sábado, 2 de abril de 2022

PUBLICACIONES RECIENTES DE LA CEPAL (ENERO 2022 – MARZO 2022)

 

Gobierno digital: pieza clave para la consolidación de Estados democráticos en los países del SICA

El objetivo de este estudio es realizar un análisis y una reflexión preliminares sobre el estado del arte, los avances y los aprendizajes en torno..

 

Marzo 2022 Castillo, Claudio /  Marinho, María Luisa

Los impactos de la pandemia sobre la salud y el bienestar de niños y niñas en América Latina y el Caribe: la urgencia de avanzar hacia sistemas de protección social sensibles a los derechos de la niñez

La crisis generada por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha planteado diversos obstáculos para el ejercicio de los derechos de...

 

Marzo 2022 Hernández, Sergio Enrique

La interculturalidad en las políticas públicas en México

El objetivo de este documento es analizar la interculturalidad en las políticas públicas en México, a fin de incrementar la capacidad de formular...

 

Marzo 2022

Sobre las contribuciones de la migración al desarrollo sostenible: estudios en países seleccionados

En este documento se presentan cuatro estudios nacionales sobre la contribución de la migración al desarrollo sostenible, con un enfoque tanto...

 

Marzo 2022

Memoria del Primer Seminario Regional de Desarrollo Social. Educación en América Latina y el Caribe: la crisis prolongada como una oportunidad de reestructuración

Este documento constituye la memoria del Primer Seminario Regional de Desarrollo Social “Educación en América Latina y el Caribe: la crisis...

 

Marzo 2022 NU

Manual de cuentas nacionales de transferencia: medición y análisis de la economía generacional

La presente publicación es producto de una estrecha colaboración entre el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de...

 

Marzo 2022 Acosta, Felicitas

Diversificación de la estructura de la escuela secundaria y segmentación educativa en América Latina

Contribuir al desarrollo de políticas públicas más inclusivas es uno de los objetivos principales de esta serie de estudios sobre la...

 

Marzo 2022 Barragán, Daniel /  Torres, Valeria /  De Miguel, Carlos J.

Desafíos regionales en el marco del Acuerdo de Escazú: gestión de la información sobre biodiversidad en países megadiversos

El día 16 de septiembre de 2020 se realizó el seminario “Desafíos regionales en el marco del Acuerdo de Escazú: gestión de la información sobre...

 

Febrero 2022 NU. CEPAL

Claves de la CEPAL para el desarrollo Nº 11: Panorama Social de América Latina 2021

En este número de “Claves de la CEPAL para el Desarrollo”, referido al impacto social de la pandemia por COVID-19 y aumento de la pobreza en la...

 

Febrero 2022 NU. CEPAL

Claves de la CEPAL para el desarrollo Nº 10: Balance Preliminar de las Economías 2021

En este número de “Claves de la CEPAL para el Desarrollo” se presentan los mensajes claves de la edición 2021 del Balance Preliminar de las...

 

Febrero 2022

Gobernanza Metropolitana en América Latina: un panorama de las experiencias contemporáneas desde una perspectiva comparada

El Instituto de Investigación Económica Aplicada (Ipea) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) desarollaron, en 2019, una...

 

Febrero 2022 Acosta, Laura D. /  Ribotta, Bruno

Visibilidad estadística y mecanismos participativos de los pueblos indígenas en América Latina: avances y desafíos

Uno de los retos que enfrentan las democracias del siglo XXI en América Latina y el Caribe es el de garantizar el derecho a la información y...

 

Febrero 2022 Álvarez, Daniel

Trenes de carga inteligentes en América Latina

La evolución de los conocimientos informáticos y digitales aplicados al sistema ferroviario de carga ha permitido desarrollar el concepto de...

 

Febrero 2022 Hernández Rosario, Anna Cristina

Informe de política regional sobre el fomento de la resiliencia económica urbana durante la pandemia de COVID-19 y en el período pospandemia en América Latina y el Caribe

El propósito de este documento, elaborado en el marco de las actividades del proyecto "Building Urban Economic Resilience during and after...

