viernes, 5 de noviembre de 2021

El futuro del trabajo de Boehringer Ingelheim México

 


 ·    Más de 23 millones de personas en América Latina transitaron al trabajo remoto en 2020.

·    Future of Work es la apuesta de Boehringer Ingelheim para hacer frente a los nuevos retos de las empresas del futuro.

·    Esquema de trabajo híbrido, nuevas prestaciones y un nuevo liderazgo consciente forman parte de esta cultura.

Ciudad de México, 5 de noviembre de 2021 – De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, más de 23 millones de personas en América Latina tuvieron que ajustar sus esquemas laborales para adaptarse a las restricciones de la pandemia.[i]

 Reconociendo estos desafíos, Boehringer Ingelheim México se dio a la tarea de replantear diversos aspectos de su cultura para alinearla no solo a la pandemia, sino a la realidad de las empresas del futuro a partir de esta disrupción. Dicho cambio es lo que para la compañía representa su Future of Work.

En palabras de Tatiana Amaya, Directora de Recursos Humanos en Boehringer Ingelheim México, Centroamérica y El Caribe, el modelo de empresa que existía antes de la pandemia no volverá y solo aquéllas que sepan adaptarse, con foco en sus colaboradores, serán quienes puedan asegurar un espacio en esta nueva normalidad altamente volátil.

Después de un exitoso año financiero 2020, Boehringer Ingelheim mantuvo su tendencia positiva en la primera mitad de 2021. En los primeros seis meses, la compañía generó ventas netas por valor de 9,800 millones de euros, un aumento del 5.8 % impulsado por nuestras tres áreas de negocio: Salud Humana, Salud Animal y Fabricación de productos biofarmacéuticos por contrato.

“Este mismo contexto nos ha movido a innovar e invertir con más fuerza en el desarrollo del elemento más importante que puede tener una empresa: su gente. Si contamos con personas talentosas y apasionadas por la innovación, lo que podemos lograr no tiene límites; después de todo, nuestra historia inició en 1885 con un equipo de solo 28 personas que se atrevieron a re imaginar el futuro”, declaró Augusto Muench, Presidente y Director General de Boehringer Ingelheim México, Centroamérica y El Caribe.

De acuerdo con la encuesta ‘Millennials y Generación Z’, realizada por Deloitte, a la par de los cambios provocados por la pandemia hay otras sinergias que responden a la incorporación de nuevas generaciones a las filas de las empresas. De acuerdo con ella, la flexibilidad y la adaptabilidad de las empresas es una de las características que más valoran estas generaciones en sus centros de trabajo.[ii]

“Para poner en marcha esta transformación cultural en Boehringer Ingelheim México, nos hemos dado a la tarea de entender con detalle las necesidades, aspiraciones e intereses de nuestros colaboradores, reconociendo la diversidad intrínseca en estos y, a partir de ello, alinear con los objetivos de la empresa. Sabemos que en las organizaciones de hoy y del futuro el proceso de adaptación es bidireccional y que se logra sólo cuando el propósito personal y el de la empresa encuentran su punto de unión”, señaló Muench.

Para acompañar el cambio cultural que requiere el Future of Work de BI, un elemento clave ha sido la capacitación de todos los líderes a través del programa de Liderazgo Consciente que encabeza Fred Kofman, quien es fundador y presidente del Conscious Business Center (CBC) y se destaca por la autoría de obras como “La Empresa Consciente”.

“La herramienta más importante para dar forma, gestionar y cambiar la cultura organizacional es el liderazgo consciente. La cultura debe definir el estándar, demostrarlo con el ejemplo, delegarlo para generar compromiso y demandar para hacerlo viral.” destacó Kofman en conferencia de prensa.

Como segundo elemento, Boehringer Ingelheim ha mejorado significativamente los beneficios que otorga a sus colaboradores, comenzando con la posibilidad de trabajar bajo un esquema híbrido, cuando la naturaleza de su función lo permita, y con la absoluta libertad y empoderamiento para que cada individuo pueda elegir el lugar de trabajo (presencial o remoto) en donde alcance el mayor éxito.

 “No tenemos días específicos ni cuotas para que nuestros empleados acudan a oficinas; estamos enfocados en los logros y en la confianza en nuestra gente para que sean ellos quienes elijan la mejor manera de trabajar”, resaltó Tatiana Amaya.

La mejora de sus beneficios incluye también más días de vacaciones; incremento en las licencias de maternidad y paternidad fomentando un enfoque incluyente ante la llegada de un nuevo integrante de la familia, ya sea cuando se trata de hijos naturales o adoptivos; días para tratar asuntos personales o ante el fallecimiento de familiares; incremento en los días de matrimonio, incluyendo a la comunidad LGBT+, así como días festivos adicionales a los que marca la ley y la última semana de diciembre.

Cada una de estas transformaciones es un paso más en el cumplimiento de la misión de Boehringer Ingelheim de Aportar Valor a Través de la Innovación.

“Un mundo más saludable para humanos y animales solo lo lograremos a través del poder que reside en nuestra gente”, concluyó Tatiana Amaya. 

*******

Boehringer Ingelheim

Boehringer Ingelheim está trabajando en terapias innovadoras que mejoren la vida de humanos y animales. Como compañía biofarmacéutica líder impulsada por la investigación, la compañía crea valor a través de la innovación en áreas de gran necesidad médica aún por resolver. Fundada en 1885 y de propiedad familiar desde entonces, Boehringer Ingelheim tiene una perspectiva a largo plazo. Aproximadamente 52,000 empleados prestan servicios a más de 130 mercados en nuestras tres áreas de negocios: Productos Farmacéuticos para Humanos, Salud Animal y Fabricación de Productos Biofarmacéuticos por contrato.

En México, iniciamos operaciones en 1954 y tenemos dos sitios de producción que están considerados entre los más modernos de América Latina. El de Salud Humana, ubicado en Ciudad de México, en el que se fabrican antidiabéticos orales y formas farmacéuticas sólidas y líquidas; mientras que, en la planta de Guadalajara, Jalisco, se investigan y desarrollan biológicos veterinarios. En 2019 obtuvimos la certificación de “Empresa con Prácticas Transparentes” que nos acredita como una compañía alineada a los códigos del Consejo de Ética y Transparencia de la Industria Farmacéutica (CETIFARMA). Nos mantenemos a la vanguardia con innovadoras prácticas de recursos humanos y gestión del talento gracias a las cuales este 2021 obtuvimos la triple certificación “Global Top Employer” que nos distingue como una de las mejores marcas empleadoras a nivel mundial, regional y local.

Para más información sobre nuestro corporativo visite la página: http://www.boehringer-ingelheim.com

Para información de la compañía en México, Centroamérica y El Caribe visite la página: www.boehringer-ingelheim.com.mx. Facebook: BoehringerMX, Twitter: @BoehringerMX e Instagram: boerhingeringelheimmx

APARECEN MEDICAMENTOS FALSOS CONTRA EL CANCER EN AGUASCALIENTES.


--La fiscalía estatal ésta investigando el número exacto de víctimas mortales por estos hechos.


