miércoles, 5 de agosto de 2020

RELACIONADOS CON LA POSIBLE COMPRA Y VENTA DE NARCÓTICOS, DOS PERSONAS FUERON DETENIDAS POR POLICÍAS DE LA SSC EN MIGUEL HIDALGO



• Se decomisaron 100 dosis de aparente marihuana y cocaína, en envoltorios preparados para su comercialización
 
 
Como resultado de trabajos de investigación e inteligencia para inhibir los delitos de alto impacto en la Ciudad, una mujer y un hombre, posiblemente involucrados en actos de narcomenudeo, en calles de la alcaldía Miguel Hidalgo, fueron detenidos por efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México.

Mediante labores de vigilancia y seguridad en calles de la colonia Tlaxpana y gracias a la estrecha coordinación con los Centros de Comando y Control C-2 y C-5 de la Ciudad de México, se detectó a dos personas que intercambiaban posibles envoltorios de droga, por dinero en efectivo.

Ante la posible comisión de un hecho delictivo, los policías se aproximaron a la pareja para realizarles una revisión preventiva y de seguridad, la cual derivó en el decomiso de 60 bolsas pequeñas de plástico, que contenían hierba verde parecida a la marihuana.

Además, 40 envoltorios de plástico con un polvo blanco similar a la cocaína y dinero en efectivo, por lo cual la mujer de 56 años de edad, y un hombre de 53 años, fueron detenidos.

Tras la lectura de los motivos de la detención y sus derechos constitucionales, fueron puestos a disposición, junto con lo asegurado, del agente del Ministerio Público en la Fiscalía Central de Investigación para la Atención del Delito de Narcomenudeo, quien determinará su situación jurídica.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana está comprometida con los capitalinos de continuar con los trabajos de investigación e inteligencia que permitan detener a quienes generen violencia y dañen a la población de la Ciudad de México.

BRINDA JAPEM ASESORÍAS EN LÍNEA PARA CONSTITUIR NUEVAS ORGANIZACIONES SOCIALES EN EDOMÉX



• Difunde los requisitos para el proceso de creación y facilita el contacto de forma remota para atender las peticiones.
• Promueve el uso de las herramientas tecnológicas para acercarse a las personas que deseen formar una organización altruista.

Toluca, Estado de México, 5 de agosto de 2020. Con el objetivo de brindar información y atender a las personas que tienen interés en crear una organización social altruista, la Junta de Asistencia Privada del Estado de México (JAPEM), organismo sectorizado a la Secretaría de Desarrollo Social, ha implementado la realización de asesorías virtuales que faciliten su adecuada constitución.

En primer lugar, se les capacita en aspectos fundamentales para fortalecer las instituciones y hacerlas sostenibles, también se apoya difundiendo su labor social en medios de comunicación y se les beneficia mediante convenios de apoyo con el notariado mexiquense, universidades, organismos públicos y privados, así como con fundaciones donantes.

“La contingencia sanitaria nos está enseñando a ser más cercanos de una forma remota, sin dejar de lado la atención eficiente y personalizada”, expresó Alfonso Naveda Faure, Secretario Ejecutivo de la Junta.

“En JAPEM ofrecemos a las personas interesadas en crear una asociación o una fundación con la figura legal de Institución de Asistencia Privada (IAP) para realizar labor social en beneficio de la población en situación vulnerable”, agregó.

Naveda Faure destacó que a las IAP constituidas se les da un puntual seguimiento, mediante visitas de verificación para comprobar el cumplimiento de su labor social, el uso eficiente de sus recursos humanos y económicos, el destino de las donaciones recibidas, así como la respuesta que brinden a las Normas Oficiales Mexicanas en materia de asistencia social.

Las asesorías virtuales se realizarán los días viernes de cada semana, a las 10 de la mañana y las personas interesadas en constituir una nueva IAP podrán hacerlo al registrarse en https://forms.gle/YTv6pXxyk1383ZeRA.

Finalmente, se les hace mención que al constituir legalmente a una institución asistencial, es importante hacerlo de manera organizada, profesional y con garantía en el respeto de la dignidad y los derechos humanos de sus beneficiarios, para generar una intervención positiva y de transformación social.
 

ASESORA ISSEMYM A MÁS DE 10 MIL DERECHOHABIENTES VÍA TELEFÓNICA



• Habilita la línea 722-226-1950 para brindar atención acerca de sus trámites y servicios.
• Registra más de 12 mil llamadas telefónicas desde que inició la contingencia por la pandemia de COVID-19.
• Reciben pensionados y pensionistas orientación sobre sus pagos y el trámite de supervivencia.

Toluca, Estado de México, 5 de agosto de 2020. Con el propósito de mantener la comunicación con los derechohabientes y atender oportunamente sus dudas e inquietudes durante la contingencia por COVID-19, el Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMyM) habilitó una línea telefónica de atención que hasta el momento ha brindado asesoría a más de 10 mil personas.

La línea 722-226-1950 funciona desde el 20 de marzo, cuando el Gobierno federal decretó el confinamiento sanitario, desde entonces, los servidores públicos capacitados, orientan de lunes a viernes a los derechohabientes sobre los trámites y servicios que otorga la institución, reportando a la fecha más de 12 mil 300 llamadas.

Derivado de las modificaciones organizacionales a causa de la pandemia, la Directora General del ISSEMyM, Bertha Alicia Casado Medina, instruyó habilitar este servicio telefónico y lograr mantener una comunicación asertiva, cercana y eficiente con sus derechohabientes.

Durante este proceso, se ha orientado a más de 3 mil 500 pensionados con relación a sus pagos y al trámite de supervivencia que fue suspendido, a más de 4 mil usuarios sobre la reprogramación de consultas médicas de especialidad, y se canalizaron a unas 300 personas a las unidades médicas correspondientes debido a sospecha de contagios por COVID-19, entre otros temas.

En esta línea participan 10 servidores públicos de diferentes áreas administrativas del Instituto, debidamente capacitados sobre los trámites administrativos y las acciones implementadas como medidas preventivas para evitar la propagación del COVID-19, quienes están disponibles de lunes a viernes en horario de 7:00 a 19:00 horas.

