miércoles, 1 de abril de 2020

SE MANTIENE AL ALZA EL MOVIMIENTO DE CARGA POR FERROCARRIL EN MÉXICO



  • Publicó ARTF el Pulso del Sector Ferroviario Mexicano del mes de febrero de 2020
Durante febrero de 2020 se movilizaron, a través del ferrocarril de carga, 7 mil 398.42 millones de toneladas-kilómetro de bienes e insumos, cifra superior en 16.26 por ciento a la de febrero de 2019, por lo que se mantiene al alza este rubro, de acuerdo con datos publicados en el Pulso del Sector Ferroviario Mexicano del mes de febrero 2020.

En el documento editado por la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF), se señala que se trasladaron por ferrocarril 4 mil 330.19 millones de toneladas–kilómetro de bienes e insumos de importación y mil 7.27 millones de toneladas-kilómetro de exportación, lo que representó un movimiento de 5 mil 337.46 millones de toneladas-kilómetro de tráfico internacional. Un incremento de 27.13 por ciento.

Por el servicio ferroviario de pasajeros, viajaron un total de 129.57 millones de pasajeros-kilómetros, de los cuales 125.11 millones corresponden al servicio suburbano y 4.45 millones a otras modalidades.

Destaca el movimiento del servicio especial-turístico donde el tren Puebla-Cholula, tuvo un incremento del 111.99 por ciento y el Tequila Express, un incremento del 73.41 por ciento, ambos respecto a febrero de 2019.

La ARTF publica el Pulso del Sector Ferroviario Mexicano, en un esfuerzo adicional de divulgación y difusión de la información más destacada del movimiento de carga y pasajeros en el Sistema Ferroviario Mexicano (SFM).

La SCT, a través de la ARTF, trabaja en la generación y análisis de información con mayor calidad, a fin de promover un ferrocarril eficiente y seguro para el bienestar de las y los mexicanos.

El Pulso del Sector Ferroviario Mexicano para febrero de 2020 puede consultarse en la siguiente liga:   https://www.gob.mx/artf/acciones-y-programas/pulso-del-sector-ferroviario-febrero-2020

LA SCT AMPLÍA PERIODO DE CONSULTA PÚBLICA SOBRE MODELOS DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE TENDENCIAS TECNOLÓGICAS


  • Se mantiene abierta hasta nuevo aviso la Consulta Pública sobre los aspectos generales y modelos del Observatorio

Derivado de la contingencia por el COVID-19 y consciente de la atención prioritaria que esta situación requiere por parte de los sectores público, privado, académico y social del país, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) informa la decisión de mantener abierta, hasta nuevo aviso, la Consulta Pública sobre los aspectos generales y modelos del Observatorio Nacional de Tendencias Tecnológicas en Comunicaciones y Tecnologías de la Información. 

Originalmente, la SCT había establecido este 31 de marzo como fecha límite para el envío de aportaciones y comentarios.  Es importante señalar que, una vez definida una nueva fecha para el cierre de esta Consulta Pública, el organismo lo notificará con toda oportunidad. De esta forma, la Secretaría atiende las comunicaciones que recibió de partes interesadas en participar en este proceso de consulta, al tiempo en que promueve una mayor participación de todos los actores en este proyecto estratégico.

En este contexto, los interesados podrán seguir enviando sus aportaciones a la cuenta de correo electrónico  subsc.invitacion@sct.gob.mx; utilizando el “Formato para participar en la Consulta Pública”.  Este formato, así como los documentos sobre aspectos generales y los modelos de operación, gobernanza y financiamiento, permanecen disponibles para su análisis en el portal de Internet de la SCT, a través del siguiente vínculo:  https://www.gob.mx/sct/acciones-y-programas/consulta-publica-sobre-modelos-del-observatorio-nacional-de-tendencias-tecnologicas

La SCT aprovecha esta oportunidad para agradecer a quienes ya hicieron llegar sus aportaciones y aclarar que no es necesario enviarlas nuevamente. Asimismo, recuerda a los interesados que en la siguiente dirección de correo electrónico  subsc.invitacion@sct.gob.mx se podrán atender todas las dudas y proporcionar información adicional sobre esta iniciativa.

LLEVA FGJCDMX A PROCESO A 26 PERSONAS DURANTE SAQUEOS; 20 MÁS TIENEN PENDIENTE SU SITUACIÓN JURÍDICA




El agente del Ministerio Público de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) ha obtenido 26 vinculaciones a proceso contra igual número de personas, durante el período comprendido entre el 23 y el 30 de marzo, por diferentes delitos, entre ellos robo a negocio con y sin violencia, narcomenudeo, daño en propiedad ajena y homicidio, luego de registrarse diversos robos a negocio por saqueo en tiendas comerciales y departamentales.

De dichos casos, se dictó prisión preventiva oficiosa contra nueve personas, a dos se les ordenó prisión preventiva justificada, a 10 imputados se les dictó otra medida cautelar y cinco pudieron acceder a la suspensión condicional del proceso, de acuerdo a lo establecido en el Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP).

Es necesario señalar que la Ley contempla como “robo a negocio por saqueo”, aquellos hurtos perpetrados por cuatro o más personas, que irrumpen y se apoderan de objetos de mayor valor (por la fuerza, aprovechando la contingencia o tumulto), independientemente del número de detenidos.

En este sentido, se iniciaron en ese período 19 carpetas de investigación por robo a negocio con violencia por saqueo y se ha obtenido la vinculación a proceso de 10 probables responsables, dictándose en seis casos la prisión preventiva oficiosa, en uno la prisión preventiva justificada, tres con otra medida cautelar y ocho en que se solicitó la duplicidad del término constitucional.

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México pone a disposición de la ciudadanía los números telefónicos (55) 5200 9000 y 800 745 2369 para orientación jurídica gratuita.

FGJCDMX INFORMA DICTAMEN SOBRE PERCANCE DE DOS TRENES DEL STC METRO


La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México informa que los dictámenes periciales realizados con motivo del choque de dos trenes del Sistema de Transporte Colectivo Metro, ocurrido a las 23:38 horas del pasado 10 de marzo en la estación Tacubaya, determinaron que el accidente fue el resultado de omisiones de operación, incurridas por el conductor y la reguladora en los procedimientos de seguridad correspondientes.
 
El peritaje realizado por la Fiscalía, en el que participaron 12 especialidades, coincide con el presentado por la empresa alemana TÜVRheinland, contratada para elaborar un dictamen de manera independiente. A partir de los análisis de caja negra, radio Tetra, telefonía fija, videos y documentos técnicos.
 
DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS
 
Al salir de la estación Tacubaya con rumbo a la estación Observatorio, el conductor del convoy 33 recibió alertas en su tablero de control. Ante esta situación, el sistema de seguridad del tren actuó, bloqueándose en automático.
 
De acuerdo con los manuales operativos en el STC, el conductor estaba obligado a aplicar el frenado del convoy, mediante la maniobra de estacionamiento de emergencia en rampa.
 
La reguladora de la línea no instruyó al conductor a realizar esas medidas, que implicaban mantener el convoy detenido de forma segura, sino por el contrario, le instruyó a que avanzara.
 
El conductor cambió el modo de pilotaje automático a manual limitado, con la autorización de la reguladora del Puesto Central de Control. Cabe señalar que en este modo de conducción no se cuenta con ningún dispositivo de seguridad del tren.
 
A partir de ese momento y durante ocho minutos, en el video se observa a diferentes personas que entraron y salieron de la cabina del conductor, cuando los manuales señalan que para ese momento debería ponerse en frenado manual y con calzas en cada vagón y desalojar el tren.
 
Es de señalar que, de acuerdo al registro de la caja negra, aunado a lo anterior, se observaron que las diferentes maniobras provocaron que se perdiera la presión del aire del sistema de frenado.
 
Durante esos ocho minutos, de acuerdo a los protocolos, el Puesto Central de Control nuevamente debió ordenar que se aplicara el freno de estacionamiento de cada vagón, desalojar el tren, así como prevenir a tiempo al operador del convoy 38, que se encontraba en la estación Tacubaya, lo cual no ocurrió.
 