En México la venta de medicamentos falsificados ha proliferado como un muy buen negocio para los delincuentes que sin escrúpulos, sin moral, sin tantita madre, ponen a la venta medicamentos falsos con ventas millonarias, los delincuentes no se preocupan por falsificar aspirinas o mejoralitos, ahora se están “profesionalizando” vendiendo medicamentos de alta especialidad o alta gama que por sus precios tan altos muy pocos ciudadanos pueden adquirir, sin embargo, cuando son medicamentos falsos…… esos precios “bajan” volviéndose muy atractivos para los clientes que requieren si o si de esos medicamentos para vivir. Sin embargo, el único desenlace seguro para quien los consume es la muerte. Es aquí, donde se pone interesante, ¿A quienes no les conviene que esto se haga público?, ¿A quien no le conviene que esto se destape?, podríamos decir con seguridad que sólo a los delincuentes, pero la realidad es otra. Desafortunadamente en México ningún paciente tiene los suficientes conocimientos para identificar estos medicamentos falsos, por lo que les es imposible conocer y tomar sus debidas precauciones y providencias para que tengan las seguridad y la certeza de que el medicamento que van a consumir, tenga un origen lícito y que si sea un producto real, un producto que efectivamente haya salido de sus bodegas, que quien lo comercializa tiene las autorizaciones y permisos debidamente acreditados, pero no, eso en la realidad no sucede. Lo que si ya sucedió y Don Julio Rea pagó con su vida, fue que debido a la negligencia y omisión por parte de aseguradoras y laboratorios transnacionales, que conociendo la existencia de estos medicamentos falsificados no hicieron absolutamente nada, la pregunta aquí es …. cuantos Julios habrá hasta este momento que hayan pagado con su vida, la omisión y negligencia de estas empresas multimillonarias, de los anteriores hechos la Fiscalía General del Estado ha iniciado una carpeta de investigación y esta realizando una exhaustiva investigación sobre estos hechos 

 

Montserrat Morán 

 


La Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) celebró su XXIV Foro CIPRES “Los Plásticos y su Compromiso con la Sostenibilidad”

 

·         Especialistas internacionales y nacionales en Economía Circular y autoridades participaron en el Foro Anual de la Comisión de la Industria del Plástico, Responsabilidad y Desarrollo Sustentable, de la ANIQ.

·         A través de CIPRES, la ANIQ busca impulsar y promover una mejor gestión de los residuos plásticos y las alternativas para la adecuada aplicación de los principios de Economía Circular.

 

Ciudad de México, a 5 de noviembre de 2021.- La Comisión de la Industria del Plástico, Responsabilidad y Desarrollo Sustentable (CIPRES), perteneciente a la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ), celebró de forma virtual su Foro 2021 “Los Plásticos y su Compromiso con la Sostenibilidad”, en el que especialistas integrantes de la industria analizaron el panorama del sector tras la pandemia por Covid-19 y sus impactos en el manejo de residuos plásticos y la conciencia sobre los beneficios que estos aportan a la sociedad y la salud de las personas.

 

Durante su discurso inaugural el Ing. Edmundo Rodarte, presidente de ANIQ, recalcó que “el sector de resinas en México registró durante el año pasado una producción de casi 3 millones y media de toneladas, lo que representó en el mercado un valor de 4 mil 647 millones de dólares, y señaló que en materia de producción, la resina que registró una mayor producción a nivel nacional fue el PET con 989,063 toneladas y la que registró una menor producción fue el Polietileno de baja densidad con 370,161 toneladas”.

 

De acuerdo con la ANIQ, los datos registrados, indican que pese a que el sector de resinas aumentó su capacidad de producción en 4.72%; representó una disminución en su volumen de ventas del 4.41% con respecto al año de 2019, lo cual se debe al efecto de la crisis energética en 2019 y la falta de materia prima para la fabricación.

 

Cabe destacar que se generan poco más de 120,000 toneladas al día a nivel nacional de residuos sólidos urbanos y que considerando el porcentaje promedio de los plásticos, representan entre el 9% y 12%, es decir, entre 10 mil y poco más de 14 mil toneladas al día de residuos plásticos en sus distintas variedades y condiciones.

 

A casi dos años de haber firmado el Acuerdo Nacional Voluntario por la Nueva Economía de los Plásticos, la ANIQ, a través de CIPRES, presentó su primer informe sobre Economía Circular, en el que publica los avances logrados en las 5 áreas en las que CIPRES se comprometió a trabajar:

 

1.       Evitar a toda costa que cantidad alguna de plásticos sea puesta en contacto con los cuerpos de agua y lograr “cero pellets” en proceso de fabricación y distribución del sector de resinas.

2.       Inversiones del orden de los $10 millones de pesos para lograr que las resinas ya utilizadas y hoy desechadas, se reincorporen en los procesos de manufactura.

3.       Aumentar la cantidad de resinas reusables, reciclables o compostables.

4.       Fortalecer acciones para elevar las tasas de acopio y reciclaje.

5.       Educar e informar a la sociedad en consumo sustentable y responsable.

 

En el evento participaron el Ing. Stewart Harris. Senior Director, Global Plastics Policy Plastic Division, quien compartió las tendencias retos y oportunidades de la regulación de las resinas plásticas a nivel internacional. La Mtra. Paula Sanabria Luque. Sr. Manager, Circular Polymer Solutions, LyondellBasell, destacó las oportunidades en la circularidad de los plásticos y el Mtro. Arturo Bastidas, Director ejecutivo de Transferencia y Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos, Secretaría de Obras y Servicios del Gobierno  de la Ciudad de México, participó en la sesión del reciclaje, una opción en el desarrollo de la industria.

Los expositores invitados al Foro coincidieron en que la coordinación de acciones basadas en aspectos científicos permitirá desarrollar mejores soluciones, al contrario de aquellas basadas únicamente en la prohibición.

 

“El limitar la producción de plásticos, desincentivar el uso y consumo de los mismos, el mejorar la gestión de sus residuos, así como la aplicación de medidas para combatir la contaminación ambiental, son los 4 principales elementos en los que se han soportado los distintos proyectos regulatorios aplicados a nuestro sector, incluso la difusión de campañas de concientización, han sido aplicadas también con la idea de limitar su producción, uso y consumo”, añadió el Ing. Miguel Ángel Delgado Rodríguez, presidente de CIPRES.              

 

En el evento se reconoció que el desarrollo de nuevos productos plásticos para cubrir distintas necesidades ya no es suficiente, pues se tienen que considerar todos los impactos que se pueden generar en sus etapas de producción, comercialización y desecho; es decir, todo el ciclo de vida tiene que ser considerado.

 

“Nuestro compromiso promovido mediante la presentación del primer informe de Economía Circular, si bien aún se encuentra en la fase cualitativa en su mayoría, pronto informará sobre sus nuevos objetivos y ambiciones, cuyos proyectos están en proceso para cumplir las metas previamente acordadas y que sin duda mejorarán las condiciones de manejo y la percepción de nuestros productos plásticos”, concluyó el presidente de CIPRES.

Anuncian Concierto de Gala de la Banda Monumental Oaxaqueña este domingo en el Zócalo de la Ciudad de México.

 



CDMX, cinco de noviembre de 2021.- Por segunda ocasión, este domingo siete de noviembre se llevará cabo el Concierto de Gala de la Banda Monumental Oaxaqueña en el Zócalo de la Ciudad de México a las 14:00 hrs en el marco de VII Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios de la CDMX.


En conferencia d prensa, el colectivo de bandas oaxaqueñas que conforman la Banda Monumental Oaxaqueña anunció que este año se volverán a presentar como resultado de un acuerdo con las autoridades de la capital mexicana y del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas en la Ciudad de México.


La presentación de la Banda Monumental Oaxaqueña se llevará a cabo comenzando con una Calenda alrededor de las principales calles del Zócalo para concentrarse en el Escenario Principal y dar paso el Concierto.


El Concierto de la Banda Monumental Oaxaqueña incluirá la partición de cerca de más de 350 músicos, con un repertorio de piezas tradicionales y danzones reconocidos, con una duración aproximada de dos horas.

Cabe decir que la Banda Monumental Oaxaqueña está confirmada por las siguientes bandas tradicionales: Banda Tradicional Donaji, Banda Cuatro Barrios de Yalalag, Banda Alba Regional Oaxaqueña, Banda Cuna Oaxaqueña, Banda Reyes de San Agustín Tlacotepec, Banda Filarmónica Zoogochense del Valle de México, Banda Aires Serranos, Banda Son de la Sierra de Santa María Tavehua, Banda Monte Albán y la Banda Femenil Mujer Oaxaqueña.


Estas agrupaciones musicales se integraron en el 2019 como un colectivo cultural con el propósito de promover y difundir el trabajo de los músicos en la CDMX, por lo que se acercaron a la Oficina de Representación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas en busca de apoyos para instrumentos y lugares donde presentarse entre otras peticiones.


José Luis Castro, representante en la Ciudad de México del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, afirmo que el recital pretende ser en honor a los que han partido con esta pandemia y, también, ser un llamado a la esperanza y a un futuro mejor para todos los mexicanos.