BENEFICIA ISEM A 5 MIL MADRES Y SUS HIJOS DURANTE LA SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA



• Imparten 9 mil talleres de capacitación y asesoría en hospitales y Centros de Salud para promover los beneficios para madre e hijo.
• Explican que la leche materna es un recurso renovable y gratuito que no produce contaminación ni residuos.

Toluca, Estado de México, 5 de agosto de 2020. Como parte de las acciones de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se conmemora del 1 al 7 de agosto, la Secretaría de Salud estatal, a través del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), lleva a cabo talleres de capacitación y asesoría en este tema para beneficiar a 4 mil bebés e igual número de mujeres lactantes.

Bajo el lema “Apoyar la lactancia materna contribuye a un planeta más saludable”, especialistas en neonatología, nutriólogos pediatras, químicos  y enfermeras, entre otros, imparten alrededor de 9 mil talleres en unidades médicas de los tres niveles de atención y por medio de videoconferencias, a fin de promover los beneficios de esta práctica para el binomio madre-hijo, así como para el medio ambiente.

El Secretario de Salud, Gabriel O’Shea Cuevas, detalló que dichos trabajos están a cargo de la Subdirección de Prevención y Control de Enfermedades del ISEM y están enfocados en asesorar acerca del impacto  positivo que tiene la alimentación al seno materno para la población infantil, además de explicar que la leche materna es un recurso renovable y gratuito que no produce contaminación ni residuos.

Adicionalmente, sostuvo que este alimento debe proporcionarse de manera exclusiva durante los primeros seis meses de vida y, de ser posible, de manera complementaria hasta los dos años de edad.

De igual manera, destacó que la leche materna es considerada la primera vacuna para los bebés, ya que contiene los nutrientes necesarios para fortalecer sus defensas y reducir el riesgo de presentar diversas enfermedades como sobrepeso y obesidad durante la adolescencia, caries, así como males respiratorios y estomacales.

Mientras que para la mujer, añadió, al amamantar establece un vínculo afectivo madre-hijo, reduce el riesgo de cáncer de mama y de ovario, disminuye el riesgo de sufrir depresión postparto o diabetes de tipo II, además permite que el cuerpo femenino se recupere con más rapidez tras el parto.

Finalmente, precisó que la capacitación y asesoría está dirigida a la población en general, con especial énfasis en las mujeres embarazadas, aquellas que están en puerperio y las que requieren amamantar a sus bebés.

DESTACAN IMPORTANCIA DE LA RECREACIÓN HISTÓRICA EN CHARLA VIRTUAL



• Permite esta actividad tener una idea más cercana acerca de cómo pudieron haber vivido nuestros antepasados.
• Continúan las actividades culturales de celebración del 40 aniversario del Museo Virreinal de Zinacantepec.
• Invitan próximo viernes 7 de agosto, a las 18:00 horas, a participar en el tema de las armas y armaduras de los conquistadores, según evidencia arqueológica y códices, en: https://www.facebook.com/MuseoVirreinal/.

Zinacantepec, Estado de México, 5 de agosto de 2020. Para continuar con las celebraciones del 40 aniversario del Museo Virreinal de Zinacantepec, se llevó a cabo el conversatorio vía Zoom, con el tema La ropa de los conquistadores.

A cargo del Mtro. Vladimir Pallares y Andrea Zelaya Freyman, Directora de este recinto, con esta charla tuvieron un acercamiento a la vestimenta que trajeron los conquistadores y su evolución, hasta convertirse en la imagen que se guarda en el imaginario colectivo.

“Tenemos en el imaginario colectivo, una imagen muy precisa de los conquistadores españoles, gracias a las monografías escolares, los libros de texto e incluso la televisión que se ha encargado de dejarnos esta imagen muy peculiar del conquistador español”, refirió el especialista.

Respecto a la serie televisiva Hernán, Pallares aclaró que “ésta presenta a Cortés con la manga de su camisa con holanes muy vistosos y muy trabajados y que la armadura que porta no tiene en absoluto nada que ver, ya que ambas piezas pertenecen más a la Francia del siglo XVII.

“Cuando vemos estas imágenes, inmediatamente las relacionamos con un español, con un conquistador, con estas personas que llegaron a América a tomar posesión de estas tierras, sin embargo, no es así, su ropa no corresponde a estas épocas que nos están presentando”, precisó.

A decir de Pallares, una herramienta muy importante que ayuda a determinar si algo es cierto es la recreación histórica, disciplina que se empezó a conocer aquí en México hace aproximadamente 15 años.

En este contexto, el investigador ha estudiado el periodo de la Edad Media, que va del siglo V al XV. “Se recreó tomando como base la historia, aunque está llena de muchos mitos que se han tomado como ciertos y ejemplo de ello es el considerarla una época muy salvaje, oscurantista y no fue así, al contrario, fue muy luminosa, con muchos avances tecnológicos, teológicos, y de exploración. Nos basamos en estudios con fuentes primarias y secundarias”.

Estas fuentes primarias son los hallazgos arqueológicos, las colecciones de los museos y las privadas, los manuscritos, códices, pinturas, esculturas, y artículos que hayan quedado de esa época como zapatos, pedazos de ropa, armaduras, etc.

Las secundarias son los facsímiles de esos textos y los trabajos de investigación de arqueólogos, historiadores y demás entusiastas por la historia. Gracias a los escritos podemos saber que los materiales más utilizados para confeccionar la ropa eran la lana y el lino, principalmente, aunque en menor medida, el algodón y la seda.

Pallares mostró varias prendas de los siglos XIII y XIV como un par de zapatos de cuero muy suave, camisa de lino, chaleco, calzas largas y cortas para cubrir las piernas, una braga o pantalón corto a rayas, un saco, y un gambesón acolchado para protección contra golpes y flechas, además de limosneras de cuero que iban amarradas al cinturón y que servía para llevar artículos varios.

Vladimir Pallares es investigador y recreacionista de la Edad Media y la Nueva España temprana y Director fundador de la Asociación Recreacionista de la Edad Media, Alianza de Caballeros, y miembro activo de ARMA México, asociación que se dedica al estudio de las artes marciales occidentales.

La Secretaría de Cultura y Deporte invitó, el próximo viernes 7 de agosto, a las 18:00 horas, a participar en el tema de las armas y armaduras de los conquistadores, según evidencia arqueológica y códices, a través dehttps://www.facebook.com/MuseoVirreinal/.