CONCLUSIONES
 
1.         El hecho pudo evitarse si el conductor del tren 33 y la reguladora hubieran actuado conforme a los manuales técnicos operativos del STC, mismos que conocían y para los cuales fueron capacitados.
 
2.         El tren 33 recibió su último mantenimiento el pasado 09 de marzo de este año y funcionaba correctamente.
 
3.         Las instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo cuentan con las medidas de seguridad requeridas para la operación y funcionamiento, en particular en el tramo que comprende la estación Tacubaya-Observatorio.
 
4.         El sistema intrínseco y redundante de seguridad operativa del tren funcionaba de manera correcta.
 
5.         De los dictámenes, se desprende que el Metro continúa siendo un medio de transporte eficiente y seguro, tanto para los usuarios como para su personal.
 
Como resultado de lo anterior, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México integra la carpeta de investigación correspondiente, en las hipótesis de homicidio culposo y lesiones para que en su momento se ejerza acción penal.

EN FLAGRANCIA, LA SSC DETUVO A DOS PERSONAS QUE INTENTARON SUSTRAER CABLES DE LA CFE, EN LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC


 
•Se aseguraron seis trozos de cable de aproximadamente 15 metros lineales
 
Efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a dos hombres que pretendían apoderarse de cable de luz del interior de un registro de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en calles de la alcaldía Cuauhtémoc.

Al realizar sus recorridos de seguridad y vigilancia, los oficiales fueron alertados que en la calle Puente de Alvarado, colonia Tabacalera, dos sujetos sustraían de un registro de la compañía de luz.
 
De inmediato, los uniformados arribaron al lugar donde detuvieron en flagrancia a dos hombres quienes al verse descubiertos, manifestaron que pretendían vender por kilo, los 15 metros aproximadamente de cable que intentaron robar.
 
Ante los hechos, los implicados de 25 y 51 años, fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien definirá su situación jurídica.

DOS HOMBRES EN POSESIÓN DE ENVOLTORIOS DE DROGA Y UN ARMA DE FUEGO, FUERON DETENIDOS POR PERSONAL DE LA SSC EN TLALPAN


 
Dos personas que posiblemente están relacionadas a la venta de droga en la alcaldía Tlalpan, fueron detenidas por efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México.
 
Los hechos ocurrieron cuando los oficiales, en acciones preventivas circulaban en la calle Constitución, colonia Miguel Hidalgo Segunda Sección, y se percataron que dos sujetos hacían un intercambio de bolsas con aparente droga.
 
Ante la posible comisión de un delito, los uniformados les realizaron una revisión preventiva a los dos hombres a quienes se les encontraron 57 bolsitas de plástico con hierba verde similar a la marihuana, un arma de fuego y dinero en efectivo.
 
Los dos sujetos de 30 y 31 años, fueron detenidos y después de comunicarles sus derechos de ley, fueron puestos a disposición ante el agente del Ministerio Público de la Fiscalía para la Atención del Delito de Narcomenudeo (FCIN) quien definirá su situación legal.
 
De acuerdo con información obtenida, los dos detenidos al parecer se dedican a actividades ilícitas relacionadas al narcomenudeo en la zona de la alcaldía Tlalpan.

POR TERCER DÍA CONSECUTIVO, NO SE REGISTRARON INTENTOS DE ROBOS O SAQUEOS, EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE LA CDMX


 
*Ayer se inició con la emisión de un audio para invitar a la ciudadanía a quedarse en sus domicilios
 
Los 6 mil 200 efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, continúan con el operativo de prevención, seguridad y vigilancia en las 16 alcadías de la Ciudad, con el objetivo de inhibir la comisión de ilícitos como robos, asaltos y saqueos.
 
Este despliegue, aunado a los patrullajes cibernéticos en la red pública de Internet, que realiza las 24 horas del día, la Policía Cibernética de la SSC, ha permitido que, por tercer día consecutivo, no se registre ningún intento de robo o saqueo en centros comerciales, supermercados, tiendas departamentales y de conveniencia.
 
En estos nueve días de despliegue, los efectivos de la SSC han detenido a 96 personas que fueron puestas a disposición de las autoridades ministeriales, pues el titular de esta dependencia ha sido enfático en señalar que no se tolerarán actos ilícitos, ni hechos delictivos que afecten la seguridad física y patrimonial de los ciudadanos.
 
Además, para atender las medidas tomadas por la emergencia sanitaria, este martes 3 mil 710 vehículos oficiales, iniciaron con la emisión de un mensaje, a través de un audio, para invitar a la ciudadanía a quedarse en sus domicilios, el cual se difundirá en lugares donde haya concentración de personas.
 
A estos primeros vehículos que emitirán dicho mensaje, se sumarán otros mil 46 más, para llegar a un total de 4 mil 756 unidades.
 
La SSC continuará con el despliegue operativo, los patrullajes cibernéticos y los monitoreos a través de las cámaras de videovigilancia de los centros C2 y C5; y exhorta a la ciudadanía a  acercarse a cualquier policía para denunciar ilícitos de los que haya sido víctima o testigo, y en caso de que sea en la red pública de Internet, puede enviar un correo electrónico a la dirección policia.cibernetica@ssp.cdmx.gob.mx o llamar al teléfono 5242 5100 extensión 5086.

LA SSC DETUVO A TRES PERSONAS CON 400 MIL PESOS, POSIBLEMENTE DE PROCEDENCIA ILÍCITA


 
 
Durante acciones preventivas, personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvo, en calles de la alcaldía Benito Juárez, a tres personas con miles de pesos en efectivo y un cheque por 200 mil pesos, los cuales no pudieron acreditar su legal procedencia.
 
Los hechos ocurrieron en la avenida División del Norte, colonia Del Valle Centro, cuando los oficiales observaron que los tripulantes de un automóvil color negro, mostraron una actitud inusual al momento que se acercaron para marcarles una falta al reglamento de tránsito por no portar el cinturón de seguridad.
 
Ante la posible comisión de un delito y con las precauciones correspondientes, los oficiales realizaron una revisión preventiva a los tres hombres a quienes se les encontraron aproximadamente 200 mil pesos en efectivo y un cheque por la misma cantidad, recursos de los que no pudieron comprobar ni acreditar su legal propiedad.
 
Por tal motivo, los tres implicados, dos de 46 y uno de 39 años de edad, fueron enterados de sus derechos de ley y trasladados ante el agente del Ministerio Público correspondiente quien definirá su situación jurídica.

LA SSC ALERTA SOBRE EL POSIBLE ROBO DE DATOS PERSONALES ANTE SUPUESTOS APOYOS EXTRAS POR EL COVID-19, A PERSONAS BENEFICIARIAS DE PROGRAMAS DE BIENESTAR SOCIAL


 
Debido a la emergencia sanitaria, la Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, ha detectado la difusión de un mensaje falso, que menciona la aprobación de nuevas solicitudes de tarjetas de Bienestar, en  la cual los adultos mayores y personas con discapacidad recibirán apoyos extra del Gobierno Federal, así como un bono adicional por la contingencia del COVID-19.
 
Esta localización es resultado de los patrullajes cibernéticos que realiza la SSC de manera permanente y las 24 horas del día, para detectar aquellos casos que atentan contra la integridad física y patrimonial de la población, al observar  páginas que intentan beneficiarse al utilizar dicha emergencia sanitaria en perjuicio de la sociedad.
 
La página  https://bit.ly/Tarjeta-Bienestar  como parte de su estrategia para llamar la atención de los cibernautas, promociona que el monto de dichas tarjetas es de 8 a 12 mil pesos y anexa un link para realizar el registro.
 
De tal manera que, enlaza a tres vínculos más, para que las personas den la opción de publicar en su cuenta de Facebook, lo que implica que sus datos puedan ser robados y con ello, los delincuentes cibernéticos tengan acceso a su información personal como dirección, correo electrónico, nombres de usuarios y contraseñas.
 
