lunes, 14 de septiembre de 2020

Es vital restaurar los ecosistemas para un desarrollo sustentable: Alberto Cárdenas


 
La restauración del medio ambiente, la economía sustentable y el “crecimiento verde” son estrategias globales que no tienen marcha atrás. La pandemia del Covid-19 desnudó graves problemas y es necesario rectificar errores para evitar una devastación de grandes proporciones. 
Así lo afirmó el ingeniero Alberto Cárdenas Jiménez durante la conferencia que impartió en la Universidad Autónoma de Guadalajara con el título de “Restauración y conservación del suelo para la sustentabilidad”. 
La pandemia del Covid-19 “podría ser apenas la antesala de fenómenos más graves, por lo que no podemos seguir fallando, ahorita hablamos de restaurar el medio ambiente, pero las consecuencias del cambio climático apuntan hacia algo mayúsculo, hacia la devastación. Es necesario que ayudemos a la naturaleza dándole una manita de gato”, añadió. 
Experto en el tema de la conservación y restauración de ecosistemas, tanto por su experiencia en proyectos particulares que ha llevado a cabo en su vida profesional, como durante su paso por el sector público, donde ocupó entre otros puestos la titularidad de la Semarnat y la Sagarpa y encabezó la creación de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Cárdenas Jiménez describe los efectos que tiene la cadena destructiva del medio ambiente en el ser humano: “La desertificación degrada al suelo, el campo deja de producir, la biodiversidad pierde potencia, llega la pobreza y la desigualdad a las comunidades, aumenta la migración, los hombres se van de sus comunidades y finalmente se destruye la unidad familiar”. 
La deforestación -pérdida de bosques y selvas- en México, de acuerdo a estudios recientes, tiene como causas principales: el uso agrícola de las tierras (54%), otros usos del suelo (22%) y el abuso de productos químicos, dijo el expositor. 
 
ESTRATEGIAS EXITOSAS 
Cárdenas Jiménez mencionó cinco programas que funcionaron con éxito en la conservación y restauración de ecosistemas. Algunos todavía funcionan, pero, en todo caso, exhortó a que se retomen y les den más impulso. Estas estrategias son: 
1) Unidades de Manejo Ambiental para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAS), de las cuales llegaron a crearse hasta 1,900 en el país, todas con un plan de manejo para la adecuada gestión de la fauna regional: aves, venados, pumas, armadillos, etcétera; tanto el cuidado como los permisos para la caza y captura. 
2) Áreas Protegidas. Este es uno de los programas más extendidos y variados ya que incluye reservas de la biósfera, parques nacionales, monumentos naturales, áreas de protección de recursos naturales, de flora y fauna, etcétera. Hay más de 180 áreas protegidas que ocupan en conjunto 90 millones de hectáreas bajo este sistema. Recordó Cárdenas Jiménez que durante su administración al frente del Gobierno de Jalisco, obtuvo del Gobierno federal la autorización para que la entidad administrara sus áreas protegidas. 
3) El pago de servicios ambientales. Esta modalidad consiste en pagar a los ejidatarios, pequeños propietarios y comuneros por sus servicios de protección a los bosques. Algunos no sólo realizan vigilancia personal sino que también utilizan alta tecnología y drones para monitorear. México fue líder mundial en este tema y varios países adoptaron el modelo. 
4) Manejo forestal sustentable. En este aspecto se le apuesta a la conservación natural. Es buena la reforestación, dijo Cárdenas Jiménez, pero la naturaleza no deja de hacer su trabajo, por lo cual hay que dejar que caigan las semillas y los nuevos árboles crezcan solitos. El trabajo humano consiste en vigilar, cuidar, mantener limpias las áreas y cuidar los “árboles padres”. 
5) Microcuencas. Esto funciona mediante la unión y cooperación de ejidatarios y pequeños propietarios que tienen una visión de conjunto sobre sus terrenos y eso les permite hacer planes integrales. Es una práctica que en Europa da buenos resultados, pero requiere del trabajo coordinado entre los poseedores de la tierra y el Gobierno. 
 
SECTOR EXITOSO 
Alberto Cárdenas afirma que el campo es un sector exitoso en México. Ofrece un escenario de retos y muchas oportunidades de trabajo para los profesionistas. 
En la conservación y restauración de ecosistemas hay actividades poco conocidas pero que profesionalmente pueden ser muy atractivas, por ejemplo, hacer “sumideros de carbono” que son depósitos naturales o artificiales que absorben el dióxido de carbono y reducen su impacto en el medio ambiente. 
“Para conocer el campo hay que ir a él, sentirlo, olerlo, mojarse, conocerlo. Es muy importante que los estudiantes vayan dos o tres veces al año al campo en compañía de sus profesores”, recomendó Cárdenas Jiménez. 
En respuesta a una pregunta de los alumnos, dijo que Jalisco es el estado líder del sector agroalimentario y seguirá creciendo si se aplican buenas políticas públicas y se le destina suficiente presupuesto. 
Alberto Cárdenas Jiménez fue alcalde de Ciudad Guzmán, gobernador de Jalisco, secretario de estado en el sexenio federal 2006-2012 y senador. Se retiró a la vida privada después de ser regidor de Guadalajara. Es ingeniero electricista y cuenta con maestría en Ingeniería Industrial, pero su especialidad es el campo. 
Actualmente está enfocado en proyectos particulares. Uno de ellos es la plantación de hule en la región de Talpa. La sombra que genera este cultivo permite combinarlo con la siembra de cacao, café y guanábana, entre otras especies. 
Al término de la conferencia, que fue transmitida por Internet, el expositor recibió un reconocimiento por parte del MVZ Fernando Cinco Castellanos, director de la Escuela de Ciencias Biológicas, Agropecuarias y Ambientales de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