IMPARTE MAGALI HERAM TALLER DE CORTOMETRAJE EN LÍNEA



• Busca cineasta compartir las herramientas esenciales para realizar un producto audiovisual.
• Inicia el próximo jueves 6 de agosto a las 17:00 horas a través de Google Meet.

Toluca, Estado de México, 5 de agosto de 2020. Como parte de la cartelera de actividades que presenta la Secretaría de Cultura y Deporte del Estado de México, en este mes de agosto arrancará el “Taller de corto como alternativa ante la nueva realidad”, a cargo de la cineasta mexiquense Magali Heram.

Al respecto, Heram comentó que el objetivo es que las personas que tomen este taller, con o sin experiencia previa, puedan conocer y adentrarse un poco más en el lenguaje audiovisual y cinematográfico para sentar las bases de un proyecto de cortometraje.

Explicó que todos los jueves de agosto, iniciando este 6, de 17:00 a 19:00 horas, a través de la plataforma Google Meet, la especialista hablará sobre el guión cinematográfico, el lenguaje audiovisual y cinematográfico, y la preparación del cortometraje.

Indicó que a consecuencia de la pandemia por COVID-19 la gente se ha tenido que mantener en casa, y que gracias a esto, muchas personas han experimentado diferentes actividades o han adquirido el interés de experimentar nuevas cosas y este  taller les permitirá explorar el ambiente cinematográfico y la producción audiovisual.

“Hoy en día, desde un celular que permita grabar video se pueden ya contar historias y ésa es la idea, que con lo que tienen a la mano puedan generar una historia y que en eso viertan su energía y creatividad”, señaló.

Cabe mencionar que el taller está diseñado para que se prepare el proyecto de cortometraje y quien participe pueda explorar desde su casa con las narrativas que se plantearán, como la forma para crear una historia cinematográfica en un formato formal, el lenguaje para que se internen un poco más y la preparación del corto.

“Compartiré bibliografía y videos, para que ellos, independientemente del taller, puedan explorar más, internarse más, me imagino una historia desarrollada desde el imaginario de una familia y que juntos puedan hacer una historia”, refirió Magali Heram.

La gente interesada en participar deberá mandar copias de su acta de nacimiento y su ficha curricular a la dirección electrónica scdirsc@edomex.gob.mx, medio por el cual también se hará la notificación de su aceptación en dicho taller.
 
 

LAS LICENCIAS FEDERALES DE CONDUCTOR QUE HAYAN VENCIDO DURANTE LA PANDEMIA, TIENEN VALIDEZ HASTA EL 31 DE DICIEMBRE



 
Con relación a la inquietud manifestada por un grupo de operadores de transporte de carga en cuanto a la atención de trámites para obtención o renovación de la licencia federal de conductor, así como de la práctica del examen psicofísico integral, se informa que las licencias federales de conductor que hayan vencido durante la pandemia seguirán vigentes y con plenos efectos jurídicos ante cualquier persona o autoridad hasta el 31 de diciembre de 2020.

Es importante señalar que en cumplimiento a las disposiciones emitidas por el Gobierno de México el 20 de marzo de 2020, para contener la propagación del virus COVID-19 , la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) determinó la suspensión de trámites en materia de autotransporte federal, con excepción de las autorizaciones provisionales para circular, así como las prórrogas de la vigencia y efectos jurídicos de las constancias de aptitud psicofísica, certificados de capacitación de operadores y licencias federales de conductor, la cual fue extendida hasta el último día de este año.

Cabe recordar que el 9 de julio de 2020 se reinició la atención de trámites en las oficinas de la Dirección General de Autotransporte Federal, así como en los Centros SCT ubicados en las entidades federativas que se encuentran en semáforo epidemiológico naranja, a través de un sistema de citas; por lo que los operadores que ya cubrieron todos los requisitos para la expedición, renovación, cambio de categoría u obtención de categoría adicional, están en posibilidad de agendar la cita que les permita concluir el trámite requerido. 

Lo anteriormente señalado demuestra que no hay motivo alguno para que los señores conductores se manifiesten mediante la toma de casetas o bloqueos de calles o avenidas.

Además, se informa que la Dirección General de Protección y Medicina Preventiva en el Transporte, es la única facultada para la práctica del examen psicofísico integral y cuenta con la suficiente capacidad para atender la demanda, cuya realización se reiniciará en cuanto las autoridades sanitarias lo determinen.

Policías se capacitan para prevenir y combatir violencia de género



Durante la #NuevaNormalidad y en atención a la #AlertaDeGénero para municipios mexiquenses, la Unidad Especializada de la Policía para la Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar y de Género (UEPAVIG) de Chimalhuacán, impulsa la capacitación de su personal con el curso Atención integral de mujeres, adolescentes y niñas.

En dos sesiones, elementos de la Policía de Género tratan el tema Delitos cometidos hacia las mujeres; ¿qué son?, ¿cómo se tipifican?, de acuerdo con la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y el Código Penal Federal, como parte de la retroalimentación entre el personal con más experiencia y nuevos integrantes.

Los trabajos tienen el objetivo de mejorar los protocolos de actuación de la Policía Municipal, así como fortalecer los conocimientos y habilidades con perspectiva de género.

Como parte de su profesionalización abordarán los temas Derechos sexuales en adolescentes, Prevenir y sancionar la trata de personas, Protocolo Alba y Actuación policial con perspectiva de género, entre otros.

Las acciones se suman a los trabajos de la Célula de Búsqueda de Chimalhuacán, en el mes de julio localizó a 36 personas, con respuesta oportuna a las alertas AMBER para menores extraviados, ODISEA desaparecidos en el Estado de México, Plateada para adultos mayores no localizados.

La Policía Municipal ofrece a la ciudadanía el número telefónico de emergencias 5853-6128, así como la App Seguridad Chimalhuacán, para reportar cualquier delito o actividad sospechosa. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día.

A TRAVÉS DE UN MEMORÁNDUM, El PRESIDENTE PRETENDE DEVOLVER PODER MONOPÓLICO A PEMEX Y A CFE, INHIBIENDO LAS INVERSIONES DE LA INICIATIVA PRIVADA: COPARMEX




  • Se hace evidente el bloqueo y el desprecio del Gobierno Federal hacia la IP.
  • La cancelación de las rondas petroleras, los farm outs y las subastas eléctricas, así como el bloqueo a las energías renovables, son señales del presidente de querer controlar de nuevo al sector de energético nacional.