Ante este esta situación, la Policía Cibernética exhorta a la ciudadanía a  denunciar y no dejarse engañar, ante este tipo de sucesos. Por ello recomienda  verificar la información en fuentes oficiales, confirmar que la URL sea correcta y siempre inicie como https; observar y guiarse por comentarios de otros usuarios sobre la página visitada; corroborar que el mensaje no presente faltas de ortografía y evitar compartir sin antes confirmar su veracidad.
 
La SSC recuerda a la población que si es víctima de un delito, acuda inmediatamente a presentar su denuncia ante cualquier agente del Ministerio Público y en caso de detectar algún anuncio sospechoso,  reportarlo a la Policía Cibernética al correo electrónico policia.cibernetica@ssp.cdmx.gob.mx  o al teléfono 52425100 ext. 5086.

PERSONAL DEL METRO CDMX Y EFECTIVOS DE LA SSC EVITARON QUE UNA PERSONA ATENTARA CONTRA SU VIDA, EN LA ESTACIÓN TALISMÁN, L-4


 
 
La tarde de este martes, personal de la Coordinación de Seguridad Industrial e Higiene del Metro CDMX y elementos de la Policía Auxiliar de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), lograron contener a un hombre de 31 años con la intención de atentar contra su vida en la estación Talismán de la Línea 4.
 
Al ser detectado por los policías en la zona de vías sobre el tramo elevado, de inmediato se activó el protocolo Salvemos Vidas.
 
Personal de Transportación realizó el corte de corriente y se solicitaron los servicios de emergencia de la CDMX.
 
Los elementos de Seguridad Industrial e Higiene del STC lograron persuadir al hombre de su intento y retirarlo de la zona de riesgo. Tras la valoración médica, no se detectó que el hombre estuviera bajo influjos de alguna sustancia tóxica.
 
El corte de corriente en la Línea fue de aproximadamente 40 minutos y la persona fue puesta a disposición del Juez Cívico, quien determinará su situación legal.

Mensaje ¡Quédate en casa!

Los vehículos oficiales de la SSC emitirán a la ciudadanía, a través de un audio, el mensaje ¡Quédate en casa!, sobre todo en lugares donde haya concentración de personas, como parte de las medidas tomadas por la emergencia sanitaria.

OFRECE PROCURADURÍA DE LA DEFENSA DEL TRABAJO ASESORÍAS LABORALES VÍA ELECTRÓNICA Y POR TELÉFONO



• Mantiene una línea gratuita a través del número 800-770-2233 y de los correos electrónicos prodetmex@edomex.gob.mx y procuraduriaedomextlal@gmail.com.
• Han atendido 518 asesorías laborales por estas vías.

Toluca, Estado de México, 1 de abril de 2020. El Procurador de la Defensa del Trabajo, Miguel Ángel Terrón Mendoza, dio a conocer que, a partir del 20 de marzo, se implementaron acciones para evitar el contagio y propagación del virus COVID-19, por lo que se han brindado 518 asesorías por teléfono y a través de correo electrónico.

Expresó que se atiende a través del número telefónico 800-770-2233 y mediante los correos electrónicos prodetmex@edomex.gob.mx y procuraduriaedomextlal@gmail.com, desde donde se les resolverán las dudas, luego de que sientan que han sido vulnerados sus derechos durante este periodo de contingencia.

Precisó que en caso de ser necesaria la asistencia de los trabajadores a las oficinas de la dependencia, se citará después del 30 de abril, en cuanto pase la etapa de contingencia.

Terrón Mendoza añadió que por acuerdo de los plenos de las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje y del Tribunal Estatal de Conciliación y Arbitraje, se estableció la suspensión de términos jurisdiccionales.

Aunado a esto, invitó a la población a seguir las medidas necesarias emitidas por el Gobierno estatal para evitar el contagio y propagación del COVID-19, además exhortó a la ciudadanía a permanecer en sus hogares y designar a un integrante de la familia para salir a comprar comida o medicina, y salir de casa solamente para atender alguna emergencia o ir al trabajo en caso de que sea esencial.

Destacó que el Gobernador Alfredo Del Mazo ha pedido a los mexiquenses su apoyo para superar rápidamente la pandemia y sus efectos, para que unidos, cuidando a nuestras familias con responsabilidad y con la participación de todos, salgamos adelante.

Bumble anuncia su convocatoria de apoyo a pequeños negocios a través de su programa Bumble Apoya tu Negocio


Bumble, la app que conecta a las personas a través de sus tres modalidades, anuncia su convocatoria de apoyo financiero “Bumble apoya tu negocio” dirigido a empresas locales alrededor del mundo que han sido afectadas económicamente por la pandemia del COVID-19. En México a través de este programa, la compañía ofrecerá apoyo monetario de $1,200,000 pesos distribuido para 15 pequeñas empresas. La convocatoria será lanzada el 31 de marzo a las 6 p.m. hasta el 7 de abril a las 7 p.m. dentro de la aplicación.
“El programa Bumble Community Grant está aceptando solicitudes a través de un formato de registro en línea accesible en las tres modalidades de la app (Bumble Date, BFF y Bizz). Todas las solicitudes serán revisadas por el equipo de Bumble. En la selección de los aplicantes exitosos buscaremos empresas que tengan un impacto claro en sus comunidades y que puedan mostrar cómo el apoyo monetario ayudará a desarrollar o mantener el crecimiento empresarial durante estos tiempos difíciles”, comentó Cybil Zhang, Gerente Senior de Impacto Social en Bumble.
Las empresas interesadas deberán hacer match con la tarjeta dentro de la aplicación de Bumble titulada “Bumble apoya tu negocio” para aplicar como propietarios de pequeños negocios. De igual forma, la comunidad también tendrá la oportunidad de nominar alguna empresa que consideren debería recibir el apoyo a través del mismo formato dentro de la aplicación.
Entre los requisitos solicitados es necesario incluir el nombre de la empresa, una pequeña descripción del mismo, página web o redes sociales y número de Registro Federal de Contribuyente, entre otros.
“Bumble Community Grant” reafirma el compromiso de la compañía con las personas y comunidades a nivel global que de alguna forma serán impactadas por esta situación sin precedentes. La iniciativa global apoyará a más de 150 pequeños negocios en los siguientes países: Estados Unidos, Reino Unido, Rusia, Alemania, Australia, India, Francia, Canadá, México, Irlanda y Nueva Zelanda.
Para más información visita nuestro blog www.bumblemx.com o descarga la app disponible de forma gratuita en la App Store y Google Play.

ICC México y Mundial llaman a "Salvar a nuestras MIPYMES"



* María Fernanda Garza Merodio destacó que son el riel fundamental por donde corre la economía de México al generar el 52 por ciento del PIB y el 68 por ciento de los empleos formales

Ciudad de México, a 1 de abril de 2020

Porque las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMEs) y sus trabajadores, así como los empresarios y trabajadores por cuenta propia son los más afectados por los impactos del Covid-19 a la economía de los países, la International Chamber of Commerce (ICC) Mundial y su capítulo México, hacen un llamado a gobiernos y organizaciones de la sociedad civil para adoptar acciones de coordinación y cooperación con el propósito de "Salvar a nuestras MIPYMEs".

El objetivo inmediato de todos los esfuerzos de estímulo, deben asegurar que el dinero fluya rápidamente hacia la economía real y, en particular, a los más vulnerables a las perturbaciones económicas causadas por el COVID-19 y asegurar que los países en desarrollo reciban asistencia adecuada, expresó la organización que representa a más de 45 millones de empresas en el mundo.

El llamado del secretario General de la ICC Mundial, John W.H. Denton AO, a los gobiernos, las organizaciones internacionales, los bancos multilaterales de desarrollo, las organizaciones empresariales y las empresas multinacionales, es para que cooperen y coordinen sus acciones y no subestimar el imperativo de salvar a nuestras MIPYMEs.

Desde México, María Fernanda Garza Merodio hizo especial énfasis en que las MIPYMEs son el riel fundamental por el que corre la economía real de nuestro país al aportar alrededor del 68 por ciento de los empleos formales y el 52 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), según los datos mas recientes de la productividad dados a conocer por el INEGI.