Los directivos de la Banda anunciaron que previo al concierto, el día 6 de noviembre de las 10:00 a 12:00 horas se realizara un ensayo con las Bandas participantes en la explanada de la Plaza Tlaxcoaque.

David Bravo del INPI Cdmx, recordó que ante la solicitud del colectivo cultural, en septiembre de 2019, con el apoyo del INPI-CDMX y el Gobierno de la Ciudad se logró efectuar un Concierto Monumental en el Zócalo de la CDMX en el marco de la VI Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios, siendo unos de los eventos más sobresalientes de la Fiesta.

Manuel Solís, presidente de la Mesa Directiva de la Orquesta Monumental Oaxaqueña, destacó el trabajo conjunto con el INPI para la realización del evento e hizo mención de la necesidad de apoyar a estos músicos tradicionales oaxaqueños así como a sus orquestas, ya que ellos representan un enorme herencia cultura y artística no sólo de Oaxaca sino de México.

Finalmente Fernando Jiménez, secretario de la Mesa Directiva de Orquesta hizo mención de las actividades previas a la conjunción de las diez orquestas y que tocarán alrededor de las 14:00 hrs en el Zócalo capitalino el domingo siete.

Cabe recordar que del 4 al 18 de noviembre se realizará la VII Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios de la CDMX en el Zócalo capitalino.

Este evento se ha realizado desde el 2014 en el mes de agosto y ha sido el resultado de negociaciones entre el gobierno de la Ciudad de México y el movimiento indígena establecido y organizado en la capital de nuestro país.







Encuesta sobre Condiciones Generales y/o Estándares en el Mercado de Crédito Bancario Trimestre Julio – Septiembre de 2021

Este reporte presenta los principales resultados de la Encuesta sobre Condiciones Generales y/o
Estándares en el Mercado de Crédito Bancario (EnBan) correspondiente al periodo julio –
septiembre de 2021. 1 La encuesta recaba información cualitativa entre los directivos responsables
de las políticas de otorgamiento de crédito en los bancos comerciales que operan en el país acerca
de la evolución de la demanda de crédito y de las condiciones generales y/o los estándares de
aprobación del crédito en el mercado. Destacan los siguientes puntos (Cuadro 1):

En lo que se refiere a la demanda por crédito en el tercer trimestre de 2021:
✓ Los bancos con mayor participación 2 de mercado reportaron en promedio
disminuciones en la demanda en el segmento de crédito automotriz. En contraste,
percibieron en promedio un aumento en los segmentos de empresas grandes no
financieras, PyMEs no financieras, intermediarios financieros no bancarios, tarjetas
de crédito, crédito de nómina y crédito hipotecario. En el segmento de créditos
personales no percibieron cambios significativos en la demanda.
✓ Por su parte, los bancos con menor participación señalaron en promedio un
aumento en los segmentos de empresas grandes no financieras, PyMEs no
financieras, tarjetas de crédito, crédito de nómina, créditos personales y crédito
hipotecario. En contraste, percibieron en promedio una disminución en la demanda
en el segmento de crédito automotriz. Adicionalmente, no reportaron en promedio
cambios significativos en el segmento de intermediarios financieros no bancarios.

Con respecto a las expectativas de la demanda de crédito para el cuarto trimestre de 2021,
la banca comercial en su conjunto prevé en promedio un aumento en todos los segmentos
en los que se consideran expectativas.
1
El levantamiento de la encuesta del tercer trimestre de 2021 se llevó a cabo entre el 4 y el 18 de octubre de 2021. Los resultados que
aquí se presentan agregan las respuestas de 40 instituciones de la banca comercial. A lo largo del reporte, últimos tres meses se refiere
al periodo julio – septiembre de 2021, mientras que próximos tres meses denota el periodo octubre – diciembre de 2021. A menos de
que se indique lo contrario, todas las comparaciones de los resultados en el trimestre referido se hacen con respecto al trimestre
inmediato anterior.
2
Cada trimestre se revisa la lista de “bancos con mayor participación” en función de la evolución de la cartera de crédito vigente de la
banca. En particular, se utiliza un promedio recursivo que otorga un mayor peso a los trimestres más recientes del saldo de crédito vigente
de cada banco para determinar cuáles tienen una mayor participación en cada módulo. Se incluyen únicamente bancos con una
participación de al menos 5% del saldo de la cartera de crédito bancario del segmento correspondiente. En todos los segmentos
considerados la suma de las participaciones del grupo de bancos con mayor participación representa al menos el 75% del mercado de
crédito correspondiente.
1Comunicado de Prensa

En cuanto a las condiciones generales y/o los estándares de aprobación del crédito
durante el tercer trimestre de 2021:
✓ Los bancos con mayor participación de mercado señalaron en promedio
condiciones generales y/o estándares de aprobación de crédito más estrechos en
el segmento de intermediarios financieros no bancarios. En contraste, reportaron
en promedio un relajamiento en los segmentos de PyMEs no financieras, tarjetas
de crédito, crédito de nómina y crédito hipotecario. Por otra parte, este grupo de
bancos reportó en promedio que las condiciones generales y/o estándares de
aprobación de crédito fueron similares a los del trimestre previo en los segmentos
de empresas grandes no financieras, crédito automotriz y créditos personales.
✓ Por su parte, los bancos con menor participación reportaron en promedio
condiciones generales y/o estándares de aprobación de crédito más estrechos en
los segmentos de empresas grandes no financieras e intermediarios financieros no
bancarios. En tanto que este grupo de bancos reportó en promedio que las
condiciones generales y/o los estándares de aprobación de crédito fueron similares
a los del trimestre previo en los segmentos de PyMEs no financieras, tarjetas de
crédito, crédito automotriz, crédito de nómina, créditos personales y crédito
hipotecario.

Con respecto a las expectativas de las condiciones generales y/o los estándares de
aprobación del crédito para el cuarto trimestre de 2021, los bancos con mayor participación
prevén en promedio un relajamiento en los segmentos de PyMEs no financieras y tarjetas
de crédito. En tanto que este grupo de bancos no espera cambios significativos en el
segmento de empresas grandes, intermediarios financieros no bancarios y crédito
hipotecario. Por su parte, los bancos con menor participación no anticipan cambios
significativos en todos los segmentos en los que se consideran expectativas.
A continuación, se presentan con mayor detalle los resultados de la EnBan para cada uno de los
segmentos del mercado de crédito que cubre la encuesta.
2Comunicado de Prensa
1. Crédito a Empresas Grandes No Financieras
1.1 Demanda
En el tercer trimestre de 2021, los bancos en su conjunto reportaron en promedio que la
demanda de crédito aumentó en este segmento. Durante el próximo trimestre, ambos grupos
de bancos anticipan en promedio un aumento adicional en la demanda por crédito (Gráfica 1 y
Cuadro 2).

1. Crédito a Empresas Grandes No Financieras
1.1 Demanda
En el tercer trimestre de 2021, los bancos en su conjunto reportaron en promedio que la
demanda de crédito aumentó en este segmento. Durante el próximo trimestre, ambos grupos
de bancos anticipan en promedio un aumento adicional en la demanda por crédito (Gráfica 1 y
Cuadro 2).

1.2 Condiciones generales y/o estándares de aprobación
Durante el último trimestre, los bancos con mayor participación reportaron en promedio que las
condiciones generales y/o los estándares de aprobación de crédito en este segmento se
mantuvieron sin cambio. En tanto, los bancos con menor participación reportaron en promedio
un estrechamiento. En términos de sus expectativas, los bancos en su conjunto no anticipan en
promedio cambios significativos en las condiciones generales y/o estándares de aprobación de
crédito (Gráfica 2 y Cuadro 3).

2. Crédito a Pequeñas y Medianas Empresas No Financieras
2.1 Demanda
En el tercer trimestre de 2021, la banca comercial en su conjunto reportó en promedio que la
demanda de crédito aumentó en este segmento. En términos de sus expectativas para el próximo
trimestre, los bancos anticipan en promedio un aumento adicional en la demanda de crédito
(Gráfica 3 y Cuadro 4).

