viernes, 7 de febrero de 2020

COFECE emite declaratoria de falta de competencia en 20 rutas de transporte ferroviario de carga de productos químicos y petroquímicos con origen en el sur de Veracruz



  •  La Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario establece que los concesionarios gozan de libertad tarifaria, la cual puede ser regulada por la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario siempre y cuando exista una resolución de la COFECE que determine que no existen condiciones de competencia efectiva.

  • Con esta declaratoria, la Agencia podrá, de considerarlo necesario, determinar las tarifas del servicio o establecer nuevos derechos de paso para estas rutas, hoy concesionadas a Kansas y Grupo México.


Ciudad de México, 6 febrero de 2020.- La Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE o Comisión) determinó la falta de condiciones de competencia efectiva en 20 rutas[1] del servicio público de transporte ferroviario de carga de cloro, óxido de etileno, amoniaco anhidro y sosa cáustica con origen en la zona sur del estado de Veracruz, todas ellas operadas por Kansas City Southern de México (Kansas) o por Grupo México, a través de Ferrosur y Ferromex. Con base en esta determinación, la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF o Agencia) está en posibilidad de, si lo considera necesario, regular las tarifas del servicio o determinar derechos de paso para estas rutas para los productos químicos y petroquímicos analizados en este caso.

El estado de Veracruz representa el 11% de la producción de la industria química nacional y el 48% de la industria petroquímica mexicana. En este se ubican 4 de los 7 complejos petroquímicos de Pemex, 3 de ellos en el municipio de Coatzacoalcos. En particular el cloro, óxido de etileno, amoniaco anhidro y la sosa cáustica son insumos para más del 50% de los procesos de las industrias farmacéutica, de fertilizantes, procesamiento de alimentos, limpieza y cuidado personal, automotriz, construcción, entre muchas otras del sector manufacturero. El traslado de estas materias primas requiere disminuir riesgos a la población y al medio ambiente, haciendo del ferrocarril prácticamente el único medio técnicamente disponible.

En el expediente DC-003-2018, la COFECE investigó diversas rutas del servicio ferroviario con origen en el sur de Veracruz para el traslado de los productos químicos y petroquímicos citados. Se analizó si existían rutas ferroviarias o sistemas alternativos, de los que pudieran disponer los usuarios, como el autotransporte, transporte marítimo, aéreo o vía ducto para el movimiento de estos productos desde este punto de origen. También se analizaron las posibilidades de los usuarios para abastecerse de estos insumos mediante proveedores ubicados en otros puntos de origen.

Dado que no se encontraron alternativas, el Pleno de la Comisión declaró que no existen condiciones de competencia efectiva en 20 rutas de tren para el transporte de los químicos y petroquímicos revisados, con origen en la zona sur del estado de Veracruz. Así, los usuarios de este servicio se encuentran sujetos a las condiciones impuestas por Kansas y Grupo México en sus respectivas rutas, además de que su capacidad para negociar es limitada, lo que podría traducirse en que los transportistas pudieran extraer beneficios extraordinarios a través de tarifas elevadas por el servicio que prestan. De ahí que la ARTF esté en condiciones, si así lo considera, de regular las tarifas para el transporte de estos productos en estas rutas o, en su caso, determinar nuevos derechos de paso que abran la posibilidad de nuevas alternativas de transporte ferroviario.

Las rutas en que la Comisión encontró que faltan condiciones de competencia efectiva son:
La determinación sobre la ausencia de condiciones de competencia efectiva en un mercado tiene lugar cuando las leyes o reglamentos de un sector prevén la intervención de la COFECE. Esto tiene el objetivo de que, ante la ausencia de competencia y de considerarlo necesario, el regulador instrumente normas adicionales, como regular tarifas, precios o establecer reglas de acceso entre competidores a alguna infraestructura, entre otras medidas, para promover la competencia.

En este caso, conforme al artículo 96 de la Ley Federal de Competencia Económica y los artículos 36 y 47 de la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario, se establece el procedimiento especial para resolver sobre cuestiones de competencia efectiva en mercados relacionados con el servicio ferroviario.

Esta declaratoria de ausencia de condiciones de competencia efectiva es la primera que emite la COFECE en algún mercado desde su creación, en septiembre de 2013. Dada la relevancia que tiene está facultad, la Comisión continuará haciendo uso de ella, a petición de parte o por sí, cuando resulte necesario para promover la competencia en beneficio de los mercados y los consumidores.

Una vez que se ha notificado la presente resolución, los agentes económicos con interés jurídico en el asunto tienen el derecho de acudir al Poder Judicial de la Federación para que sea revisada la actuación de la Comisión mediante un juicio de amparo indirecto.

10ª Competencia Mexicana de Arte Latte

10ª Competencia Mexicana de Arte Latte
  • 25 baristas mexicanos participan en esta 
  • El ganador representará a México en Varsovia, Polonia.
Guadalajara, Jalisco a 6 de febrero de 2019. Además de ofrecer un panorama de más de 200 expositores, Expo Café & Gourmet Guadalajara presenta las tendencias de Arte Latte en México y el mundo, y promueve el consumo de café correctamente preparado.  En Expo Café & Gourmet Guadalajara se llevará a cabo la 10ª Competencia Mexicana de Arte Latte.

“La 10ª Competencia Mexicana de Arte Latte  es foro para los profesionales del café y las cafeterías; donde se elige al barista que representará a México para competir en Varsovia, Polonia en la Competencia Mundial de Arte Latte junto con  50 países, y posicionar al café de calidad de nuestro país y en el extranjero. La Asociación Mexicana de Cafés y Cafeterías de Especialidad (AMCCE) es la  encargada de realizar esta competencia”, indica Sylvia Gutiérrez, Directora de la AMCCE.

Desde hace más de 15 años la AMCCE ha revolucionado la forma de tomar café en México. Conscientes de que su consumo se ha convertido en un hábito placentero en la población de nuestro país, a diario buscan generar bienestar para consumidores, empleados y las miles de familias que dependen de la industria cafetalera en México.