Las seis acciones propuestas por la ICC son:

1. Prestar apoyo directo e inmediato a las pequeñas empresas para garantizar su continuidad.
2. Brindar apoyo directo e inmediato a los trabajadores y los más vulnerables, tanto en el país como en el extranjero.
3. Garantizar que el apoyo llegue rápidamente a las MIPYMEs y a sus trabajadores.
4. Adaptar los programas sociales existentes dirigidos por el Gobierno.
5. Garantizar el libre comercio y la circulación acelerada de bienes esenciales a través de las fronteras.
6. Establecer canales formales e informales de diálogo entre el gobierno, los empleadores, los trabajadores y las comunidades.

La ICC advierte que se requieren medidas urgentes a corto plazo, de estímulo y salvaguarda centradas en el mantenimiento del empleo y la actividad en la economía real, incluyendo el conceder préstamos puente sin interés o con bajo interés; financiamiento comercial; préstamos de capital circulante con plazos flexibles y diferidos; desgravaciones fiscales; desgravaciones por pago de préstamos; desgravaciones por alquiler/arrendamiento; subvenciones y salarios a las MIPYMEs para ayudar a mantener a sus trabajadores en nómina.

Especial atención recomienda la ICC en la protección de los trabajadores de las MIPYMEs, porque de lo contrario se corre el riesgo de agravar la propagación del virus, debilitando las cadenas de suministro mundiales y, a su vez, ejerciendo más presión sobre la economía mundial, lo que podría provocar disturbios sociales y políticos.

Este punto es de vital importancia para la ICC porque busca preservar la fuerza laboral, por lo que las acciones están desarrolladas en cuatro subtemas como:

a) Ampliar y aumentar la protección social para todas las personas sin cobertura, o con cobertura inadecuada
b) Brindar apoyo de ingresos de emergencia y pagos temporales directos en efectivo a los hogares más vulnerables.
c) Brindar alivio temporal de los pagos de la hipoteca / renta, préstamos personales y familiares, y de pago de impuestos;
d) Garantizar apoyo a la medida a los trabajadores más marginados, incluidas las mujeres, los trabajadores migrantes y los refugiados.

Para la ICC la supervivencia de muchas MIPYMEs y sus trabajadores, dependerá de que tengan acceso rápido al apoyo y la información gubernamentales, ya que cada día es importante para preservar su viabilidad.

A mediano plazo el fortalecimiento de los sistemas universales de protección social, ayudará a garantizar una recuperación económica significativa, y ayudará a aumentar la resiliencia y la recuperación de la confianza.

Un paso fundamental para la recuperación económica en el mediano plazo será la fluidez como se mantengan las cadenas de suministro mundiales a partir de líneas comerciales abiertas y sin obstáculos de medidas arancelarias, barreras comerciales y la utilización de la documentación comercial electrónica en lugar de hacerla en papel.

Y, finalmente, en el mediano y largo plazos, se debe garantizar que los gobiernos mantengan interlocución regular y sustancial con todas las partes interesadas, incluyendo las organizaciones empresariales, de trabajadores y las comunidades en las que operan las empresas, punto en el que la International Chamber of Commerce dijo estar lista para prestar toda la colaboración a través de sus oficinas en más de 100 países.
+++

CONTINÚAN PUGILISTAS MEXIQUENSES EN EXPECTATIVA PARA PARTICIPAR EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS



• Destaca José Alfredo Castillo Torres que se aprenderá de este nuevo proceso en el que están involucrados todos los deportistas.
• Trabajan boxeadores mexiquenses para no perder forma física y dar su mejor desempeño.

Zinacantepec, Estado de México, 1 de abril de 2020. Ante el anuncio de las nuevas fechas para la realización de los Juegos Olímpicos de Tokio, debido a las medidas de prevención para contener el contagio de COVID-19, el Presidente de la Asociación de Boxeo del Estado de México, José Alfredo Castillo Torres, señaló que los púgiles mexiquenses que forman parte del proceso selectivo para la participar en magna justa continúan a la espera de otras notificaciones.

En este sentido, el responsable de esta disciplina en la entidad detalló que la proyección de los deportistas de alto rendimiento es de cuatro años, por lo que esta situación supondrá nuevos e interesantes retos para cada uno de ellos.

“Lo malo es que no se van a llevar a cabo en tiempo y forma, lo bueno es que todos vamos a trabajar en función de algo nuevo, de una nueva aventura, de algo que no conocemos y seguramente habrá un aprendizaje para todos los que estamos involucrados en este proceso”, afirmó Castillo Torres.

Por otro lado, declaró que los púgiles Héctor Octavio Aguirre Martínez, Yoali Mejía Mosqueda y César Donovan Morales Ireta, están en una situación de no poder hacer mucho, pues no se cuenta con un camino definido, por lo que no se puede tomar acciones, además de no tener conocimiento de dónde o cómo se va a entrenar, o si el clasificatorio será este año o lo dejarán para el siguiente.

Alfredo Castillo aseguró que realizar un trabajo específico por el momento sería contraproducente, por lo que estarán a la espera de las determinaciones.

“Ya platiqué con ellos, hemos comentado ahorita, que no queda más que tener la condición física, no hay otro proceso que ellos puedan hacer, técnicamente no existe nada que nos pueda ayudar en una situación como ésta.

“No sabemos si es a nueve meses, a 10 meses, lo que tienen que hacer es mantenerse corriendo haciendo ejercicios básicos, para que en cuanto tengan la primera fecha firme, rescatar lo máximo que se pueda, que no va ser imposible, pero tratar de rescatar lo máximo en función de la fecha”, detalló.

Finalmente, explicó que si el proceso selectivo se atrasa un año todo será benéfico, ya que durante ese periodo se podría rescatar algo de lo físico que se perderá durante esta contingencia en la que cada deportista debe de entrenar en diferentes puntos.

COMPARTE INVESTIGADOR PASAJES HISTÓRICOS ACERCA DE LAS EPIDEMIAS EN MESOAMÉRICA


• Explica que un virus no conoce fronteras, por lo que siempre estamos expuestos a nuevas enfermedades.
• Recomienda hacer conciencia, obedecer las instrucciones  y cuidarnos, para no llegar a sucesos lamentable.

Toluca, Estado de México, 1 de abril de 2020. Rodrigo Sánchez Arce, investigador e integrante del Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal (CEAPE), habló de la forma en que pobladores de Mesoamérica vivieron enfermedades que, por su magnitud, fueron conocidas como epidemias.

El especialista compartió que los códices antiguos, entre los que se encuentran el Chimalpopoca o el Telleriano-Remensis, y las crónicas de aquellos primeros historiadores del siglo XVI, como Fray Bernardino de Sahagún y Fray de Torquemada, permiten conocer de estos hechos que acabaron con muchos pobladores de la época.

“Se habla mucho de los mexicanos antiguos, que eran muy sanos antes de la llegada de los españoles, aunque este hecho se ha cuestionado, ya que como seres humanos en cualquier época nos enfermamos, aunque no tengamos contacto con persona de otra cultura o continente.

“Por ejemplo, alrededor del lago de Texcoco, desde el siglo XV, podemos hablar de enfermedades o como se le decía en aquella época, pestilencia, se enfermaban de catarro pestilente, de repente llegaban heladas extemporáneas a la cuenca del Valle de México, lo que hacía que la fauna acuática y las aves sufrieran los fríos, se morían, contaminaban la laguna y eso hacía que hubiera pérdida de cosechas y que proliferaran microrganismos propios de clima frío”, explicó.

Este tipo de catarro fue uno de los primeros en ser documentado en la historia de nuestro país, pues terminó con la vida de muchas personas.

Después de la llegada de los españoles, en 1520, Francisco de Eguía fue, sin saberlo, un arma biológica que aniquiló a millones de individuos en América, ya que trajo la viruela a México, ésa fue la enfermedad de los españoles que diezmó a la población.

