaya, especialista en Historia Bancaria
  • Julio Santaella, asesor de la Junta de Gobierno del Banco de México
  • Graciela Márquez, presidenta del INEGI

Grupo Financiero Banamex

Grupo Financiero Banamex, S.A. de C.V. (Grupo Financiero Banamex) es uno de los grupos financieros líderes en México. Siguiendo una estrategia de banca universal, el Grupo Financiero Banamex ofrece una variedad de servicios financieros a personas morales y físicas, que incluyen banca comercial y de inversión, seguros, afore, hipotecas y manejo de inversiones. Sus subsidiarias incluyen al Banco Nacional de México, S.A. integrante del Grupo Financiero Banamex, fundado en 1884, el cual cuenta con una extensa red de distribución de 1,284 sucursales; 9,112 cajeros automáticos y 13,152 corresponsalías ubicadas en toda la república mexicana. * Además, cuenta con la colección privada institucional de arte mexicano más importante del país integrada por más de cuatro mil piezas del siglo XVII y XXI. A través del área de Compromiso Social, impulsa el desarrollo integral y el bienestar de la sociedad con programas y acciones en los campos de educación, emprendimiento, generación de empleo, vivienda y salud.

*Datos al cuarto trimestre de 2024.

Para más información, visite: www.banamex.com | Twitter: @banamex |
YouTube: www.youtube.com/@banamex | Facebook: www.facebook.com/Citibanamex  |
LinkedIn: www.linkedin.com/company/Citibanamex

 

ES ELECTO EMILIO ROMANO MUSSALI, PRESIDENTE DE LA ABM PARA EL PERIODO 2025 – 2027



·         El nuevo Presidente y su Comité de Dirección tomarán posesión de su encargo en el marco de la 88 Convención Bancaria, que se realizará los próximos 8 y 9 de mayo.

 

 

La Asociación de Bancos de México (ABM) informa que Emilio Romano Mussali, director Ejecutivo y presidente del Consejo de Administración de Bank of America México, fue elegido como Presidente para el periodo 2025 -2027.

 

El resultado de las votaciones para integrar el nuevo Comité de Dirección fue notificado por el presidente Julio Carranza Bolívar a los 51 bancos asociados. El proceso se realizó mediante voto libre y secreto, ante notario público. 

 

A continuación, la conformación de las Vicepresidencias de los 3 Grupos.

 

Grupo A

1.    Tomás Ehrenberg Aldford, Ve por Más

2.    Mauricio Naranjo González, Monex.

 

 Grupo B

1.         Eduardo Osuna Osuna, BBVA

2.         Jorge Arce Gama, HSBC

3.         Manuel Romo Villafuerte, Banamex

 

 Grupo C

1.         Felipe García Moreno Rodríguez, JP Morgan

2.         Jorge del Castillo Ponce de León, MUFG.

 

Emilio Romano Mussali es director Ejecutivo y presidente del Consejo de Administración de Bank of America México desde 2014. Cuenta con una licenciatura en Derecho por la Escuela Libre de Derecho. Ha ocupado diversos cargos en la administración pública; en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, fue Director General de Política Tributaria y Procurador Fiscal de la Federación. Fue CEO de Mexicana de Aviación hasta 2007.

 

Anteriormente, fue miembro del Consejo de Administración de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) y formó parte del Consejo de Administración de TAM Linhas Aereas (NYSE:TAM). Hasta 2013, Emilio Romano fue presidente de Telemundo, filial de Comcast/NBCU.

 

Carranza Bolívar reconoció a todos los que participaron como candidatos, felicitó a los nuevos integrantes del Comité de Dirección y les deseó el mayor de los éxitos en su labor en el periodo 2025 – 2027.

ANUNCIA SICT LA CONSTRUCCIÓN DEL ACCESO AL PUERTO DE VERACRUZ Y LIBRAMIENTO EN COLIMA


 

  • Ambos estados tienen relevancia económica para el país y las regiones por su actividad turística y portuaria

 

  • El acceso al Puerto de Veracruz formará parte de la carretera federal Mex-140 Xalapa-Veracruz; el libramiento “Arco Norte” se instalará en la ciudad de Colima

 

 

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) llevará a cabo la construcción de un distribuidor vial de acceso al Puerto de Veracruz, y el libramiento “Arco Norte”, en Colima, ambos estados de relevancia económica para el país y las regiones por su actividad turística y portuaria. 