 

Febrero 2022 Rondón Toro, Estefa2i /  Lana, Bruno /  González, Macarena /  Alatorre, José Eduardo /  Yunis Alcántara, Natalia /  Casas Varez, Marina /  Reyes Pontet, Mauro  / Guimarães Rennó, Julia /  Herrera Jiménez, Juan

Herramientas para acelerar la implementación de los planes de acción climática en América Latina y el Caribe

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía (GCoM) han acordado realizar...

 

Febrero 2022 |  Samaniego, Joseluis / Alatorre, José Eduardo /  Van der Borght, Rafael /  Ferrer, Jimy

Panorama de las actualizaciones de las contribuciones determinadas a nivel nacional de cara a la COP 26

La actualización de las contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN), que comenzó en 2020, constituye una oportunidad para cerrar la brecha...

 

Febrero 2022 | / Tromben, Varinia /  Cea, Catalina/  Acuña, Camilo

Metodología de medición de la cohesión social en América Latina y el Caribe: aprendizajes y desafíos futuros

¿Cómo medir la cohesión social, ese “cemento invisible” que une, identifica y vincula a las personas, permitiendo que convivan pacíficamente en...

 

Febrero 2022 Abdón Cifuentes, Luis

Efecto del impuesto al CO2 en el sector de la energía de países seleccionados de América Latina y el Caribe

El sector de la energía es la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en la región. Este estudio presenta los efectos...

 

Febrero 2022 Bofill, Patricio

Aumento de la ambición en la adaptación al cambio climático en America Latina y el Caribe: necesidad de métricas comunes

Este estudio aborda los aspectos relacionados con la ambición en materia de adaptación al cambio climático presentes en las contribuciones...

 

Febrero 2022 /

Informalidad laboral en América Latina: propuesta metodológica para su identificación a nivel subnacional

El territorio es un elemento clave para definir las desigualdades que afectan a las personas en su acceso a empleos de calidad. A pesar de ello,...

 

Enero 2022 NU. CEPAL / CELADE

Boletín Envejecimiento y Desarrollo - No.19

El presente número del Boletín de Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores aborda, desde diferentes puntos de vista, la situación de los...

 

Enero 2022 NU. CEPAL

Cómo financiar el desarrollo sostenible: recuperación de los efectos del COVID-19 en América Latina y el Caribe

Este Informe Especial es el decimotercero de una serie que elabora la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la...

 

Enero 2022 NU. CEPAL / Konrad Adenauer Foundation

La contribución del comercio internacional a la economía circular en América Latina y el Caribe: una síntesis

La economía circular se ha introducido en las agendas de política pública y la actividad privada en varios países de América Latina y el Caribe,...

 

Enero 2022 Rossel, Cecilia /  Manzi, Pilar /  Antía, Florencia /  Atuesta, Bernardo

Transferencias monetarias no contributivas y educación: impacto y aprendizajes

En este estudio se analiza el vínculo entre los programas de transferencias monetarias con componentes educativos en América Latina y el Caribe y..

.

Enero 2022 NU. CEPAL Konrad Adenauer Foundation

La contribución del comercio internacional a la economía circular en América Latina y el Caribe

La economía circular se ha introducido en las agendas de política pública y la actividad privada en varios países de América Latina y el Caribe,...

 

Enero 2022 NU. CEPAL

Notas de Población Vol. 48 N° 113

Esta nueva entrega de Notas de Población, su número 113, ofrece a los lectores ocho artículos que abordan tres temas centrales: la fecundidad, la...

 

Enero 2022 |  /Rodríguez Wong, Laura /  Barros, Juliana Vasconcelos de Souza /  Bonifácio, Gabriela Marise de Oliveira

·        Evolución del diferencial por sexo de la mortalidad en la niñez según las principales causas de muerte

En este trabajo se analiza la evolución del diferencial por sexo de la mortalidad en la niñez en el Brasil para el período 2000-2018, según las...

 

Enero 2022 Núñez Medina, Gerardo

·        Análisis espacio-temporal de la evolución de los niveles de fecundidad en los municipios de México, 1970-2020

El análisis se realizó mediante la implementación de seis modelos bayesianos espacio-temporales que buscan demostrar que la formación de...

 

Enero 2022 Hernández Bringas, Héctor

·        Homicidios en América Latina y el Caribe: magnitud y factores asociados

América Latina y el Caribe es la región del mundo donde ocurren más homicidios intencionales. Aquí se hace un examen de los niveles y tendencias...