Agregó que remedios para las enfermedades no había, no había manera de hacerles frente, aunque está registrado que los mexicanos eran muy limpios, se bañaban muy seguido y eso fue un factor de propagación de la viruela, pues querían quitársela con el baño, pero aumentaba la comezón y la contagiaban.

Algunos remedios que se conocen, aún ahora, son de herbolaria, pero no combatían como tal ese tipo de daños a la salud.

“Fue a finales del siglo XVIII, en un procedimiento que los novohispanos llamaron variorizaciones, donde sacaban la pus y se las inoculaban a gente sana para que pudiera resistir, poco a poco fueron haciendo anticuerpos a los mexicanos que posiblemente pudieron resistir a la viruela, el sarampión o la rubeola”, indicó.

La mentalidad de cuidarse llega con Juan Vicente Güemes Pacheco y Padilla, Segundo Conde de Revillagigedo, quien en 1790 obligó a las personas a la sanidad, hecho, entre otros, por el que es considerado de los mejores virreyes novohispanos.

“Hay testimonios increíbles que nos dicen que lo que hoy es el Zócalo de la Ciudad de México eran muladares y él acabó con todo eso, lo que permitió que fueran menos las enfermedades”.

El investigador compartió que, en 1918, fue la pandemia de gripe española la que provocó el fallecimiento de alrededor de medio millón de personas en México.

“Ese medio millón que nos faltaba de 1918 a 1920 no fue solo por la Revolución mexicana, sino por la pandemia, aunque ya había claras medidas de sanidad parecidas a las de ahora”, reiteró.

Actualmente se llama a la gente a “no ir a cines, a teatros o a lugares de reunión mal ventilados, estornudar o toser con un pañuelo, no escupir, adaptaciones de saludos higiénicos, hacer ejercicios físicos para destruir los virus.

“La situación que se vio tiempo atrás es un claro ejemplo de que un virus no conoce fronteras y que a pesar de ideologías políticas o religiosas siempre estamos expuestos a nuevas mutaciones de virus o bacterias, así que la recomendación es hacer siempre conciencia, obedecer las instrucciones que recomiendan y cuidarnos”, finalizó el especialista.

La OMT lanza un llamamiento a la acción para la mitigación del impacto de la COVID-19 en el turismo y la recuperación del sector


La Organización Mundial del Turismo (OMT) ha difundido un conjunto de recomendaciones que piden un apoyo urgente y firme para ayudar al sector turístico mundial no solo a recuperarse del reto sin precedentes de la COVID-19, sino a «volver mejor al crecimiento». Las Recomendaciones son el primer resultado del Comité Mundial de Crisis para el Turismo, constituido por la OMT con representantes de alto nivel del turismo y del sistema de las Naciones Unidas en su conjunto.
Reconociendo que el turismo y el transporte se encuentran entre los sectores más golpeados, se decidió preparar estas Recomendaciones con el fin de ayudar a los gobiernos, al sector privado y a la comunidad internacional a surcar esta emergencia social y económica sin precedentes que es la COVID-19.
«Estas Recomendaciones específicas proporcionan a los países una lista de posibles medidas para ayudar a nuestro sector a mantener el empleo y apoyar a las empresas en riesgo en este preciso momento. Mitigar el impacto en el empleo y la liquidez, proteger a los más vulnerables y prepararse para la recuperación deben ser nuestras prioridades clave», afirmó el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili.
Reconociendo las realidades diversas de cada país, así como la naturaleza cambiante de esta crisis, el documento seguirá actualizándose.

Prepararse para la recuperación ahora

Debemos apoyar al sector ahora, mientras nos preparamos para que, cuando vuelva al crecimiento, sea más fuerte y sostenible
«Todavía no sabemos cuál será el impacto de la COVID-19 en el turismo mundial. No obstante, debemos apoyar al sector ahora, mientras nos preparamos para que, cuando vuelva al crecimiento, sea más fuerte y sostenible. Los planes y programas de recuperación del turismo se traducirán en empleo y en crecimiento económico», agregó el secretario general.
Las Recomendaciones para la acción son el primer conjunto completo de medidas que los gobiernos y los actores del sector privado pueden adoptar ahora y en los complejos meses que tenemos por delante. El Sr. Pololikashvili subrayó que «para que el turismo despliegue su potencial de ayudar a sociedades y a países enteros a recuperarse de esta crisis, nuestra respuesta debe ser rápida, coherente, unida y ambiciosa».

Responder hoy y prepararse para mañana

En total, la nueva guía proporciona 23 recomendaciones sobre las que actuar, divididas en tres áreas clave:
  • Gestionar la crisis y mitigar el impacto: Las recomendaciones clave se refieren a mantener el empleo, apoyar a los trabajadores por cuenta propia, asegurar la liquidez, promover el desarrollo de competencias y revisar los impuestos, tasas y normativas relacionados con los viajes y el turismo. Las Recomendaciones tienen en cuenta la probabilidad de que se produzca una recesión económica. Dado que el turismo utiliza mucha mano de obra, será un sector que sufrirá un duro revés, con millones de puestos de trabajo amenazados, especialmente puestos que ocupan mujeres y jóvenes, así como grupos marginados.
  • Suministrar estímulos y acelerar la recuperación: Este conjunto de Recomendaciones hace hincapié en la importancia de proporcionar estímulos financieros, con políticas fiscales favorables, levantamiento de restricciones de viajes tan pronto como la emergencia sanitaria lo permita, flexibilización del régimen de visados, impulso al marketing y a la confianza de los consumidores, entre otras medidas, con el fin de acelerar la recuperación. Las Recomendaciones piden también que el turismo se sitúe en un lugar destacado de las políticas de recuperación y los planes de acción nacionales.
  • Prepararse para el mañana: Haciendo hincapié en la capacidad excepcional del turismo para liderar el crecimiento a escala local y nacional, las Recomendaciones piden que se preste más atención a la contribución del turismo a la Agenda para el Desarrollo Sostenible y al fortalecimiento de la resiliencia, aprendiendo de las lecciones de la actual crisis. Las Recomendaciones piden a los gobiernos y a los actores del sector privado que elaboren planes de preparación, y que utilicen esta oportunidad para efectuar la transición a la economía circular.

Acerca del Comité Mundial de Crisis para el Turismo

La OMT constituyó el Comité Mundial de Crisis para el Turismo con el fin de guiar al sector en su respuesta a la crisis de la COVID-19 y construir las bases de la resiliencia futura y el crecimiento sostenible. El Comité está integrado por representantes de los Estados Miembros de la OMT y de sus Miembros Afiliados, así como de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y la Organización Marítima Internacional (OMI). El sector privado está representado por el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI), la Asociación Internacional de Líneas de Crucero (CLIA), la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) y el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (CMVT) para garantizar una respuesta coordinada y efectiva.

Enlaces de interés

Abarrotes “La Campesina” ofrece excelentes precios en artículos de la canasta básica



Joquicingo, México.- Con la finalidad de apoyar a quien menos tiene en estos tiempos de epidemia,  la abarrotera “La Campesina” ofrece productos de la canasta básica y artículos escolares a bajo costo, señaló Juan Pedro Martínez Soto, dirigente del Movimiento Antorchista en la región Tierra Caliente-sur del Estado de México, quien además indicó que de esta forma es como la organización social contribuye en la economía de las familias joquicinguenses.
En ella dijo, se pueden encontrar productos como arroz, frijol, azúcar, aceite, huevo, entre otros artículos que se encuentran al alcance de la mano de cualquier habitante de esta región. “Esta acción es una manera de decirle a la gente que Antorcha quiere apoyar más a la economía familiar, garantizando el abasto de alimentos en estos tiempos tan difíciles”.
Delia Aguilar, ama de casa, declaró que en los últimos días ha habido una alza en los productos básicos, lo cual ha afectado los bolsillos de las familias campesinas de escasos recursos que no cuentan con un sueldo fijo para afrontar contingencias como Covod-19 por ello aseguró, aprovecharán la oportunidad que les ofrece “La Campesina” de adquirir productos a precios accesibles.
Martínez Soto recordó que durante la cuarentena es importante consumir productos de las tienditas y negocios locales primero, para ayudar a impulsar la economía en la región y luego, como medida de aislamiento hasta nuevo aviso.