“La AMCCE tenemos todo el respaldo internacional y la licencia para realizar eventos de esta magnitud. Con la participación de nuestros asociados hemos formado ya una generación de baristas profesionales muy bien preparados y éticos con un gran compromiso por el crecimiento de la cafeticultura.”, refiere la especialista en café.

Para la 10ª Competencia Mexicana de Arte Latte la asociación tiene un cupo máximo de 25 competidores. Deben ser mayores de edad; mexicanos o con una residencia comprobable de al menos dos años. El ganador de 10ª Competencia Mexicana de Arte Latte  será acreedor a los gastos pagados a Varsovia para competir representando a México.

“Es un orgullo para Expo Café & Gourmet  de nueva cuenta ser  sede de la Competencia Mexicana de Arte Latte. Con eventos como este reafirmamos nuestro compromiso con la certificación, la calidad y el progreso de la industria del café en nuestro país", comentó Ana Rosa Corral, Gerente de Expo Café & Gourmet.

Expo & Gourmet es el encuentro más importante del mundo del café y los productos gourmet para la región Occidente. Del 27 al 29 de febrero reúne a los mejores baristas del país  y se seleccionará al barista que nos represente en la competencia Mundial.

Acerca de Expo & Gourmet Guadalajara
Exposición con 10 años de experiencia que fusiona lo mejor de Expo af y Gourmet Show, los dos eventos que marcan las tendencias gastronómicas en México. Participan productores de café, tostadores y molinos, repostería, pan artesanal, dulces, mermeladas, edulcorantes y saborizantes, jaleas, quesos artesanales, café y té, vinos y licores, carnes, pescados y mariscos, aceites, vinagres y conservas, aderezos, salsas, productos orgánicos, mezclas de café, empaques, mobiliario para cafeterías y restaurantes, accesorios y utensilios gourmet, recetarios y publicaciones especializadas, entre otras cosas más.

Para mayor información visita la página: https://www.cafeygourmet.com

Acerca de Tradex Exposiciones
Tradex Exposiciones, con más de 30 años de experiencia en la organización de exposiciones y eventos especiales, manejando principalmente cinco nichos: alimentos y bebidas, diseño e interiorismo, decoración, belleza y manualidades. Además, ofrece consultoría en producción de exposiciones y congresos: desarrollo de concepto, diseño de imagen, y promoción, así como telemarketing, operación y logística. La misión de Tradex Exposiciones es fortalecer industrias y abrir nuevos mercados en sectores especializados.

Para mayor información visita la página: www.tradex.mx

5 gatos que recordamos en la historia del cine animado



La temporada de premios a lo mejor del cine está en su punto y los más populares serán este fin de semana; seguramente lo disfrutarás en casa con el apapacho de tu gato. Tú comerás botana y él estará dotado del mejor alimento que Whiskas® tiene para él: una mezcla balanceada de ingredientes que contienen proteína, vegetales y cereales.


Ahora que tienes todo listo, Whiskas® te invita a recordar a los gatos animados más recordados por generaciones en la historia del cine. ¿A cuáles de ellos recuerdas?


Gato con Botas de Shrek

Con una personalidad aventurera, seductora y su inigualable carisma, este gato fascinó a chicos y grandes, al unirse a las múltiples aventuras de Shrek, Princesa Fiona y Burro.

A pesar de sus habilidades físicas, este curioso personaje encuentra su mejor arma en su mirada tierna con la que logra convencer hasta al monstruo más rudo del reino.


El Gato Sonriente del País de las Maravillas

La increíble adaptación de Disney en 1951 al cuento de Lewis Carroll trajo consigo uno de los personajes más emblemáticos de la industria animada. Su personalidad desenfadada y sus brillosos colores en morado y rosa dibujaban uno de los mejores diálogos del largometraje:

- Sr Gato, quisiera saber si usted puede ayudarme a encontrar un camino.

- Bueno, eso depende a dónde quieras llegar.

- Realmente no importa a dónde quiera llegar.

- Entonces tampoco importa realmente qué camino tomar.


Los Aristogatos

Una banda liderada por la fina Duquesa y el amo del arrabal, Thomas O’Malley, dan el toque musical a la primera película animada donde los protagonistas son un grupo de gatos con un gusto exquisito por el jazz.


Bajo la dirección del líder de la banda, Don Gato Jazz, cada nota de trompeta, piano y bajo, nos dejaban entender el por qué todo mundo quería ser un gato jazz. El doblaje original en español corrió a cargo de una leyenda del cine mexicano, Germán Valdez “Tintán” y el comediante Flavio Ramírez Farfán.


Lucifer de Cenicienta

Este gato mostró su lado maldoso, contagiado por la madrastra y hermanastras de Cenicienta. Su principal disfrute era hacerle la vida imposible a la futura princesa del reino, sobre todo cuando hacía las labores del hogar. El maldoso felino encontró su merecido en manos de los poderes del hada madrina.


Fígaro de Pinocho.

Considerada una de las películas más controversiales de la época, Pinocho, quien soñaba ser un niño de verdad, libró muchas peripecias con sus inseparables amigos, quienes fungían como su conciencia: por un lado, el famoso Pepito Grillo; y por el otro, el silencioso pero muy carismático y tierno Fígaro.


¿Recordabas a estos gatos? Ahora sí, ya está todo listo para que te sientes en tu sillón favorito, recuestes a tu gato contigo, prepares una rica botana para él con Whiskas® y disfruten juntos estos famosos premios de los que todos estarán hablando el fin de semana.


#AlimentaLaCuriosidad

CON APOYO DE UN BINOMIO CANINO, LA SSC DETUVO A UNA PERSONA CON APARENTE DROGA




Con el apoyo de un binomio canino, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre en posesión de posible estupefaciente en el Centro de Transferencia Modal (CETRAM) Tacubaya, alcaldía Miguel Hidalgo.

Dentro de las acciones para inhibir los delitos en paraderos y unidades de transporte público, los uniformados, junto con perros entrenados, realizaban un recorrido de seguridad en pasillos e inmediaciones del paradero, cuando se percataron que dos personas intercambiaban envoltorios de posible droga. 