 

Enero 2022 Rueda-Salazar, Sarahí /  Albala, Cecilia /  Spijker, Jeroen /  Devolder, Daniel

·        Arreglos de convivencia y su contribución a la esperanza de vida a los 60 años y sus correspondientes años saludables

La presente investigación se centra en la esperanza de vida a los 60 años y sus correspondientes años saludables, en España, Chile y Costa Rica,...

 

Enero 2022 Aguirre Barajas, Yenni Mayerli /  Quezada Ramírez, María Félix /  Jáuregui Díaz, José Alfredo

·        Perfil sociodemográfico y laboral de los inmigrantes interestatales indígenas en Quintana Roo (México), 1990-2020

En este artículo se analiza el perfil sociodemográfico y laboral de los inmigrantes interestatales hablantes de lengua indígena (HLI) en Quintana...

 

Enero 2022 Novak, Beatriz   Vázquez Castillo, Paola

·        Año y medio de pandemia: años de vida perdidos debido al COVID-19 en México

  • n el presente artículo se estiman los años potenciales de vida perdidos (APVP) a consecuencia de las muertes ocurridas en México a causa de la...

 

 

Publication cover

Marzo 2022 NU. CEPAL

DOCUMENTO DE POSICIÓN. Una década de acción para un cambio de época

Por quinto año, los países de la región se reúnen en el marco del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible...

 

Publication cover

Enero 2022 NU. CEPAL

FLAGSHIPBalance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2021

En su edición 2021, el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe examina el comportamiento de las economías de la región...

 

Publication cover

 

Enero 2022 |  NU. CEPAL

FLAGSHIPSocial Panorama of Latin America 2021

El Panorama Social de América Latina 2021 examina el impacto social de la crisis provocada por la pandemia del COVID-19 y entrega las estadísticas.

 

Marzo 2022

IT enabled services in the post-pandemic economy new opportunities for relations between India and Latin America

During the last few decades, India’s trade with the Latin American and Caribbean (LAC) countries has grown substantially, especially in the area...

 

Marzo 2022 Núñez, Georgina /  Velloso, Helvia / Da Silva, Filipe

Corporate governance in Latin America and the Caribbean: Using ESG debt instruments to finance sustainable investment projects

The aim of this report is to study, from the governance perspective, the growing use of environmental, social and governance (ESG) bonds, and in...}

 

PARAMÉDICOS DEL ERUM DE LA SSC ATENDIERON A DOS PERSONAS LESIONADAS LUEGO QUE UN CAMIÓN RECOLECTOR DE BASURA SE IMPACTÓ CONTRA VARIOS PUESTOS SEMIFIJOS, EN LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC


 

Tras un percance vehicular que se registró en la colonia Doctores, alcaldía Cuauhtémoc, donde un camión recolector de basura impactó dos puestos semifijos y una estación de Eco-Bici, paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) atendieron a dos personas que resultaron lesionadas, mientras que oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, aseguraron al operador de la unidad.

 

Vía frecuencia de radio, los monitoristas del Centro de Control y Comando (C2) Centro, informaron de un incidente vehicular en las calles Doctor Valenzuela y Doctor Río de la Loza, razón por la cual los policías de la SSC se aproximaron al lugar a verificar los hechos.

 

Al arribar al punto, confirmaron el choque de un camión recolector de basura en contra de dos puestos semifijos, así como con una estación de Eco-Bici, por lo que de inmediato solicitaron los servicios de emergencia y realizaron los cortes a la circulación.

 

El operador del camión, indicó que al circular por la colonia en mención, notó una falla mecánica que lo dejó sin frenos, perdió el control y se impactó contra las estructuras metálicas.

 

Personal del ERUM llegó al sitio para valorar a dos personas, que fueron diagnosticadas como policontundidas, sin ameritar su trasladado a un hospital y fueron atendidas en el lugar.

 

Por tal motivo, el operador del camión, un hombre de 40 años de edad fue detenido y tras informarle sus derechos de ley, fue trasladado ante el agente del Ministerio Público, quien se encargará de realizar las investigaciones correspondientes y deslindará responsabilidades.