Profesores, pilares en el Modelo B-Learning UAG

La preparación de los docentes, sus habilidades pedagógicas y su conocimiento de las herramientas tecnológicas son fundamentales en el Modelo B-Learning UAG, que actualmente aplica la Universidad Autónoma de Guadalajara.  
Apegada a su filosofía de fortalecer constantemente su calidad académica y mantenerse a la vanguardia educativa, desde hace años la Autónoma impulsa un programa de capacitación para los profesores en temas como herramientas pedagógicas y digitales, afirmó el Mtro. Humberto López Gómez, Director de Innovación Educativa de la UAG.  
Este programa de capacitación continua ha permitido que el cuerpo académico de la UAG tenga conocimiento de herramientas digitales que facilitan el proceso enseñanza-aprendizaje y, de esta manera, estar más preparado ante la contingencia actual de la pandemia del Covid-19.  
“Los últimos años se fue avanzando en temas de tecnologías de la información enfocadas a la educación, es decir, la pandemia no nos agarró en ceros. Por supuesto que, como a  todas las instituciones ,  nos hizo tambalear un poco porque era un modelo que no nos había tocado experimentar y  no todos los docentes tenían las habilidades suficientes para llevarlo  cabo”, afirmó el Mtro. López Gómez.  
“Pero nuestros profesores, ya desde hace varios años, se se han venido capacitando para el uso de la plataforma LMS (Learning Mangment System), y muchos de ellos recibieron cursos completos para hacer  paquetes didáctico digitales y esa fue una gran ventaja” 
Con la contingencia sanitaria, la UAG implementó un modelo estratégico en tres fases: disrupción, transición y reinvención del aprendizaje, las cuales se complementan con el trabajo que se ha realizado previamente con la capacitación docente.  
En la primera etapa, o de disrupción, la Universidad Autónoma de Guadalajara capacitó a sus profesores a través de cursos y webinars para que pudieran generar una clase virtual. De esta manera, los alumnos pudieron continuar con sus estudios.  
Durante la etapa de transición, la que se implementa actualmente, el enfoque está en seguir capacitando a los docentes e incorporar estrategias de enseñanza-aprendizaje que se adapten a las circunstancias actuales para reforzar la formación de los alumnos. 
En una tercera fase, la de reinvención, la UAG aplicará todo el conocimiento de las etapas anteriores y se profundizará en el sistema de aprendizaje significativo para vivir en una “nueva realidad” que llegó para quedarse, afirmó el Mtro. López Gómez.   
La aplicación de este modelo ha dado frutos con la capacitación constante de los profesores. De marzo a la fecha se han impartido más de 25 mil horas de capacitación al cuerpo docente mediante webinars y cursos.  
En una primera parte se ofrecieron nueve webinars, los cuales se impartieron varias veces para un total de 58 sesiones, con temas sobre el manejo de plataformas de videoconferencias, aplicación de exámenes en línea y conceptos básicos de la plataforma “Mis Cursos” (Moodle). 
Además, se capacitó a los docentes para que pudieran generar un plan de clases, para lo que restaba del periodo escolar, incluyendo actividades sincrónicas y asincrónicas y con información sobre las herramientas que utilizarían para impartir las clases y definir horarios para atender a los alumnos.  
Durante la segunda fase la tarea fue reforzar los conceptos básicos y capacitar a los profesores en métodos de enseñanza y estrategias pedagógicas, para cambiar el modelo de la presencialidad a la virtualidad. Gracias al apoyo de todo el personal de Tecnología Educativa y Educación Virtual y a la coordinación ejercida por la Mtra. Yazmin Ontiveros, Jefe de Universidad corporativa UAG, en esta etapa se ofrecieron 12 webinars, con un total de 26 sesiones, en temas más especializados como la integración de juegos a cursos virtuales, edición de imágenes digitales, creación de animaciones dinámicas, producción de audios para cursos y uso general de biblioteca digital, entre otros.  
Ahora el enfoque de la capacitación docente de la UAG está en ofrecer 20 diferentes cursos en línea, que siguen vigentes, en los temas de Diseño de Actividades de Aprendizaje, Recursos Didácticos y Pedagógicos, Evaluación del Aprendizaje y Manejo de Espacios de Aprendizaje. Hasta el momento más de 2 mil 700 profesores del Sistema Educativo de la UAG han tomado algunos de estos cursos de capacitación.  
La calidad docente ha sido una constante en la UAG, por lo que antes del inicio de la contingencia comenzó un proceso de certificación de profesores en diversos ámbitos, hasta el momento 671 profesores han sido certificados por organizaciones externas y los esfuerzos continúan para que cada día existan más académicos en este rubro.  
“Los profesores de la UAG por tradición tienen una formación pedagógica de alto nivel y con lo que se ha hecho en los últimos tiempos, tienen todas las competencias digitales suficientes para poder entregar una muy buena clase”, explicó el Director de Innovación Educativa.  
“En este momento los profesores han aprendido muchísimo y están empezando a desarrollar cada vez más y mejores actividades y objetos de aprendizaje para el modelo virtual que estaremos llevando en los siguientes meses”.  
El Mtro. López Gómez agregó que los profesores de todos los niveles de la UAG cuentan con los conocimientos de su disciplina, tienen una amplia formación pedagógica y la universidad cuenta con las plataformas tecnológicas suficientes para la implementación del Modelo B-Learning UAG.  
De esta manera, la UAG mantiene a su cuerpo docente con altos estándares de calidad educativa, ya que ellos son el pilar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sobre todo en el momento actual que se vive por la contingencia sanitaria.  
 
Capacitación docente 
Durante la contingencia la capacitación de los profesores es una prioridad para la UAG.  
25 mil horas/profesor de capacitación.  
21 webinars impartidos sobre diversos temas.  
20 cursos en línea para docentes.  
2,789 profesores se han tomado algún curso.  
671 profesores certificados en diversos temas.  

Gaming en México, industria que no es un juego

  • México, en el primer lugar de ventas de consolas de videojuegos en el mundo.
  • Al mes, los mexicanos invierten entre mil y mil 500 pesos en videojuegos.
  • En Coppel.com la demanda de consolas es encabezada por Xbox y Nintendo.
Ciudad de México, 27 de agosto de 2020.- De acuerdo con The Competitive Intelligence Unit (CIU), en México hay 72.5 millones de aficionados a los videojuegos, lo que significa que, más de la mitad de la población nacional total (más de 127 millones de personas, estima Statista), se divierte con este entretenimiento digital.

Bajo este panorama y con motivo de que este 29 de agosto se celebra el Día del Gamer, Coppel.com se dio a la tarea de investigar los insights más destacados de esta industria que hasta 2018 tenía un valor de mercado de más de 27 mil millones de pesos (CIU); algo que dista mucho de ser un juego.