Al acercarse, uno de los hombres corrió, mientras tanto, los oficiales le realizaron una revisión preventiva a quien se quedó en el sitio, el cual portaba siete bolsas de plástico con posible marihuana y 13 envoltorios con probable cocaína.

Derivado de estos hechos, los efectivos de la SSC detuvieron al joven de 22 años, quien fue enterado de sus derechos de ley y puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente.

La inflación al alza en enero, como se anticipaba. Nota Oportuna. Citibanamex...


El INPC general aumentó en 0.48%m/m en enero, marginalmente por debajo de nuestro pronóstico de 0.50% y por debajo de la proyección del consenso en nuestra última Encuesta Citibanamex de Expectativas de 0.52%. En términos anuales, la inflación general se ubicó en 3.24%a/a, mayor que el 2.83% observado en diciembre.

La inflación subyacente se ubicó en 0.33%m/m en enero, ligeramente por debajo de nuestro pronóstico y el del consenso, ambos de 0.35%. El crecimiento de los precios subyacentes fue impulsado principalmente por el aumento de los precios de mercancías, en particular de alimentos, bebidas y tabaco, los cuales fueron afectados por una actualización de los impuestos sobre bebidas azucaradas y cigarrillos. Los precios de los servicios disminuyeron en 0.04%, debido a la disminución estacional de precios relacionados al turismo que ocurre después del fin de los periodos de vacaciones. En términos anuales, la inflación subyacente se ubicó en 3.73%, mayor al 3.59% observado en diciembre.

Mientras tanto, la inflación no subyacente aumento en 0.96%m/m, o 1.81%a/a, desde el 0.59%a/a observado en diciembre. El aumento anual en enero estuvo prácticamente en línea con nuestra proyección de 1.80%a/a y ligeramente debajo de la estimación mediana de nuestra Encuesta Citibanamex de 1.88%a/a. Las tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron en 1.35%m/m y los precios de la energía bajaron en 0.09%m/m. Los precios de agropecuarios registraron un aumento de 1.83%m/m, impulsados por precios mayores del jitomate, el tomate verde y la calabacita.

Confirmamos nuestro pronóstico de 3.5% para la inflación al cierre de 2020. El aumento anual en enero, tanto de la inflación anual como subyacente, era anticipado, y esperamos más aumentos en febrero y marzo hasta 3.6% y 3.8%, respectivamente. Notamos que, como ocurrió en la primera quincena de enero 2020, la inflación subyacente estuvo ligeramente debajo de las expectativas, principalmente debido a los precios de servicios relacionados al turismo, los cuales resultaron significativamente inferiores a nuestra proyección para el mes (aun después de conocer la cifra correspondiente para la primera quincena). Mientras tanto, el resto de los precios de los servicios y las mercancías aumentaron, ya sea en línea con nuestra expectativa o incluso más de lo esperado para esas categorías. En el 2T esperamos que tanto la inflación general como la subyacente empiecen a disminuir gradualmente hacia sus estimaciones de cierre de año, ambas de 3.5%. Sin embargo, seguimos preocupados por estas tendencias, particularmente la de la inflación subyacente, dado que aún continúa relativamente alta y muy persistente a pesar de la debilidad de la actividad y las tasas de interés relativamente altas.


Esta nota es una traducción libre realizada por el analista del texto original publicado en Citivelocity con el nombre: “Mexico Economics Flash: January annual inflation up, as anticipated”.

Encuesta sobre Condiciones Generales y/o Estándares en el Mercado de Crédito Bancario. Trimestre Octubre – Diciembre de 2019