Gobierno municipal de La Paz indiferente ante epidemia



La Paz, México.- A pesar de la cercanía del municipio de Los Reyes La Paz con la Ciudad de México (área donde se prevén más casos de Covid-19), el gobierno municipal se muestra indiferente ante la epidemia. Hasta el momento no hay estrategias de prevención ni centros de salud habilitados o equipados con personal capacitado para la atención de posibles infectados. 
“Los servicios de salud llevan varios años abandonados, el gobierno actual se ha sumado a ese abandono y ha empeorado sus condiciones. Ahora ante la epidemia se muestra incapaz para tomar medidas inmediatas para ofrecer a la población la garantía de atención ante posibles brotes”, comentó el dirigente social, Fernando González.
La morenista Olga Medina se ha limitado a dar recomendaciones de limpieza general y de ocio sano y amenazar a negocios para que cierren. Ni el gobierno municipal, ni el DIF, ni el sector salud del municipio, han implementado acciones de prevención sanitaria, ni apoyado a las familias que lo necesitan. 
“La presidenta municipal no entiende el riesgo de contagios que tiene nuestro municipio, no analiza los puntos rojos que tiene varias comunidades de La Paz por sus difíciles condiciones de rezago y la falta de servicios de salud”, dijo Fernando González.
Los vecinos de las partes altas del municipio de La Paz exigen que el gobierno municipal habilite espacios para atención médica, que garantice la dotación de agua potable para todas las comunidades y que ofrezca atención especializada para las familias que más lo necesitan y para los posibles brotes del virus en la localidad.

Quienes viven al día son los más afectados por la cuarentena



La Paz, México.- “Que dejen de trabajar los que tengan la buena suerte de hacerlo, los que vivimos al día debemos seguir hasta que el gobierno nos prohíba abrir nuestros localitos”, opinó la señora María Guadalupe Téllez, una estilista que ha trabajado por más de 15 años en un pequeño local habilitado en su casa de la colonia El Salado, tiene 52 años, toda su vida se ha dedicado al hogar y su pequeña estética, su esposo es plomero.
Esta es la situación con la que se identifican miles de habitantes del municipio de La Paz que se ven en la necesidad de salir a trabajar, abrir sus locales o atender sus pequeños negocios, a pesar las medidas de contingencia y cuarentena.
“Vino una vecinita a decirme que la Aurrera de El Salado había quedado vacía porque compraron mucho, lo único que le pude decir es: que bueno que tengan esa bendición de comprar para varios días ¿yo de dónde voy a sacar para comprar lo de semanas, joven? Si bien nos va vamos a comprar despensa para un par de días, y eso que solo somos mi esposo, yo y mi nieta”, expresó Lupita, como la conocen en la colonia. 
Vecinos de La Paz denuncia que el gobierno local no se ha preocupado por conocer la situación en la que la gente enfrenta la cuarentena; aseguran que la presidenta municipal continua más preocupada por cobrar los servicios municipales, que son de mala calidad, en lugar de preocuparse por la activación de los servicios de salud en Los Reyes La Paz.
Hasta el momento en Los Reyes La Paz no han habilitado ninguna estrategia para atender posible brotes del virus covid-19 y la localidad no cuenta con ningún centro de salud equipado para dar atención a infectados. 

Medidas preventivas contra desabasto en hospitales



*La suma de esfuerzos contra la negligencia de las autoridades del Estado de México

Nicolás Romero, México.- Por un lado, la ciudadanía observa las medidas de prevención para no contagiarse con el coronavirus y gestiona que funcionen diversos centros de salud para mejorar la salubridad en Nicolás Romero, por otro, las autoridades del Estado de México, que dirige el gobernador Alfredo del Mazo Maza, mantienen con desabasto hospitales y unidades médicas y ni por asomo se dignan a llevar a cabo la apertura de 5 centros de salud construidos desde hace dos años en el municipio, indicó Héctor Javier Álvarez Ortiz, dirigente del antorchismo en el noroeste mexiquense.
Estamos -dijo- ante la suma de esfuerzos contra la negligencia de las autoridades del Edomex, en donde la mayoría de la gente, frente a la pandemia, está haciendo su parte, se lava con agua y con jabón las manos continuamente, evita salir a la calle se quedan en casa, mantienen un metro con 50 centímetros de distancia de las demás personas, evitan el saludo de mano, abrazo o beso, no tocan su cara con las manos sucias, evitan el contacto con personas enfermas de gripa y si tienen algún síntoma; como fiebre mayor de 38 grados, tos seca o dificultad para respirar, están dispuestos a llamar al 800 900 32 00 para evitar contagiarse con el Covid-19
Y el gobierno estatal en contraste -sostuvo- en lugar de procurar en primer término que los doctores, enfermeras y personal médico cuenten con todos los insumos necesarios y equipo epidemiológico para la atención de los enfermos y así evitar contagiarse con el coronavirus, hacen lo contrario, solo mandan algunos cubrebocas que se están reutilizando cada turno y poco gel antibacterial, con ello, los que más sufrirán son los pobres y los doctores se contagiarán inevitablemente del coronavirus.
En la parte de la gestión -afirmó- la sociedad sigue solicitando la apertura de 5 centros de salud construidos desde hace dos años en Nicolás Romero, el funcionamiento de las unidades médicas de las comunidades Azotlán, Ricardo Flores Magón, Francisco I. Madero, Cahuacán y Wenceslao Victoria Soto beneficiaría en una mejor atención médica a más de 50 mil personas, pero, en este tema el gobierno de Alfredo del Mazo Maza continua en la inacción de reconocer, equipar y realizar la apertura de las instituciones médicas, con ello, relega a su suerte a miles de familias que ya están afectadas por no tener trabajo y ahora podrían padecer los estragos de la pandemia.
Ya son múltiples las denuncias del personal médico del hospital Juan Aldama y del centro de Salud de la colonia Clara Córdova Morán, este último perteneciente a la jurisdicción sanitaria de Atizapán de Zaragoza, en las que enfermeros, doctores y personal de laboratorios y de limpieza denuncian la falta de insumos para la atención de los pacientes con Covid-19. A estas acusaciones se suma la que llevó a cabo personal del Hospital General de Atizapán de Zaragoza "Dr. Salvador González Herrejón”, quienes tienen temor de adquirir, por la falta de protocolos e insumos médicos, el coronavirus.

Prioritario abasto de insumos médicos y apertura de centros de salud en Edomex: HJAO



