viernes, 3 de enero de 2020

LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD CIUDADANA ALISTA OPERATIVO DE SEGURIDAD Y VIALIDAD CON MOTIVO DEL “FIN DE AÑO 2019”


 
 
Con motivo de las festividades de “Fin de Año 2019”, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, pondrá en marcha un operativo especial en coordinación con las 16 alcaldías, los días 31 de diciembre de 2019 y 1 de enero de 2020.
 
A efecto de evitar la alteración al orden público, faltas administrativas, conflictos vehiculares y la comisión de ilícitos, la SSC desplegará 16 mil 241 efectivos, que estarán apoyados de 2 mil 362 vehículos oficiales, 12 ambulancias del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), tres unidades especiales y un helicóptero de la Dirección General de Servicios Aéreos “Cóndores”.
 
Con el fin de resguardar la seguridad y salvaguardar la integridad física y patrimonial de las personas, el operativo iniciara desde antes de las 12 de la noche del día 31 de diciembre y hasta el término de las actividades del miércoles 1 de enero de 2020.
 
La SSC contará con el apoyo del personal de los Centros de Control y Comando C-2 Centro, Oriente, Poniente, Sur y C-5, para realizar el monitoreo durante los festejos tradicionales de fin de año y año nuevo, en las diferentes alcaldías, para detectar cualquier tipo de incidencia que altere el orden público o ponga en riesgo la seguridad de las personas.
 
La SSC brindará información en tiempo real a través de sus cuentas de redes sociales, en @OVIALCDMX para conocer alternativas viales; en @SSP_CDMX los pormenores del evento y de hechos relevantes; y en @UCS_GCDMX para solicitar apoyo en materia de seguridad.

B549 _ Crece, en 2019, 9.5 % producción de cárnicos en establecimientos TIF



Crece, en 2019,  9.5 % producción de cárnicos en establecimientos TIF
·         Durante el periodo enero-octubre de 2019 fueron sacrificadas 12 millones 411 mil 563 cabezas de ganado bovino, porcino, ovino, caprino y equino; operan 471 plantas en 30 estados, 140 exportan cárnicos a 65 países.
·         El 70 por ciento de las plantas TIF genera cárnicos para consumo nacional, mientras que el 30 por ciento restante se destina a mercados internacionales.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que, derivado del trabajo conjunto con el sector ganadero nacional, de enero a octubre de 2019 la producción de cárnicos en los establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) fue de 12 millones 411 mil 563 animales, lo que representa un crecimiento de 9.5 por ciento (un millón 086 mil 757 cabezas) con respecto al mismo periodo del año anterior.
Durante los primeros 10 meses del 2018, fueron sacrificados en este tipo de plantas 11 millones 324 mil 806 cabezas de ganado bovino, porcino, ovino, caprino y equino. El total de sacrificios de ese año fue de 13 millones 773 mil 340 animales.
De acuerdo con un reporte del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), de enero a octubre de 2019 se procesaron en plantas TIF un millón 616 mil 672 toneladas de carne de ave, cifra mayor en cinco mil 746 toneladas con respecto a lo producido en el mismo periodo de 2018.
El proceso de productos de porcino, bovino y de ave aglutina 97 por ciento del total de la producción de cárnicos. El resto corresponde a carne de caprino, ovino y equino.  
Durante enero-octubre de 2019, los cárnicos de cerdo registraron el mayor incremento, con un reporte de sacrificio de ocho millones 860 mil 413 animales, lo que representa 10.6 por ciento más (850 mil 680 cabezas) que en el mismo periodo del año pasado.
El sacrificio de reses durante los 10 primeros meses del año fue de tres millones 222 mil 480 cabezas, lo que reporta un crecimiento de 8.3 por ciento (248 mil 502 animales) con respecto a lo sacrificado en el mismo lapso de 2018.
El 70 por ciento de las plantas TIF genera cárnicos para consumo nacional, mientras que el 30 por ciento restante se destina a 65 mercados internacionales.
Actualmente operan 471 establecimientos TIF en 30 estados del país, en todos ellos laboran 286 médicos veterinarios oficiales, avalados por el Senasica.
La mayoría de plantas están ubicadas en Nuevo León 79, Estado de México 60, Ciudad de México 51, Jalisco 39, Guanajuato 22, Sonora, Chihuahua y Puebla, con 20 cada uno, mientras que en Coahuila hay 19.
Algunos establecimientos tienen diversos giros, 297 plantas producen embutidos y cárnicos, 224 se dedican al corte y deshuese, 203 son frigoríficos, 174 son rastros y 17 son centros de distribución.
En materia de exportación, la certificación TIF, que otorga el Senasica, ha permitido a 140 establecimientos incursionar en mercados internacionales.
De acuerdo con registros del Senasica de los dos últimos años, los principales consumidores de cárnicos mexicanos han sido Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, Hong Kong y China.
Las exportaciones a China han aumentado y se fortalecerán una vez que concluyan las negociaciones que llevan a cabo el Senasica y el Ministerio de la Administración General de Aduanas y de Sanidad de ese país para la comercialización de vísceras de cerdo y res.
Un requisito indispensable para los mercados internacionales es la verificación in situ de los establecimientos TIF, por lo que, durante este año, el Servicio ha recibido nueve auditorías de los gobiernos de Perú, Canadá, República Dominicana, Chile, China, Nicaragua, Guatemala, Corea y Taiwán, interesados en comprar cárnicos mexicanos.
Un establecimiento TIF es una instalación de sacrificio, abasto, conservación o transformación de cárnicos, que es objeto de inspección sanitaria permanente, a través de médicos veterinarios avalados por el Senasica.
El sello TIF es propiedad del Gobierno de México, por lo que quienes desean utilizarlo, deben obtener la certificación del organismo de Agricultura en materia de inocuidad.
 

LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD CIUDADANA DETUVO A DOS HOMBRES EN POSESIÓN DE DROGA



 
 
*Se aseguraron 42 envoltorios con aparente cocaína
 
 
Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a dos personas por el delito de narcomenudeo en calles de la alcaldía Iztacalco.
 