Con un memorándum, el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), ajustarse a la nueva política económica y energética para fortalecer a las empresas productivas del Estado, a través de 17 acciones.

s allá de la introducción de los tintes ideológicos, lo que le urge al presidente López Obrador es tener el control de todo el sector con el pretexto de fortalecer a Petróleos Mexicanos (PEMEX) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

En última instancia, el presidente busca regresar a un modelo de estatización energética y, tal como lo han dicho varios analistas del sector, sin favorecer al consumidor, pues resta competencia, calidad y seguridad en el abasto de energéticos.

Aunque no está firmado por él, con su memorándum, el presidente prácticamente obliga a los reguladores a seguir sus imprecisas indicaciones, despreciando su autonomía, pues ahora tendrían que apoyar a PEMEX y CFE, a sabiendas de las pérdidas multimillonarias de dichas empresas productivas del Estado, que están pasando factura al erario público y a los ciudadanos en general.

Además, la maniobra presidencial para favorecer a ambas empresas estatales, va en contra de la competitividad y del libre mercado, atentando de forma directa la confianza de la Iniciativa Privada, la cual tiene grandes inversiones en el sector energético.

Asimismo, cuando el memorándum señala que los organismos reguladores del sector, en apego a su autonomía, deben informarnos si está permitido por la Ley o no, el fortalecimiento de Pemex y CFE por medio de las directrices expuestas, solo pretende legitimar las órdenes del presidente, pasando por encima de las reglamentación de la CRE y la CNH.

En otro punto, el memorándum señala que la iniciativa privada puede participar, como está sucediendo, en las convocatorias de contratos de obras y adquisiciones de Pemex y CFE", sin embargo, bajo la lógica señalada en el documento en cuestión, las empresas solo podrían participar en contratos y servicios.

Esto significa ahuyentar a millonarias inversiones del país. El modelo que se describe en el memorándum ya ha fracaso en sexenios anteriores. Además, la Iniciativa Privada aporta recursos frescos, tecnologías nuevas y genera empleos.

En el caso del sistema eléctrico nacional, el memorándum pide que sean despachados en primer lugar por hidroeléctricas, después lo generado en plantas de la CFE, en tercero, la energía eólica y solar de particulares, y por último la energía de ciclo combinado de empresas privadas, hasta en tercer lugar se pone la energías renovables no importando que estas sean más baratas.

Además, el memorándum es contradictorio cuando señala que "Todo lo que hagamos debe apegarse a normas legales y bajo ninguna circunstancia alterar el Estado de Derecho", cuando en realidad el presidente está ordenando favorecer a PEMEX y a CFE, violando la leyes de competencia y de transición energética.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) llama al Gobierno Federal a respetar la ley e impulsar el sector energético, pero sin controlarlo. Urge garantizar el marco normativo para dar certidumbre a las inversiones que está haciendo la Iniciativa Privada, para buscar así un verdadero crecimiento que permita la recuperación económica del país.

Chimalhuacán e ISEM refuerzan aplicación de pruebas COVID



  • Durante agosto se pretenden aplicar diariamente más de 200 pruebas COVID de forma gratuita

“La detección oportuna del virus SARS- CoV-2 para inhibir contagios masivos en comunidades vulnerables son prioridad para el gobierno de Chimalhuacán; por ende, continuaremos realizando en coordinación con el Instituto de Salud del Estado de México (ISEM) un número significativo de pruebas COVID, aplicando durante el mes de agosto más de 200 exámenes por día”, afirmó el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

El munícipe explicó que el Ayuntamiento gestionó estas acciones ante autoridades de salud estatal. Indicó que hasta el momento se han aplicado más de 4,000 pruebas a pacientes que presentan síntomas o han tenido contacto directo con personas confirmadas por COVID-19.

“Nuestra prioridad es salvar vidas, objetivo que podemos lograr a través de la detección oportuna y de tratamientos médicos adecuados para reducir los contagios masivos. Somos de los pocos municipios donde se aplican pruebas de forma gratuita, todo ello gracias a las gestiones y a la unión que existe entre pueblo y gobierno”.

Por su parte, el titular de la Dirección de Salud Municipal (DISAM), Roberto Carlos Téllez Sandoval, detalló que aproximadamente el 20 por ciento de los pacientes que acuden a realizarse el estudio resultan positivos a COVID, por lo que reciben atención integral a través del personal médico de la dependencia, así como un seguimiento puntual a sus familiares o contactos directos.

“Los resultados han sido favorables. En el mes de abril, Chimalhuacán se encontraba entre los primeros 5 municipios de la entidad con mayor número de contagios y defunciones; al día de hoy, nos encontramos en el séptimo lugar con menos de 2,000 casos confirmados y 215 defunciones”.

El funcionario precisó que el 70 por ciento de los casos positivos por coronavirus se encuentran en calidad de asintomáticos. “El máximo beneficio que hemos obtenido de las pruebas es detectar a este tipo de pacientes, para luego aislarlos y con ello romper la cadena de contagios”.

El gobierno local pone a disposición los números telefónicos del DIF municipal, 5853-7474; de la Dirección de Salud Municipal (DISAM), 1551-6395, y su servicio de ambulancias, 5044-6683, que opera las 24 horas del día, a fin de que la ciudadanía reciba asistencia médica integral, y en caso de ser necesario aplicar pruebas COVID a pacientes que lo requieran.

La ambivalencia del IoT: entre las ventajas de una vida más cómoda y el alto riesgo para los datos


 
Por Abelardo Lara, Country Manager de Veeam México
 
El Internet de las Cosas (IoT) es una de las innovaciones qué más llaman la atención a los consumidores de todo el mundo. Tanto en el hogar y trabajo como en todo lo que hacemos entre uno y otro, el IoT formará, tarde o temprano, parte de nuestra vida. Esta tecnología promete cambiar todas nuestras interacciones con objetos que van desde ropa deportiva, electrodomésticos, cerraduras, juguetes y televisores hasta maquinaria pesada y aparatos quirúrgicos, pasando por sensores de todo tipo, autos, drones y un largo etcétera, para hacer nuestras diferentes actividades más inteligentes, eficientes y cómodas.
 