Nicolás Romero, México.- Ante la contingencia sanitaria y el desbasto de medicinas en el sector salud en el Estado de México la médico general, Yadira Cervantes, del centro de salud de la colonia Clara Córdova Morán, denunció que “ahorita tenemos una situación un poquito dura, tanto al personal de salud como para el paciente, desafortunadamente ahorita con los eventos de pandemia que se están suscitando nosotros, como personal de salud, no tenemos los insumos necesarios para poder, tanto protegernos, como proteger al paciente que viene a consulta. Desafortunadamente lo único que nos han brindado son algunos cubrebocas y poca cantidad de gel antibacterial porque hasta eso ya nos han quitado eso de nuestro cuadro básico.
 “Y esto pues también repercute en cuestión de nuestros pacientes, ya que ellos, al venir a consulta y al tener unas malas condiciones con las cuales a veces nosotros trabajamos, no les podemos dar un servicio de calidad como se espera o como se nos pide a nivel gubernamental, y también el paciente, desafortunadamente no se va con el insumo, en este caso con su medicamento que realmente requiere y que realmente necesita”, indicó.
“Recordemos que todos los pacientes que vienen aquí no es por que quieran venir a visitarnos, sino que la mayoría de ellos vienen por su necesidad y ¿por qué? Porque no tienen un recurso económico para poder ir allá afuera y comprar sus medicamentos que cuestan arriba de 300 o 400 pesos, y ahorita con este fenómeno de una pandemia, menos se les va a generar esa facilidad de poder adquirir medicamento, muchos de ellos van a descansar, muchos de ellos están en su casa sin que les paguen, entonces nosotros, al vernos ante esa necesidad de carencia en cuestión de insumo y aplicación de medicamento, ¿Cómo espera el gobierno que podamos dar una atención de calidad?”, refirió.
“Yo creo que esto sí es importante que llegue a las autoridades necesarias, en este caso parece ser que nuestro gobernador Alfredo del Mazo, pues es el que debería de estar enterado de todo lo que sucede, y esto no solamente pasa en Clara Córdova, que es un servicio de primer nivel, nuestra casa que es el Hospital General de Atizapán, comúnmente todos le dicen el Herrejón, actualmente está sufriendo muchísimo por la carencia que tenemos. Hay algunos casos de Covid-19 ya confirmados y desafortunadamente nuestra casa, que es el Herrejón, no cuenta tampoco con los insumos necesarios, no tiene la capacidad suficiente, si nosotros llegamos a pasar a una fase 3, que si no tenemos la prudencia de cuidarnos probablemente llegaremos, no creo que nuestra casa tenga esa capacidad de poder cubrir la necesidad que nuestro paciente necesita”, sostuvo.
“Es un llamado para ustedes autoridades, que sí volteen a vernos a todos los que estamos aquí abajo, ¿por qué? Porque nosotros, como personal de salud, como personal operativo y de primer contacto, somos los que estamos padeciendo el que ustedes no administren de manera equitativa a todas las unidades, que ustedes no se fijen en todas las necesidades que todos acá abajo tenemos, desafortunadamente piensan que todo está circulando normal y que todos nuestros centros de salud tienen una buena cantidad de insumos, y que estamos hasta el tope y que tenemos medicamentos, yo no sé en la realidad quién da esos informes, pero a mí me gustaría mucho que aquí se pararán, que vinieran desde las 6 de la mañana a tomar un turno, quedarse aquí horas para que solamente les podamos decir '¿sabe qué señora? Aquí está su receta, la verdad no le vamos a surtir su medicamento porque no lo tenemos'. Éste es un llamado de atención no para nosotros sino para ustedes autoridades”
Al respecto, el dirigente del Movimiento Antorchista del noroeste mexiquense, Héctor Javier Álvarez Ortiz, redobló el llamado a las autoridades del gobierno de estado, en particular al gobernador Alfredo del Mazo Maza, para que atienda las necesidades de los centros de Salud y hospitales de la entidad, con el fin de garantizar la salud de los mexiquenses en estos tiempos de Coronavirus. Salud que se vería incrementada si también Alfredo del Mazo, reconoce, equipa y realiza la apertura de 5 centros de salud en Nicolás Romero, acción que beneficiaria directamente a más de 50 mil personas de la demarcación y reforzaría la salud de todos.

Fortalecer centros de salud por Covid-19, obligación del GEM



Nicolás Romero, México.-  En fase 2 del avance del Coronavirus, es necesario fortalecer los centros de salud del municipio de Nicolás Romero, por ello hacemos el llamado al gobierno de Alfredo del Mazo Maza para que reconozca, equipe y realice la apertura de 5 centros de salud que desde hace dos años están construidos, y que su funcionamiento coadyuvaría en mejorar la salud y prevenir el contagio del Covid-19 en una población de 50 mil niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad de 30 comunidades populares, señaló el dirigente del Movimiento Antorchista en el noroeste mexiquense, Héctor Javier Álvarez Ortiz.
Nicolás Romero con una población de más de 445 mil habitantes, de acuerdo con proyecciones de CONAPO para 2020, necesita que la salubridad en la demarcación se vigorice. Actualmente están funcionando solo 14 centros de salud, con la implementación de estas unidades médicas que se encuentran en Cahuacán, Francisco I. Madero, Wenceslao Victoria Soto, Azotlán y Ricardo Flores Magón, se aumentaría la factibilidad de mejorar la salud de la población, indicó.
A nuestros compañeros y amigos -dijo- les recomendamos que sigan las medidas de prevención que dicta la Organización Mundial de la Salud, la cual refiere que hay que auto aislarse y lavarse las manos continuamente, además, si se tienen síntomas como tos seca, fatiga, fiebre, falta de aliento, dolor de cabeza, dificultad para respirar, flujo nasal, problemas gástricos, vómito y diarrea, llamen para asesorarse a la línea Covid-19 del Estado de México al número 800 900 3200 y recibir ayuda e información. Recuerden no hay que auto medicarse.
Mientras tanto, haremos los llamados que sean necesarios al gobierno de Alfredo del Mazo Maza para que atienda las necesidades de salud de los habitantes de Nicolás Romero. Es tiempo de invertir en la apertura de los 5 centros de salud, los mexiquenses se lo agradecerán y la historia lo juzgará como un buen gobernante o como el gobernante que pudo salvar miles de vidas al fortalecer al sistema de salud y no lo hizo, puntualizó el líder popular.

Ante Covid-19, urge el abasto de insumos médicos en Edomex



*Así como la apertura de 5 centros de salud construidos desde hace dos años en Nicolás Romero

Nicolás Romero, México.-  Con más de 8 millones de pobres y miles de familias carentes de agua potable, drenaje y pavimentaciones, el gobierno del Estado de México que encabeza Alfredo del Mazo Maza no se puede dar el lujo de desatender el funcionamiento de centros de salud y hospitales, al desproteger su funcionamiento por no dotarlos de medicinas, insumos y protocolos que impidan que el coronavirus contagie a médicos, personal de salud y al pueblo pobre de México, señaló el dirigente del Movimiento Antorchista en la zona noreste de la entidad, Héctor Javier Álvarez Ortiz.
Con los pronunciamientos del Hospital Juan Aldama ubicado, en El Vidrio y del centro de salud de la colonia Clara Córdova Morán, ambos de Nicolás Romero, en la que sus plantillas laborales denunciaron que hace falta insumos médicos que los protejan de adquirir el coronavirus, así como materiales médicos para el tratamiento de los enfermos, se comprueba que el gobernador Alfredo del Mazo mantiene en el olvido la salud de los mexiquenses.
Otro hecho que reafirma lo anterior -dijo- es que en el municipio de Nicolás Romero se encuentran construidos desde hace dos años 5 centros de salud, los cuales permanecen cerrados por la indolencia y falta de sensibilidad social del gobernador mexiquense, quien durante estos dos años ha ignorado la demanda social de más de 50 mil habitantes de 30 comunidades aledañas, quienes están en espera de que las unidades estén en funcionamiento para atender sus enfermedades y, en el caso de contagiarse con el Covid-19, asistir a las instituciones para su tratamiento.
Urge que el gobernador Alfredo del Mazo fortalezca a las instituciones de salud y a su vez que reconozca, equipe y realice la apertura de 5 centros de salud en Nicolás Romero, esto en beneficio de todos los mexiquenses, pero esencialmente del 50 por ciento de la población que se encuentra en pobreza y que además les hace falta agua potable, drenaje, energía eléctrica, pavimentaciones, aulas, laboratorios, talleres y techumbres, entre otras obras más, afirmó el líder popular.

MÉXICO TERCER MILENIO. COMPLEJO DE DESARROLLO DEL PACÍFICO OCCIDENTAL. AZTLAN. REGIÓN HISTÓRICA Y PREFERENCIAL PARA LA NUEVA CAPITAL DE MÉXICO.