1.- La industria gamer en México
  • Newzoo y Global Web Index posicionan a México en el primer lugar de ventas de consolas de videojuegos y lo consideran entre los mercados clave de la industria, a nivel mundial y en América Latina.
  • Global Games Market Report coloca a nuestro país en el el lugar 12 del Top 20 de las naciones que más ganancias obtienen por la venta de videojuegos en el mundo.
  • Mediacom estima que en 2019, el mercado mundial de videojuegos generó $152.1 billones de dólares.
  • México contribuyó con más de mil 400 millones de dólares en 2018 y con más de mil 800 millones de dólares para 2019, estimó Newzoo.
  • SuperData calcula que en promedio, en México se venden al año más de 600 mil unidades de consolas.
  • No se ha desarrollado una industria nacional gamer debido a que no hay centros educativos que enseñen sobre Diseño de Videojuegos, solo hay algunos talleres y tutoriales para desarrolladores, pero no una profesión como tal, de acuerdo con una investigación conjunta entre la Universidad Anáhuac Campus Sur y el Sol de México.
2.- Las consolas y videojuegos más buscados por mexicanos
  • Las consolas fijas son el segundo aparato preferido para jugar para el 29% del total de usuarios, el primer lugar es ocupado por los smartphones.(CIU)
  • Tanto en México como en el mundo, los expertos aseguran que Nintendo y Sony son las consolas más exitosas de la historia.
  • Actualmente, la cuota de mercado se posiciona más o menos así: PlayStation 2 con 157,68 millones; Nintendo DS con 154.9 millones; Game Boy con 118.69 millones; PlayStation 4 con 110 millones; PlayStation con 102.5 millones; Wii 101.64 millones; PlayStation 3 con 87.41 millones; Xbox 360 con 85.8 millones; Game Boy Advance 81.51 millones y PSP con 81.09 millones de unidades.
  • En Coppel.com la demanda de consolas es encabezada por Xbox y Nintendo.
  • Por su parte, los videojuegos en línea se han convertido en uno de los productos más consumidos en esta pandemia y que concentran más espectadores: FIFA, Fortnite, Playerunknown’s Battlegrounds (o PUBG), League of Legends (LoL), Apex Legends u Overwatch y Xbox Live, el servicio para juego en línea de Microsoft.
3.- Dinero y consolas/videojuegos
  • CIU estimó que en 2019, México generó 32 mil 175 millones de pesos en materia de videojuegos.
  • SuperData estima que el precio promedio de una consola nueva es superior a los 6 mil pesos.
  • PayPal calcula que los mexicanos gastan un promedio mensual de entre mil y mil 500 pesos en juegos.
  • Fortnite es actualmente uno de los videojuegos móviles más descargados y rentables a nivel mundial.
4.- Lo que viene… Los eSports
  • Los deportes electrónicos, si bien son parte de la industria gaming, tienen objetivos diferentes, Juan Diego García Squetino, Country Manager para México en Liga de Videojuegos explica que la primera no le da formalidad a las competencias, mientras que el eSport se organiza en competencias profesionales, por temporadas y calendarizadas, se forman equipos oficiales, tablas de posiciones, calendario de juegos como se hace en un deporte como el básquetbol o el fútbol.
  • Esta modalidad es tan importante que, la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) anunció la creación de la Federación Mexicana de eSports (FEMES), desea profesionalizar a los gamers mexicanos.
  • En febrero de este año, México se convirtió en el único país en América Latina con un espacio para competencias de deportes electrónicos en vivo: la Arena eSports Stadium (en el sur de la Ciudad de México). Mide más de 300 metros y tuvo una inversión de casi 2 millones de dólares.
  • Actualmente, ya se transmiten torneos de eSports por televisión abierta, como si se tratara de programas especializados en fútbol, box o cualquier disciplina o deporte.
¿Y a ti qué consola, videojuego o eSport llama tu atención? Esta pandemia puede ser la oportunidad para experimentar este tipo de entretenimiento y en Coppel.com puedes encontrar desde consolas y juegos hasta implementos para hacer más cómoda y divertida tu experiencia gaming.


# # #

Sobre Coppel
Coppel, es una cadena de tiendas minorista líder en la venta de electrodomésticos, electrónica, muebles, ropa y calzado a través de líneas de crédito en toda la República Mexicana. Es una empresa con un crecimiento acelerado gracias a que millones de hogares mexicanos confían en ella.
Actualmente cuenta con más de 1,500 tiendas en México y brinda trabajo a más 100 mil personas en el país.

Informa Markets presenta su propuesta digital basada en la conexión, y traslada sus eventos al 2021



*Los eventos que se posponen para 2021 son Expo CIHAC, Expo MED y MIREC WEEK.
*Se realizarán nuevos eventos digitales en octubre y noviembre para impulsar a la industria.

Ciudad de México,  2020.- Informa Markets México, organizador de las plataformas y exposiciones más importantes de negocio B2B, anuncia que debido a restricciones de viajes internacionales y la situación generada por la pandemia, los eventos Expo CIHAC, Expo MED y MIREC WEEK programados para octubre, en el Centro Citibanamex, serán pospuestos para el 2021.

“A través de los años, Informa Markets México ha creado experiencias memorables, genera oportunidades de negocio, crea conexiones y transfiere tecnología; sin embargo, la seguridad de nuestros asistentes y expositores es prioridad”, comentó Jaime Salazar Figueroa, Director General de Informa Markets México, y agregó: “Es por ello, que después de hacer un análisis integro y profundo, alineado a las condiciones actuales, hemos decidido que la versión física de estos tres eventos se pospone para 2021”.

Por otro lado, asegurando la interacción, la continuidad de negocios y la reactivación de industrias como la construcción, energías renovables y salud, Informa Markets México lanza su propuesta digital como una extensión y un complemento de sus eventos en vivo. La conexión digital es un paso importante en la evolución de los negocios en las industrias en las que la empresa participa -Construcción, Energías Renovables y Salud-. Estos nuevos eventos digitales son parte de una estrategia omnicanal para descubrir nuevas marcas que buscan en las versiones en vivo de sus eventos una oportunidad para interactuar con nuevas empresas.

La mayoría de las soluciones digitales se basan en el comercio; la propuesta de Informa Markets se basa en la conexión. Los eventos digitales de Informa Markets permiten que los compradores y las marcas se conozcan y conecten. Así mismo, hay espacios digitales, salas de conferencias y, lo más importante, la posibilidad de poder hacer matchmaking entre visitantes y expositores.

“Hoy nos queda trabajar para salir fortalecidos de esta terrible sacudida mundial. Por eso la información se vuelve fundamental para entender el presente y planificar el fututo”, agregó el Director General de Informa Markets México.

En esta serie de eventos digitales podrán realizarse conexiones de negocio entre profesionales no sólo nacionales sino también internacionales, para lo cual Informa Markets cuenta con un equipo colaborativo a nivel global que ha desarrollado una solución basada en tecnología de punta para innovar y alcanzar los niveles más altos en los estándares digitales en cuanto a eventos.

Los eventos digitales con los que arrancará este formato son Expo CIHAC Digital, a realizarse del 26 al 30 de octubre; Omnia Health Live Américas, evento internacional donde se integra Expo Med, del 2 al 6 de noviembre, y MIREC WEEK del 10 al 12 de noviembre de 2020.

“Estamos convencidos que los eventos en vivo son la mejor manera de poder realizar negocios pero estamos conscientes que necesitamos acciones disruptivas que se adapten a las nueva dinámica de negocios y que nos permitan seguir impulsando a las industrias a las que servimos”, concluyó Salazar.

“A través de los años, Informa Markets México ha creado experiencias memorables, genera oportunidades de negocio, crea conexiones y transfiere tecnología; sin embargo, la seguridad de nuestros asistentes y expositores es prioridad. Es por ello, que después de hacer un análisis integro y profundo, alineado a las condiciones actuales, hemos decidido que la versión física de estos tres eventos se pospone para 2021”.