Durante las labores de seguridad y vigilancia que realizan los oficiales en la colonia Campamento 2 de octubre, se percataron que dos hombres realizaban el intercambio de una bolsa de plástico, por lo que, ante la posible comisión de un delito, se acercaron a los implicados.
 
Al realizarles una revisión preventiva, los uniformados encontraron un total de 42 envoltorios con cocaína y dinero en efectivo.
 
Por tal motivo, a los hombres de 24 y 30 años de edad se les comunicaron sus derechos, y fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quién definirá su situación jurídica.



GFT lanza Tranquility Base, una iniciativa en código abierto que acelera la migración a un entorno multicloud


Su objetivo es permitir a cualquier organización una migración al cloud acelerada, en solo minutos y no en meses como otras plataformas.
  • Presentado en GoogleNext '19, celebrado en Londres, este proyecto se ha creado para potenciar un cambio positivo a trav√©s de la contribuci√≥n de una comunidad global de desarrolladores
  • Mario Ibañez (GFT México): "GFT demuestra una vez más su liderazgo en esta iniciativa de código abierto que es fundamental para ayudar a las organizaciones sin importar el tamaño de estas para su migración a la nube”

Ciudad de México, diciembre de 2019 –. El grupo GFT, compañía de TI especialista en transformación digital, ha presentado su proyecto Tranquility Base en la última edición de GoogleNext celebrada en Londres. Se trata de una iniciativa de código abierto independiente que acelera la migración a la nube ofreciendo un centro de datos multicloud completo escrito en código Datacenter as Code (DaC). DaC es capaz de automatizar completamente las numerosas tareas de configuración de aplicaciones e infraestructura que se realizan normalmente de forma manual, entregándolas a través de un portal de autoservicio. Compatible con la regulación vigente, se basa en aplicaciones y arquitectura DevOps que están listas para poder ser implementadas por los desarrolladores desde el portal a menudo con un solo clic. Mario Ibañez, Country Manager de GFT en México menciona: “GFT demuestra una vez más su liderazgo en esta iniciativa de código abierto que es fundamental para ayudar a las organizaciones sin importar el tamaño de estas para su migración a la nube”.


La Tranquility Base proporcionará a sus usuarios la capacidad de implementar toda la infraestructura y aplicaciones como módulos codificados, integrados y escritos en Terraform. Ofrece capacidades de implementación cloud fáciles de usar y mucho más rápidas. Al ser compatible con los principales proveedores de servicios en la nube (CSPs), permite la adaptación máxima a las regulaciones normativas, la consistencia y la posibilidad de replicarse en cualquier organización.


El máximo responsable de Tranquility Base, Andrew Rossiter ha comentado: "Sin ninguna duda, la migración a la nube es difícil. La mayoría de las empresas carecen de los recursos cualificados, de los controles necesarios y de los modelos operativos requeridos para crear un entorno cloud administrado seguro. Los equipos de desarrollo también tienen dificultades para acceder a las estrategias de implementación de las mejores prácticas, especialmente en torno a la entrega e implementación continuas. Por ello, en GFT identificamos que había una necesidad urgente de encontrar una solución a estos problemas críticos y comunes en todos los sectores. Basándose en años de experiencia en este área y seguros de que se ofrecería una diferencia significativa a nivel general, GFT ha donado un equipo de desarrolladores globales altamente cualificados para poner en marcha la iniciativa de código abierto Tranquility Base".
Google ha sido el primer proveedor cloud que se ha lanzado en Tranquility Base durante la reciente conferencia de GoogleNext '19 que ha tenido lugar en Londres el 20 y 21 de noviembre. Allí el equipo ha demostrado cómo los activadores se pueden utilizar para crear una arquitectura de referencia específica en GCP (Google Cloud Platform), compatible con numerosas aplicaciones y cargas de trabajo. Esto permite que la primera adopción de la nube se puede realizar de forma correcta y, además, que ello se logre más rápido que nunca.


Andrew Rossiter ha continuado: "Colaborando con los impulsores, arquitectos e ingenieros de Tranquility Base, los usuarios pueden crear rápidamente zonas de aterrizaje personalizadas e implementar activadores online con las necesidades y prioridades de su propia organización. La comunidad contributiva ya está ganando ritmo con los principales bancos y empresas de automoción, que bien ya forman parte del proyecto o han mostrado ganas de involucrarse. La comunidad de código abierto Tranquility Base está en la senda rápida para convertirse en una fuerza positiva e independiente para el cambio, permitiendo a todos los participantes aprender, desarrollar y contribuir con código, todo con un propósito común”.


Por su parte, Marika Lulay, CEO de GFT, ha declarado: “Tranquility Base también es muy relevante para nuestros clientes actuales, ya que cumple plenamente los estrictos requisitos de riesgo y cumplimiento normativo impuestos a empresas tan reguladas como las del sector financiero. Además, liberará a los usuarios de los desafíos y los altos costes asociados a los bloqueos cuando se tiene un solo proveedor. Basándonos en todo lo que hemos analizado hasta ahora, realmente somos muy optimistas sobre las oportunidades que Tranquility Base desbloqueará. Desempeñar el papel fundacional demuestra claramente no sólo el compromiso de GFT con esta comunidad de código abierto, sino también las capacidades pioneras de nuestros equipos de desarrollo internos altamente calificados".


Tranquility Base se ha lanzado en Google Cloud Next ‘19 que ha tenido lugar el 20 y 21 de noviembre en Londres y donde GFT ha sido patrocinador premium.