De acuerdo con GSMA[1], las conexiones totales del IoT en América Latina crecen hoy día a una tasa anual promedio de 14%. Se estima que para el 2025 habrá 1,300 millones de objetos conectados en la región, la mayoría de éstos en el segmento de los consumidores. ¿Qué implica esto? Por citar sólo un ejemplo, gracias al IoT nuestro refrigerador sería capaz de indicarnos qué productos hacen falta en la nevera e incluso proponernos recetas con ingredientes disponibles, pero más allá de eso (en el mercado mexicano ya hay opciones) podría conectarse con nuestro smartphone, de manera que a través suyo podríamos pedir un Uber, hacer pagos y mucho más, además de que, al tener todos nuestros datos personales, podría servir como apoyo en caso de emergencia.
 
Las expectativas alrededor de los alcances de esta tecnología en la vida diaria son muy altas. Con todo, hay un elemento en contra para las empresas al intentar incluir el IoT en su oferta: se trata de la confianza relacionada con la ciberseguridad y privacidad de los datos que, en el caso de México, es el desafío No. 1, de acuerdo con PricewaterhouseCoopers[2]. El Reporte de Tendencias de Protección de Datos 2020 de Veeam también toca el tema, al señalar que 51% de las organizaciones a nivel global han experimentado pérdida de confianza de parte de sus clientes que está directamente relacionada con el hecho de que tienen una protección de datos pobre o inadecuada a los tiempos actuales.
 
La cantidad y criticidad de los datos que están en juego complican aún más la situación. Pongamos otro ejemplo: además de los registros centrales de todo lo que se ve, una televisión conectada a Internet podría almacenar y gestionar información de tarjetas de crédito de su dueño, las descargas y potencialmente incluso los chats por video. En una era en la que los consumidores están muy pendientes del cuidado de sus datos, y no toleran cuando una empresa no se toma en serio sus preocupaciones en torno a la privacidad y seguridad de éstos, ¿se imagina las consecuencias que podría haber para algún fabricante o proveedor de servicios que permita que esta información caiga en las manos equivocadas?
 
Una cosa es segura: conforme el IoT se afiance más y más a nivel mundial, el cibercrimen seguirá creciendo en torno suyo, provocando el robo o secuestro de datos, debido a accesos no autorizados, así como la pérdida de datos a causa de brechas de disponibilidad y protección (dicho sea de paso, el reporte de Veeam indica que actualmente el 73% y el 69% de las organizaciones tienen una u otra brecha, respectivamente).
 
Así que es preciso contar con una estrategia que permita proteger todos estos datos sin importar de qué dispositivo provengan, considerando el trayecto entre diferentes nubes y plataformas, y manteniéndolos igualmente seguros cuando se encuentren almacenados en infraestructuras físicas o virtuales en los centros de datos.
 
Por supuesto, es vital llevar a cabo tareas de respaldo, y contar con replicación y recuperación ante desastres en la nube, pero ante las características del IoT es necesario ir más allá, y esto se logra con la Gestión de Datos en la Nube, que facilita alcanzar un manejo inteligente de la información a través de un entorno que integra los diversos ambientes e infraestructuras de TI en los que se mueven los datos, que considera un control y visibilidad total de éstos, y que se basa en servicios orquestados y automatizados para que la información que se genera y consulta en dispositivos IoT permanezca segura y disponible. Sólo de esta forma, la balanza del IoT se inclinará más hacia las ventajas que brinda que a los riesgos que genera.
 

TALKS, el nuevo formato de charlas online que presenta el Congreso Latinoamericano de Innovación, Banca Digital y Tecnología, durante la pandemia



    La primera sesión estará enfocada en el Comercio Electrónico y se llevará a cabo el 13 de agosto, a las 4:00 p.m., hora de Colombia.  
    En los últimos 5 años las ventas en retail de comercio electrónico en Latinoamérica crecieron a tasas cercanas al 20%; para el mes abril de 2020, esta cifra llegó a un 230%.
Bogotá, 05 de agosto de 2020.- El Congreso Latinoamericano de Innovación, Banca Digital y Tecnología (CLIBT), sigue activo en medio de la pandemia, durante este período y en alianza con Sentidos Comunicaciones, desarrolló un espacio de conversación que contará con la participación de grandes expertos en temas de banca digital, comercio electrónico, ciberseguridad e innovación, denominadas: TALKS CLIBT, unos encuentros online, de acceso libre, con una hora de duración y que además permitirá la participación activa de los inscritos, a través de preguntas en redes sociales.   
“El mundo vive cambios drásticos y notorios en su cotidianidad producto de la realidad que estamos pasando. Con el objetivo de brindar alternativas, desde la dirección del CLIBT, queremos ofrecer oportunidades para encontrar salidas a los retos que se presentan hoy, por esto creamos un espacio de conversación que aporte mecanismos de ayuda y faciliten la vida de los ciudadanos”, explicó Juan Carlos Arcila, presidente ejecutivo del Congreso Latinoamericano de Innovación, Banca Digital y Tecnología.
La primera TALKS CLIBT, estará enfocada en el Comercio Electrónico y se llevará a cabo el próximo 13 de agosto a las 4:00 p.m., hora de Colombia.
“La innovación genera cambios y alternativas que ofrecen oportunidades en medio de la pandemia, TALKS CLIBT quiere mostrar el panorama sobre el comercio electrónico, evidenciando que en los últimos años se ha consolidado como un dinamizador para las ventas y el crecimiento de las compañías. Con la llegada del Covid-19, esta dinámica se aceleró, creando soluciones eficientes con sólo hacer un clic”, confirma Arcila.
Los consumidores latinoamericanos están cambiando sus hábitos de compra, adoptando con preferencia el canal online, lo que se evidencia en el tiempo de navegación que aumentó cerca de un 17% y la cantidad de búsquedas por usuario que creció un 39% en medio de la pandemia. 
El último informe de medios de pago de Minsait evidenció que en países como: Argentina, Colombia, México y Perú, las personas todavía tienen una preferencia por el pago en efectivo en las compras que realizan. Esto representa grandes retos para los sistemas financieros y de pago. Los nuevos medios, como tarjetas prepagadas, han permitido el acceso a los pagos electrónicos, a personas que antes no contaban con estas herramientas, en este caso, 7 de cada 10 usuarios manifestaron que continuarán usando medios de pago electrónicos aún después de la pandemia.
Los interesados en participar del TALK CLIBT sobre comercio electrónico pueden escribirse en el siguiente link: https://bit.ly/talksclibt1

LLUVIAS PUNTUALES INTENSAS EN CHIAPAS Y MUY FUERTES EN PUEBLA, GUERRERO, OAXACA, TABASCO Y CAMPECHE

REPORTE DEL CLIMA EN EL EDOMÉX

Estado de México, 5 de agosto de 2020.