Jaime Salazar Figueroa
Director General de Informa Markets México

Acerca de Informa Markets

Informa Markets crea plataformas para que las industrias y los mercados especializados puedan comerciar, innovar y crecer. Nuestra cartera está compuesta por más de 550 eventos y marcas internacionales B2B en mercados que incluyen desde la salud y los productos farmacéuticos hasta las infraestructuras, la construcción y el sector inmobiliario, la moda y la ropa, la hostelería, la alimentación y las bebidas, y la salud y la nutrición, entre otros. Proporcionamos a los clientes y socios de todo el mundo oportunidades para participar, experimentar y hacer negocios a través de exposiciones cara a cara, contenidos digitales especializados y datos procesables. Como el principal organizador de exposiciones del mundo, damos vida a una diversa gama de mercados especializados, desbloqueando oportunidades y ayudándoles a prosperar los 365 días del año. Para obtener más información, visite www.informamarkets.com/

Meses Sin Intereses: comportamiento de los consumidores y comercios mexicanos


  • Se estima que el 74% de los usuarios de tarjeta crédito mexicanos compra a Meses Sin Intereses, según un estudio comisionado por PayPal a la agencia de investigación de mercados Mandarina.
  • El 83% de los comercios encuestados afirma que no dejará de ofrecer dicho esquema de pago porque estas transacciones representan más del 40% del total de sus ventas, según indica el mismo estudio.
Ciudad de México, 2020: Las compras a Meses Sin Intereses (MSI) son un modelo de pago originado en Argentina a finales de los ochenta con la intención de incentivar la economía durante la crisis. Este concepto tomó rápidamente popularidad y se comenzó a adoptar en países de Latinoamérica, incluido México en la década de los noventa[1], en donde, gracias a la facilidad para adquirir productos en pagos parcializados en un determinado número de mensualidades, evita la descapitalización de los consumidores y ofrece un aliciente adicional para que los comercios concluyan una venta, incrementando así su volumen.
PayPal, con el objetivo de brindar un panorama más claro y actualizado en torno al uso de este modelo de pago, comisionó el estudio “Meses Sin Intereses: comportamiento de los consumidores y comercios mexicanos”[2] a la agencia de investigación de mercados mexicana, Mandarina, quienes estudiaron el comportamiento tanto de consumidores, como de comercios en tres de las plazas más importantes del país: Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara.
¿Cuál es la perspectiva del consumidor en torno a los MSI? 2
De acuerdo con dicho estudio, se estima que el 74% de los usuarios de crédito mexicanos compra con Meses Sin Intereses y que el 50% del total de consumidores encuestados menciona que, al ver un producto o servicio a Meses Sin Intereses, se siente motivado a la compra incluso si no lo necesita.
Esta información acerca de los MSI como fuerte incentivo de compra se ve reforzada en el estudio ya que 85% de los encuestados opina que los MSI son un factor decisivo en la compra del producto/servicio que necesita. (…)

En cuanto a las diferentes vías de compra de esta modalidad, el estudio da a conocer que, el 54% de las personas encuestadas menciona que, siempre y cuando se ofrezcan meses sin intereses en comercios en línea, no tienen preferencia si la opción la ofrece instituciones bancarias o plataformas de pagos digitales. Este dato prevalece en las tres plazas en las que se llevó a cabo el estudio: Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara.
Los consumidores encuestados, coinciden en cuatro beneficios principales al realizar compras a Meses Sin Intereses:
  1. Tienen mejor administración de su capital
  2. Mantienen liquidez al no tener que pagar de inmediato
  3. Pueden adquirir algún producto o servicio que de otra forma sería muy difícil
  4. El establecimiento respeta el precio establecido inicialmente
Adicional a estos beneficios, la percepción general de los consumidores es favorable, ya que no perciben inconvenientes al momento de adquirir artículos o servicios a MSI. De haber alguno, éste sería derivado de una condición personal, tal como el mal manejo de los plazos y administración del pago de las mensualidades.
Otro dato relevante es el monto promedio que los consumidores eligen al momento de decidir si adquieren un producto a Meses Sin Intereses; en Ciudad de México el monto para el uso de estos va a partir de los $2,000.00, mientras que en Monterrey y Guadalajara la media va a partir de los $1,900.00 pesos.
El estudio también señala factores que permiten entender otros puntos sobre la eficacia de las compras a Meses Sin Intereses para los consumidores encuestados, estos son: el utilizarlos únicamente para gastos fuertes o no previstos (62%), les parece que estas compras son inteligentes (57%), se sienten más atraídos hacia comercios que ofrecen estas promociones (55%).
El estudio enlista las categorías de los artículos más comprados en los últimos tres meses con una promoción a Meses Sin Intereses:
  1. Teléfonos inteligentes.
  2. Pantallas y refrigeradores.
  3. Ropa y calzado.
Comportamiento de los comercios con el esquema de pago a Meses Sin Intereses[3]
Para la sección del estudio enfocada en comercios, se tomó una muestra de los diferentes tamaños de empresas:  microempresas (68%), empresas chicas (19%), medianas (8%) y grandes (5%). El estudio indica que 51% de las empresas encuestadas sí ofrece promociones a Meses Sin Intereses y cuentan con una vertical de comercio en línea, mientras que dentro del 49% restante que no ofrece MSI, 85% menciona que no ofrece este esquema de pagos porque perciben que la comisión es muy alta, 78% menciona que no conviene aplicar Meses Sin Intereses a todos los productos y prefieren no utilizarlos y el 59% menciona no conocer el funcionamiento de los Meses Sin Intereses.
Un dato interesante es que, más del 66% de las empresas chicas en Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, menciona que manejar programas de Meses Sin Intereses es realmente sencillo:
  1. 89% menciona que es una ventaja para ofrecer artículos a través de comercio en línea.
  2. 87% afirma que aumenta la competitividad en el mercado.
  3. 79% refiere que es bueno para su negocio.
  4. 78% comenta que ayuda al incremento de sus ventas.
En general, el 80% de las empresas entrevistadas se siente satisfecho al ofrecer Meses Sin Intereses como uno de sus esquemas de pago, es decir que, 8 de cada 10, así lo declaran y una de las principales razones es porque satisfacen la demanda de sus consumidores al ofrecer facilidades de pago, atrayendo más clientes y generando mayor volumen de ventas. Sin embargo, una de las desventajas que los comercios señalan es que, al activar Meses Sin Intereses, se verían en la necesidad de aumentar los costos del producto para absorber el costo de comisiones.
Gracias a los resultados obtenidos al ofrecer Meses Sin Intereses, el 83% de los comercios encuestados afirma que no dejará de ofrecer este esquema de pago y una de las principales razones es el miedo a perder clientela cautiva, ya que estas transacciones representan más del 40% del total de sus ventas.
Otro de los resultados importantes es el monto mínimo conveniente para que los comercios ofrezcan este tipo de promociones, que va entre los $1,500.00 y $1,800.00 pesos, mencionando que más del 45% de sus clientes opta por elegir un plazo de 6 mensualidades y más del 26% elige plazos a 12 mensualidades.
Gracias a los resultados en volumen de ventas que las empresas obtienen, 8 de cada 10 afirma que prefieren conservar estos programas de Meses Sin Intereses durante todo el año.
“En PayPal nos consideramos customer centric ya que nos enfocamos en conocer las necesidades y hábitos de nuestros clientes, tanto comercios como consumidores. Buscamos siempre brindar las mejores experiencias y por eso es vital para nosotros tener un panorama completo que nos brinde mayor precisión en los hábitos y necesidad de consumo de los mexicanos” mencionó Jesús Padilla, Director de Marketing, PayPal México y Brasil, “hemos visto la importancia que la práctica de comprar a Meses Sin Intereses tiene para los mexicanos y este estudio nos ayuda a entender las maneras en que tanto comercios como consumidores se relacionan con esta modalidad de pago.”
En conclusión, este modelo de pago trae grandes beneficios tanto a aquellos consumidores que buscan adquirir productos o servicios sin ahorcar sus bolsillos, como a las empresas que, sin importar su tamaño, buscan expandir sus negocios abriendo canales de venta en línea y facilidades de pago a sus clientes.