 

La licitación pública internacional (Veracruz) y nacional (Colima) se dieron a conocer este día en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y, en ambos casos, la presentación y apertura de proposiciones se efectuarán el 14 de abril del presente año.

 

El titular de la SICT, Jesús Antonio Esteva Medina, anunció recientemente ambas obras como parte del programa de puentes y viaductos que desarrollará la dependencia federal.

 

Respecto al acceso al Puerto de Veracruz, de .87 km, las obras se realizarán en dos años aproximadamente, mientras que el Libramiento “Arco Norte” en Colima, de .52 km, está previsto a culminar en un año.

 

De acuerdo con la Dirección General de Carreteras de la SICT, el distribuidor vial de acceso al Puerto de Veracruz formará parte de la carretera federal Mex-140 Xalapa-Veracruz, tramo Santa Rita-Tamisa, subtramo km 93+350 al km 95+320 del estado de Veracruz.

 

Su construcción se efectuará en el km 94+360 e incluye calles laterales mediante la edificación de terracerías, obras de drenaje, pavimento de concreto asfáltico, así como obras complementarias, señalamiento vertical, horizontal e institucional.

 

En tanto que la construcción del paso superior vehicular o libramiento “Arco Norte” se ubicará dentro de los km 2+950 al km 4+100 del Arco Norte, de la capital del estado de Colima.

 

Incluirá trabajos de terracerías, muros mecánicamente estabilizados, obras de drenaje, estructuras de concreto hidráulico reforzadas y presforzadas, pavimentación, señalamiento horizontal y vertical, así como la reubicación de obras inducidas y reconstrucción de calles laterales.

Hacienda entrega al H. Congreso de la Unión los Pre-Criterios 2026


  • En 2025 y 2026, México implementará una convergencia fiscal prudente hacia
    déficits menores para mantener la deuda pública en niveles sostenibles y
    fortalecer la confianza en la política fiscal, en un entorno económico complejo
    y con incertidumbre que representan desafíos para las finanzas públicas.
  • Se prevé que el crecimiento económico se sostenga gracias al consumo
    interno, la generación de empleos y las inversiones en sectores estratégicos,
    tanto públicas como privadas.
  • Los programas sociales seguirán siendo un pilar para proteger a la población
    más vulnerable frente a choques económicos. Su carácter progresivo y
    contracíclico contribuye a reducir brechas sociales, amortiguar impactos
    económicos y fortalecer la cohesión social del país.
  • La Secretaría de Hacienda y Crédito Público actualiza su estimación de
    crecimiento para 2025 a un rango de 1.5 a 2.3 por ciento. Para 2026, se anticipa
    un escenario de menor incertidumbre externa, lo que permitirá un crecimiento
    económico más sólido, con una expansión proyectada entre 1.5 y 2.5 por ciento.
  • México cuenta con amortiguadores fiscales que respaldan su estabilidad
    macroeconómica, entre ellos fondos de estabilización, líneas de crédito con
    organismos internacionales y coberturas financieras frente a riesgos externos.
    Resumen ejecutivo
    En 2025 y 2026, la economía mexicana mantendrá una trayectoria de crecimiento
    positivo, impulsada por una demanda interna sólida. El consumo de los hogares y la
    inversión pública y privada seguirán siendo los principales motores del PIB.
    A pesar de un entorno externo incierto por las tensiones comerciales globales y los
    conflictos geopolíticos, México cuenta con una economía más diversificada y un
    mercado interno robusto, lo que mejora su capacidad de respuesta ante choques
    internacionales.
    El consumo privado se fortalecerá por la creación de empleos, el crecimiento de los
    salarios y un mayor acceso al crédito. Los programas sociales seguirán elevando el
    ingreso de los hogares y reforzando su poder adquisitivo.
    La inversión avanzará con fuerza gracias a proyectos de infraestructura logística y
    energética que mejoran la competitividad, favorecen el Nearshoring y refuerzan la
    integración de México en las cadenas globales de valor.
    Los Polos de Desarrollo para el Bienestar serán un catalizador clave del crecimiento,
    con la construcción de 100 parques industriales en 10 sectores estratégicos que
    atraerán inversión, generarán empleos bien remunerados y promoverán
    encadenamientos productivos nacionales.
    En este contexto, se estima que la economía crecerá entre 1.5 y 2.3 por ciento en 2025,
    y entre 1.5 y 2.5 por ciento en 2026. La menor incertidumbre global y un entorno
    interno estable darán soporte a esta expansión.
    La revisión a la baja para el crecimiento de 2025 responde a un menor dinamismo en
    la inversión residencial y a la persistencia de choques de oferta desde finales del año
    pasado. También incide la cautela empresarial ante la incertidumbre sobre la política
    comercial de Estados Unidos.
    La política fiscal seguirá una ruta de normalización prudente y responsable en 2025 y
    2026, con el objetivo de mantener una deuda sostenible y fortalecer la confianza en la
    estabilidad macroeconómica del país.
    Para 2025, se prevé que los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) se
    ubiquen en un nivel entre 3.9 y 4 por ciento del PIB. La deuda pública se mantendrá en
    niveles estables, en torno a 52.3 por ciento del PIB.
    En 2026, los RFSP se estiman entre 3.2 y 3.5 por ciento del PIB, lo que permitirá
    continuar con una trayectoria de deuda descendente frente a economías comparables.
    La estrategia de ingresos se apoyará en una mayor eficiencia recaudatoria y el uso de
    tecnologías digitales. El gasto público, por su parte, se centrará en programas sociales
    e inversión en infraestructura y transición energética.
    El financiamiento del sector público priorizará el endeudamiento en moneda local, a
    tasa fija y largo plazo, lo que reduce la exposición a la volatilidad financiera
    internacional.
    Para 2026, se anticipa una menor presión sobre el costo financiero de la deuda, gracias
    a un entorno global de tasas más bajas y a un menor nivel de endeudamiento en
    México.
    Frente a los riesgos externos, México cuenta con una sólida red de protección
    macro- financiera: fondos de estabilización, líneas de crédito con organismos
    internacionales y coberturas financieras que respaldan la estabilidad fiscal.
    Por último, el sistema financiero del país mantiene niveles de capitalización y liquidez
    por encima de los estándares internacionales, lo que refuerza su capacidad de
    resistencia ante episodios de volatilidad global.