Este día, un canal de baja presión sobre el interior del país, en interacción con inestabilidad en niveles altos de la atmósfera, ocasionará chubascos y lluvias fuertes, descargas eléctricas, rachas de viento y posibles granizadas en zonas del noroeste, norte, occidente y centro del territorio nacional, incluido el Valle de México, además de lluvias muy fuertes en Puebla, Guerrero y Oaxaca.

Un segundo canal de baja presión sobre el sureste de México, asociado con aire cálido y húmedo de ambos litorales, originará lluvias puntuales intensas en Chiapas, muy fuertes en Tabasco y Campeche, además de fuertes en el sureste del país y la Península de Yucatán, todas con descargas eléctricas y rachas de viento.

Asimismo, se prevé la aproximación de una nueva onda tropical a las costas de Quintana Roo en horas de la tarde. Finalmente un sistema de alta presión en niveles medios de la atmósfera mantendrá temperaturas superiores a 40°C en zonas de la Península de Baja California, Sonora, Sinaloa y la Península de Yucatán.

Pronóstico de precipitación: Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 litros por metro cuadrado) en Sonora, Chihuahua, Aguascalientes, Guanajuato, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Estado de México, Ciudad de México, Morelos, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Quintana Roo.

Temperaturas mínimas de 0 a 5°C: Sierras de Chihuahua, Durango, Zacatecas, Estado de México y Puebla.

Pronóstico por regiones:

Valle de México: Cielo parcialmente nublado por la mañana, incremento de nublados hacia la tarde-noche con probabilidad de lluvias puntuales fuertes, descargas eléctricas y caída de granizo en la Ciudad de México y el Estado de México. Viento del este y noreste de 10 a 25 km/h con rachas de 40 km/h en zonas de lluvias.

En la Ciudad de México se pronostica una temperatura máxima de 24 a 26°C y mínima de 13 a 15°C. Para la capital del Estado de México, temperatura máxima de 22 a 24°C y mínima de 7 a 9°C.

Las temperaturas mínimas se registraron en: Atlzomoni, Estado de México, 3.7; El Vergel, Chih., 6.2; San José Teacalco, Tlax., 8.4; Mariposa Monarca I (Senguio), Mich., 8.6; El Chico, Hgo., 8.9 y Aeropuerto, CDMX, 17.0.

La CAEM hace un llamado a la ciudadanía para que se sume a las labores preventivas no arrojando basura en las calles y, en la medida de lo posible, vigilar que no haya basura en el área de las coladeras cercanas a su domicilio, que pudieran limitar la capacidad de desalojo del agua pluvial.

En caso de emergencia por lluvia, los mexiquenses tienen a su disposición los teléfonos del Centro de Operaciones de Monitoreo y Concentración de Información (COMCI), para el Valle de México 800-201-2489 y para el Valle de Toluca 800-201-2490, las 24 horas del día.
 

Continúa recuperación paulatina de la venta de autos

México: Reporte Económico Diario



  • En julio, las ventas de autos en México se ubicaron en 72,897 unidades, lo que implicó un crecimiento mensual desestacionalizado de 14.0%. Esta expansión siguió a los incrementos mensuales de 16.1% y 41.3% observados en mayo y junio, respectivamente. No obstante, en términos anuales se vio una reducción de 31.3%, y las ventas de julio aún se ubicaron 30% por debajo de su nivel de febrero. En Estados Unidos (EUA), las ventas de autos ascendieron a 1.2 millones de unidades durante julio, lo que también significó tres crecimientos mensuales consecutivos. Hacia adelante esperamos que esta recuperación gradual continúe, si bien consideramos que para México esta sería relativamente más modesta que en EUA debido al mayor debilitamiento de los ingresos de los hogares y las perspectivas de una más lenta recuperación.
  • Indicador cíclico cae a mínimo histórico. Durante mayo de 2020 el Indicador Coincidente, que tiene como objetivo reflejar el estado general de la economía, tuvo una disminución mensual de 1.35 puntos, ubicándose en un 89.8 puntos, el menor nivel en la historia del indicador (inicia en 1980). Esta caída se explica, principalmente, por las reducciones en el IGAE, el empleo permanente registrado en el IMSS y las importaciones totales. A su vez, en junio de 2020 el Indicador Adelantado, que tiene como propósito anticipar los puntos de giro del Indicador Coincidente, registró una disminución mensual de 0.04 puntos, la menor contracción en los últimos siete meses. Ésta caída se debe, en gran medida, a las disminuciones en la TIIE y la confianza empresarial en las manufacturas.
  • El peso acumuló cinco jornadas de depreciación respecto al dólar. En el contexto de las negociaciones de un nuevo paquete de estímulos fiscales en EUA, los mercados bursátiles de ese país tuvieron ligeras ganancias: los índice S&P 500 y NASDAQ cerraron la jornada con ganancias diarias de 0.36% y 0.35%, respectivamente. En el mercado local, el índice de Precios y Cotizaciones el martes perdió 0.21% respecto a la jornada previa. El rendimiento del Bono-M a 10 años concluyó en 5.74%, un aumento de 0.5pb respecto al cierre del día previo. En el mercado cambiario la cotización del peso mexicano se ubicó en 22.77 pesos por dólar, su mayor nivel desde el 8 de julio de este año, y que implicó una depreciación de 0.9% respecto al cierre del día anterior. Finalmente, en el mercado petrolero, el precio del Brent aumentó en 1.0%, al ascender a 43.6 dólares por barril.
  •  Hoy, publicaremos nuestra Encuesta Citibanamex de Expectativas.
Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de Bloomberg e INEGI

Resultados de la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) Cifras durante junio de 2020

05 de agosto de 2020


  • El INEGI informa sobre los resultados del tercer levantamiento de la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) que reporta información para junio de 2020.