Para más información visita la web Tranquility Base. 
GFT impulsa la transformación digital de entidades financieras líderes a nivel mundial. Para otros sectores, como el asegurador y el industrial, la compañía también ofrece sus servicios de consultoría y la implementación de las últimas tecnologías: ingeniería cloud, inteligencia artificial, internet de las cosas para industria 4.0 y blockchain.
Gracias a su profundo conocimiento y experiencia tecnológica, a sus alianzas con socios estratégicos y a sus soluciones de TI escalables, GFT aumenta la productividad en el desarrollo de software. Esto proporciona a sus clientes un acceso más rápido y con menor riesgo a nuevas aplicaciones de TI y a modelos de negocio innovadores.
Fundada en 1987, GFT cuenta con más de 5,000 profesionales en 13 países para poder garantizar la proximidad a sus clientes. Ofrece oportunidades de empleo en todas las áreas de ingeniería de software e innovación. Las acciones de GFT Technologies SE cotizan en el Prime Standard de la Bolsa de Frankfurt (ticker: GFT-XE).
En México, GFT opera desde 2015, donde tiene un equipo de cerca de 300 profesionales repartidos entre sus dos sedes en Ciudad de México (San Miguel Chapultepec) y WeWork Park Plaza.
www.gft.com/mx/es/index/


EN ACCIONES DIFERENTES, LA SSC DETUVO A CUATRO PERSONAS POR ASALTO A TRANSEÚNTE Y ROBO DE AUTOPARTES, EN COYOACÁN


 
Personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvo, en hechos distintos, a cuatro personas probablemente relacionadas con los delitos de robo a transeúnte y autopartes.
 
Dos de las acciones fueron en la colonia Santa Úrsula Coapa, donde se detuvo a tres posibles responsables de robo a transeúnte.
 
El primer hecho ocurrió cuando los efectivos de la SSC que realizaban acciones preventivas, fueron solicitados sobre el Circuito Azteca, por una mujer de 28 años de edad, quien les manifestó que dos sujetos de quienes proporcionó sus características físicas,  la amagaron con un arma blanca para despojarla de dinero en efectivo.
 
Metros adelante los oficiales detuvieron a los posibles responsables de 29 y 23 años de edad, a quienes les realizaron una revisión preventiva y se les encontró un cuchillo y el efectivo probablemente robado.
 
La segunda acción sucedió cuando los policías en labores de seguridad sobre el Circuito Azteca, se percataron que agredían a jóvenes por lo que se acercaron al punto, en ese momento, varias personas se echaron a correr.
 
Fue entonces que dos hombres les indicaron que habían sido despojados de sus teléfonos celulares, por lo que se inició una persecución de los sujetos.
 
Los oficiales lograron el arresto de uno de los probables responsables de 26 años de edad, quien fue reconocido por los afectados como una de las personas que les robaron sus dispositivos móviles y los agredieron.
 
Por otra parte, sobre la avenida Canal Nacional, colonia CTM Culhuacán VII sección, policías observaron que un hombre manipulaban los espejos laterales de un automóvil color vino.

Ante la posible comisión de un delito, los uniformados le realizaron una revisión preventiva a la persona de 50 años de edad, a quien dentro de una mochila le encontraron varias lunas pertenecientes a diferentes tipos de vehículos, por lo que los policías procedieron a su arresto.
 
Cabe mencionar que en todos los casos a los detenidos se les informaron sus derechos de ley y fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente quien definirá su situación jurídica.
 
La SSC recuerda a la ciudadanía que, si es víctima o testigo de algún delito, pida apoyo al policía más cercano y acuda a presentar su denuncia ante cualquier agente del Ministerio Público, en las 16 alcaldías de la Ciudad de México.
 

LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD CIUDADANA DESPLEGARÁ OPERATIVO CON MOTIVO DEL “CONCIERTO DE FIN DE AÑO”


 
Efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC)de la Ciudad de México, realizará un operativo de seguridad y vialidad para el “Concierto de fin de año” que preparan el Gobierno de la Ciudad de México y la Secretaría de Cultura, en calles de la alcaldía Cuauhtémoc.
 
Por tal motivo, la SSC desplegará a 2 mil 379 efectivos, 136 vehículos, dos ambulancias y un helicóptero, para prevenir y salvaguardar la seguridad e integridad del público asistente, así como también de cada uno de los participantes en dicho evento que iniciará a las 18:00 horas de este 31 de diciembre.
 
Durante el operativo de vialidad, se harán cortes de circulación que van desde la Glorieta de la Palma hasta el Ángel de la Independencia, también se tendrá el cierre de la glorieta de Colón en ambas direcciones.
 
Como alternativas se pueden utilizar Circuito Interior, avenida Chapultepec, James Sullivan, avenida de los Insurgentes y Maestro Antonio Caso.
 
La SSC invita a la población a mantenerse al pendiente de la información que se proporcionará a través de sus cuentas de redes sociales, en @OVIALCDMX para conocer las alternativas viales; @SSP_CDMX para información general; y @UCS_GCDMX si requiere algún apoyo en materia de seguridad.
 
Está Secretaría recomienda a los asistentes a eventos masivos a no perder de vista sus pertenencias, pues en ocasiones las aglomeraciones son aprovechadas por algunas personas para sustraer de las bolsas, mochilas o de la propia persona, objetos como celulares, carteras, monederos, entre otros.
 
Además recuerda a la ciudadanía que, si es víctima o testigo de algún delito, pida apoyo al policía más cercano y acuda a presentar su denuncia ante cualquier agente del Ministerio Público en las 16 alcaldías de la Ciudad de México.