###
Acerca de PayPal
PayPal se ha mantenido a la vanguardia de los pagos digitales durante más de 20 años. Al aprovechar la tecnología para hacer que los servicios financieros y el comercio sean más convenientes, asequibles y seguros, PayPal está empoderando a más de 300 millones de consumidores y comercios en más de 200 mercados para unirse y prosperar en la economía global.
Síganos en @PayPalMéxico, PayPalMéxico (Facebook), PayPalMéxico (YouTube) y Newsroom de PayPal (Noticias). Para más información visite: www.paypal.com.mx
 
[2] Estudio Mandarina 2020 “Meses Sin Intereses: Comportamiento de los consumidores y comercios mexicanos” Encuesta realizada a 728 Hombres y mujeres de entre 18 y 40+ de sectores económicos A/B C+ y 300 empresas (micro, chicas, medianas y grandes) en Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara
[3] Estudio Mandarina 2020 “Meses Sin Intereses: Comportamiento de los consumidores y comercios mexicanos” Encuesta realizada a 300 empresas (micro, chicas, medianas y grandes) en Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara

app gratuita para escuelas públicas que comunica a alumnos, padres y profesores

Inspira es un canal institucional que incentiva a que los padres de familia puedan estar más cerca de todas las actividades escolares de sus hijos a través de una app exclusiva para este fin.
  • En acuerdo con ILCE, Campus Móvil acercará esta herramienta tecnológica a través de RedEscolar, una red de escuelas públicas, con el fin de dar acceso a una plataforma escolar confiable y sencilla de usar.
 
Ciudad de México, 18 de agosto, 2020. Campus Móvil (PROSPERWALK), desarrolladora de herramientas tecnológicas y educativas, lanza en México su app gratuita Inspira para ofrecer una plataforma que fomente la comunicación exclusiva, constante e inmediata entre alumnos, padres de familia y escuelas públicas, y facilitar así la educación remota.
Ante el estado de emergencia que se vive en México por la pandemia del coronavirus, la Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció que el ciclo escolar 2020-2021 se llevará a cabo remotamente hasta que el semáforo epidemiológico se encuentre en color verde, medida que ha revolucionado la forma en que la comunidad educativa se relaciona con los alumnos y su familia. Es en este contexto,  que Campus Móvil firma un acuerdo con el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), para que Inspira pueda mostrarse a toda la Comunidad de RedEscolar y solicitar el acceso a la app; y de esta forma, impulsar el uso de los dispositivos y recursos tecnológicos en la educación pública además de que al ser un organismo con alcance latinoamericano, esperamos también abrir brecha y ofrecer esta app gratuita a los sistemas públicos de educación de los países que la soliciten.
El acuerdo entre PROSPERWALK y el ILCE, tiene como propósito llevar a cabo acciones de cooperación en el ámbito de la educación y la innovación tecnológica, así como el interés de dotar de herramientas y recursos que permitan diversificar y mejorar las prácticas docentes en México. Derivado de las pláticas sostenidas entre ambas instituciones, han coincidido en fortalecer y promover proyectos conjuntos que contribuyan al mejoramiento y enriquecimiento de las tareas que desarrolla cada institución, y que sirvan para ofrecer respuestas tecnológicas aplicables al campo educativo que son propios de las disciplinas que cada cual domina para lograr la mejora continua en el campo académico y cultural.
En 2018, Campus Móvil trajo al país su app homónima para escuelas privadas, ofreciendo un canal oficial que, a través de una app intuitiva, brinda herramientas de última generación fomentando el trabajo colaborativo en el ecosistema educativo. Es ahí donde encuentra la oportunidad de llevar la digitalización a una comunidad educativa más grande y con una necesidad de acceso a herramientas tecnológicas.
Inspira está disponible para iPhone y Android y provee servicios como:
Calendario de Eventos
Los padres sabrán con antelación todos los eventos escolares, así como las fechas significativas que tienen que recordar. Esta sección permite crear una agenda con descripciones, horarios, ligas externas, fotos y mapa de ubicación.
 
Sección de Noticias
Que permite publicar los sucesos, circulares, y demás novedades para que los padres de familia lean con detenimiento por medio de fotos, texto, video y documentos descargables.
 
Panel Administrativo
Hace que la gestión de la aplicación sea sencilla y de autoservicio. La interfaz es intuitiva además de que es un software de nube y responsivo, lo que significa que se puede gestionar desde cualquier dispositivo conectado a internet.
Notificaciones Push
Útiles para hacer recordatorios de la próxima reunión, o notificar a la comunidad de una emergencia de una manera institucional.
 
La ventaja de contar con una app escolar es que reduce el ruido de otros grupos en redes sociales al concentrar todos los temas escolares al alcance de un clic. Además, se vuelve un canal oficial de la escuela, evitando la propagación de noticias falsas o incorrectas.
 
Inspira cuenta con el testimonio del Instituto Tecnológico de la SEP (TecNM) Campus Cerro Azul, quién forma parte de uno de sus más de 240 campus en todo el país y es la primera institución de educación pública con la que se inicia trabajo en México.
En TecNM Campus Cerro Azul, nos encontramos muy contentos en ser uno de los pioneros en la participación del Proyecto Inspira en América Latina. En estos tiempos de contingencia por Covid 19 la plataforma de Inspira para ambientes móviles, es y será un buen aliado para mantener la comunicación con la comunidad estudiantil, con el personal y con padres de familia de una manera dinámica, alcanzable, centralizada y sencilla. Inspira reduce tiempos y distancias en la comunicación, mantiene informados a todos en tiempo real a un solo clic. Somos una Institución con más de 3000 estudiantes que viven en diferentes ciudades y comunidades, con más de 200 entre personal docente y administrativo, agregando la comunidad de padres de familia y público en general, que requiere de una plataforma como Inspira para reunir a toda la comunidad de manera más específica y no tan dispersa como las redes sociales. Además, para todos es alcanzable por ser una aplicación para móviles.
 
“Como empresa de tecnología tenemos muy en claro hacia donde queremos dirigir nuestros esfuerzos, ser un puente para todos aquellos que trabajan arduamente para impulsar la educación en México es nuestra motivación. Hoy más que nunca es importante acortar la brecha en la digitalización para que cada vez más personas tengan acceso a herramientas gratuitas, accesibles y confiables en el sistema educativo público.” afirma José Inclán, Fundador y CEO de Campus Móvil.
 
Solicitar la app es muy fácil, directivos o administradores de escuelas públicas pueden dirigirse a campusmovil.com.mx/inspira/ y en el botón de “solicitar” llenar el formulario. El entrenamiento es totalmente virtual, así como el soporte técnico. En sólo unos días la app queda lista.
 