  • Los resultados para el mes que se reporta muestran el regreso de 5.7 millones de personas al mercado laboral como personas económicamente activas; de ellas, 4.8 millones como personas ocupadas y 901 mil en condición de desocupación.

  • Ante el reinicio gradual de la operación de los negocios y empresas en actividades económicas no esenciales, al interior de la población ocupada se observa:

- una disminución en 2.4 millones de los ausentes temporales con vínculo laboral,

- el regreso a jornadas de tiempo completo con un incremento de 4.4 millones de ocupados,

- el incremento de 3.5 millones de ocupados con ingresos entre uno y dos salarios mínimos,

- un crecimiento de la informalidad laboral en 3 millones de ocupados,

- así como una disminución de 3.4 millones en la población subocupada.

  • La tasa de desocupación reporta también un aumentó al pasar de 4.2% en mayo a 5.5% en junio de 2020.

Entre las medidas tomadas para contener la pandemia del COVID-19, el Consejo de Salubridad General y la Secretaría de Salud suspendieron el levantamiento de las encuestas en forma presencial; entre ellas la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). No obstante, dada la relevancia de la información sobre ocupación y empleo durante el periodo de distanciamiento social para contener el contagio del COVID-19 entre la población mexicana, el INEGI llevó a cabo el tercer levantamiento de la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE).

El objetivo de la ETOE es ofrecer información relevante para monitorear la situación de la ocupación y empleo durante la contingencia y mientras se imposibilite el levantamiento de entrevistas cara a cara de manera tradicional, además de proporcionar a la sociedad mexicana información básica y relevante para la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas.

En términos generales los resultados del tercer levantamiento de la ETOE muestran una primera recuperación de la ocupación y el empleo en junio respecto al mes previo, principalmente impulsada por la reapertura gradual de los negocios y empresas en actividades económicas no esenciales. Los cambios más importantes entre mayo y junio de 2020 tuvieron lugar en un aumento de la Población Económicamente Activa y en la conformación de la población ocupada, en la que se observó una disminución en los ausentes temporales con vínculo laboral y en la población subocupada, frente a un crecimiento de la informalidad laboral, del trabajo a tiempo completo y de los ocupados con ingresos por trabajo entre uno y dos salarios mínimos.

La ETOE en junio de 2020, reportó un incremento de 5.7 millones de personas en la Población Económicamente Activa (PEA), con una Tasa de Participación Económica de 53.1% respecto a la población de 15 años y más, cifra 5.7 puntos porcentuales superior a la de mayo pasado. Cabe destacar que las Tasas de Participación Económica de hombres y mujeres resultaron en 68.1% y 39.7%, respectivamente.

En junio, la población ocupada resultó en 48.3 millones de personas, con un incremento de 4.8 millones de personas respecto a mayo.

La población ocupada ausente temporal con vínculo laboral disminuyó en (-)2.4 millones entre mayo y junio de 2020.La disminución de la ausencia temporal en los hombres y mujeres fue de (-)1.3 millones y (-)1.1 millones, en ese orden. Por su parte los ocupados con jornadas de 35 a 48 horas aumentaron en 4.4 millones de personas en el mismo periodo.

La ETOE en junio de 2020 registró una tasa de subocupación de 20.1%, cifra inferior en (-)9.9 puntos porcentuales a la de mayo del mismo año. Este descenso representa una variación de 3.3 millones de personas ocupadas. La tasa de subocupación según sexo fue de 21.8% en los hombres y 17.3% en las mujeres, cifras inferiores al mes previo en (-)9.1 y (-)11.1 puntos porcentuales, respectivamente.

La ocupación informal en junio de 2020 ascendió a 25.6 millones, al tiempo que la Tasa de Informalidad Laboral 1 (TIL1) se situó en 53%, cifra mayor en 1.2 puntos porcentuales comparada con la del mes previo.

La población desocupada aumentó de 4.2% en mayo a 5.5% de la PEA en junio de 2020, alcanzando una cifra de 2.8 millones de personas, 901 mil personas más que en el mes inmediato anterior.

La Población No Económicamente Activa (PNEA) disponible para trabajar, es decir, población que no trabajó ni buscó trabajo pero que aceptaría un trabajo si se lo ofrecieran, fue de 13.2 millones, lo que representa el 29.3% de la PNEA. En comparación con mayo de 2020, la situación de la PNEA disponible para trabajar disminuyó en (-)6.1 millones en el sexto mes de este año.

Gobierno de Chalco: patrimonio cultural para generar #Identidad y #Arraigo.

La Dirección de Cultura del Gobierno de Chalco invita a las y los artistas plásticos del municipio a plasmar su obra mural en la Biblioteca Pública de #SanGregorioCuautzingo.

Hagamos crecer nuestro patrimonio cultural para generar #Identidad y #Arraigo.

Tienes hasta el 28 de agosto para inscribir tu trabajo.

Consulta las bases de la convocatoria en:

#CulturArte
#MiguelPresidente
#GobiernoDeChalco

Mejora Blindajes Alemanes constantemente su protección en niveles más altos.




Cinco de agosto de 2020.- Blindajes Alemanes prepara el reforzamiento de algunos de sus niveles de protección balística automotriz de alto calibre, con el fin de ofrecer la mayor protección a particulares, empresarios y fuerzas de seguridad pública, proceso que lleva a cabo de manera permanente como una cultura de mejora constante aplicada por esta firma mexicana.
Con el fin de ofrecer la mejor oferta de vehículos blindados de alto calibre, la empresa trabaja en el mejoramiento de sus niveles de protección más altos y los mejora bajo su modelo patentado Armor Guard, mismo que se caracteriza por una alta eficiencia con menor peso y un modelo digitalizado de cobertura.
La firma especializada tiene en su gama de productos un total de 10 niveles y subniveles de blindaje, de los cuales siete detienen armas largas, en una gama que abarca desde armas que van del AK-47 hasta el rifle Barret, pasando por un total de cinco tipos distintos de los llamados calibres altos.
En los niveles de protección WBA 4 y 4+ se detienen ya armas largas como los calibres de armamento como son el AK-47 y el AR-15, con un espesor de vidrios de 32 milímetros, en tanto que en los niveles WBA 5 y 5+ se detiene además el rifle Falcon con un espesor de vidrios de 42 milímetros.
La tabla de niveles de WBA establece que el nivel 6 está diseñado para el rifle 30-06 y detiene el calibre AP M2 con un espesor de vidrio de 55 mm y el siete está diseñado para el rifle Falcon para detener los proyectiles AP/ M61 FJ/ PB/ HC1 con un espesor de vidrio de 66 mm.
El nivel 8 está diseñado para el rifle denominado Barret y detiene los calibres M2/ Ball FJ/ PB/SC con un espesor de vidrios de 90 milímetros.
Maricio Garibaldi, director comercial de Blindajes Alemanes, establece que dos de las tendencias que se observan en la industria mexicana del blindaje automotriz son la especialización en algunos tipos de productos como lo pueden ser lo niveles altos de blindaje, así como la diversificación de las opciones de compra para particulares, corporativos o instancias de gobierno.