 

Se confirma contracción: Indicador IMEF Resultados de marzo 2025



Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de marzo sugieren la persistencia del estancamiento económico observado en los últimos meses. De hecho, ambos indicadores registraron niveles que señalan una ausencia de expansión económica respecto al mes de febrero; sus respectivos niveles se sitúan en zona de contracción. Este resultado se suma a la señal mostrada por los Indicadores en los últimos dos meses, la cual nos ha advertido de un débil ritmo de crecimiento económico. Así, agregando los resultados de los primeros tres meses del año, podemos concluir que los Indicadores IMEF Manufacturero y no Manufacturero confirman que la economía enfrenta una contracción económica en el primer trimestre de 2025.

 

El Indicador IMEF Manufacturero aumentó 0.1 punto respecto al mes de marzo, y se situó por doceavo mes consecutivo en zona de contracción (47.2<50). Las series de tendencia-ciclo y ajustado por tamaño de empresa se mantuvieron por debajo de la zona de expansión con niveles de 47.1 y 49.5 respectivamente. En conjunto, la señal es contundente, las cifras reflejan que la contracción del sector manufacturero prevalece, y se prolonga en estos primeros meses del año.

 

El Indicador IMEF No Manufacturero disminuyó (-) 1.0 punto, ubicándose en 48.6 unidades. La serie tendencia-ciclo bajó (-) 0.2 puntos, cerrando en 49.0, mientras que la ajustada por tamaño de empresa se contrajo (-) 1.0 punto, con 46.7 unidades. Las tres mediciones fluctúan por debajo del umbral de 50.0 unidades, por lo que la lectura es de una ausencia de expansión en el sector servicios y de comercio. De esta menara, podemos adelantar que los indicadores de servicios y comercio están mandando una señal de contracción en estos primeros tres meses del año, sugiriendo que la expansión de estos sectores observada a lo largo de los últimos cuatro años está por pausar.