2.2 Condiciones generales y/o estándares de aprobación
Durante el último trimestre, los bancos con mayor participación reportaron en promedio un
relajamiento en las condiciones generales y/o los estándares de aprobación de crédito en este
segmento. En tanto, los bancos con menor participación reportaron en promedio que las
condiciones y/o los estándares de aprobación de crédito se mantuvieron sin cambio. En términos
de sus expectativas para el siguiente trimestre, los bancos con mayor participación esperan en
promedio un relajamiento. Por su parte, los bancos con menor participación no esperan cambios
significativos (Gráfica 4 y Cuadro 5).

3. Crédito a Intermediarios Financieros No Bancarios
3.1 Demanda
Durante el tercer trimestre de 2021, los bancos con mayor participación reportaron en promedio
que la demanda de crédito en este segmento aumentó, a la vez que los bancos con menor
participación no percibieron cambios. Durante el próximo trimestre, los bancos en su conjunto
anticipan un aumento en la demanda (Gráfica 5 y Cuadro 6).

3.2 Condiciones generales y/o estándares de aprobación
Durante el último trimestre, en promedio, los bancos comerciales señalaron un estrechamiento
en las condiciones generales y/o estándares de aprobación del crédito a intermediarios
financieros no bancarios. En lo referente a sus expectativas para el próximo trimestre, ambos
grupos de bancos esperan en promedio que las condiciones generales y/o los estándares de
aprobación del crédito permanezcan sin cambios (Gráfica 6 y Cuadro 7).

4. Crédito al Consumo
4.1 Demanda de tarjetas de crédito
En cuanto al crédito al consumo vía tarjetas, la banca comercial en su conjunto reportó en
promedio que la demanda aumentó. Adicionalmente, durante el próximo trimestre ambos
grupos de bancos prevén en promedio un aumento adicional en la demanda de crédito (Gráfica
7 y Cuadro 8).

4.2 Condiciones generales y/o estándares de aprobación en crédito vía tarjetas
Durante el último trimestre, los bancos con mayor participación reportaron en promedio un
relajamiento en las condiciones generales y/o los estándares de aprobación en el segmento de
tarjetas de crédito. Por su parte, los bancos con menor participación reportaron en promedio
que las condiciones generales y/o los estándares de aprobación se mantuvieron sin cambio.
Durante el siguiente periodo, los bancos con mayor participación anticipan en promedio un
relajamiento en las condiciones generales y/o los estándares de aprobación del crédito en este
segmento. En tanto, los bancos con menor participación no prevén cambios significativos
(Gráfica 8 y Cuadro 9).

4.3 Demanda de otros créditos al consumo
En cuanto al crédito al consumo distinto al de tarjetas de crédito, la banca comercial en su
conjunto reportó en promedio un aumento en la demanda en el segmento de crédito de nómina.
En contraste, ambos grupos de bancos reportaron en promedio disminuciones en la demanda
de crédito automotriz. Por su parte, los bancos con mayor participación en el segmento de
créditos personales no reportaron cambios en la demanda. En tanto, los bancos con menor
participación reportaron en promedio un aumento en la demanda en el segmento de créditos
personales (Gráfica 9 y Cuadro 8).

4.4 Condiciones generales y/o estándares de aprobación en otros créditos al consumo
En los segmentos del crédito al consumo distintos al de tarjetas, los bancos con mayor
participación reportaron en promedio un relajamiento en las condiciones generales y/o los
estándares de aprobación en el segmento de crédito de nómina. En tanto, los bancos con menor
participación señalaron en promedio que las condiciones generales y/o los estándares de
aprobación en el segmento de crédito de nómina permanecieron sin cambios. Por su parte, la
banca comercial en su conjunto reportó en promedio que las condiciones generales y/o los
estándares de aprobación en los segmentos de crédito automotriz y créditos personales
permanecieron sin cambios (Gráfica 10 y Cuadro 9).

5. Crédito Hipotecario
5.1 Demanda
Durante el tercer trimestre de 2021, la banca comercial en su conjunto reportó en promedio que
la demanda por crédito hipotecario aumentó. En términos de sus expectativas para el siguiente
trimestre, los bancos en su conjunto anticipan en promedio un aumento adicional en la demanda
por crédito hipotecario (Gráfica 11 y Cuadro 10).

5.2 Condiciones generales y/o estándares de aprobación
En el tercer trimestre de 2021, los bancos con mayor participación reportaron en promedio un
relajamiento en las condiciones generales y/o estándares de aprobación de crédito. En tanto, los
bancos con menor participación reportaron que las condiciones generales y/o estándares de
aprobación de crédito se mantuvieron sin cambios significativos. Durante el siguiente periodo,
los bancos en su conjunto no prevén cambios (Gráfica 12 y Cuadro 11).

6. Seguimiento Coyuntural
Los bancos en su conjunto reportaron en promedio un aumento en el nivel de capitalización durante
el tercer trimestre de 2021. Por su parte, los bancos con mayor participación percibieron en
promedio un aumento en la disponibilidad de fondos en moneda extranjera, en los costos de
captación y en los estándares regulatorios. En contraste, este grupo de bancos percibió una
disminución en la posición de liquidez. En tanto, los bancos con menor participación reportaron un
aumento en la posición de liquidez (Gráfica 13 y Cuadro 12).

Adicionalmente, la banca comercial en su conjunto percibió en promedio una mejoría en la
confianza de las empresas en la actividad económica. Por su parte, los bancos con mayor
participación percibieron en promedio una mejoría en el entorno económico nacional, la situación
económica de las empresas, las condiciones de empleo para los hogares y la confianza de los hogares
en la actividad económica. En tanto, los bancos con menor participación de mercado percibieron en
promedio una mejoría en el entorno económico internacional (Gráfica 14 y Cuadro 12).

 

POLICÍAS DE LA SSC RECIBIRÁN CAPACITACIÓN POLICIAL PARA MANDOS OPERATIVOS Y DE INTELIGENCIA, POR PERSONAL DE LA SECRETARÍA DE MARINA

 


 

Como parte de las acciones emprendidas para fortalecer la profesionalización del personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, 16 policías iniciaron el curso “Capacitación policial a mandos operativos y de inteligencia”, impartido por personal de la Secretaría de Marina-Armada de México.

 

En la inauguración del curso estuvo presente el Secretario de Seguridad Ciudadana, licenciado Omar García Harfuch y el Contralmirante René Alberto Canto Oliva, Comandante de la Unidad de Operaciones Especiales de la Secretaría de Marina.

 

El Secretario de Seguridad Ciudadana señaló que las y los policías "inician un curso de mandos con la Marina donde estamos seguros que saldrán líderes íntegros y bien capacitados para servir mejor a nuestra Ciudad de México” y agradeció a la SEMAR su apoyo invaluable para el fortalecimiento institucional de la SSC.

 

La capacitación, cuya duración es de cuatro semanas, tiene el objetivo de aplicar los fundamentos doctrinales, técnicas y tácticas en el ejercicio del mando y control a subunidades operativas; lo que permitirá a los participantes, identificar elementos de diseño de entrenamiento y de acción, así como mejorar la resolución de problemas y toma de decisiones para la planeación y guía de operaciones.

 

Durante 193 horas, los policías recibirán entrenamiento en materia de planeación, habilidades gerenciales para mandos, toma de decisiones, liderazgo y ética policial, inteligencia estratégica y geoespacial, contrainteligencia, análisis de inteligencia operacional, y acondicionamiento físico, entre otras asignaturas.

 

El curso que inició este 04 de noviembre, se impartirá en el Centro de Entrenamiento Avanzado de la Armada de México, a través de la Universidad Naval y la Unidad de Operaciones Especiales.

 

Cabe señalar que es la primera vez que personal policial de la SSC es capacitado por la Secretaría de Marina, y para poder formar parte de este grupo, los policías aprobaron las evaluaciones de control de confianza solicitadas por dicha institución federal.

 

La Secretaría de Seguridad Ciudadana reitera su compromiso de colaboración interinstitucional para el fortalecimiento de las operaciones policiales, que permitan brindar mejores condiciones de seguridad a las y los habitantes de la Ciudad de México.