Explicó que ante las necesidades se protección que se requieren en México, Blindajes Alemanes hace una sólida y constante revisión de sus procesos en los niveles altos para detallar todo el proceso y fortalecer con materiales y procesos su blindaje, mismo que hoy ya lo coloca como un líder indiscutible en la industria, con vehículos protegidos en su planta que circulan prácticamente en todo el mundo.

POLICÍAS DE LA SSC AYUDARON A UNA MUJER EN EL NACIMIENTO DE SU BEBÉ EN ÁLVARO OBREGÓN


 
 
Tras emplear técnicas de primeros auxilios, uniformados de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México recibieron a un bebé en calles de la colonia Bellavista.
 
Los hechos ocurrieron en la calle Águila, donde operadores del Centro de Comando y Control (C-2) Poniente informaron sobre una joven embarazada que presentaba fuertes dolores de parto y se encontraba dentro de su domicilio.
 
Al llegar al lugar y verificar la emergencia, de inmediato solicitaron los servicios médicos, para la atención especializada y su traslado a un hospital.
 
Al notar que el parto era inminente y que la joven de 23 años de edad no alcanzaría a llegar al nosocomio, los oficiales aplicaron sus conocimientos de primeros auxilios para recibir al bebé, que nació con buenas condiciones de salud.
 
A los pocos minutos arribaron paramédicos de la Alcaldía, quienes diagnosticaron a la madre y al recién nacido clínicamente sanos y fuera de peligro, por lo que los trasladaron a un hospital para su atención médica integral.
 
Los policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana brindan apoyo a todos los habitantes de Ciudad de México que requieran de auxilio y orientación, así como de su oportuna intervención en hechos que generen bienestar a los capitalinos.

Dispositivos viales en el segundo nivel del Periférico

Derivado de la lluvia generalizada reportada la tarde de este martes, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, implementaron acciones, a través del operativo Tormenta, principalmente en la zonas de las alcaldías Tlalpan y Xochimilco, donde apoyaron a las personas afectadas por acumulación de agua, encharcamientos y deslave de tierra.
 
En la Carretera Xochimilco-Topilejo y el Camino Antiguo a Cuernavaca a la altura de la avenida Morelos, en San Miguel Topilejo, en la alcaldía Tlalpan, personal de la policía Metropolitana realizó maniobras de apoyo a los automovilistas que se vieron atrapados debido a las ramas y basura que arrastró la corriente y que impidió que los vehículos avanzaran, lo cual generó que quedaran varados entre el agua.
 
Asimismo, en la calle Alcanfores, de la colonia del mismo nombre, en la alcaldía Xochimilco,  los oficiales acudieron para atender el reporte de un deslave de tierra, donde dos hombres resultaron lesionados, mismos que fueron revisados por paramédicos para atender sus heridas.
 
Por otra parte con el objetivo de garantizar la movilidad en las principales vialidades de la Ciudad y apoyar a los automovilistas, agentes de la Subsectetaría de Control de Tránsito realizó dispositivos viales en el segundo nivel del Periférico con dirección al sur, a la altura del kilómetro 29 de la Carretera Libre México-Toluca, en el Circuito Interior con dirección al norte a la altura de la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, y en Rosario Castellanos y Periférico.

Invex Mapa Estratégico. CEMEX (VENTA): El departamento de Análisis recortó su P.O. de Ps$5.5 a Ps$6.8

¿Qué pasó con los mercados ayer?

El día de ayer los principales índices accionarios en Estados Unidos concluyeron la jornada con variaciones positivas, debido a que el mercado continúa monitoreado los esfuerzos de Washington para negociar un nuevo paquete de estímulos por el COVID-19. En Europa los principales índices accionarios concluyeron mixtos, debido a una fuerte caída en el dato de desempleo en España de (-) 89,849 unidades vs. 20,000 estimadas por el consenso, a pesar del levantamiento del confinamiento.  Ver documento.

Recomendaciones de inversión

CEMEX (VENTA): El departamento de Análisis recortó su P.O. de Ps$5.5 a Ps$6.8 por una mejor valuación relativa que parece mostrar una mayor confianza en la emisora; que además ha mostrado mejores resultados a los esperado e implicó una revisión positiva en sus estimaciones. Recomendamos venta ante el rendimiento negativo que implica su nueva valuación Ver documento. 

PINFRA (COMPRA): El departamento de Análisis recortó su P.O. a Ps$130 desde Ps$140, asociado a una menor valuación relativa y a una postura más conservadora en sus estimados en ventas y margen EBITDA. No obstante, reiteran compra, debido al rendimiento atractivo que presenta el precio de la acción.  Ver documento. 
 

Precios Objetivo

Últimos cambios de INVEX y el consenso.  Ver documento. 

Premisas de Inversión mayo 2020 

Las premisas muestran una síntesis de la visión del área de Estrategia de Invex Grupo Financiero, sobre el entorno Macroeconómico actual , así como su postura de inversión hacia las diferentes clases de activos al cierre de julio de 2020.  Ver documento. 
 

Agenda Económica del día

 PAÍSANTERIORESTIMADO
Cambio de Empleo ADP, jul.E.U.2,369k1,200k
Balanza Comercial, jun.E.U.(-)$54.6bn(-)$50.0bn
ISM no Manufacturero, jul.E.U.57.155.0
Ventas al Menudeo, jun.Eur.17.8%6.3%