 

EL 4 DE ABRIL INICIA EL “PROGRAMA DE RENOVACIÓN DE TRÁNSITO”, EL CUAL CONTEMPLA DESCUENTOS DE HASTA 90% EN MULTAS POR PRONTO PAGO


 

Como parte de las acciones implementadas por la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México para combatir la corrupción y garantizar una movilidad segura, el próximo lunes 4 de abril inicia el “Programa de Renovación de Tránsito”, donde los ciudadanos que sean acreedores a una multa podrán recibir descuentos desde un 50% hasta un 90% por pronto pago.

 

Este programa contempla tres ejes: uno de ellos es un nuevo cuerpo de policías capacitado y certificado para infraccionar, el cual contará con un uniforme distintivo; el segundo eje es la simplificación de trámites para la emisión de multas; además se modificará el Reglamento de Tránsito para disminuir las causales para remitir un vehículo al corralón.

 

Con el nuevo esquema de emisión y pago de multas de tránsito se eliminan los registros en papel y se utilizarán dispositivos electrónicos que permitirán que se realice el pago desde un portal electrónico. Asimismo, se contará con un programa de descuento a infracciones por pronto pago, que beneficiará con 90% de descuento si el pago es realizado dentro de los primeros 10 días siguientes a la fecha de infracción y 50% de descuento, a partir del día 11 y hasta el día 30.

 

La ciudadanía podrá corroborar a través de la aplicación “Mi Policía”, si los agentes de tránsito están facultados para infraccionar digitando su número de placa o mediante una consulta en Locatel.

 

 

 

Por otra parte, el tercer eje del programa contempla reducir el número de causales para remitir un vehículo al corralón, por lo que se modificará el Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México, el cual actualmente contempla 77 causales y se modificará para quedar en 37 causales.

 

Entre las causales a eliminar están: vehículos con placas foráneas que infrinjan alguna disposición del Reglamento de Tránsito; circular en sentido contrario; o cuando la licencia de conducir no esté vigente.

 

Cabe señalar que en estas medidas participan la Secretaría de Movilidad y la Tesorería de la Ciudad de México.

 

La Secretaría de Seguridad Ciudadana invita a la participación activa de la ciudadanía en estas acciones; mediante el respeto y la vigilancia de las y los conductores, de los peatones, de los ciclistas y motociclistas que diariamente transitan en esta Ciudad de México.

 

México | Empleo de migrantes mexicanos se contrajo 20% en la pandemia, pero ya están 3.2% arriba

 

Migración y Remesas

Juan José Li Ng
1 de abril de 2022


*     En febrero llegaron a México 3,910 millones de US dólares por concepto de remesas +23.3% en comparación al mismo mes del año anterior.

*     Las remesas acumulan 22 meses consecutivos con crecimiento a tasa anual, iniciado desde el mes de mayo de 2020, promediando un incremento de más de 20% al año en este periodo.

*     Durante los inicios de la pandemia se contrajo 20% los puestos de trabajo de la población migrante mexicana en EE. UU. (temporal o permanentemente), actualmente el volumen de migrantes mexicanos empleados ya está 3.2% arriba de los niveles prepandemia.

*     La tasa de participación laboral de los migrantes mexicanos se ubica en cerca de 66%, todavía inferior a los niveles prepandemia (68%).

*     La tasa de desempleo de los migrantes mexicanos fue de 4.3% en febrero de 2022, todavía está por encima del promedio observado en 2019 que fue de 3.5%.

El Banco de México dio a conocer que en el pasado mes de febrero ingresaron al país 3,910 millones de US dólares (md) por concepto de remesas familiares, lo que representó un incremento de 23.3% en comparación al mismo periodo del año anterior. En total se contabilizaron 10.4 millones de operaciones en febrero para el envío de estos recursos a México, +15.6% respecto al año pasado, y la remesa promedio se ubicó en 375 US dólares.

Así, las remesas acumulan 22 meses consecutivos con crecimiento a tasa anual, racha iniciada desde el mes de mayo de 2020, promediando un incremento de más de 20% al año en este periodo. Durante el mes de febrero de 2022, en términos reales, descontando el factor inflacionario, y ajustando por el tipo de cambio, las remesas a los hogares en México se incrementaron en 16.3%.