Agregados Monetarios y Actividad Financiera en Noviembre de 2019



Resumen
 En noviembre de 2019, la base monetaria creció 0.5% en términos reales anuales, mientras que el agregado monetario M1 aumentó en 0.8% real anual. En relación con los agregados monetarios amplios, el M2 y el M4 registraron tasas de crecimiento real anual de 1.9% y 4.1%, respectivamente.
 Los activos financieros internos (F) aumentaron en 3.7% real anual en el mes de referencia.
 El financiamiento otorgado por la banca comercial aumentó en 4.0% en términos reales anuales durante noviembre de 2019. A su interior, destacan el financiamiento al sector privado, con un crecimiento de 2.6%; el destinado al sector público federal, con un incremento de 12.5%; y el otorgado a estados y municipios, con una reducción de 5.2%.
 La cartera de crédito vigente al sector privado de la banca comercial creció 2.8% real anual en noviembre de 2019. Sobre sus componentes, el crédito al consumo aumentó 2.6%, el crédito para la vivienda se incrementó 7.6% y el crédito a las empresas y personas físicas con actividad empresarial se expandió 1.3%.
 Por su parte, el financiamiento otorgado por la banca de desarrollo en noviembre de 2019 registró una reducción real anual de 3.1%. Al interior de este indicador, el financiamiento al sector privado tuvo una tasa negativa de 3.0%; el otorgado al sector público federal presentó un incremento de 1.7%, el destinado a estados y municipios aumentó 0.7%, y el otorgado a otros sectores registró una disminución de 17.7%.
Agregados Monetarios
Al cierre de noviembre de 2019, la base monetaria se ubicó en 1,621.4 miles de millones de pesos, lo que implicó una variación de 0.5%. El saldo del agregado monetario M1 fue de 4,513.6 miles de millones de pesos, siendo su variación de 0.8% (Gráfica 1a y Cuadro 1).
En lo que respecta a los agregados monetarios amplios, el saldo del agregado monetario M2 fue de 9,126.2 miles de millones de pesos, que representó una expansión de 1.9% (Gráfica 1b y Cuadro 1). Por su parte, el saldo del agregado monetario más amplio, M4, fue de 13,035.3 miles de millones de pesos y registró un crecimiento de 4.1%. Ello reflejó variaciones de 4.3% y 3.1% de sus componentes Residentes (M3) y No Residentes (M4-M3), respectivamente (Gráfica 1c y Cuadro 1).
Activos Financieros Internos
En noviembre de 2019, el saldo del agregado F1, que consiste en la suma del M3 más el saldo de los fondos de ahorro para la vivienda y el retiro y el saldo de los otros títulos de deuda 1 en poder de Residentes, fue de 17,067.4 miles de millones de pesos, lo que implicó un aumento de 6.1%. El agregado F2, definido como el saldo del agregado F1 más el valor de los instrumentos de renta variable e híbridos 2 en poder de Residentes, aumentó en 4.1% y su saldo fue de 22,380.0 mil millones de pesos (Gráfica 2a y Cuadro 2).
En lo que respecta al agregado FNR, que mide la tenencia de activos financieros internos en poder de No Residentes, su saldo se ubicó en 5,278.1 miles de millones de pesos, lo que implicó un aumento de 2.1% (Gráfica 2b y Cuadro 2).
En conjunto, los activos financieros internos (F) de la economía aumentaron 3.7%, alcanzando un saldo de 27,658.2 miles de millones de pesos en el mes de referencia (Gráfica 2c y Cuadro 2).
Financiamiento de la Banca Comercial
En noviembre de 2019, el saldo del financiamiento otorgado por la banca comercial se ubicó en 7,263.2 miles de millones de pesos, lo que significó un incremento de 4.0%. 3 De los componentes de este indicador, el financiamiento otorgado al sector privado, que constituye 68.1% del total, fue de 4,948.8 miles de millones de pesos y aumentó 2.6%. 4 Por su parte, el financiamiento al sector público federal, que representa el 22.2% del financiamiento total otorgado por la banca comercial, se situó en 1,609.2 miles de millones de pesos, lo que implicó una variación positiva de 12.5%. El saldo del financiamiento a los estados y municipios, con una participación de 4.3% del financiamiento otorgado por la banca comercial, se ubicó en 310.9 miles de millones de pesos, lo que se tradujo en una disminución de 5.2%. Por último, el saldo del financiamiento a otros sectores, que comprende el financiamiento al IPAB y al Fonadin, y que conforma 5.4% del total, se ubicó en 394.4 miles de millones de pesos, una reducción de 0.9% (Gráfica 3a y Cuadro 3).
El saldo de la cartera de crédito vigente de la banca comercial al sector privado en noviembre de 2019 fue de 4,713.4 miles de millones de pesos, lo que correspondió a una expansión de 2.8%. 3,4 Del saldo anterior, 1,077.6 miles de millones de pesos se destinaron al crédito al consumo, lo que implicó un aumento de 2.6%. El saldo del crédito a la vivienda fue de 899.4 miles de millones de pesos y creció 7.6%. Por su parte, el crédito a empresas no financieras y personas físicas con actividad empresarial tuvo un saldo de 2,645.9 miles de millones de pesos, incrementándose en 1.3%. Finalmente, el saldo del crédito otorgado a intermediarios financieros no bancarios se ubicó en 90.5 miles de millones de pesos, un crecimiento de 2.6% (Gráfica 3b y Cuadro 4).
Financiamiento de la Banca de Desarrollo
El financiamiento otorgado por la banca de desarrollo en noviembre de 2019 presentó un saldo de 1,694.9 miles de millones de pesos y tuvo un decremento de 3.1%. 5 De dicho monto, 598.6 miles de millones de pesos correspondieron al financiamiento canalizado al sector privado, con una participación de 35.3% del total, lo que significó una reducción de 3.0%. 6 El financiamiento a estados y municipios, que representa 12.6% del total, reportó un saldo de 214.0 mil millones de pesos, presentando una expansión de 0.7%. El financiamiento al sector público federal, cuya proporción es del 38.7% del financiamiento total, se situó en 656.1 miles de millones de pesos, lo que implicó un crecimiento de 1.7%. Finalmente, el saldo del financiamiento a otros sectores, que comprende el financiamiento al IPAB y al Fonadin, y que representa 13.3% del total, se ubicó en 226.2 miles de millones de pesos, una disminución de 17.7% (Gráfica 4 y Cuadro 5).
Tasas de Interés
En lo que respecta a los promedios mensuales de las principales tasas de interés nominales, en noviembre de 2019, la tasa de los CETES 28 días disminuyó 19 puntos base con relación al mes anterior, ubicándose en 7.47%; la TIIE 28 días presentó una reducción de 13 puntos base con relación al mes previo, situándose en 7.87%; y la tasa ponderada de fondeo bancario disminuyó un punto base durante el mes, ubicándose en 7.77% (Gráfica 5a y Cuadro 6). La tasa de interés de los valores privados a corto plazo fue en promedio 7.94% en noviembre de 2019, nivel inferior en 23 puntos base respecto al mes previo, mientras que la tasa de interés de estos instrumentos a mediano plazo en pesos aumentó ocho puntos base durante el periodo, ubicándose en 8.77% (Gráfica 5b y Cuadro 7). En cuanto a los costos del crédito a los hogares, en noviembre de 2019, el crédito hipotecario estándar tuvo un costo anual total (CAT) promedio de 13.06%. El CAT mínimo fue de 10.73% y el máximo de 17.06% (Gráfica 5c y Cuadro 8). 7
+++