Este reporte presenta los principales resultados de la Encuesta sobre Condiciones Generales y/o Estándares en el Mercado de Crédito Bancario (EnBan) correspondiente al periodo octubre – diciembre de 2019. 1 La encuesta recaba información cualitativa entre los directivos responsables de las políticas de otorgamiento de crédito en los bancos comerciales que operan en el país acerca de la evolución de la demanda de crédito y de las condiciones generales y/o los estándares de aprobación del crédito en el mercado.
En lo que se refiere a la demanda por crédito en el cuarto trimestre de 2019:
 Los bancos con mayor participación 2 de mercado reportaron en promedio disminuciones en la demanda por crédito en los segmentos de PyMEs no financieras, tarjetas de crédito, crédito automotriz y créditos de nómina. En contraste, percibieron en promedio un aumento en la demanda de crédito en el segmento de intermediarios financieros no bancarios. En los segmentos de empresas grandes no financieras, créditos personales y crédito hipotecario no percibieron en promedio cambios significativos en la demanda.
 Por otra parte, los bancos con menor participación señalaron en promedio una disminución en la demanda en los segmentos de empresas grandes no financieras, PyMEs no financieras y crédito automotriz. En cambio, indicaron un aumento en promedio en el segmento de tarjetas de crédito. Adicionalmente, no reportaron en promedio cambios significativos en los segmentos de intermediarios financieros no bancarios, créditos de nómina, créditos personales y crédito hipotecario.
 Con respecto a las expectativas de la demanda de crédito para el primer trimestre de 2020, los bancos con mayor participación en promedio prevén un aumento en el segmento de PyMEs no financieras, mientras que no prevén cambios significativos en los segmentos de empresas grandes no financieras, intermediarios financieros no bancarios, tarjetas de crédito y crédito hipotecario. Por su parte, los bancos con menor participación esperan en promedio una disminución en la demanda en el segmento de empresas grandes no financieras, en tanto que esperan un aumento en promedio en el segmento de tarjetas de crédito. Adicionalmente, no esperan cambios significativos en los segmentos de PyMEs no
financieras, intermediarios financieros no bancarios y crédito hipotecario.
 En cuanto a las condiciones generales y/o los estándares de aprobación del crédito
durante el cuarto trimestre de 2019:
 Los bancos con mayor participación de mercado señalaron en promedio condiciones generales y/o estándares de aprobación de crédito más estrechos en los segmentos de empresas grandes no financieras, PyMEs no financieras, intermediarios financieros no bancarios, tarjetas de crédito, créditos de nómina y crédito hipotecario. Respecto a los segmentos de crédito automotriz y créditos personales, las condiciones generales y/o los estándares de crédito se mantuvieron prácticamente sin cambios en promedio.
 Por su parte, los bancos con menor participación reportaron en promedio condiciones generales y/o estándares de aprobación de crédito más estrechos para los segmentos de empresas grandes no financieras, PyMEs no financieras, intermediarios financieros no bancarios, tarjetas de crédito y créditos personales. Por otra parte, este grupo de bancos reportó en promedio que las condiciones generales y/o estándares de aprobación de crédito fueron similares a los del trimestre previo en el resto de los segmentos.
 Con respecto a las expectativas de las condiciones generales y/o los estándares de aprobación del crédito para el primer trimestre de 2020, los bancos con mayor participación prevén en promedio un estrechamiento en los segmentos de empresas grandes no financieras, intermediarios financieros no bancarios y crédito hipotecario, mientras que para los segmentos de PyMEs no financieras y tarjetas de crédito no prevén cambios significativos. Por su parte, los bancos con menor participación esperan en promedio condiciones generales y/o estándares de aprobación más estrechos en los segmentos de empresas grandes no financieras, PyMEs no financieras e intermediarios financieros no bancarios, mientras que en el segmento de tarjetas de crédito y crédito hipotecario este grupo de bancos no espera en promedio cambios significativos en las condiciones generales y/o los estándares de aprobación del crédito.
A continuación se presentan con mayor detalle los resultados de la EnBan para cada uno de los segmentos del mercado de crédito que cubre la encuesta.
1. Crédito a Empresas Grandes No Financieras
1.1 Demanda
En el cuarto trimestre de 2019, los bancos con mayor participación reportaron en promedio que la demanda de crédito se mantuvo sin cambio en este segmento. En contraste, los bancos con menor participación reportaron una disminución. Durante el próximo trimestre, los bancos con mayor participación no anticipan cambios en promedio, mientras que los bancos con menor participación esperan en promedio una disminución adicional en la demanda por crédito (Gráfica 1 y Cuadro 2).
1.2 Condiciones generales y/o estándares de aprobación
Durante el último trimestre, las instituciones financieras en su conjunto reportaron en promedio un estrechamiento en las condiciones generales y/o estándares de aprobación de crédito en este segmento. En términos de sus expectativas, las instituciones bancarias anticipan en conjunto un estrechamiento adicional en las condiciones generales y/o estándares de aprobación de crédito (Gráfica 2 y Cuadro 3).
2. Crédito a Pequeñas y Medianas Empresas No Financieras
2.1 Demanda
La banca comercial en su conjunto percibió en promedio una disminución en la demanda de crédito para el segmento de PyMEs no financieras respecto al trimestre anterior. En términos de sus expectativas para el próximo trimestre, los bancos con mayor participación prevén que la demanda aumente, mientras que los bancos con menor participación no anticipan cambios en la demanda de crédito (Gráfica 3 y Cuadro 4).
2.2 Condiciones generales y/o estándares de aprobación
Durante el último trimestre, las instituciones financieras en su conjunto reportaron en promedio un estrechamiento en las condiciones generales y/o los estándares de aprobación de crédito en este segmento. En términos de sus expectativas para el siguiente trimestre, los bancos con mayor participación no esperan cambios significativos, mientras que los bancos con menor participación prevén en promedio un estrechamiento adicional en las condiciones generales y/o estándares de aprobación durante el próximo periodo (Gráfica 4 y Cuadro 5).
3. Crédito a Intermediarios Financieros No Bancarios
3.1 Demanda
Durante el cuarto trimestre de 2019, los bancos con mayor participación reportaron en promedio que la demanda de crédito en este segmento aumentó, a la vez que los bancos con menor participación no percibieron cambios. Durante el próximo trimestre, la banca comercial en su conjunto no anticipa cambios en promedio en la demanda (Gráfica 5 y Cuadro 6).
3.2 Condiciones generales y/o estándares de aprobación
Durante el último trimestre, en promedio, los bancos comerciales señalaron un estrechamiento en las condiciones generales y/o estándares de aprobación del crédito a intermediarios financieros no bancarios. En lo referente a sus expectativas para el próximo trimestre, ambos grupos de bancos en promedio esperan un estrechamiento adicional en las condiciones generales y/o los estándares de aprobación del crédito (Gráfica 6 y Cuadro 7).
4. Crédito al Consumo
4.1 Demanda de tarjetas de crédito
En cuanto al crédito al consumo vía tarjetas, los bancos con mayor participación reportaron en promedio una disminución en la demanda. En contraste, los bancos con menor participación reportaron en promedio un aumento en la demanda de crédito. Adicionalmente, durante el próximo trimestre los bancos con mayor participación no anticipan cambios, al tiempo que los bancos con menor participación prevén en promedio un incremento adicional en la demanda por crédito de este segmento (Gráfica 7 y Cuadro 8).
4.2 Condiciones generales y/o estándares de aprobación en crédito vía tarjetas
Durante el último trimestre, las instituciones financieras en su conjunto reportaron en promedio un estrechamiento en las condiciones generales y/o los estándares de aprobación en el segmento de tarjetas de crédito. Durante el siguiente periodo, los bancos en su conjunto no esperan en promedio cambios significativos en las condiciones generales y/o estándares de aprobación de crédito (Gráfica 8 y Cuadro 9).
4.3 Demanda de otros créditos al consumo
En cuanto al crédito al consumo distinto al de tarjetas de crédito, los bancos con mayor participación en el segmento respectivo reportaron en promedio que la demanda permaneció sin cambios en el segmento de créditos personales. En contraste, reportaron disminuciones en la demanda para los segmentos de crédito automotriz y créditos de nómina. Por su parte, los bancos con menor participación señalaron en promedio una disminución en la demanda por crédito automotriz, mientras que no percibieron cambios en la demanda por créditos de nómina y créditos personales (Gráfica 9 y Cuadro 8).
4.4 Condiciones generales y/o estándares de aprobación en otros créditos al consumo
En los sectores del crédito al consumo distintos al de tarjetas, los bancos con mayor participación reportaron en promedio un estrechamiento en las condiciones generales y/o los estándares de aprobación de créditos de nómina, mientras que no percibieron cambios en los segmentos de crédito automotriz y créditos personales. Por su parte, los bancos con menor participación señalaron en promedio un estrechamiento en las condiciones generales y/o los estándares de aprobación de créditos personales, mientras que los segmentos de crédito automotriz y créditos de nómina permanecieron en promedio prácticamente sin cambios (Gráfica 10 y Cuadro 9).
5. Crédito Hipotecario
5.1 Demanda
Durante el cuarto trimestre de 2019, la banca comercial en su conjunto reportó en promedio que la demanda por crédito hipotecario permaneció sin cambios significativos. En términos de sus expectativas para el siguiente trimestre, las instituciones financieras en promedio no anticipan cambios (Gráfica 11 y Cuadro 10).
5.2 Condiciones generales y/o estándares de aprobación
En el cuarto trimestre de 2019, los bancos con mayor participación reportaron en promedio un estrechamiento en las condiciones generales y/o estándares de aprobación. Por su parte, los bancos con menor participación no percibieron cambios significativos. Durante el siguiente periodo, los bancos con mayor participación esperan en promedio un estrechamiento en lascondiciones generales y/o los estándares de aprobación del crédito, y los bancos con menor participación prevén que se mantengan sin cambios significativos (Gráfica 12 y Cuadro 11).
6. Seguimiento Coyuntural
Las instituciones bancarias en su conjunto percibieron en promedio un empeoramiento en el entorno económico internacional, la situación económica de las empresas, y las condiciones de empleo para los hogares. Por otra parte, reportaron un aumento en la posición de liquidez y una disminución en los costos de captación.
Adicionalmente, los bancos con mayor participación de mercado percibieron en promedio un incremento en el nivel de capitalización y la disponibilidad de fondos en moneda nacional y en moneda extranjera. Por su parte, los bancos con menor participación percibieron una disminución en el entorno económico nacional y en la confianza de las empresas y de los hogares en la actividad económica (Cuadro 12).
+++

INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS. Renta Variable. 7 de febrero de 2020. Nota de Emisora. Recomendación Precio Teórico. COMPRA $14.50. Fmty. Anuncia acuerdo de adquisición de “La Perla”

El día de ayer Fmty avisó que alcanzó un acuerdo vinculante para adquirir un desarrollo de oficinas en Guadalajara, el cual forma parte del desarrollo urbano Distrito de la Perla. El proyecto consiste de dos edificios de oficinas con un Área Bruta Rentable (ABR) de 43,067 metros cuadrados, y que actualmente cuentan con una ocupación de aproximadamente 77%.
Estiman que la transacción se finalice entre marzo y abril de 2020, que el precio de la compra total sea de aproximadamente $100.48 millones de dólares (con un primer pago de $78.96 mdd) y que doce meses después de la estabilización genere un NOI de $8.44 mdd, lo cual implica un cap rate de 8.4% para la transacción. Los pagos serán hechos de manera paulatina mientras continua el avance, es decir, será proporcional a la ocupación e inicios del pago de renta, es por ello que el primer desembolso será de $78.96 mdd, que prácticamente corresponde al factor de ocupación de 77%.
Finalizada la transacción, y tomando en consideración la adquisición de Garibaldi, ya se habrán utilizado aproximadamente el 80% de los recursos netos provenientes de la última oferta pública. Los contratos de arrendamiento delproyecto tendrán un plazo remanente ponderado al ingreso de aproximadamente 6.2 años, y alrededor de 87% de ellos están denominados en dólares.
Mencionan que la transacción aún está sujeta a la aprobación de la COFECE. En cuanto a lo que representa el proyecto para la Fibra, vale la pena destacar que este proyecto representaría aproximadamente 5% del ABR total de Fmty y 20% del ABR de oficinas. Consideramos que el NOI del proyecto podría representar más del 10% del NOI estimado para Fmty en 2020e y que, después
de su inclusión y estabilización, el cap rate del fideicomiso se mantenga alrededor de los niveles actuales (8.5%).
Dado que aproximadamente 87% de los ingresos del nuevo proyecto estarán dolarizados, se espera que más del 73% de los ingresos consolidados estén denominados en dólares tras su inclusión. Asimismo, calculan que después de incluir el proyecto el nivel de ocupación y el plazo de arrendamientos promedio (ambos ponderados al ingreso) sean de aproximadamente 96% y 6 años, respectivamente.
Considerando el monto total de la transacción de $100.48 mdd estimamos que el valor de las propiedades de Fibra Monterrey se situará en alrededor de $16,100 mdp ($15,700 millones si sólo tomamos en cuenta el primer pago de $78.96 mdd), por lo que se necesitaría un crecimiento adicional de 24% para lograr su meta del Visión 2020, que busca alcanzar un valor de propiedades de inversión de $20,000 mdp. Derivado de todo lo anterior, consideramos que la adquisición es un movimiento en la dirección correcta, que va de acuerdo a la estrategia del fideicomiso, y que lo acerca a cumplir sus metas sin diluir su nivel de cap rate consolidado.
+++


Día Internacional de la Internet Segura: "Responsabilidad de Todos"


 
Cd. de México, Febrero de 2020 - El 11 de febrero se celebrará, en más de 100 países, el Día internacional de la Internet Segura, una fecha impulsada por la Unión Europea para concientizar sobre la necesidad de contar con esta herramienta de manera segura.

El uso de Internet ha evolucionado hasta convertirse en la base de nuestro intercambio social y comercial y, gracias a la conectividad y movilidad, esta tendencia crece exponencialmente en todo el mundo. Es por esto que la seguridad en las redes es algo que genera especial interés para los especialistas, padres y usuarios de cualquier edad.

De acuerdo a F5 Networks Research, Brasil y México lideran ataques digitales de Latinoamérica. Los resultados arrojan que las vulnerabilidades atacan varias verticales económicas, siendo que la mayor incidencia se encuentra en links infectados en correos electrónicos, en el phishing y en el uso de BotNets (Mirai) en entornos de IoT.