 

POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON A UNA PERSONA POSIBLEMENTE RELACIONADA CON UN ROBO A TRANSEÚNTE Y DE NEGOCIO, EN LA ALCALDÍA COYOACÁN


 

• El detenido cuenta con tres ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México

 

• El vehículo asegurado está probablemente relacionado con un robo a negocio ocurrido el pasado 18 de octubre

 

Resultado de las labores de investigación e inteligencia que realizan efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) para inhibir los delitos de alto impacto en la Ciudad de México, fue detenida una persona posiblemente dedicada al robo a transeúnte y a negocio, en calles de la alcaldía Coyoacán.

 

Mediante los trabajos de investigación de gabinete y campo en dicha alcaldía, y gracias a la estrecha coordinación con los Centros de Comando y Control C2 Sur y C5, se detectó un automóvil color gris que se encontraba estacionado sobre la calzada de Tlalpan y la calle Cerro de Jesús, en la colonia Campestre Churubusco, el cual de acuerdo con las indagatorias, está relacionado con un hecho delictivo de robo a negocio.

 

Por ello, personal en campo acudió al lugar donde observó a un sujeto que descendió del automóvil, el cual portaba un arma punzocortante y quien aparentemente amenazaba a un peatón para despojarlo de sus pertenencias.

 

Ante la posible comisión de un hecho delictivo, los policías se aproximaron al hombre, quien al notar su presencia, abordó la unidad e intentó emprender la huida, pero en una rápida acción policial fue detenido.

 

Conforme al protocolo de actuación policial se le realizó una revisión preventiva que derivó en el decomiso de una navaja de aproximadamente 20 centímetros de longitud y dinero en efectivo, posiblemente propiedad del ciudadano.

 

Por lo anterior, el hombre de 35 años de edad fue detenido y junto con lo decomisado y el vehículo, fue trasladado ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica, no sin antes informarle sus derechos de ley.

 

Cabe señalar que, derivado de un cruce de información, se tuvo conocimiento que el vehículo asegurado está posiblemente vinculado con el robo a una farmacia, ocurrido el pasado 18 de octubre del año en curso,  en la colonia San Diego Churubusco, de la alcaldía Coyoacán.

 

En el caso se observó a través de las cámaras de videovigilancia de la Ciudad de México, el uso de dicho vehículo para llevar a cabo el robo al establecimiento.

 

Asimismo, de acuerdo con la información, se pudo conocer que el posible responsable, cuenta con tres ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, uno en el año 2009 y dos más en el año 2014, todos por el delito de Robo calificado.

DOS PERSONAS POSIBLEMENTE RELACIONADAS CON UNA AGRESIÓN CON ARMA DE FUEGO EN UNA TIENDA DE AUTOSERVICIO FUERON DETENIDAS POR EFECTIVOS DE LA SSC, EN LA ALCALDÍA ÁLVARO OBREGÓN


 

•Se aseguró un arma de fuego abastecida

 

Derivado de una persecución, policías de la  Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvieron a dos hombres probablemente involucrados en una agresión con arma de fuego contra un empleado de un establecimiento.

 

Los hechos ocurrieron cuando monitoristas del Centro de Comando y Control (C2) Poniente, reportaron una persona lesionada en un negocio ubicado en la avenida Vasco de Quiroga, colonia La Mexicana.

 

Enseguida los oficiales acudieron al lugar donde encontraron a uno de los cajeros, quien presentaba una herida en el área lumbar, por lo que solicitaron el apoyo médico.

 

El afectado refirió que dos sujetos entraron a la tienda, uno de ellos sacó un arma de fuego y le disparó, agregó que tras la agresión huyeron corriendo del lugar.

 

Al recorrer la zona, los oficiales observaron a unas personas cuyas características físicas correspondían a las proporcionadas por el denunciante, por lo que se inició una persecución.

 

Sobre el andador Talud, de la colonia Tlapechico, los uniformados dieron alcance a dos hombres de 29 y 20 años de edad, a quienes se les efectuó una revisión preventiva, realizada en apego a los protocolos de actuación policial, donde se les aseguró un arma de fuego con cuatro cartuchos útiles, así como una bolsa con aproximadamente un kilo de marihuana.

 

Tras leerles sus derechos de ley, los dos detenidos fueron presentados ante el agente el Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

 

El lesionado fue llevado por paramédicos de la Cruz Roja a un hospital cercano, con el diagnóstico de herida por disparo de arma de fuego en área lumbar de entrada por salida.

 

Cabe señalar, que tras un cruce de información se tuvo conocimiento que el detenido de 29 años de edad cuenta con una presentación ante el Ministerio Público por robo a negocio en el presente año.

 

Durante pandemia, mexicanos contratan planes funerarios



Durante la pandemia de COVID-19, los mexicanos decidieron destinar parte de sus ingresos para contratar planes funerarios, así lo dio a conocer una encuesta hecha por yotepresto.com.


De quienes participaron en el ejercicio, solo el 30.5 por ciento tiene contratado uno de estos servicios y, de ellos, el 22.2 por ciento decidió contratarlo en los últimos dos años.


Sin embargo, a pesar de lo que muchas personas puedan pensar, solo el 9.8 por ciento de ellos aceptó que lo contrató a raíz del COVID-19, los demás solo lo hicieron en un afán de protegerse a ellos mismos y sus familiares, en caso de la muerte de alguno de ellos.


De hecho, el 50 por ciento contrató este servicio para toda su familia, el 44.4 por ciento para él mismo, el 13 por ciento para sus padres, el 1.9 por ciento para sus abuelos y otro 1.9 por ciento para sus tíos.


Con el fin de estar protegidos, el 31.5 por ciento gastó menos de 20 mil pesos en su plan funerarios, el 29.6 por ciento entre 20 mil y 50 mil pesos, el 13 por ciento entre 80 mil y 100 mil, el 9.3 por ciento entre 100 mil y 150 mil pesos, el 3.7 por ciento entre 50 mil y 80 mil, otro 3.7 por ciento entre 150 mil y 200 mil pesos, el 1.9 por ciento más de 300 mil pesos y el 7.4 por ciento no recuerda cuánto le costó.


Lo cierto es que siempre será mejor contar con uno de estos planes, por lo que Yotepresto.com recomendó comparar, al menos, cuatro servicios distintos antes de adquirir uno y estar al pendiente lo siguiente:


  • ¿Qué incluye el paquete?


  • ¿Quiero una inhumación o cremación?



  • ¿La funeraria tiene planes de pago?



  • Si me cobran intereses, ¿con quién pagaré menos?



  • Buscar recomendaciones del servicio funeral.


Una vez que se haya decidido con qué funeraria y qué servicio se contratará, lo recomendable es leer las letras chiquitas, ya que no queremos que nuestros seres



queridos terminen pagando extras una vez que nosotros faltemos, así que revisa muy bien qué no cubrirá.


Por último, la empresa recomendó siempre decirle a alguien de confianza en dónde se encuentra el contrato que necesitará para hacer válido el servicio.


Por otro lado, al preguntarle al 69.5 por ciento que no cuenta con un plan ¿cómo solventarían sus familiares los gastos funerarios? El 39 por ciento dijo que con sus ahorros, el 17.9 por ciento que pedirían un préstamo, el 17.1 por ciento que con sus ingresos normales, el 16.3 por ciento aseguró que con el plan funerario de otra persona y el 9.8 por ciento que empeñarían o venderían algo.


Además, el 44.7 por ciento afirmó que contrataría uno si encontrara uno que se ajuste a sus posibilidades, el 26 por ciento si tuviera más información, el 11.4 por ciento si tuviera mayor edad, el 0.8 por ciento si estuviera enfermo y el resto dijo que no contrataría uno nunca.


La encuesta “Seguros y Planes Funerarios 2021” fue hecha a 200 personas residentes de las principales ciudades del país.



***


Sobre Yotepresto.com:

Fintech mexicana de p2p lending que conecta a personas que necesitan un préstamo con personas que quieren invertir. Con seis años de operación, cuenta con más de 1.4 millones de usuarios registrados y han entregados más de 1000 millones de pesos en préstamos y actualmente es la plataforma con la cartera vencida más baja del mercado.


OPPO promueve soluciones tecnológicas para el desarrollo sostenible y un mundo 100% conectado.