POLICÍAS DE LA SSC EN CONJUNTO CON LA GUARDIA NACIONAL DETUVIERON EN IZTAPALAPA A UNA PERSONA EN POSESIÓN DE UN ARMA DE FUEGO Y DROGA




Efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México y personal de la Guardia Nacional, realizaron la detención de una persona que se encontraba en posesión de posible marihuana y un arma de fuego, en calles de la alcaldía Iztapalapa.

Personal de la SSC realizaba recorridos de seguridad en convoy con elementos de la Guardia Nacional en calles de la colonia San Simón Culhuacán, cuando fueron alertados por vecinos del lugar sobre un grupo de hombres que se encontraba consumiendo droga, por lo que de inmediato arribaron al lugar.
Los oficiales ubicaron a los implicados, quienes al notar la presencia policial corrieron en diferentes direcciones, sin embargo uno de ellos fue detenido metros adelante y conforme al protocolo de actuación se le realizó una revisión preventiva.

De ella se derivó la posesión de un arma de fuego tipo pluma sin marca, una bolsa de plástico color negra, la cual contenía en su interior 20 bolsitas de plástico de diferentes tamaños, con un aproximado de 200 gramos cada una, de hierba verde seca, posible marihuana.

Ante estos hechos, el hombre de 28 años de edad, junto con lo asegurado fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien definirá su situación jurídica.


Diferencias entre la impresión láser con tanque de tinta y la de inyección con EcoTank: Epson



La compañía establece los principales beneficios de su tecnología de alimentación de tinta continua: alta productividad, ahorro en costos, alta calidad, alta duración de la impresión, menor gasto de energía y cuidado del medio ambiente
México, D. F., 30 de diciembre de 2019- Epson, marca líder mundial en impresión e imagen digital, da a conocer las diferencias tecnológicas y operativas entre la impresión de inyección de tinta con sistema de alimentación continua (EcoTank) y la láser con tanque de tinta, para que los usuarios finales incrementen su conocimiento sobre los beneficios que pueden recibir y tomen mejores decisiones de compra.
El sistema de tanque de tinta continua de Epson llegó a México en 2011 y evolucionó el mercado. De acuerdo con estudios de la analista IDC, esta tecnología fue cambiando paulatinamente las tendencias de compra: el porcentaje de participación de impresoras EcoTank creció, de ser de un dígito en 2012, a ocupar alrededor del 43% en 2018 y se proyecta que en 2019 se acerque al 50%.
En dicho lapso de tiempo, el portafolio de equipos con la tecnología EcoTank de Epson se diversificó de tal forma, que actualmente se comercializan en el país más de 20 modelos distintos, entre impresoras, multifuncionales, que imprimen a color, o blanco y negro, dirigidos al hogar, oficinas, profesionistas independientes, artistas, pequeños empresarios, emprendedores o grandes empresas, cada uno con diferentes necesidades.
La más reciente línea de equipos EcoTank es la serie M (monocromática), la cual está diseñada para pequeños y medianos negocios, emprendedores y corporativos, ya que tiene una capacidad de imprimir hasta 11,000 páginas en negro, con el primer set incluido de tinta. Integran el sistema EcoFit de llenado automático de tinta para evitar derrames. Usan tinta pigmentada de secado instantáneo con resistencia al agua y a marca textos, generando gran nitidez y duración. Ideal para código de barras. Manejan velocidades de impresión desde 33 páginas por minuto y cuentan con conectividad inalámbrica. Los modelos monocromáticos Epson disponibles en el mercado son: el M1100 y M1120 para emprendedores o profesionistas y los M2140, M2170, M3170, M3180 y M1180 para corporativos.
El corazón del sistema EcoTank --y de todos los equipos de impresión de Epson— es la tecnología original PrecisionCore, con cabezal Micropiezo, que “inyecta” las gotas tinta sobre el papel a altas velocidades y con gran precisión, lo que genera impresiones nítidas, coloridas y duraderas. La nueva generación de cabezales PrecisionCore, incluída en la mayoría de modelos de la serie M para empresas, es capaz de expulsar 50,000 gotas de tinta por segundo, 33% más que la versión anterior y triplica la densidad de las boquillas de los cabezales, lo que otorga más precisión al imprimir líneas y textos nítidos.
Beneficios de las impresoras monocromáticas EcoTank de inyección de tinta (línea M) en comparación con impresoras láser con sistema de tanque:
1.     Ahorro en consumible. Hasta de 90% versus las impresoras láser de tanque de tinta, con botellas de reemplazo.
2.     Ahorran tiempo y dinero. Menos tiempo de inactividad, consumibles compactos, sistema de llenado automático de tinta EcoFit, menos repuestos.
3.     Diseñadas para negocios. Características avanzadas de productividad (programación de ciclos mensuales de trabajo, impresión dúplex, alimentador automático de hojas, alta velocidad de impresión).
4.     Ahorro de energía. Hasta 90% en comparación con las impresoras láser con tanque de tinta, en operación, ya que las primeras no requieren generar calor.
5.     Alta durabilidad. Hasta cinco años de garantía extendida y limitada con registro.
6.     Ultra bajo costo de impresión. Con Epson EcoTank monocromática la impresión por página cuesta siete centavos, mientras que con impresoras láser de tanque de tinta cuesta alrededor de 83 centavos.
7.     Ahorro en tiempo de mantenimiento. Los sistemas de inyección de tinta, al tener menos piezas en su estructura que los sistemas láser, requieren menos mantenimiento.
8.     Consumibles compactos. Una botella usa 97% menos espacio que un cartucho de tóner equivalente en cantidad de tinta.
9.     Son sustentables. Las botellas de tinta de las impresoras EcoTank, al ser reemplazadas con menor frecuencia que el tóner de las láser, generan menos desechos y usan hasta 50% menos papel, gracias su sistema de impresión dúplex automático, que no está disponible en equipos láser de entrada.
“Hace ocho años, Epson introdujo al mercado mexicano de impresión el sistema de tanque de alimentación continua de tinta y transformó la industria por completo, otorgando beneficios clave para los usuarios, principalmente el ahorro en costos y la eliminación de cartuchos. Hoy nuestra tecnología está consolidada y se llevó a mercados de otras regiones con el mismo éxito. Nos enorgullece haber sido los primeros en incluirla en nuestros equipos y mantener el liderazgo”, afirmó David Calvo, Gerente de Mercadotecnia de Productos de Consumo en Epson México.