Durante los inicios de la pandemia por COVID-19, el nivel de empleo de población migrante mexicana se vio afectada severamente: en el mes de abril de 2020 se había contraído casi 20% e forma temporal o permanente en comparación al mes de febrero, previo a la pandemia. Sin embargo, la creciente demanda de fuerza de trabajo en Estados Unidos durante la pandemia, especialmente en sectores esenciales, atrajo la mano de obra de población migrante, principalmente de México y Centroamérica, lo que ha impulsado el incremento de las remesas a estos países.

Así, para febrero de 2022 la población migrante mexicana empleada en Estados Unidos aumentó a 7.6 millones de personas, nivel 3.1% superior a febrero de 2020; es decir, ya se ubica en niveles superiores a los observados previo a la pandemia. Por su parte la población empleada autoidentificada como hispana o latina en Estados Unidos, tanto migrante como nativa, ya está 2.4% arriba del nivel prepandemia. Tanto la población migrante mexicana como la hispana o latina han tenido una recuperación más favorable que el promedio general en la Unión Americana, el cual todavía no logra recuperar sus niveles antes de la pandemia.

Tasa de participación laboral y tasa de desempleo de la población migrante mexicana todavía en niveles peores que antes de la pandemia

En lo que respecta a la tasa de participación laboral de la población migrante mexicana en Estados Unidos, durante los meses más agudos del confinamiento disminuyó de 68.0% a 63.5%; en los últimos meses ya se encuentra en niveles cercanos a 66%, pero todavía se ubica por debajo de los niveles prepandemia. Esto puede ser un indicador de un cierto volumen de trabajadores “desalentados” que ya no buscan emplearse y, por tanto, ya no aparecen en las estadísticas de desempleados.

Debido a la pandemia y a las acciones de confinamiento, la tasa de desempleo de la población migrante mexicana llegó hasta 17.0% en abril de 2020. Poco a poco ha ido recuperándose y para febrero de 2022 ya se ubicaba en 4.3%. Aunque ha bajado considerablemente en el último año y medio, todavía está por encima del promedio observado en 2019 que fue de 3.5%.

Ante eventos negativos en una economía, es posible que los empleadores y los trabajadores opten por recortar las horas de trabajo, y por tanto el pago total, en vez de hacer un recorte de personal. Estas acciones no se reflejarían en cambios en la tasa de desempleo, pero afectarían directamente el ingreso y bienestar de los hogares de los trabajadores. El porcentaje de empleos de tiempo parcial es un muy buen indicador que complementa el análisis de la tasa de desempleo. En abril de 2020, el porcentaje de empleos de tiempo parcial aumentó a 30.4% en comparación al dato de febrero de 20.5%. Gradualmente ha ido disminuyendo este indicador y en febrero de 2022 ya se ubicó en 19.2%, nivel inferior al observado tanto en 2020 como en 2019.


AVISO LEGAL

El presente documento no constituye una "Recomendación de Inversión" según lo definido en el artículo 3.1 (34) y (35) del Reglamento (UE) 596/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre abuso de mercado ("MAR"). En particular, el presente documento no constituye un "Informe de Inversiones" ni una "Comunicación Publicitaria" a los efectos del artículo 36 del Reglamento Delegado (UE) 2017/565 de la Comisión de 25 de abril de 2016 por el que se completa la Directiva 2014/65/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los requisitos organizativos y las condiciones de funcionamiento de las empresas de servicios de inversión ("MiFID II").

Los lectores deben ser conscientes de que en ningún caso deben tomar este documento como base para tomar sus decisiones de inversión y que las personas o entidades que potencialmente les puedan ofrecer productos de inversión serán las obligadas legalmente a proporcionarles toda la información que necesiten para esta toma de decisión.

El presente documento, elaborado por el Departamento de BBVA Research, tiene carácter divulgativo y contiene datos u opiniones referidas a la fecha del mismo, de elaboración propia o procedentes o basadas en fuentes que consideramos fiables, sin que hayan sido objeto de verificación independiente por BBVA. BBVA, por tanto, no ofrece garantía, expresa o implícita, en cuanto a su precisión, integridad o corrección.