##
 
Acerca de Campus Móvil
Compañía Mexico-Americana comprometida con la educación. Dedicada a desarrollar, implementar y mantener herramientas tecnológicas que ayuden a escuelas privadas y públicas a mejorar la comunicación con sus comunidades y a facilitar la gestión y administración de información.
Para más información ingresa a: campusmovil.com.mx/inspira/
Acerca de ILCE y RedEscolar

La visión del ILCE es de ser un actor y un referente en la tarea de asegurar una educación de calidad con equidad en la región latinoamericana, a través de la apropiación y el uso adecuado de las tecnologías, en un marco de cooperación y responsabilidad compartida.

 

El Objetivo de RedEscolar es apoyar el trabajo de los docentes, el aprendizaje de los estudiantes y proporcionar espacios para la participación de las familias y la comunidad en los procesos educativos.

 

Para más información ingresa a: http://www.ilce.edu.mx/ y https://redescolar.ilce.edu.mx/

 
Acerca de TecNM Campus Cerro Azul
Tecnológico Nacional de México/Campus Cerro Azul, Institución de Educación Superior Tecnológica con 37 años de experiencia, consciente de la necesidad de vincular el conocimiento con el sector productivo y la propia comunidad para cumplir con su misión de formar profesionistas promotores del desarrollo tecnológico, social y cultural en beneficio de la humanidad.
Para más información ingresa a: http://www.cerroazul.tecnm.mx

EXPO RED DE ASOCIACIONES #JuntosHacemosRed 1 y 2 de Octubre 2020 En línea

• Expo Red de Asociaciones es un encuentro de trabajo que año con año promueve la capacitación y
• Expo Red de Asociaciones es un encuentro de
el fortalecimiento del sector social.
• Un espacio para que las Organizaciones de la Sociedad Civil aprenden, generan alianzas y encuentran alternativas de apoyo para llevar a cabo su función

Fundación Grupo México informa que los días 1 y 2 de octubre de este año realizará la séptima edición de Expo Red de Asociaciones, un espacio creado para que las Organizaciones de la Sociedad Civil puedan impulsar su fortalecimiento a través de tres ejes: capacitación, generación de alianzas y acceso a distintas opciones de apoyo de forma gratuita.

Expo Red de Asociaciones va dirigido a Organizaciones de la Sociedad Civil, Asociaciones Civiles, Empresas Socialmente Responsables, Fundaciones Empresariales, Instituciones de Beneficencia Pública, Instituciones de Asistencia Privada, Universidades, Colectivos, Emprendedores Sociales, empresarios y en general, a todos los interesados en aprender sobre temas específicos del sector social.

Objetivos de Expo Red de Asociaciones 2020

• Brindar dos días de capacitación continua mediante conferencias con expertos nacionales e internacionales.
• Realizar paneles dirigidos por especialistas para inducir la interacción entre los asistentes.
• Poner a disposición de las OSC´s herramientas prácticas para mejorar su gestión.
• Estimular a los asistentes a robustecer su labor y sus proyectos.
• Orientar para el desarrollo de organizaciones sociales más sanas y sustentable.
• Propiciar alianzas estratégicas a través de la interacción en los paneles y
las salas de RedWordking alienadas a los ODS de la agenda 2030.

A lo largo de siete ediciones de este encuentro de trabajo, hemos contado con la participación de ponentes con amplia experiencia en el sector social de México y de otros países, así como personalidades destacadas que comparten sus experiencias de éxito y ofrecen mensajes que motivan e inspiran a los asistentes.

Para la edición de 2020, participarán en Expo Red de Asociaciones especialistas de consultorías, organizaciones y empresas socialmente responsables como:

Fundación Icloby de Barcelona, Disruptivo Tv, Ensamble Estratégico, Social TIC, Forbes, CEMEX, Terraética, Innpactia, Mercado Libre, Presidencia de la República Agenda 2030, Grupo Toks, Fundación Farmacias del Ahorro, Empresability, Holcim, Fundacion Acir entre otros aliados.

¿Qué temas abordamos?
Sustentabilidad, sostenibilidad, negocios sociales, procuración de fondos, mercadotecnia social, Agenda 2030, Acciones Responsables durante la pandemia de COVID, Innovación Social, Tecnología y datos para el Desarrollo, comunicación, motivación y liderazgo.

Actualmente hay más de 4 mil OSCs y 132 Fundaciones Empresariales inscritas en la Red.

Acerca de FUNDACIÓN GRUPO MÉXICO

Somos una fundación empresarial que desarrolla proyectos de gran impacto en la sociedad y en nuestro país. Implementamos programas sociales, educativos, medio ambientales, culturales y de salud, los cuales siempre giran alrededor de la sustentabilidad. Creemos firmemente en el poder de las alianzas como una fuerza multiplicadora que permite beneficiar a un mayor número de personas.
Promovemos y damos soporte a todas aquellas causas que contribuyen al desarrollo de una mejor sociedad y, por tanto, de un mejor país.

Inscripciones:
https://www.fundaciongrupomexico.org/ExpoRed/Paginas/default.aspx

PARA EVITAR QUE LOS MENORES DE EDAD CAIGAN EN ENGAÑOS DE SEXTING, LA SSC ALERTA A LA CIUDADANÍA Y PADRES DE FAMILIA, SOBRE CUENTAS APÓCRIFAS DE PERSONAS PÚBLICAS



• Se invita a sensibilizar a los jóvenes sobre los riesgos de compartir fotos de su cuerpo en redes sociales

Derivado de los monitores constantes en redes sociales, la red pública de Internet y en atención a diversas denuncias ciudadanas, personal de la Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, identificó diversas cuentas de la red social Facebook, que suplantan la identidad de figuras públicas con el fin de solicitar fotos íntimas de menores.

Gracias a los constantes ciberpatrullajes, la Policía Cibernética localizó y dio seguimiento a varias denuncias ciudadanas que reportaban una cuenta apócrifa llamada “Karol Sevilla – Soy Luna 4”, que posiblemente suplanta la identidad de una artista, y que a través de mensajes y engaños solicita fotografías íntimas de los seguidores, principalmente menores de edad.

Derivado del seguimiento y el monitoreo constante, se pudo determinar el modo de operar de los administradores de la cuenta, que consiste en hacer creer a sus seguidores que participan en concursos realizados en la plataforma Messenger, en los que se insta a superar desafíos, que van desde mandar fotos en traje de baño, hasta sin ropa, y así obtener premios.

Los administradores hacen creer a los usuarios que las recompensas serán una videollamada con la figura pública o un dispositivo móvil de última generación.

Con el fin de que los cibernautas, principalmente los menores de edad eviten caer en este tipo de engaños, la Policía Cibernética de la SSC recomienda a los padres de familia revisar que las cuentas que sus hijos frecuentan estén verificadas (con la palomita azul); tener activo el control parental; y, en la medida de lo posible, vigilar el uso de los dispositivos móviles y monitoreo de las publicaciones en redes sociales. 