La encuesta ”LATAM Security Threats” arroja luz sobre lo que realmente está sucediendo en Latinoamérica. Muestra que Brasil es el undécimo país desde el cual se lanzan la mayoría de los ataques en todo el planeta; siendo de América Latina el primero, seguido por México y Venezuela.
 
Otro estudio, ”Informe de Protección de Aplicaciones” de F5 Labs de 2019, arroja que el phishing fue el responsable del 21% de las infracciones, la segunda causa de incumplimiento notificada por las empresas estadounidenses debido a que el truco radica en hacer click en alguna una liga que llega por correo y crear un sitio falso al que llegar. Los sitios a los que redirigen los correos suelen ser imitaciones de marcas o plataformas populares como: Facebook, Apple, Chase, Office, WhatsApp, Paypal, Amazon, Microsoft, Netflix, iCloud y Office365.

El interés lógico por parte de los ciberdelincuentes radica en la cantidad de información digital de personas, corporaciones, instituciones y gobiernos. Y, mientras más atacantes intenten sortear las medidas de seguridad para acceder, se corre mayor riesgo de que tengan éxito, siendo que la creciente conectividad desde cualquier lugar del mundo facilita el acceso a la información de manera anónima o con dificultad para rastrear. 

En este sentido, podemos afirmar que los ataques cibernéticos y la filtración de información serán cada vez más importantes e influyentes, no sólo porque se producen con mayor frecuencia, sino porque el producto robado es información digital que cada día está más completa y es aún más relevante sobre la vida de cada ciudadano.

Los perjuicios frente a un ataque pueden ser variados: económicos si atacan a una entidad financiera o acceden a una cuenta personal de banca electrónica, de daño de la imagen o prestigio si la compañía atacada se jactaba de tener resguardados los datos propios o de clientes, de extorsión en el caso que la información robada de una persona, corporación o gobierno al ser publicada comprometa legal o éticamente.

Las empresas y organizaciones gubernamentales son conscientes de su compromiso con los individuos, que depositan un bien muy valioso, y deben asegurarnos la privacidad, seguridad y buen uso de la información. Y si bien apelan a complejos y diversos sistemas de seguridad, cumplimientos de certificaciones y estándares globales para resguardar de manera segura los datos y accesos de sus clientes, en ocasiones quedan expuestas por desconocimiento de nuevas amenazas o la confianza en partes activas del circuito de la seguridad hacen que se creen puntos débiles en la seguridad. Por ello, cada una de las entidades y actores que contribuyen a la construcción de internet y la conectividad global tienen responsabilidades en distinto grado en cuanto al resguardo y preservación de los datos que manejan.

Mucho del atractivo para los cibercriminales, es toda la información que procesan gobiernos y corporaciones, "Habría que considerar que la seguridad no se encuentra exclusivamente en la nube. por lo es importante poner la seguridad en manos de empresas dedicadas a temas de seguridad de TI. Así mismo, habría que considerar también como método preventivo, educar a los empleados en temas clave de seguridad”. señala Carlos Ortiz Bortoni District Sales Manager de F5 México.
 
Los ataques cibernéticos o robos/filtración de información serán cada día más importantes e influyentes, no sólo porque se producen cada vez con mayor frecuencia, sino porque el producto robado es información digital que cada día está más completa y es aún más relevante sobre la vida de cada ciudadano. Es prioridad comprender la importancia de proteger nuestra privacidad, los datos sensibles y las credenciales (usuarios y contraseñas), así como implementar conductas preventivas como:
 
-        Actualizar nuestros OS o software antivirus.
-        No usar claves que no sean fácilmente descifrables.
-        No acceder a información importante desde computadoras
que no sean propias.
-        No acceder a sitios sin conocer el origen o el motivo. 
-        No usar redes de redes wi-fi públicas. El escaneo y análisis
de los datos enviados por los dispositivos conectados a una misma red wifi es vulnerable, un potencial atacante podría conectarse y leer el tráfico que envían todos los dispositivos que comparten la red, y acceder a usuarios y contraseña. 
-        No abrir links de mails cuyo remitente es desconocido.
-        Usar la verificación de cuentas para dificultar la tarea de los
hackers.
 
“Por otro lado, los padres deben estar pendientes para mejorar la experiencia de sus hijos dentro de Internet. Lo más conveniente es informarse y tomar precauciones, como no dejar abiertos dispositivos y sus contraseñas, conocer sus hábitos y preferencias y establecer reglas o pautas de comportamiento con el fin de evitar situaciones peligrosas que atenten la integridad de los niños y adolescentes” concluyó Ortiz Bortoni.

LA BMV TIENE LA PRIMERA COLOCACIÓN DE DEUDA CORPORATIVA DE LARGO PLAZO DEL AÑO A TRAVÉS DE COCA- COLA FEMSA, S.A.B. DE C.V.


Ciudad de México, a 07 de febrero de 2020.- El día de hoy, Coca-Cola FEMSA, S.A.B. de C.V., realizó la primera emisión de Deuda Corporativa de Largo Plazo en el año, a través de Certificados Bursátil por un monto de $4,727 millones de pesos, de un programa total de $40,000 millones.
La emisión recibió las calificaciones “AAA(mex)” por parte de Fitch México, S.A. de C.V., siendo la máxima calificación en escala nacional y “mxAAA” por parte de S&P Global Ratings, S.A. de C.V., que representa el grado más alto en la escala CaVal, lo que quiere decir que la emisora posee capacidad de pago para cumplir con sus compromisos financieros y una baja expectativa de riesgo de incumplimiento del mismo.
Los recursos obtenidos de la Colocación de Certificados Bursátiles serán destinados para fines corporativos generales.
Esta primera colocación de deuda corporativa de largo plazo en el 2020, confirma la confianza de las empresas para obtener financiamiento a través de la Bolsa Mexicana de Valores.
Dicha confianza en la BMV es trascendente puesto que refleja solidez financiera en las empresas del país. Y es que el financiamiento bursátil es una opción real y eficaz para atender las necesidades financieras de las empresas mexicanas y apoyar en su crecimiento y desarrollo.
La emisión de títulos de deuda y su consecuente colocación en el mercado de valores es una realidad para las empresas y la economía mexicana con el objetivo de crecer de forma segura y sostenida.
Las ventajas del financiamiento de empresas a través del mercado de deuda de la BMV son las siguientes:
El financiamiento se ajusta a los activos y necesidades de la empresa
Liquidez sobre activos no líquidos
Tasas de financiamiento competitivas
Representa una alternativa real de financiamiento
Permite tener transparencia en la operación además de seguridad
Diversificación de fuentes de financiamiento
Representa eficiencia y competitividad
La ventaja más importante: institucionaliza a la empresa que emite la
deuda para su permanencia
Acerca del Grupo BMV
El Grupo BMV se conforma por empresas que en conjunto ofrecen servicios integrales para facilitar la operación y post-negociación del mercado de valores y derivados en México apoyada por una moderna infraestructura tecnológica y de vanguardia en todas sus empresas.
Operamos una bolsa de valores, de productos derivados, una empresa de corretaje de valores y derivados OTC, el depósito central de valores en México donde se realiza la custodia y liquidación de valores, una cámara de compensación de valores y otra de derivados, así como una empresa de valuación de precios y servicios de administración de riesgos.
+++