Indicador IMEF Manufacturero El Indicador IMEF Manufacturero aumentó 0.1 punto respecto al mes de febrero, y se situó por doceavo mes consecutivo en zona de contracción (47.2<50). Las series de tendencia-ciclo y ajustado por tamaño de empresa se mantuvieron por debajo de la zona de expansión con niveles de 47.1 y 49.5 respectivamente. En conjunto, la señal es contundente, las cifras reflejan que la contracción del sector manufacturero prevalece, y se prolonga en estos primeros meses del año. En su interior, el componente de Nuevos pedidos aumentó 1.3 puntos, pero cerrando en 45.3 unidades, zona de contracción. Igualmente, el componente de Inventarios se incrementó en 3.5 puntos, alcanzando un nivel de 50.6 unidades. Los componentes de Producción, Empleo, y Entrega de Productos disminuyeron respecto al mes de febrero, con niveles de 44.26 46.4, y 50.2 respectivamente. Sin duda, tanto el cambio mensual del indicador como el nivel de todos los componentes confirman la contracción del sector manufacturero en el mes, y la persistencia de su estancamiento.    

El Indicador IMEF No Manufacturero El Indicador IMEF No Manufacturero disminuyó (-) 1.0 puntos, ubicándose en 48.6 unidades. La serie tendencia-ciclo bajó (-) 0.2 puntos, cerrando en 49.0, mientras que la ajustada por tamaño de empresa se contrajo (-) 1.0 puntos, con 46.7 unidades. Las tres mediciones fluctúan por debajo del umbral de 50.0 unidades, por lo que la lectura es de una ausencia de expansión en el sector servicios y de comercio. De esta menara, podemos adelantar que los indicadores de servicios y comercio están mandando una señal de contracción en estos primeros tres meses del año, sugiriendo que la expansión de estos sectores observada a lo largo de los últimos cuatro años está por pausar. Todos los componentes detrás del Indicador no Manufacturero disminuyeron respecto al mes de febrero. El componente de Nuevos Pedidos y el de Producción registraron caídas de (-)1.8 y (-) 1.0 puntos respectivamente – ambos cerrando por cuarto mes consecutivo en zona de contracción. Empleo disminuyó (-) 1.3 puntos, acumulando nueve meses consecutivos sin registrar un nivel de expansión; en esta ocasión cerró con un nivel de 47.2 unidades. Finalmente, el componente de Entrega de Productos se mantuvo en (-) 0.0 puntos, con un nivel de 51.8.

Análisis de la Coyuntura La economía extiende debilidad generalizada al primer cuarto de 2025 La economía mexicana comenzó a mostrar signos de contracción económica generalizada a partir del cuarto trimestre del año pasado, con una caída trimestral de 0.9% en el producto interno bruto. La desfavorable tendencia se extendió al presente año, con un avance mensual marginal de la economía en enero de 0.2%, resultado de una caída de 0.4% en la industria y un estancamiento del sector servicios. El nowcast del INEGI para febrero no sugiere una mejoría que permita pensar en una trayectoria más alentadora: se estima un avance mensual de entre 0.08% y 0.3%. En el caso de las variables relacionadas con el consumo, tras una contracción del consumo privado de 1.4% en el cuarto trimestre de 2024, las ventas al menudeo en enero mostraron una marginal mejoría de 0.6% mensual. En cuanto a la inversión bruta, las cifras de construcción e importaciones de bienes de capital podrían sugerir un ligero repunte a principios de año. En correspondencia con la debilidad evidente del consumo y la inversión interna, las importaciones han venido mostrando caídas mensuales de entre 0.3% y 2.5% de diciembre de 2024 a febrero de 2025. En tanto, las exportaciones han evidenciado estancamiento, liderado por el sector manufacturero. En general, las perspectivas para la primera mitad del año no son alentadoras. Hacia adelante, el indicador adelantado para el primer mes del año sugiere una mayor debilidad en los meses siguientes. Por su parte, tanto los índices de confianza del consumidor como del productor en febrero muestran una tendencia de deterioro. En el caso de la inflación, las cifras a febrero reportan tasas anuales de 3.8% y 3.7% para la general y subyacente, respectivamente. Destaca alentadoramente la trayectoria de descenso más pronunciada en la persistente inflación de servicios, que la ha llevado a niveles de 4.6%, su menor nivel desde febrero de 2022. No obstante, la presión al alza asociada al repunte observado en los costos de producción desde el año pasado, su traspaso a precios al consumidor no ha sido evidente. Al momento de escribir estas líneas, nos encontramos a la espera del anuncio de las autoridades estadounidenses respecto a una posible nueva ronda de tarifas a varios países y sectores. Lo anterior se sumaría a lo ya impuesto hasta ahora. En general, se considera que el efecto de dichas medidas proteccionistas y sus correspondientes respuestas en los países afectados será diferenciado y dependerá del grado de apertura comercial y diversificación, especialmente en lo que respecta a la intensidad del comercio con EUA y la existencia de un amplio superávit comercial con dicho país. En aquellos con alta exposición, los riesgos sobre el escenario económico serían a la baja en crecimiento económico y al alza en inflación.