Además, llama a los padres y adultos en general a sensibilizar a las y los jóvenes sobre el riesgo de enviar fotografía de su cuerpo o partes íntimas, lo que puede derivar en delitos como pornografía infantil o sexting.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana invita a la población a acercarse a la Policía Cibernética, para recibir orientación y aclarar cualquier duda, así como para reportar actividades sospechosas que detecten en su navegación por la red pública de Internet y pone a disposición el teléfono 5242 5100 Ext. 5086, el correo electrónico policia.cibernetica@ssc.cdmx.gob.mx, o las cuentas de redes sociales @SSC_CDMX y @UCS_GCDMX.

UN HOMBRE EN POSESIÓN DE CARTUCHOS ÚTILES DE USO EXCLUSIVO DEL EJÉRCITO, FUE DETENIDO POR OFICIALES DE LA SSC EN IZTACALCO




Durante recorridos de vigilancia y prevención, con el fin de inhibir ilícitos en calles de la alcaldía Iztacalco, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre tras hallarle entre sus pertenencias varios cartuchos de uso exclusivo de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).

Los policías que circulaban sobre las calles Oriente 108 y Circuito Río Churubusco, colonia Gabriel Ramos Millán, se percataron de un hombre que viajaba en una motoneta color azul, el cual agredía físicamente a otro ciudadano en la vía pública, por lo que de inmediato intervinieron.

Tras controlar la situación y separar a los involucrados, observaron que uno de ellos mostró una actitud inusual, visiblemente nervioso e intentó huir, por tal hecho se le efectuó una revisión preventiva, como lo indica el protocolo de actuación policial.

Derivado de ello, se le encontraron dentro de una mochila 15 cartuchos útiles de arma de fuego de uso exclusivo de las fuerzas armadas.

Los uniformados le solicitaron algún documento que acreditara la legal portación y procedencia de las balas y, al no contar con alguno, fue detenido.

Por tal motivo, luego de leerle sus derechos de ley, el joven de 23 años fue puesto a disposición, junto con lo asegurado, ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

POLICÍAS DE LA SSC APOYARON EN EL NACIMIENTO DE UN BEBÉ EN LA ESTACIÓN TLÁHUAC DEL METRO CDMX


 
·         Una oficial de la PA de la SSC auxilió a la usuaria en labor de parto y recibió al bebé

·         Es el segundo nacimiento que se registra en instalaciones del STC, en lo que va del año


La estación Tláhuac de la Línea 12, se convirtió en sede del segundo nacimiento del año en instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo (STC), luego que una usuaria de 16 años de edad, se convirtiera en mamá de un bebé varón.
 
La usuaria solicitó apoyo a la oficial de la Policía Auxiliar (PA) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), comisionada a las labores de vigilancia en el Metro CDMX, debido a que contaba con nueve meses de embarazo y se le había roto la fuente, señal de que su bebé estaba a punto de nacer.
 
Alrededor de las 17:40 horas de este domingo y prácticamente al llamado de apoyo, la oficial hizo uso de sus conocimientos de primeros auxilios para apoyar a la mujer en la labor de parto y recibir al bebé.
 
En tanto, el personal del STC movilizó los servicios de emergencia, así como también arribaron los integrantes de Seguridad Industrial e Higiene del Metro CDMX, quienes realizaron la valoración inicial.
 
De igual forma, personal del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) de la SSC, brindó atención a la madre y a su bebé para realizar el traslado a un hospital.

Impulsa Producción para el Bienestar uso y producción de bioinsumos


  • En el país hay una tendencia de incremento en el uso de bioinsumos, pues las y los productores manifiestan su interés por afrontar la problemática socioambiental y de salud, afirmó el subsecretario Víctor Suárez Carrera.

  • Casi al ciento por ciento el avance en la dispersión de apoyos de PpB; la propuesta de crecimiento de su propuesto para 2021 muestra continuidad y fortalecimiento del programa.
  • A partir del 20 de septiembre estará disponible el Directorio de productores de bioinsumos, sitio web de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en el cual se podrán consultar datos de contacto de los productores de bioinsumos y el tipo de servicios y producto que ofrecen.
El uso de bioinsumos con fines de fertilización, nutrición de las plantas y suelos para elevar la productividad agrícola y control de plagas en el campo tiende a crecer de forma rápida a lo largo y ancho del país, tanto en manos de productores de pequeña escala como en los de mediana y gran escala, afirmó el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera.

Al participar en la conferencia de prensa sobre los avances de los Programas de Bienestar, destacó que la Estrategia de Acompañamiento Técnico (EAT) de Producción para el Bienestar (PpB) impulsa la producción y el uso de estos bioinsumos –biofertilizantes, abonos orgánicos y foliares, bioplaguicidas, bioinoculantes, insectos benéficos y sustratos— para transitar hacia la agricultura sustentable.

La creciente utilización de bioinsumos demuestra el interés de las y los productores del campo por elevar la producción alimentaria con métodos amigables con el medio ambiente y los recursos agua y suelo, y por ofrecer cosechas saludables. Evidencia también que hay alternativas viables y eficientes para producir alimentos con menor uso de agroquímicos, afirmó Víctor Suárez.

El subsecretario expuso que, hasta el 13 de septiembre, PpB ha ejercido un presupuesto de 10 mil 200 millones de pesos en apoyos directos a favor de dos millones 95 mil 071 productoras y productoras de pequeña y mediana escala de maíz, milpa, frijol, trigo, arroz, otros granos, café y caña de azúcar, lo cual representa un avance de 92.7 y 99.8 por ciento de las metas anuales, respectivamente.

Los apoyos dan liquidez a las y los productores para que inviertan en las labores de sus predios, apuntó el directivo de Agricultura.

Destacó también que el proyecto de presupuesto entregado por el Ejecutivo federal a la Cámara de Diputados, el 8 de septiembre, plantea para PpB un recurso de 13 mil 500 millones de pesos, esto es, 22.7 por ciento más en términos nominales que los 11 mil millones de pesos asignados en 2020 y en 2019.

El incremento en los recursos muestra continuidad y fortalecimiento del programa Producción para el Bienestar, en concordancia con lo planteado en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-24, en cuanto a los retos de la autosuficiencia alimentaria y el rescate del campo, y con el interés gubernamental de impulsar un sistema agroalimentario y nutricional justo, saludable, sustentable y competitivo, pues nuestro programa impulsa decididamente las prácticas sustentables y agroecológicas por medio de su Estrategia de Acompañamiento Técnico, indicó.

Directorio de productores de bioinsumos

El director de área de la Subsecretaría de Autosuficiencia Alimentaria y participante en la Estrategia de Acompañamiento Técnico de PpB, José Atahualpa Estrada Aguilar, anunció el surgimiento del “Directorio de productores de bioinsumos”, un sitio web que se tendrá disponible a partir del 20 de septiembre.

En el espacio web, que estará en constante actualización y crecimiento, se podrán consultar los datos de contacto de los productores de bioinsumos y el tipo de servicios y bioinsumos que ofrecen, informó.

Hasta hoy, dijo, se tienen registrados 477 productores en 26 estados de la República, de los que 64 por ciento son artesanales, 26 por ciento de escala intermedia y 10 por ciento de gran escala.