Suscríbete en línea a la nueva plataforma de negocio digital de Autodesk


 
México, 7 de febrero 2020 – Autodesk anuncia el lanzamiento de un nuevo mercado digital donde los usuarios podrán suscribirse a los productos de la compañía y crear proyectos de manera más rápida y sencilla.
 
Como parte de su compromiso con los clientes, la compañía ha expandido su presencia en línea durante los últimos años, respondiendo a los cambios dentro del entorno empresarial y facilitando el acceso de los usuarios a las herramientas que necesitan para crear nuevos proyectos. Con esta opción, Autodesk se convierte en una oferta atractiva para aquellos profesionales que adquieren suscripciones a través de negocios en línea.
 
Con la suscripción de Autodesk los clientes podrán suscribirse en línea a las herramientas que necesiten, algunas de ellas son 3DS Max, Colección de Arquitectura, Ingeniería y Construcción, AutoCAD – conjunto de herramientas especializadas, aplicación móvil Premium, aplicación móvil Ultimate, Inventor LT Suite, AutoCAD LT,  AutoCAD LT para Mac, AutoCAD Revit LT Suite, BIM 360 Design – Packs, Civil 3D, Créditos Cloud mediante cuentas, Inventor LT, Inventor Professional, Maya, Maya LT, Colección de Medios y Entretenimiento, Colección de Manufactura y Diseño de Producto y Revit.
 
La plataforma cuenta con actualizaciones y permite que varios usuarios del proyecto se conecten al mismo tiempo.
 
Con la suscripción en línea, los usuarios de Colombia, Chile, Bolivia, Ecuador, Argentina, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay cuentan con la opción de acceder a la red y pagar directamente por el software que necesiten.
 
De esta manera, Autodesk busca simplificar la compra de herramientas como cualquier otro producto en una tienda en línea. Con esta nueva modalidad de adquirir el software, la compañía demuestra su compromiso con los usuarios para ofrecer sus servicios de manera práctica y efectiva.
 

INCERTIDUMBRE ES LA PALABRA PARA AFECTADOS POR OBRAS DEL CABLEBÚS


*** Va a pasar el Cablebús por encima de nuestras casas, dónde quedará nuestra seguridad, psicológicamente nosotros vamos a estar mal, porque vamos a estar al pendiente de si se cae, si pasa algo de que nada más estén viendo nuestras casas, nuestro interior. ¿Dónde va a quedar esa paz, esa privacidad que debemos tener?, dijo el vecino Omar Jiménez

Ciudad de México a 7 de febrero de 2020

Un hoyo de ocho metros de profundidad y siete metros de diámetro será excavado dentro del predio de la familia Jiménez, como parte de las obras para la construcción del Cablebús, pero hasta ahora, sólo una ocasión los visitó una persona en octubre, quien les dijo que les comprarían su propiedad, y no se volvieron a aparecer.

Sin tener mayor información sobre la fecha de cuándo iniciarán los trabajos de excavación y levantamiento del poste o cómo esta obra de infraestructura afectará a su vivienda —ubicada en la calle Cuauhtémoc—, Omar Jiménez y su familia permanecen en la incertidumbre.

“Desgraciadamente a nosotros no nos han dicho nada sobre cómo va a funcionar lo del Cablebús, lo único que nos comentaron es que uno de los postes va a caer aquí. No nos preguntan, nunca nos han preguntado si estábamos de acuerdo”, este habitante de la colonia Valle de Madero en Cuautepec El Bajo, de la Alcaldía Gustavo A. Madero.

Los Jiménez son de las primeras familias que se asentaron en Cuautepec; incluso son ejidatarios. Pero como la mayoría de los vecinos, se queja de la falta de información, de la incertidumbre en la que viven, de los problemas que se les vienen porque carecen de los recursos suficientes para contratar abogados para defender su patrimonio y, sobre todo, de la falta de atención de las autoridades de la Ciudad de México.

Dijo que las autoridades deben visitarlos en sus domicilios tal y como lo hicieron durante las elecciones: “Cuando van a haber votaciones ahí si vienen, tocan casa por casa. Votamos por esta jefa de Gobierno (Claudia Sheinbaum) ¿y no nos va a escuchar? Se supone que votamos por un cambio, para que nos escuchara. Queremos que vengan y nos expliquen”, apuntó.

“Estamos inconformes porque se supone que es para beneficiar a un pueblo y no para nada más el beneficio del gobierno. No hacen bien las cosas, nunca nos dijeron que nos iban a quitar espacio de casas, que nos iban a quitar los terrenos, no sabemos nada porque no se acercan y mucha gente no sabe que les van a quitar su espacio, su comodidad”, resaltó el ciudadano afectado.

La familia de Omar ha vivido en Cuautepec por más de 70 años, por lo que se opone a que modifiquen su vivienda para la construcción de este medio de transporte, el cual —dijo—, además de las afectaciones que traerán los trabajos, también pondrá en riesgo la privacidad de los vecinos de la zona.