 

·   La Conferencia de Desarrolladores de OPPO 2021 tuvo como tema "Construyendo juntos un futuro mejor", para unir la tecnología y la experiencia humana

·   El objetivo principal de la compañía es proporcionar soluciones tecnológicas que sean responsables tanto ambiental como socialmente, al tiempo que ayudan a las personas a aprovechar al máximo el mundo conectado.

 

5 de noviembre de 2021, Ciudad de México – OPPO, marca líder mundial en dispositivos inteligentes, celebró el pasado 1 de noviembre, la Conferencia de Desarrolladores de OPPO 2021 (ODC) bajo el tema "Construyendo juntos un futuro mejor". OPPO introdujo una serie de tecnologías como Omoji, trazado de rayos y computación heterogénea y lanzó sus nuevos negocios OPPO Health y OPPO Carlink.

"En un mundo siempre conectado, el número de dispositivos y servicios, así como las formas de interacción son cada vez más diversas. Los desarrolladores deben poder adaptarse a diferentes escenarios de uso y ciclos de operación más largos", dijo Levin Liu, vicepresidente de OPPO y presidente del Instituto de Investigación de OPPO. "OPPO se dedica a capacitar a nuestros desarrolladores para enfrentar los desafíos y construir juntos un futuro mejor para nuestros usuarios".


Levin Liu, vicepresidente de OPPO y presidente del Instituto de Investigación de OPPO

OPPO prevé construir una mejor experiencia de servicio centrada en el usuario para crear interacciones naturales entre personas y dispositivos e interconexiones perfectas de múltiples dispositivos. Este futuro requiere imágenes mejoradas, computación eficiente y una conexión cercana entre diferentes dispositivos. OPPO ha lanzado una serie de capacidades técnicas para permitir a los desarrolladores trabajar en conjunto con OPPO para hacer realidad esta visión.

OPPO ha llevado la tecnología Omoji, impulsada por IA, a ColorOS. A través de modelos de aprendizaje profundo y potentes algoritmos de IA, puede capturar y reproducir delicadas expresiones faciales y convertirse en los avatares de los usuarios en el mundo virtual. 

Basado en la API de Vulkan y diseñado para la próxima generación de hardware móvil, el trazado de rayos OPPO puede reproducir detalles en el mundo real y mejorar la experiencia de visualización del usuario. OPPO ya ha concluido el desarrollo de prototipos en dispositivos móviles y planea proporcionar acceso a la capacidad tecnológica a los desarrolladores en la primera mitad de 2022. La tecnología de trazado de rayos tiene un amplio potencial de aplicación en campos como fondos de pantalla en vivo 3D, filtros de imagen y realidad aumentada.

Las necesidades informáticas son cada vez más constantes y ubicuas, y deben ser más eficientes que antes. OPPO lanzó una solución de optimización de rendimiento y potencia: computación heterogénea, que puede utilizar de manera más eficiente diferentes núcleos, diferentes subprocesos y diferentes procesadores. Al acceder a las capacidades informáticas heterogéneas de OPPO, los desarrolladores pueden resolver más fácilmente los problemas de rendimiento de las aplicaciones y hacer que los programas se ejecuten de manera más rápida y eficiente.

Durante la Conferencia de Desarrolladores de OPPO 2021 fue lanzada una solución de optimización de rendimiento y energía: la computación heterogénea, que puede utilizar de manera más eficiente diferentes núcleos, diferentes subprocesos y diferentes procesadores. Al acceder a las capacidades informáticas heterogéneas de OPPO, los desarrolladores pueden resolver más fácilmente los problemas de rendimiento de las aplicaciones y hacer que los programas se ejecuten de manera más rápida y eficiente.

OPPO también anunció oficialmente el establecimiento de OPPO Health, el negocio de salud de OPPO que se centra en la atención médica preventiva y los cambios en el estilo de vida. Impulsado por sensores, algoritmos, datos e ingeniería biomédica, OPPO Health tiene como objetivo proporcionar datos, modelos y comentarios continuos y a largo plazo a los usuarios y proveedores de atención médica para obtener mejores soluciones adecuadas a sus necesidades específicas.

Fundado a principios de 2021, OPPO Health Lab es un equipo multidisciplinario de I + D que se centra en áreas como el sueño, los deportes, la salud cardiovascular y la telemedicina. OPPO también anunció un conjunto de herramientas para colaboradores de la industria de la salud, "OPPO Health Research Kit", que puede ayudar en la recopilación de datos, el análisis y el desarrollo de aplicaciones, diseñado para ayudar con investigaciones únicas de salud y, en última instancia, transformarse en una aplicación independiente en el ecosistema de salud de OPPO.

Hoy en día, los hogares y lugares de trabajo de las personas están llenos de dispositivos, pero los automóviles aún no están tan conectados. Llevar el servicio ubicuo a la realidad significa que los automóviles también deben estar más integrados en la vida digital de las personas. OPPO presentó la solución OPPO Carlink, que permite numerosas funciones, como abrir las puertas de los automóviles y proyectar las pantallas de los smartphones en las de los automóviles. A través de OPPO Carlink, OPPO ampliará la capacidad de conectar teléfonos inteligentes y automóviles para brindar a los desarrolladores un acceso más fácil para idear productos relacionados con los automóviles. OPPO Carlink ya se ha asociado con más de 70 empresas hasta la fecha.

Desarrollo tecnológico líder mundial en la Cumbre de Innovación CSRtech

OPPO, Orange, Deutsche Telekom y Saint-Gobain, co-organizaron la 4ª Cumbre de Innovación CSRtech en Shanghai. En el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, la cumbre tuvo como objetivo identificar soluciones innovadoras para los desafíos ambientales y sociales en un mundo en constante y veloz cambio.

La Cumbre de Innovación CSRtech de este año se centró en encontrar soluciones innovadoras hacia tres objetivos: proteger nuestro planeta, impulsar negocios sostenibles y valorar el bienestar humano. La plataforma permitió a los startups interactuar con actores e inversores establecidos de la industria, a quienes presentaron sus nuevos productos, servicios y tecnologías dirigidas a resolver estos objetivos. Durante la cumbre, OPPO compartió su propia experiencia en el diseño de productos ecológicos, que incluyó diseños capaces de reducir la huella de carbono y reducir los residuos plásticos, así como empaques más ligeros y amigables con el medio ambiente.

OPPO también introdujo su servicio de intercambio de dispositivos como una forma de apoyar la economía circular y reducir los residuos. En mayo de 2021, OPPO fue una de las primeras empresas en unirse a la Iniciativa de Calificación Ecológica establecida por los principales operadores móviles de Europa para evaluar el desempeño ambiental de los teléfonos móviles sobre la base de una evaluación objetiva de los indicadores del ciclo de vida y de la economía circular. Hasta la fecha, OPPO se ubica como una de las marcas más sostenibles en la iniciativa basada en la durabilidad, reciclabilidad, reparabilidad, eficiencia climática y eficiencia de recursos de sus teléfonos móviles.

"Como una fuerza importante en el desarrollo social, las empresas de tecnología no solo tienen la responsabilidad de ofrecer innovación en ciencia y tecnología para obtener ganancias comerciales, sino también para abordar los desafíos y problemas globales", dijo Scott Zhang, Vicepresidente de Ventas Globales de OPPO. "Alineado con nuestra misión de marca 'Tecnología para la humanidad, bondad para el mundo', OPPO está tomando medidas para contribuir al desarrollo sostenible en toda nuestra fabricación, operaciones y diseño de productos". 


Scott Zhang, vicepresidente de Ventas Globales de OPPO, hizo el discurso de apertura y compartió las acciones de OPPO en responsabilidad social corporativa

OPPO se adhiere a la misión de "Tecnología para la humanidad, bondad para el mundo" y siempre invita a los desarrolladores y socios a trabajar juntos de una manera abierta y beneficiosa para todos en la era de la experiencia inteligente. OPPO tiene como objetivo trabajar con más desarrolladores para crear experiencias tecnológicas diversas y e impecables para sus usuarios en todo el mundo.