El contenido de este documento está sujeto a cambios sin previo aviso en función, por ejemplo, del contexto económico o las fluctuaciones del mercado. BBVA no asume compromiso alguno de actualizar dicho contenido o comunicar esos cambios.

BBVA no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.

Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud para adquirir, desinvertir u obtener interés alguno en activos o instrumentos financieros, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.

El contenido del presente documento está protegido por la legislación de propiedad intelectual. Queda expresamente prohibida su reproducción, transformación, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, extracción, reutilización, reenvío o la utilización de cualquier naturaleza, por cualquier medio o procedimiento, salvo en los casos en que esté legalmente permitido o sea autorizado expresamente por BBVA en su sitio web www.bbvaresearch.com.

Vips lanza “Qué Hay de Comer”: Más sabor y variedad para todos los gustos


 

 

 

·         El restaurante familiar más grande de México lanza un nuevo programa lleno innovación para todas las personas que buscan sabor, calidad y precios accesibles.

·         ¿Qué Hay de Comer? ofrece un menú diferente cada semana en desayunos, comidas y cenas.

·         Los invitados podrán elegir entre varias opciones y precios que van desde los $99.00 pesos.  

 

 

Con 57 años de historia ofreciendo experiencias llenas de sabor, Vips evoluciona la variedad de menús en sus sucursales y lanza “¿Qué Hay de Comer?” un programa de valor que ofrece un menú diferente cada semana para desayuno, comida y cena, con precios accesibles en apoyo a las necesidades y bolsillos de sus invitados, sin dejar de lado la frescura y calidad que caracteriza a la marca en cada uno de sus ingredientes.

El lanzamiento de este programa se celebró el día de hoy, en la sucursal de Vips Delta, donde estuvo José Meneses, Director Comercial de Vips, quien mencionó “con el propósito de continuar sorprendiendo a nuestros invitados y alimentar los corazones de todos los mexicanos, innovamos nuestro menú diario, ofreciendo desayunos, comidas y cenas completas a precios accesibles para que todas las personas puedan ir a disfrutar de nuestros menús en cualquier momento del día, desde el desayuno hasta la cena”.

El Director también agregó “Estamos convencidos de que a través de esta iniciativa estaremos más cerca de nuestros consumidores al brindar la mejor opción de calidad, variedad, sabor y precio; estando en cada Vips de la repúblicasiempre que nos necesiten y que por alguna razón no puedan desayunar o ir a comer a casa o por cuestiones de tiempo necesiten una opción de cena fuera del hogar”.

Basado en las opiniones de los consumidores y atendiendo sus peticiones, “¿Qué hay de comer?” ofrece diferentes paquetes que incluyen plato fuerte, jugo o fruta en el caso de los desayunos; sopa, plato fuerte y bebida para la comida; y finalmente, plato fuerte más bebida para las cenas, todo desde $99.00 pesos, teniendo como resultado comidas completas y variadas en cada una de sus más de 255 sucursales a lo largo del país.

Hoy que todas las personas están regresando a las actividades de la vida diaria fuera de casa y buscan variedad de opciones para desayunar en esos días que las reuniones fuera de casa empiezan desde temprano y no dio tiempo de desayunar, para cuando las actividades del día a día no dan oportunidad para regresar al hogar a comer o para cuando sales tarde del trabajo o la universidad y no tienes nada para cocinar, pero se te antoja una cena completa, accesible y de la mejor calidad; Vips brinda un menú diverso durante ocho semanas, con recetas únicas que comienzan de nuevo cada dos meses para las tres comidas del día, desayuno, comida y cena. 

--

¿Cómo convertir el hogar en un lugar con espacios multifuncionales?


 

Desde marzo de 2020, a nuestro hogar lo vemos y sentimos de forma diferente. Lo tuvimos que convertir en oficina, sala de juntas, salón de escuela, gimnasio, parque de diversiones y más, sin perder el toque de lo que es: nuestra casa, el espacio de convivencia familiar y descanso.