Ing. Manuel Frias Alcaraz
manuel.frias@mexicotm.com
Al considerar en retrospectiva y proyectar en perspectiva las Máximas: Todo regresa a su Origen y
Crisis son Oportunidades , ubicar y construir una nueva y moderna capital para México en la parte
central del Complejo de Desarrollo del Pacífico Occidental (C.D.P.O.)-Estado de Nayarit, región
donde existió el legendario territorio de Aztlan (Tierra de Los Aztecas) es revalorar a la raza
Mexicatl. Esta expectativa, anhelo y desafío de los habitantes actuales y futuros del país insigne de
HidroTerra, simbolizaría una hazaña y determinación sin precedentes desde que Los Aztecas
partieron de tan mítica región para fundar en 1325 la Gran Ciudad Lacustre México-Tenochtitlán.
Esta espléndida y original
ciudad, capital del Estado de Tenochtitlán, que se localizaba en el
Anáhuac -territorio y planicie lacustre de la Cuenca Endorreica del Valle de México a 2240 msnm-
con un entrono, flora, fauna y paisaje sui generis, clima y hábitat agradables, tuvo un floreciente y
continuo progreso durante dos siglos, hasta que con el arribo de los invasores europeos-españoles,
lo cual se combinó con el fanatismo religioso, el poderoso Imperio Azteca colapsó. Este suceso
histórico provocó la destrucción de la emblemática Ciudad México-Tenochtitlán.
A partir de tan trascendental acontecimiento, comenzaron las progresivas alteraciones naturales,
fisiográficas y daños hidrogeológicos, pues el invasor para borrar cualquier vestigio de la Ciudad
Lacustre de Tenochtitlán la devastó desde sus cimientos para edificar sobre sus ruinas la capital de
la Nueva España, hecho aberrante quel provocó la gradual desecación de los lagos. Hoy aquellos
antiguos lagos ya no existen (el nivel freático se encuentra a más de 500 metros) y los cuerpos de
agua remanentes se extinguen.
Esta severa transformación se complica por la excesiva extracción de agua subterránea, perjuicio
hidrogeológico que conduce a la actual Zona Metropolitana del Valle de México (Z.M.V.M.) a la
ruina, donde sobreviven y residen alrededor de veinte millones de habitantes. En este proceso
irreversible
aumentan
los
deterioros
en
el
subsuelo
lacustre:
hundimientos
desiguales,
ondulaciones, oquedades, grietas, cavernas, consolidación, resequedad, graves afectaciones
durante la ocurrencia de sismos, fracturas en redes y tuberías de drenaje y combustibles,
infiltración de aguas negras y sustancias tóxicas al acuífero regional.
Esta situación de sucesiva contaminación del agua freática, aunado a la desbordada urbanización,
sobrepoblación, inmigración, centralización e insuficiencia de servicios básicos, tornan al principal
1centro conurbano, político, económico, comercial, educativo, empresarial y social de México en un
territorio inhabitable...
Frente a tan enrarecido horizonte, dentro de las acciones, planes, programas y obras de
infraestructura que conforman el Proyecto de País México Tercer Milenio se recomiendan los
Proyectos Chauzingo-Amacuzac-Valle de México (Ch.A.V.M.) y Volcánico Popocatépetl para detener
y revertir los continuos daños en la Z.M.V.M. así como la conveniencia de trasladar y construir una
Nueva Capital de México en la Región Prehispánica de Aztlan.
El C.D.P.O. que circunscribe en su zona central la Región de Aztlan, se integra desde el sur del
Puerto de Mazatlán, Sinaloa hasta el extremo norte de la Bahía de Banderas, Nayarit (330 km).
Además de ser alterno para descentralizar el área metropolitana de la Ciudad de Guadalajara, la
región Lerma-El Bajío y los estados del centro-occidente, reúne las condiciones, características y
ventajas idóneas para ubicar e instalar la Nueva Capital de México intitulada Méxizo-Aztlan
(M.A.N.C.). Con recursos hidroenergéticos suficientes para abastecer a 85 millones de habitantes
(sólo como referencia de su potencial y disponibilidad de agua), sus principales proyectos serían:
Ixcam, el desarrollo de nuevas ciudades en las planicies costera y lacustre, parques industriales,
centros comerciales, instalaciones educativas y de salud, hidrovías, trenes eléctricos, autopistas,
distritos agropecuarios, acuícolas, el Centro Energético Litigu...
Implica, en la zona central del C.D.P.O. y del Estado de Nayarit, región costera donde en épocas
pasadas residieron Los Aztecas y que en el siglo XI emigraron hacia el sureste de Mesoamérica para
fundar tres siglos después la impresionante Ciudad Lacustre México-Tenochtitlán, ahora los
habitantes de las entidades del centro del país, en especial de la Z.M.V.M. retornarían a su origen:
La Legendaria Aztlan. Este emplazamiento histórico entre el nivel del mar y los 25 metros de altitud,
cumple plenamente con las normas, criterios y directrices de hábitat, fisiográficas, ambientales e
hidrometeorológicos para construir una nueva, moderna, bien planificada, vanguardista y futurista
Ciudad-Capital de México.
De visualizarse así, el País Insigne de HidroTerra tendría como nueva capital a M.A.N.C. moderna
ciudad ubicada dentro de un agradable entorno tropical con abundante agua (Ríos San Pedro: 85
m 3 /s y Santiago: 220 m 3 /s), energía limpia y renovable que generarían diversas y modernas
centrales hidroeléctricas previstas en el P.L.H.I.N.O. Siglo XXI, combustibles producidos en el
Centro Energético Litigu; suficientes alimentos agropecuarios, piscícolas y acuícolas, diversas vías
de comunicación: marítimas, fluviales, terrestres y aéreas, complejos industriales, comerciales, de
negocios, de salud, educativos... en una amplia planicie costera, que por su localización (norte-sur-
2norte) No es afectada directamente por la actividad ciclónica del Océano Pacífico y No existirán
afectaciones hidrogeológicas como hoy acontece en la Z:M.V.M. proceso que la conduce a la ruina..
En consecuencia, el C.D.P.O. cumple íntegramente con los requisitos y lineamientos esenciales para
asegurar en cualquier circunstancia, contingencia y condición física-natural la disponibilidad de
agua, energía, versátiles vías de comunicación, productivos distritos agropecuarios, ambiente sano,
productos marinos y terrestres, vivir y residir al nivel del mar... De construirse la moderna ciudad
M.A.N.C , sin duda se establecerían las bases para un renovado, trascendental y ampliado Pacto
Federal, el cual fortalecería al Gobierno Nacional, a los Gobiernos de las 31 Entidades Libres y
Soberanas y a los más de 2400 Presidentes Municipales.
Sin sofismas, parcialidades e impugnaciones la histórica Región de Aztlan debe considerarse como
la alternativa política, económica y social preponderante por simbolizar el emplazamiento ideal para
situar la Capital de México del Tercer Milenio... Las continuas y peligrosas modificaciones
hidrogeológicas y ambientales en la Z.M.V.M. hacen imprescindible ejecutar planes, programas,
acciones y obras públicas de amplia visión y largo alcance, a fin de restituir el equilibrio natural al
Valle de México, aunado a que sus habitantes de ahora y siempre sientan orgullo de regresar a sus
orígenes. La Ideología NovAztlan esta conceptuada para interiorizar y concretar este gran anhelo.
Es el momento oportuno de que los Gobiernos Federal y de los Estados de la Región Central asuman
sus responsabilidades y tomen decisiones trascendentes para construir y vivir en un México nuevo,
moderno, equitativo, dinámico, con trabajo útil, actividades productivas, bien planificado y en paz.
La consecución de tan congruentes e inaplazables propósitos nacionales requiere sumar esfuerzos,
voluntades, compromisos y decisiones, sustentados en acciones, aspiraciones y metas comunes de
los sectores público, privado, social, militar, medios de comunicación... para transformar, lo que
ahora es un destino incierto, agobiante y desfavorable ante el previsible colapso de la Z.M.V.M. en
un alentador y dinámico horizonte de unidad, prosperidad, cooperación, bienestar y desarrollo, que
conjunte visiones, ilusiones y anhelos entre los antiguos Mexicatls y los actuales Mexicanos.
Aztlan. Ayer lugar histórico de Los Aztecas. Hoy región preferencial para la Nueva Capital de México.
México, D.F. Marzo de MMXX
© Documentos planos programas y proyectos de México Tercer Milenio están registrados y protegidos por Derecho de Autor.