“Cómo piensan que va a pasar el Cablebús por encima de nuestras casas, dónde quedará nuestra seguridad, psicológicamente nosotros vamos a estar mal, porque vamos a estar al pendiente de si se cae, si pasa algo de que nada más estén viendo nuestras casas, nuestro interior. ¿Dónde va a quedar esa paz, esa privacidad que debemos tener en nuestras casas?”, se preguntó.

Pidió a las autoridades que les informen “casa por casa” sobre el proceso de construcción, las zonas por donde se van a colocar los postes, así como aclarar si van a utilizar el terreno de las casas para la obra.

“Vivimos en la incertidumbre, no vienen y no dicen nada y por lo tanto no sabemos nada. Que vengan, nos informen de casa en casa, para enterarnos de qué es lo que van a hacer, ellos dicen que hacen llamados y a final de cuentas nadie sabe nada, nosotros nos hemos dado cuenta de eso porque a quienes nos van a quitar un pedazo de terreno, sólo por eso supimos porque nos vinieron a tocar para decirnos que van a perforar en nuestra casa, pero la gente nada sabe”, enfatizó.

NEWLINK LOGRA CAMBIAR EL NOMBRE DE UNA CIUDAD EN LA FLORIDA PARA SALVAR A LOS CORALES

 

  • La campaña #SuperCoralPlay, enfocada en salvar los arrecifes de coral, cuenta con el apoyo de la NFL, el cantante de hiphop Alexander Star y la icónica ciudad de Coral Gables, que durante febrero tomará el nombre de Super Coral Gables.
 
 
CDMX, 6 de febrero de 2020.- Con el objetivo de generar consciencia sobre el calentamiento global y su impacto en los arrecifes de coral, Newlink, consultora internacional en comunicación, desarrolló un plan estratégico con el que se logró cambiar el nombre de la ciudad de Coral Gables a Súper Coral Gables, lo que durará todo el mes de febrero. Con esta acción, la emblemática ciudad del sur de la Florida se une a la campaña #SuperCoralPlay de la fundación de MSC Cruceros.
 
#SuperCoralPlay es una campaña de conciencia social enfocada en generar acciones que protejan y preserven los arrecifes de coral, la cual nace bajo la consigna de que “si no se actúa hoy, para la década del 2040, 90% de los arrecifes de coral habrán muerto”.
 
El 28 de enero la ciudad de Coral Gables se unió a la campaña, no solo al cambiar su nombre por Súper Coral Gables, ya que el vicealcalde de la ciudad, Vince Lago, pasó una resolución que prohíbe a los empleados de mantenimiento de la ciudad y contratistas el uso de fertilizantes que contengan nitrógeno o fósforo durante la temporada de lluvias.
 
Para llegar a más personas con #SuperCoralPlay, MSC Cruceros, a través de su Fundación, se asoció con el Comité Organizador del Super Bowl y 54 influenciadores, incluyendo jugadores y ex jugadores de la NFL como Larry Fitzgerald, Jarvis Landry y Mark Sánchez.
 
La campaña se lanzó el 16 de enero con un video musical compuesto por el artista nominado al Grammy Alexander Star.  Esta iniciativa incluye la participación de jugadores de la NFL, e invita a la sociedad a sumarse a este movimiento “coral” para salvar al coral.
 
En tan solo dos semanas la campaña superó los 80 millones de impresiones en redes sociales y ha sumado a personajes relevantes en distintos ámbitos para promover acciones o “jugadas” que ayuden a la causa de #SuperCoralPlay. Estas “jugadas” son acciones simples, como cambiar los focos por LED o dejar de usar bolsas de plástico, que una persona o empresa pueden hacer para colaborar en reducir el impacto humano en el ambiente y así también proteger al coral.
 
“La estrategia de cambiar el nombre a la ciudad, desarrollada por Newlink, busca generar un mayor impacto mediático para la campaña y se espera que la idea pueda propagarse de manera global, ya que muchas ciudades por todo el mundo están tomando un rol activo en el tema del calentamiento global”, afirmó Sergio Roitberg, CEO de Newlink.
 
El directivo también invitó al público a visitar www.supercoralplay.org  y participar haciendo una “jugada” para salvar a los corales.
 
                                                                       
                                                                      ###

 

MSC Cruceros a través de la Fundación MSC

MSC Cruceros a través de la Fundación MSC con Ocean Cay MSC Marine Reserve y el Comité Anfitrión del Super Bowl de Miami te invitan a unirte al Reto Super Coral Play.

 

Los arrecifes de coral se encuentran entre los ecosistemas más diversos del mundo y albergan más del 25% de las especies marinas. Sirven como recurso alimenticio para 500 millones de personas en todo el mundo y protegen a las comunidades costeras de las tormentas y la erosión.  

 

Comparte el video #SuperCoralPlay que fue grabado en Ocean Cay MSC Marine Reserve. Ocean Cay fue sitio de excavación de arena industrial, gracias a MSC Cruceros ha sido transformada en una isla privada con una floreciente reserva marina.

 
 
NEWLINK – ENCIENDE LA TRANSFORMACIÓN
La agencia cuenta con oficinas en Estados Unidos, México, República Dominicana, Perú, Argentina, Chile y España
Entiende que mediante la colaboración y un propósito se pueden resolver cualquier cosa.
En el mundo de hoy, debemos adaptarnos y evolucionar continuamente.
A veces parece abrumador. Pero no estamos solos.
La tecnología ha creado niveles de interconexión sin precedentes. Organizaciones, empleados, clientes, proveedores, competidores, periodistas, gobierno, ciudadanos: todos somos parte de la misma red. Podemos sentirnos expuestos y vulnerables en este mundo transparente e interconectado. Pero la tecnología también ha demostrado ser poderosa, permitiéndonos llegar a otros y unirnos de formas nuevas y radicalmente diferentes.

En Newlink identificamos un propósito mayor, el Propósito Compartido, que inspirará la colaboración, sabiendo que provocará un cambio transformador. Eso define nuestro propósito. Encender la transformación.