 

###

 

Para más información visita la página oficial de OPPO https://www.oppo.com/mx/ y sus redes sociales: YouTube: OPPO México / Instagram: oppomexico / Facebook: oppomexico / Twitter: @OPPOMexico

#BrillaComoEres

 

 

Acerca de OPPO

OPPO es una marca líder mundial de dispositivos inteligentes. Desde el lanzamiento de su primer teléfono inteligente, "Smiley Face", en 2008, OPPO ha estado buscando incansablemente la sinergia de satisfacción estética y tecnología innovadora. Hoy, OPPO ofrece a los clientes una amplia gama de dispositivos inteligentes encabezados por las series Find X y Reno con sistema operativo ColorOS. OPPO opera en más de 45 países y regiones, con 6 centros de Investigación y Desarrollo (R&D) en todo el mundo y un centro de diseño internacional en Londres. Así, los más de 40,000 empleados de OPPO se dedican a crear una vida mejor para los clientes de todo el mundo.

Banco de México. Se dan a conocer los resultados de la Consulta del Artículo IV para 2021 llevada a cabo por el Fondo Monetario Internacional Consulta del Artículo IV

¿En qué
consiste la
consulta?
El Banco de México informa que, a partir de hoy, se pone a
disposición del público la evaluación anual del Fondo Monetario
Internacional (FMI) sobre la economía mexicana en 2021.
En el marco del Artículo IV de su Convenio Constitutivo, el FMI
evalúa la situación económica y perspectivas de cada uno de
los países miembros del Fondo, generalmente con una
periodicidad anual. Como parte de la evaluación, un equipo
técnico del FMI visita el país miembro, recopila y analiza
información económica y financiera, y se reúne con las
autoridades competentes, así como con analistas del sector
privado y representantes de la sociedad civil. Los temas
revisados no se limitan a las políticas macroeconómicas y
financieras, sino que también incluyen aquellos elementos que
puedan incidir en los resultados económicos de un país. Con
base en la información recabada durante su visita, el personal
técnico del FMI elabora un informe que es presentado ante su
Directorio Ejecutivo, para posteriormente transmitir sus
conclusiones y recomendaciones a las autoridades de cada
país. Las consultas conforme al Artículo IV son una práctica de
seguimiento y evaluación que realiza el FMI desde 1978.
Este texto es una traducción integral al español del comunicado oficial del FMI. 1
El 3 de noviembre de 2021, el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario
Internacional concluyó la Consulta del Artículo IV con México. 2
De acuerdo con el FMI, La economía mexicana se está recuperando de su peor
recesión en décadas, impulsada por el fuerte crecimiento de EE. UU. y la
reapertura sectorial relacionada con la pandemia. Después de haberse contraído
8.3 por ciento en 2020, el FMI pronostica que el PIB real tendrá un crecimiento de
6.2 por ciento en 2021 y 4 por ciento en 2022.
El FMI destaca que el costo humanitario, social y económico de la pandemia que
está asumiendo México es muy oneroso. De acuerdo con dicho organismo
internacional, ha habido un exceso de mortalidad que supera el medio millón de
personas, el subempleo permanece muy elevado, la pobreza de por sí alta antes
de la pandemia se ha incrementado más, y la juventud ha experimentado pérdidas
considerables de aprendizaje con consecuencias de largo plazo potencialmente
perjudiciales.
El FMI señala que el Gobierno ha hecho hincapié en una postura fiscal
conservadora enfocada en contener la deuda. La meta de los Requerimientos
1
El documento de la Consulta del Artículo IV puede encontrarse en:
https://www.imf.org/en/Publications/CR/Issues/2021/11/05/Mexico-2021-Article-IV-Consultation-Press-
Release-and-Staff-Report-504339
2 Conforme al Artículo IV de su Convenio Constitutivo, el FMI mantiene conversaciones bilaterales con sus
miembros, usualmente cada año. Un equipo de funcionarios del FMI sostiene estas reuniones, recaba
información económica y financiera, y analiza junto a las autoridades del país la evolución y las políticas en
materia económica. Al cabo de las reuniones, los funcionarios del FMI elaboran un informe que sirve de base
para el análisis del Directorio Ejecutivo.
Financieros del Sector Público (RFSP) de 2021 es de 4.2 por ciento del PIB, con
mayores asignaciones de recursos para gasto en salud e inversión pública. El
organismo destaca que los esfuerzos para combatir la evasión fiscal han
contribuido a que los ingresos hayan sido en general superiores a los esperados.
Además, estima que la deuda bruta del sector público (conforme a la definición del
FMI) se ubique en aproximadamente 60 por ciento del PIB. Con la inflación
creciendo muy por encima del objetivo, el FMI señala que el Banco de México ha
aumentado su tasa objetivo a 4.75 por ciento. La cuenta corriente, que alcanzó en
2020 un superávit histórico de 2.4 por ciento del PIB, se ha moderado y, de
acuerdo con el FMI, está cerca del equilibrio. El organismo internacional señala
que el sector bancario tiene una capitalización sólida y el nivel de préstamos en
mora es relativamente bajo, situándose en 2.4 por ciento del total de préstamos (a
mayo de 2021). Además, el FMI considera que las reservas internacionales
permanecen en niveles adecuados, reforzadas por la nueva asignación general de
derechos especiales de giro (DEG).
Evaluación del Directorio Ejecutivo 3
Los Directores Ejecutivos estuvieron de acuerdo de manera general con la idea
central de la evaluación del personal técnico del FMI. Felicitaron a las autoridades
por mantener satisfactoriamente la estabilidad económica durante un periodo
desafiante, sustentada en políticas macroeconómicas y marcos institucionales de
políticas muy sólidos. La economía continúa recuperándose, a pesar de nuevas
olas de COVID-19 y restricciones en las cadenas de suministro. Sin embargo,
dados los riesgos de efectos negativos de mediano y largo plazo en la economía
Al concluir las deliberaciones, el Director Gerente, como Presidente del Directorio, resume las opiniones de
los Directores Ejecutivos y las comunica a las autoridades del país. El siguiente enlace proporciona una
explicación de las expresiones utilizadas en las exposiciones sumarias:
http://www.imf.org/external/spanish/np/sec/misc/qualifierss.htm
3“2021: Año de la Independencia”
y el bajo desempeño del crecimiento de largo plazo en México, los Directores
subrayaron la necesidad de salvaguardar la recuperación y promover un
crecimiento más fuerte, inclusivo y verde.
De manera general, los Directores consideraron oportuno apoyo fiscal adicional
bien focalizado mediante el uso del espacio fiscal disponible para salud y
educación, redes de seguridad social e inversión pública de calidad. En este
contexto, unos pocos Directores consideraron que el enfoque conservador de las
autoridades para contener la deuda pública era apropiado. Los Directores
destacaron la importancia de mejorar la eficiencia del gasto y contener el aumento
proyectado del gasto en pensiones. Asimismo, exhortaron a reformar la estrategia
de negocios y la gobernanza de Pemex.
Los Directores celebraron los recientes éxitos de las autoridades en mejorar la
administración tributaria. Una reforma tributaria creíble en el mediano plazo, para
implementarse a medida que la economía se fortalezca, podría ayudar a financiar
gasto social y de inversión pública necesarios y situar la razón de deuda pública a
PIB en una firme trayectoria descendiente.
Los Directores señalaron que las presiones inflacionarias recientes, si bien son
mayormente temporales, plantean un difícil ejercicio de equilibrismo en medio de
una holgura todavía considerable. Recomendaron un ritmo gradual y basado en
datos de la normalización de la política que equilibre cuidadosamente el apoyo a
la recuperación con mantener las expectativas de inflación de mediano plazo bien
ancladas. En este sentido, los esfuerzos continuos para mejorar las
comunicaciones del Banco Central serían útiles, mientras que una revisión
estratégica del marco de política monetaria podría llevarse a cabo en el momento
apropiado. El tipo de cambio flexible debe continuar sirviendo como un
amortiguador de choques externos.