Acerca de Epson

Epson es líder mundial en tecnología dedicada a convertirse en una empresa indispensable para la sociedad conectando a personas, cosas e información con sus tecnologías eficientes, compactas y de alta precisión. La empresa tiene como objetivo impulsar las innovaciones y exceder las expectativas de los clientes en el ámbito de la impresión de inyección de tinta, comunicaciones visuales, dispositivos móviles y robótica. Epson se enorgullece de sus contribuciones para lograr una sociedad sustentable y de sus constantes esfuerzos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Liderado por Seiko Epson Corporation con sede en Japón, el Grupo Epson genera, a nivel mundial, ventas anuales con un valor superior a 10 mil millones de dólares. Para mayor información sobre Epson, visite: www.latin.epson.com. También puede conectarse con Epson Latinoamérica vía Facebook (facebook.com/epsonlatinoamerica/), Twitter (twitter.com/EpsonLatin), YouTube (youtube.com/EpsonLatinoAmerica), e Instagram (instagram.com/EpsonLatinoAmerica).

Las finanzas públicas y la deuda pública a noviembre de 2019



Principales resultados sobre la situación financiera del sector público a noviembre:
• En el periodo enero-noviembre de 2019, el balance público presentó un déficit de 167.2 mil millones de pesos, el cual se compara favorablemente respecto del balance público programado para el periodo, que consideraba un déficit por 394.2 mil millones de pesos.
Por su parte, el balance primario registró un superávit de 303.2 mil millones de pesos, cifra superior en 150.2 mil millones de pesos al superávit primario previsto en el programa de 153.0 mil millones de pesos.
• En enero-noviembre de 2019, los ingresos tributarios del Gobierno Federal aumentaron 0.9 por ciento en términos reales respecto al mismo periodo del año anterior. En lo que respecta a los ingresos presupuestarios del Sector Público, es decir, el conjunto que incluye al Gobierno Federal, Pemex, CFE, así como los organismos de control presupuestario directo, aumentaron 0.3 por ciento en términos reales respecto al mismo periodo de 2018, y resultaron superiores al programa en 28.0 mil millones de pesos.
• Entre enero y noviembre de 2019, el gasto neto presupuestario fue inferior al programado en 149.8 mil millones de pesos, resultado de un menor gasto programable de 55.7 mil millones de pesos y de un gasto no programable inferior en 94.0 mil millones de pesos a lo previsto para el periodo.
• En el periodo que se informa, los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), la medida más amplia del balance del Sector Público Federal, registraron un déficit de 291.3 mil millones de pesos. Este resultado es consistente con un déficit de 2.7 por ciento del PIB para el año, superior al presentado en el Paquete Económico 2019, de acuerdo con el marco normativo derivado de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, por el uso de recursos del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) para compensar los menores ingresos respecto a los estimados en la Ley de Ingresos de la Federación para 2019 (LIF2019).
• Al mes de noviembre de 2019, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) ascendió a 10 billones 758.5 mil millones de pesos. La deuda neta del Sector Público se situó en 10 billones 981.5 mil millones de pesos y la deuda neta del Gobierno Federal se ubicó en 8 billones 379.8 mil millones de pesos. Estos niveles son consistentes con los techos de endeudamiento aprobados por el H. Congreso de la Unión para 2019.
El día de hoy la Secretaría de Hacienda y Crédito Público entregó al H. Congreso de la Unión la Información de Finanzas Públicas y Deuda Pública a noviembre de 2019, en cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 107 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, mismaque se ha puesto a disposición del público en la página de internet de la Secretaría. A continuación se presentan los principales resultados:
Evolución de las finanzas públicas
Al mes de noviembre de 2019, los principales balances de las finanzas públicas presentaron resultados mejores que lo programado. En enero-noviembre de 2019, el balance público presentó un déficit de 167.2 mil millones de pesos, el cual se compara favorablemente con el déficit previsto en el programa de 394.2 mil millones de pesos y el déficit registrado en el mismo periodo del año anterior de 316.1 mil millones de pesos.
El balance primario presentó un superávit de 303.2 mil millones de pesos, monto mayor al superávit previsto en el programa de 153.0 mil millones de pesos y al superávit primario registrado en el mismo periodo del año anterior de 148.4 mil millones de pesos.
El balance público a enero-noviembre, sin considerar hasta 2 por ciento del PIB de la inversión de las Empresas Productivas del Estado y del Gobierno Federal para evaluar la meta del balance presupuestario, registró un superávit de 329.9 mil millones de pesos.
Los RFSP, la medida más amplia del balance del sector público federal, registraron un déficit de 291.3 mil millones de pesos, cifra inferior al déficit en el mismo periodo del año anterior de 348.7 mil millones de pesos. Este resultado, es consistente con un déficit de 2.7 por ciento del PIB para el año, superior al 2.5 por ciento del PIB presentado en el Paquete Económico 2019, en línea con el marco normativo vigente, por el uso de los recursos del FEIP para compensar los menores ingresos respecto a los estimados en la LIF2019.
Para fortalecer la posición financiera de Pemex y mejorar su rentabilidad y contribución estratégica de largo plazo a la economía mexicana, en septiembre, el Gobierno de México realizó una aportación patrimonial a la empresa de 97.1 mil millones de pesos. Esta operación no tiene impacto en la deuda neta del sector público o en el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público. Asimismo, la operación se condicionó a que la empresa cumpla con su meta de balance financiero – ntes de la aportación patrimonial– comprometida para el ejercicio fiscal de 2019, o bien a que la empresa mejore su meta de balance financiero en un monto igual al apoyo recibido.