México | Remesas caen 0.8% en febrero, pero continúan en la senda de crecimiento para 2025

Economía y Desarrollo Incluyente

Juan José Li Ng
01 de abril de 2025

      Pese al inicio flojo de las remesas en los primeros dos meses del año, los resultados reportados están por encima de la senda proyectada por BBVA para cerrar con crecimiento en 2025, aunque todavía faltan muchos eventos que pueden ocurrir a lo largo del año.

      En febrero de 2025 se reportaron solo 8,000 aprehensiones en la frontera suroeste de EE. UU. por parte de la Patrulla Fronteriza, 94% menos que en febrero de 2024, posiblemente el menor nivel de aprehensiones que se tiene registro desde el año 2000.

      En febrero de 2025, el ICE detuvo a 17,375 migrantes del interior de EE. UU., más del doble de lo contabilizado en el mismo mes de 2024, siendo su mayor nivel de por lo menos los últimos 5 años.

      La política migratoria del presidente Trump está teniendo éxito, por el momento, al frenar la llegada de nuevos migrantes a través de las fronteras. Pese a los esfuerzos del ICE, las detenciones de migrantes al interior de EE. UU. siguen siendo bajas, si se considera que hay más de 11 millones de migrantes no documentados.

En febrero de 2025 llegaron a México 4,459 millones de dólares por remesas familiares, lo que representa un descenso de -0.8% al compararlo con la cifra obtenida en el mismo mes del año anterior. Las remesas acumulan una racha de 16 meses consecutivos con incertidumbre desde noviembre de 2023, en donde se tienen registrados 7 meses con contracciones, intercalados con meses con bajo nivel de crecimiento y otros meses con aumentos mayores a 8% a tasa anual.

Debido a la apreciación del dólar estadounidense en los últimos 12 meses, el incremento de las remesas a México en términos reales, descontando el factor inflacionario y convertido a pesos, fue de 3.8% durante el pasado mes de febrero a tasa anual, lo que indica un mayor poder adquisitivo de bienes y servicios en los hogares receptores de estos recursos.


Tan pronto como el presidente Trump tomó posesión en la Casa Blanca, decretó múltiples órdenes ejecutivas e instruyó a diversas secretarías y agencias federales para frenar tajantemente la llegada de migrantes a Estados Unidos. Son tres las principales acciones implementadas a la fecha respecto del control del flujo migratorio:

1)     Suspendió, y mantiene suspendido, la recepción de solicitantes de asilo y la llegada de refugiados a Estados Unidos, y terminó el programa de Estatus de Protección Temporal (TPS) que beneficia a cientos de miles de migrantes, principalmente venezolanos;

2)     Envió personal militar para vigilar la frontera sur con México para auxiliar las labores de la Patrulla Fronteriza, actualmente hay casi 10,000 tropas; e

3)     Instruyó al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) para aumentar la detención y deportación de migrantes no documentados al interior del país.

En febrero de 2025 se registraron solo 8,000 aprehensiones por parte de la Patrulla Fronteriza, 94% menos que en febrero de 2024

Las aprehensiones en la frontera terrestre suroeste de Estados Unidos que realiza la Patrulla Fronteriza se encuentran en sus niveles mínimos desde el inicio de la pasada pandemia por COVID-19. En febrero de 2025 se contabilizaron cerca de 8,000 aprehensiones, lo que representa una reducción de 94% en comparación a las 141,000 observadas en febrero de 2024. Las 8,000 aprehensiones registradas en febrero de 2025 son una cifra muy pequeña si se compara con diciembre de 2023, cuando se reportaron 250,000 aprehensiones; es decir, cerca de 30 veces más.