Los Directores reconocieron la adopción temprana de México de políticas y
objetivos de mitigación del cambio climático. Alentaron la implementación de una
estrategia integral, que podría considerar el alcance y nivel de la fijación de precios
del carbono como parte de acciones más amplias de mitigación y adaptación y de
políticas de redistribución. Enfatizaron que aprovechar la gran y diversa base de
recursos renovables de México puede fomentar un sector energético más
económico, sostenible y competitivo.
Los Directores alentaron a las autoridades a combatir los obstáculos al crecimiento
de la productividad mediante reformas estructurales bien priorizadas. Enfatizaron
la necesidad de promover la formalidad del mercado laboral, reducir las brechas
de género, fomentar la inclusión financiera y mejorar la gobernanza. Los Directores
también recomendaron calibrar los aumentos del salario mínimo al crecimiento de
la productividad. Será importante impulsar las reformas contra el lavado de dinero
y el financiamiento del terrorismo y abordar las recomendaciones pendientes del
Programa de Evaluación del Sector Financiero (FSAP por sus siglas en inglés) de
2016.

Mübarek se une al Buen Fin con 25% de descuento


Mübarek, creador del sistema de alaciado permanente con colágeno, se une a El Buen Fin ofreciendo 25% de descuento, para que todas las personas luzcan un cabello sano, brillante, sin frizz y sofisticado.

Durante todo el mes de noviembre, tener un cabello lacio será posible con la guía experta de Mübarek, el guardián capilar indiscutible que tiene presencia en 43 ciudades de la República Mexicana.

El alaciado permanente de Mübarek tiene como base principal el colágeno y está adicionado con keratina, aceite de argán, aceite de macadamia y vitamínicos, perfecto para cabello procesado, maltratado y virgen.

Con Mübarek, las personas aprovechan mejor su tiempo ya que el cabello luce lindo y sin necesidad de utilizar instrumentos como secadora o plancha, cuyo calor constante hace que se estropee.

El efecto Mübarek tiene una duración de 4 a 8 meses, y se observa desde el momento de la aplicación del tratamiento.

Mübarek es una empresa que nació en Monterrey, N.L. y desde su inicio mantiene la filosofía de apoyo a las mujeres. Cada una de las integrantes del equipo tiene un balance en su vida ya que sólo trabajan por citas y tienen horario flexible, lo que les permite mayor libertad.

¡Agenda ya misma tu cita para noviembre!

De las SIEM a los XDR, ciberseguridad integral basada en IA




CDMX noviembre 2021, Stellar Cyber presenta Open XDR como alternativa de evolución a los conocidos SIEM que buscan identificar los puntos ciegos, reducir la fatiga de las alertas, simplificar la detección y la respuesta a ciberataques complejos. Lo cierto es que las SIEM no han cumplido estas promesas bien a bien los últimos años. Hoy se habla de las plataformas de XDR que en realidad no sustituyen a las SIEM, más bien las incluyen. La misión de las XDR es maximizar la visibilidad, el análisis y la respuesta a incidentes de seguridad de forma automática.

  • Según Accenture, el 68% de los líderes empresariales sintieron que sus riesgos de ciberseguridad aumentaron en 2020.

  • Risk Based informó que las violaciones de datos expusieron 36 k millones de registros durante la primera mitad de 2020.

  • Proofpoint descubrió que el 88% de las organizaciones de todo el mundo experimentaron ataques de spear phishing durante 2019.

Además, los ataques son cada vez más complejos. Los piratas informáticos alguna vez apuntaron a un solo vector, como un puerto de firewall, pero hoy, apuntan a múltiples vectores. Por ejemplo, un atacante puede iniciar sesión en la red desde una ubicación no reconocida, acceder al sistema de Active Directory, cambiar los privilegios de un usuario, y luego comenzar a descargar datos de un servidor. Por sí mismos, cada uno de estos indicadores puede ser visto como falso positivo por los sistemas que los rastrean, pero en realidad, todos son parte de un solo ataque.

En este entorno, las empresas luchan por identificar y remediar los ataques. El enfoque tradicional de recopilar un grupo de herramientas en silos (como EDR, NTA, SIEM y UEBA) para analizar el tráfico en redes, servidores, puntos finales, nube y otras partes de la infraestructura de seguridad simplemente no funciona. En una encuesta de 2020, Grupo de Estrategia Empresarial (ESG, por sus siglas en inglés) descubrió que al 75% de las empresas les resulta difícil sintetizar los resultados de diferentes herramientas de seguridad para determinar los ataques. Además, la encuesta muestra que el 75% de las empresas han implementado una o más herramientas de seguridad que no han cumplido su promesa.

Finalmente, hay una brecha en las habilidades interpersonales. La encuesta de ESG mostró que el 75% de las empresas tienen una brecha en las habilidades de las personas: ya que no pueden contratar suficientes analistas experimentados para respaldar los análisis y las operaciones de seguridad.

No es de extrañar que incluso con SIEM funcionando, muchas empresas tardan semanas o meses en identificar ataques complejos: el tiempo medio para identificar una infracción compleja es de más de 200 días. Los analistas de seguridad están inundados de falsos positivos, por lo que no pueden ver a los caimanes en el pantano porque están metidos hasta el cuello en el agua y solo intentan respirar.

XDR es una plataforma de operaciones de seguridad cohesiva con una estrecha integración de muchas aplicaciones de seguridad en una plataforma para correlacionar eventos con incidentes significativos en toda la superficie de ataque. Una Plataforma XDR extrae datos desde SIEM, NDR, EDR, CASB, análisis del comportamiento de la entidad de usuario (UEBA) y otras herramientas y, a diferencia de un SIEM, normaliza este conjunto de datos dispares en un formato común. El grupo de datos común se puede buscar fácilmente para que los analistas sean capaces de profundizar en las alertas e identificar las causas originales de los ataques. XDR también utiliza Inteligencia Artificial y Machine Learning para correlacionar automáticamente las detecciones y emitir alertas de alta fidelidad, lo que reduce significativamente los falsos positivos.

A diferencia de los humanos, las computadoras pueden correlacionar un número ilimitado de puntos de datos, por lo que al usar datos normalizados y Herramientas de IA, XDR puede identificar automáticamente ataques complejos en muchos casos, a menudo en minutos u horas en lugar de semanas o meses. Además, la estrecha integración con las herramientas de seguridad permite que XDR active automáticamente las respuestas a las alertas, como el bloqueo de una IP en el firewall.

Open XDR es una variante de XDR compatible con todas las herramientas de ciberseguridad, cualquier EDR o firewall. Por lo tanto, permite a los usuarios aprovechar sus inversiones previas en ciberseguridad, mientras las optimiza agregando sus datos, detectando ataques, presentando alertas de alta fidelidad de la infraestructura bajo una sola interfaz y respondiendo automáticamente en muchos casos para entregar una mejora inmediata.

Además, la plataforma Open XDR integra sus propios módulos SIEM, NDR, UEBA y otras herramientas. Esto permite a los usuarios prescindir de algunas de sus herramientas previas con el tiempo, reduciendo gradualmente los costos de licenciamiento y la complejidad operativa.

Al ofrecer detecciones claras y rápidas en las herramientas previas a Open XDR con respuestas automatizadas, se acelera la identificación y corrección de ataques al tiempo que reduce la carga de los equipos de analistas, generando una mejor seguridad general, empleados más felices, menos interrupciones con menos inversión.

Open XDR es el Centro de Operaciones de Seguridad de última generación.



Acerca de Stellar Cyber:

La plataforma Open XDR de Stellar Cyber ​​ofrece detección y respuesta de todo al ingresar datos de todas las herramientas, correlacionar automáticamente las alertas con incidentes en toda la superficie de ataque, generar menos incidentes de mayor fidelidad y responder a las amenazas automáticamente a través de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático. Nuestro XDR Kill Chain ™, totalmente compatible con el marco MITRE ATT & CK, está diseñado para caracterizar todos los aspectos de los ataques modernos sin dejar de ser intuitivo para comprender. Esto reduce el riesgo empresarial a través de la identificación y corrección tempranas y precisas de todas las actividades de ataque, al tiempo que reduce los costos, retiene las inversiones en las herramientas existentes y acelera la productividad de los analistas. Normalmente, nuestra plataforma ofrece una mejora de 8 veces en MTTD y una mejora de 20 veces en MTTR. La empresa tiene su sede en Silicon Valley. Para más información contacte https://stellarcyber.ai.