Ingresos presupuestarios del sector público
En el periodo enero-noviembre de 2019, los ingresos presupuestarios totales del sector público fueron superiores al programa en 28.0 mil millones de pesos 1 y respecto a lo observado en igual periodo de 2018 aumentaron en 0.3 por ciento real. El mayor ingreso respecto al programa se explica por: ingresos no tributarios superiores a lo previsto por 206.0 mil millones de pesos, por ingresos de las entidades de control presupuestario directo (IMSS e ISSSTE) mayores en 20.2 mil millones de pesos y por mayores ingresos de la CFE en
2.7 mil millones de pesos, que se compensaron en parte con menores ingresos petroleros en 103.7 mil millones de pesos, debido principalmente a una menor plataforma de producción y volumen de ventas internas, y menores ingresos tributarios en 97.3 mil millones de pesos. Si se excluye la aportación patrimonial del Gobierno Federal a Pemex, los ingresos petroleros registran una desviación con respecto a lo aprobado de 200.8 mil millones de pesos, lo que implica una caída de 19.7 por ciento real con respecto a enero- noviembre de 2018.
La evolución de los principales rubros de ingresos respecto al año anterior fue la siguiente:
• Los ingresos petroleros se ubicaron en 834.0 mil millones de pesos, cifra menor en 9.2 por ciento real a los registrados en el mismo periodo del año anterior. Ello se explica, principalmente, por una menor plataforma de producción de petróleo (8.8 por ciento anual) y un menor volumen de ventas internas.
Los ingresos tributarios no petroleros ascendieron a 2 billones 921.5 mil millones de pesos, lo que representó un crecimiento de 0.9 por ciento real respecto a lo observado en el mismo periodo de 2018. A su interior, destaca la mayor recaudación del IEPS, con un crecimiento real de 29.7, mientras que el IVA y el ISR disminuyeron en 3.7 y 1.6 por ciento real, respectivamente, como resultado de la menor actividad económica.
• Los ingresos no tributarios del Gobierno Federal fueron de 315.8 mil millones de pesos, cifra superior en 18.6 por ciento en términos reales a la del año previo.
• Los ingresos propios del IMSS y del ISSSTE se ubicaron en 381.6 mil millones de pesos, monto superior en 1.7 por ciento real respecto a lo observado en 2018.
Los ingresos propios de la CFE ascendieron a 388.3 mil millones de pesos y fueron mayores en términos reales a los del año pasado en 3.6 por ciento.
Gasto neto presupuestario del sector público
A noviembre de 2019, el gasto neto pagado se ubicó en 5 billones 57.7 mil millones de pesos, monto menor al previsto en el programa 2 en 149.8 mil millones de pesos. A su interior, el gasto programable fue menor al programa en 55.7 mil millones de pesos, lo que obedece, principalmente, a un menor gasto en 75.3 mil millones de pesos de manera conjunta en el IMSS, el ISSSTE y Pemex, y en 10.5 mil millones de pesos de Ramos Autónomos, que se compensan parcialmente por el mayor gasto respecto a lo originalmente previsto por 34.2 mil millones de pesos en la CFE y por 2.7 mil millones de pesos en la Administración Pública Centralizada (esta última menor en 94.4 mil millones de pesos si se excluye la aportación patrimonial del Gobierno Federal a Pemex para apoyo financiero de la entidad).
El gasto no programable fue inferior en 94.0 mil millones de pesos a lo previsto, debido al menor costo financiero por 47.7 mil millones de pesos; menores participaciones por 35.8 mil millones de pesos y menor pago de Adefas y otros por 10.5 mil millones de pesos.
Respecto a enero-noviembre de 2018, el gasto neto pagado fue menor en 1.8 por ciento en términos reales, el gasto no programable fue inferior en 1.9 por ciento y el gasto programable en 1.8 por ciento. Respecto a la evolución por rubro de gasto destaca lo siguiente:
• La inversión física fue menor 14.0 por ciento real.
• El gasto de operación disminuyó 6.1 por ciento real, dentro de este rubro los servicios
personales disminuyeron 5.1 por ciento en términos reales.
• Los subsidios, transferencias y aportaciones, distintas de servicios personales, fueron superiores en 1.2 por ciento real.
• Las participaciones a las entidades federativas aumentaron 0.8 por ciento en términos reales.
• Las pensiones y jubilaciones se incrementaron 5.3 por ciento real.
• El costo financiero de la deuda aumentó 6.2 por ciento real, por un mayor pago de intereses de la deuda y por mayores recursos para los programas de apoyo a ahorradores y deudores de la banca.
Saldo de la deuda pública
Al cierre de noviembre de 2019, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) ascendió a 10 billones 758.5 mil millones de pesos. El componente interno del SHRFSP se ubicó en 6 billones 909.1 mil millones de pesos, mientras que el externo fue de 196.8 mil millones de dólares (equivalente a 3 billones 849.4 mil millones de pesos).
La deuda neta del sector público federal (Gobierno Federal, Empresas Productivas del Estado y la banca de desarrollo) al finalizar noviembre de 2019 se ubicó en 10 billones 981.5 mil millones de pesos. La deuda interna neta del sector público federal fue de 7 billones 41.9 mil millones de pesos, mientras que la deuda externa neta del sector público federal se ubicó en 201.4 mil millones de dólares (equivalente a 3 billones 939.6 mil millones de pesos).
Finalmente, el saldo de la deuda neta del Gobierno Federal se situó en 8 billones 379.8 mil millones de pesos en noviembre de 2019. En cuanto a su composición, la deuda interna neta del Gobierno Federal fue de 6 billones 445.2 mil millones de pesos, mientras que la deuda externa neta del Gobierno Federal se ubicó en 98.9 mil millones de dólares (equivalente a 1 billón 934.6 mil millones de pesos).
Se puede consultar mayor detalle sobre las estadísticas de finanzas y deuda pública en la página de la SHCP, en el sitio de Internet: http://presto.hacienda.gob.mx/EstoporLayout/estadisticas.jsp
+++