 

Y si bien ya estamos retomando actividades anteriores a la pandemia, las casas “multitask”, que incluyen espacios ergonómicos y funcionales para otras actividades, llegaron para quedarse. ¿Qué necesito para adaptarla? Revisa estas recomendaciones de los expertos de The Home Depot:

 

El color influye

 

Los tonos blancos, beige o pasteles son los más prácticos a la hora de elegir un tono base porque son combinables con el resto de los colores. Así será más fácil si necesitas cambiar los muebles o la decoración de un cuarto que ahora tiene que cumplir uno, dos o más propósitos. Recuerda que hay pinturas que ofrecen excelente cobertura, bajo o nulo olor, son antibacteriales y ecológicas.

 

 Todo terreno

 

Hay un tipo de piso que funciona para cualquier propósito y seguro viene en un diseño que se adaptará para el área que tienes en mente: los cerámicos. Son fáciles de aplicar y limpiar, pero resistentes para cualquier movimiento que tengas que hacer, como arrastrar muebles dentro del mismo espacio. Aquí puedes seguir la misma sugerencia de optar por tonos neutros o elegir un acabado que refleje más tu personalidad.

 

Una pared natural

 

Recurre a la vegetación para crear una barrera natural, visual y hasta acústica con plantas, ya sea en macetas colgantes o al ponerlas en bases con diferentes tamaños para simular una división de espacios. Así, sin salir de casa, tendrás contacto con la naturaleza. En el exterior, el follaje artificial te ayuda a darle una nueva vista a los límites de la casa, o bien recrea uno nuevo y consigues más privacidad, por ejemplo, a la hora de hacer ejercicio.

 

Paredes “instantáneas”

Divide tus espacios en casa con ornamentos al usar paneles decorativos o biombos. Estas divisiones de materiales ligeros se pueden extender para separar un lugar de otro o bien doblar y guardar cuando ya no las consideres necesarias. Los biombos los puedes poner en cualquier lugar, por ejemplo, para evitar que tu atención se desvíe hacia otra área de tu casa mientras trabajas o bien para tapar tu escritorio cuando es momento de descansar.

 

Otra gran opción son las puertas plegables, ya que tienen la ventaja de doblarse para evitar la necesidad de requerir mayor espacio como lo necesitaría una puerta tradicional.

 

Si sientes que aún te falta crear un espacio adicional en tu hogar o poner una “pared temporal”, acércate a The Home Depot, donde seguro encontrarás otras formas de crear divisiones en casa de una forma completamente única. Apóyate de la calculadora de producto que tiene The Home Depot en su página en línea y compra exactamente lo que necesitarás.

 

Además, al hacer cualquier compra en línea mayor a $499 pesos, recibe tus productos a la puerta de tu hogar de manera gratuita.

FCC incluye a Kaspersky y a las operadoras chinas en su lista de amenazas


La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, el organismo regulador estadounidense) ha incorporado a Kaspersky, con sede en Moscú, a China Telecom (Americas) Corp y a China Mobile International USA a su lista de los equipamientos y servicios de comunicaciones que considera una amenaza para la seguridad nacional.

En 2021, la FCC publicó por primera vez una lista de empresas de equipamiento y servicios de comunicaciones que, según ella, suponían un riesgo inaceptable para la seguridad nacional, entre las que se hallaban Huawei, ZTE y otros tres fabricantes chinos.

Jessica Rosenworcel, presidenta de la FCC, afirma que este organismo ha colaborado estrechamente con los responsables de seguridad nacional para revisar y actualizar dicha lista, conocida como “covered list” (“lista encubierta”).

Ver más: 94 % de los CIOs reconoce que sus empresas sufrirán amenazas en seguridad

Según Rosenworcel, “nuestra intervención de hoy es la más reciente en el marco de un esfuerzo continuado por parte de la FCC, dentro de un enfoque más amplio de todo el gobierno para fortalecer las redes de comunicaciones de Estados Unidos frente a las amenazas a la seguridad nacional, lo que implica investigar a los propietarios extranjeros de las firmas de telecomunicaciones que prestan servicio en Estados Unidos y revocarles la autorización para operar en caso necesario”.

La Ley de Redes de Comunicaciones Seguras y Fiables (Secure and Trusted Communications Networks Act, de 2019) establece que la FCC debe publicar y mantener actualizada una lista de equipamientos y servicios de comunicaciones que supongan un riesgo inaceptable para la seguridad nacional o la seguridad de los ciudadanos de Estados Unidos.