Los estados donde se ubica la mayor parte de esos productores de bioinsumos son Puebla, con 77; Chiapas, 64; Veracruz, 57; Zacatecas, 38; Jalisco, 33; Oaxaca, 29; Hidalgo, 27, y San Luis Potosí, 26, reportó.

Comentó que el directorio comenzó a crearse el 9 de diciembre de 2019, cuando la Secretaría de Agricultura auspició un encuentro nacional de productores de bioinsumos.

Estrada Aguilar afirmó que el uso de bioinsumos se ha convertido en un imperativo para enfrentar la grave problemática socioambiental y de salud que vive México y el resto del mundo.

Refirió que el Programa Nacional de Transición Agroecológica y Patrimonio Biocultural, de la Secretaría de Medio Ambiente, destaca que cada año en el planeta ocurren 200 mil muertes por intoxicación aguda con plaguicidas, y en nuestro país el 62.3 por ciento de los suelos presentan algún grado de degradación incluido el punto extremo de la desertificación, debido principalmente a actividades agrícolas con uso de agroquímicos, y ello deviene en una pérdida del potencial productivo.

Asimismo, agregó, el recurso agua enfrenta sobreexplotación y contaminación de forma creciente y las enfermedades de origen hídrico en México son frecuentes.

Precisó que los bioinsumos son productos que se obtienen a partir del procesamiento de material vegetal y del aislamiento y multiplicación de microorganismos.

Su importancia es ambiental, social y económica, pues reducen la emisión de CO2 y fijan carbono en el suelo; pueden elaborarse de manera local con recursos disponibles, como harina de roca, insectos, plantas y microorganismos; reducen costos de producción, y mejoran rendimientos, indicó.

Los bioinsumos, dijo, mejoran la calidad de los suelos, favorecen la absorción de nutrientes en plantas y suelos, controlan las enfermedades de las plantas, regulan las poblaciones de plagas y estimulan la resistencia y productividad de las plantas.

Mencionó que la Encuesta Nacional Agropecuaria 2017 señala que en México el 39.1 por ciento de los predios de producción agrícola usan abonos orgánicos y el resto agroquímico, y en control de plagas, el 12.4 por ciento corresponde a bioinsumo y 87.6 por ciento a agroquímico.

Estas cifras nos exponen que el reto del tránsito a prácticas sustentables es muy grande, destacó.

REFUERZA EDOMÉX PROFESIONALIZACIÓN EN SALUD MENTAL PARA ATENDER SECUELAS PSICOLÓGICAS POR COVID-19



• Incluye Salud servicios de consulta, asesoría y orientaciones para evitar ansiedad, pánico y violencia por aislamiento.
• Cuenta con la línea de apoyo en salud mental, adicciones y violencia 800-900-3200, que atiende las 24 horas, más los números del IMCA, 55-3793-9086 y 722-213-4908.

Toluca, Estado de México, 14 de septiembre de 2020. Para mantener la prevención de las adicciones y atender las secuelas psicológicas que ha dejado la pandemia de COVID-19, el Gobierno estatal, por conducto de la Secretaría de Salud, ha reforzado la profesionalización del personal que atiende la salud mental y con ello ha beneficiando a 3 mil 395 especialistas en diversas capacitaciones.

Bajo la directriz del Gobernador Alfredo Del Mazo Maza, esta estrategia ha permitido ampliar e incluir los servicios de consulta, asesoría y orientaciones para evitar ansiedad, pánico, violencia por aislamiento o temor de padecer la infección que causa el virus SARS-CoV-2.

A través del Instituto Mexiquense Contra las Adicciones (IMCA), se han realizado los foros conversatorios, cursos y conferencias virtuales referentes a “Epidemiología básica”, “Suicidio, la amenaza silenciosa”, “Mirada prospectiva de la pandemia por COVID-19”, “Salud mental y adicciones”, “Promotores de salud y prevención de las adicciones”, “Panorama de las políticas públicas en adicciones”, “Día Mundial Sin Tabaco”.

Al respecto, el Secretario de Salud, Gabriel O’Shea Cuevas, refiere que se difunde de forma permanente en medios de comunicación la línea de apoyo en salud mental, adicciones y violencia 800-900-3200 que atiende las 24 horas, más los números del IMCA, 55-3793-9086 y 722-213-4908, para atender a la población general y personal de salud.

Detalló que las capacitaciones han fortalecido el apoyo médico de los psicólogos y psiquiatras de los Centros de Atención Primaria a las Adicciones (CAPA), pertenecientes al IMCA.

Finalmente, entre los institutos que han participado en la profesionalización de los especialistas mexiquenses se encuentran el Consejo Nacional de Salud Mental, Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), Comisiones Estatales Contra las Adicciones (CECA), organizaciones de la Sociedad Civil y Comités Municipales contra las Adicciones (COMCA).

PROGRAMAN REGRESO SEGURO DE LAS Y LOS PELOTARIS AL PALACIO DE LA PELOTA EN LA CIUDAD DEPORTIVA EDOMÉX



• Priorizan salud de atletas en el retorno a los entrenamientos presenciales.
• Proponen horarios para utilizar las instalaciones deportivas mexiquenses.

Zinacantepec, Estado de México, 14 de septiembre de 2020. De la mano de la Secretaría de Cultura y Deporte, a través de la Dirección General de Cultura Física y Deporte, la Asociación de Pelota Vasca del Estado de México planea un regreso seguro para las y los pelotaris a los entrenamientos en el Palacio de la Pelota, en la Ciudad Deportiva Edoméx.

Efraín Esquivel Mejía, Presidente de la Asociación de este deporte en la entidad, detalló que el objetivo es retornar con un grupo determinado de jugadores y jugadoras, siguiendo todas las medidas sanitarias para evitar contagios.

“Nosotros estamos trabajando desde hace tiempo de la mano de la Secretaría de Cultura y Deporte, además de tratar de implementar un programa de regreso seguro priorizando en la salud, aunado a seguir todas las medidas de la Secretaría de Salud y tratar de minimizar todos los riesgos de contagio”, señaló.

El responsable de la pelota vasca en el Edoméx detalló que con la intención de respetar el número máximo de personas en un recinto, se van a programar los entrenamientos, para que se respete la sana distancia en cada una de las sesiones.

“Estamos pensando regresar lo más pronto posible, considerando el semáforo epidemiológico y tomando en cuenta los porcentajes de ingreso, para que no se aglomere la gente, afortunadamente los frontones tienen un espacio grande que permite la sana distancia”, afirmó.

“Tendrán que priorizar a los atletas que viene con perspectivas de un resultado, porque van avanzando en su preparación, pero todos han estado trabajando, en el caso de Pelota Vasca hemos tenido un proceso en conjunto con la Dirección, para tener clases tres veces a la semana en línea”, agregó Esquivel Mejía.

Por último, el Presidente de la Asociación reconoció que a pesar de no tener una información concreta con el desarrollo de los Juegos Conade, sigue con mucho ánimo, ya que los proyectos en la entidad continúan como es el caso de la Copa Edoméx y las escuelas de iniciación.