Entre marzo y octubre de 2020 se contabilizaron de mil a 6 mil aprehensiones, pero estas cifras se explican porque gran parte del flujo migratorio fue expulsado inmediatamente de Estados Unidos a través del Título 42, por razones de salud pública, por lo que no terminaron en aprehensiones. Si no se toma en cuenta este episodio atípico debido a la pandemia por COVID-19, podríamos decir que las aprehensiones por parte de la Patrulla Fronteriza se ubican en sus niveles mínimos históricos desde que se tiene registro al menos desde el año 2000.


Aumentan las detenciones y los migrantes detenidos en las instalaciones del ICE

La política migratoria de la actual administración del presidente Trump no solo busca frenar la llegada de nuevos migrantes, sino deportar a los migrantes no documentados que ya se encuentran en Estados Unidos. Las estimaciones más recientes por parte del Pew Research Center (PRC) indican que hay poco más de 11 millones de migrantes no documentados en ese país, de los cuales 4.1 millones son mexicanos.

Para cumplir este objetivo, el presidente Trump ordenó al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE) encontrar, detener y deportar a estos 11 millones de migrantes no documentados. En los primeros días de la nueva administración, el ICE hacía alarde de las redadas, publicaba videos y fotos y reportaba el número de detenciones diarias. Sin embargo, esto solo duró cerca de 10 días. Ya pasado el periodo inicial de euforia, el ICE se topó con que era mucho más difícil encontrar a los migrantes no documentados. Además, algunos de los migrantes que había detenido en días anteriores ya estaban en proceso de regularización o era muy difícil deportarlos por su condición jurídica vigente, por lo que tuvo que dejarlos en esquemas de alternativas a la detención.

El mayor esfuerzo realizado por el ICE en estos más de dos meses para encontrar y detener a los migrantes no documentados residentes en Estados Unidos ha llevado a un incremento importante tanto en el número de detenciones realizadas directamente por el ICE como en el volumen de personas en detención en instalaciones de la agencia. En febrero de 2025, el ICE detuvo a 17,375 migrantes, más del doble de lo contabilizado en el mismo mes de 2024, siendo su mayor nivel al menos en los últimos 5 años.

Por otro lado, el incremento en las detenciones y la menor liberación de migrantes a través de alternativas a la detención (reducción de la política de “catch & release”) han llevado a que las instalaciones de detención del ICE se encuentren sobrepobladas. Al cierre del mes de febrero de 2025, había 46,652 personas migrantes detenidas en instalaciones del ICE, este es el mayor nivel observado desde junio de 2020.

Así, con los datos al cierre de febrero de 2025, podemos inferir que la política migratoria del presidente Trump está teniendo actualmente éxito al frenar la llegada de nuevos migrantes a través de las fronteras. Los datos de las nuevas detenciones y del volumen total de detenidos por parte del ICE indica que se están redoblando esfuerzos para remover migrantes no documentados del interior de Estados Unidos, sin embargo, las cifras siguen siendo muy bajas si se considera que hay más de 11 millones de migrantes no documentados en ese país. 

Vacaciones con estilo, la alta Joyería versátil y elegante de Suarez para Semana Santa


Para las vacaciones de Semana Santa, brillar con la elegancia que SUAREZ puede ofrecer, tenemos la joya perfecta para cada ocasión que te permitirá resaltar tu estilo con piezas que no solo capturan la luz, sino también su belleza y delicadeza. 

Las recomendaciones de joyas deben tener en cuenta la naturaleza de la temporada: es un período de descanso, de disfrutar un tiempo en familia o en distintos destinos.  Por lo tanto, las joyas recomendadas deben ser versátiles, cómodas, elegantes pero discretas, y a la vez capaces de añadir un toque especial a cualquier ocasión.

En SUAREZ tenemos la joya perfecta; nuestra selección, elaborada con los materiales más exquisitos y diseñada por los mejores artesanos, te permitirá resaltar tu estilo con piezas únicas.

Suárez representa uno de los máximos exponentes del lujo Made in Spain. La tradición, artesanía y calidad de su materia respaldan un legado que han forjado tres generaciones de la familia durante 80 años. En la actualidad, su máxima continúa siendo crear diseños de joyas icónicos y atemporales para seguir formando parte de los momentos más importantes de la vida de sus clientes.