Ante efectos climáticos, impulsa Agricultura, a través del programa MasAgro, una producción agrícola sustentable

·         Desde la ciencia, MasAgro realiza acciones para mitigar los efectos del cambio climático: investigación estratégica para desarrollar nuevas variedades de maíz y trigo resistentes a enfermedades, calor y sequías, con mayor calidad de grano.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en atención a los efectos del cambio climático, impulsa desde la ciencia una producción agrícola sustentable, además de desarrollar tecnología que fortalezca sus líneas de acción para alcanzar la autosuficiencia alimentaria en productos básicos.
Es así que el Programa MasAgro, de Agricultura y del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMyT), brinda soluciones para superar este desafío con acciones para mitigar los efectos del cambio climático: investigación estratégica para desarrollar nuevas variedades de maíz y trigo resistentes a enfermedades, calor y sequías, con mayor calidad de grano.
El CIMMyT destacó que, ante el crecimiento poblacional y las nuevas condiciones climáticas, la producción de alimentos es una prioridad global, por lo que se requiere cambiar la forma de hacer agricultura: pasar de una convencional –la que genera gases contaminantes y, con frecuencia, pocos rendimientos– a una sustentable, eficiente y climáticamente inteligente.
Como parte de los resultados alcanzados, se ha logrado identificar líneas de trigo con 40 por ciento más rendimiento que el mejor testigo (práctica o variedad convencional) y se seleccionaron cinco mil 850 nuevas líneas de trigo resistentes a enfermedades; igualmente, a partir del mejoramiento dirigido a las regiones productoras, se obtuvieron 40 líneas con interés para la cadena de valor de trigo, subrayó.
Además de desarrollar investigación estratégica útil para que la agricultura nacional se adapte a las nuevas condiciones climáticas, MasAgro traslada ese conocimiento directamente a los actores involucrados en la actividad agrícola: productores y técnicos, quienes contribuyen a reducir el impacto medioambiental de la agricultura, observó el organismo internacional.
Otra acción a destacar radica en que MasAgro y sus investigadores validaron, integraron y promovieron diversas tecnologías de sensores ópticos para optimizar la fertilización nitrogenada; esto es relevante, pues aunque habitualmente se habla del papel del dióxido de carbono (CO2) en el calentamiento global, el nitrógeno también contribuye, ya que tiene un potencial de calentamiento global entre 200 y 300 veces superior al CO2, agregó.
Comentó que cuando no son aplicados racional y adecuadamente, gran parte de los fertilizantes nitrogenados se desperdicia y contribuye a la contaminación atmosférica y de los acuíferos (además de afectar la salud de quienes lo aplican).
El uso de sensores ópticos permite que la fertilización sea más efectiva, reduciendo de manera significativa los costos de producción, incrementando la rentabilidad y minimizando el impacto ambiental, indicó.
Cambio climático en la agricultura
Científicos advierten que ninguna sociedad es ajena al cambio climático y a sus efectos: escasez de agua, daños por inundaciones, tormentas, olas de calor y sequías que afectan la actividad agrícola y pecuaria, además de que implica una menor disponibilidad de alimentos a nivel local y global.
Entre sus principales causas por actividad humana están la emisión de gases contaminantes, la inadecuada gestión energética, el cambio de uso de tierra, la deforestación, la ganadería y la agricultura, señalan especialistas.
Se estima que la agricultura produce 24 por ciento de los gases de efecto invernadero que favorecen el cambio climático y se proyecta que la productividad agrícola podría disminuir como impacto de este fenómeno.

jueves, 2 de enero de 2020

Detecta y asegura Profepa más de 6 mil huevos de tortuga Golfina en la Playa Morro Ayuta, Oaxaca


+ Se personal localizó cuatro bolsas de nylon que los contenían; se les dio destino final en un área libre de anidación.
En atención a la séptima arribada de tortuga marina Golfina (Lepidochelys olivácea) en la Playa Morro Ayuta, municipio de San Pedro Huamelula, en esta entidad, inspectores de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) llevaron a cabo el aseguramiento de 6 mil 500 huevos de tortuga marina abandonados en bolsas.
Durante un recorrido de inspección y vigilancia en dicho lugar, localizaron cuatro bolsas de nylon color blanco que, en su interior, contenían los huevos Golfina. Tras el hallazgo, realizaron el aseguramiento precautorio de los mismos. Más tarde, les dieron destino final dentro de esa playa, en un área libre de anidación. No fue localizada ninguna persona responsable del ilícito.
Acciones como la descrita, son parte del Programa de Protección a la Tortuga Marina en la Playa Morro Ayuta, para tratar de evitar el saqueo de nidos, y/o de ejemplares de esta especie por pobladores locales cercanos al área de anidación. Los recorridos de vigilancia se realizan día y noche en el área de anidación con el propósito señalado.
El saqueo de nidos de tortuga marina para autoconsumo y venta ilegal es una práctica entre las comunidades cercanas a las zonas de anidación, en esta entidad. En el litoral costero se tiene la costumbre arraigada de consumir y comercializar los huevos.
Derivado de lo anterior, esta Procuraduría mantiene vigilancia constante de ejemplares de vida silvestre de tortuga marina Golfina (Lepidochelys olivacea), la cual se incluye en la NOM-059-SEMARNAT-2010, bajo la categoría de Peligro de extinción.

PGJCDMX LOGRA VINCULACIÓN A PROCESO CONTRA PROBABLE RESPONSABLE DE VIOLACIÓN

 
La Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México (PGJCDMX) obtuvo de un juez de control auto de vinculación a proceso contra un hombre, por su probable participación del delito de violación agravada, ocurrido en febrero de 2019.
 
En audiencia de cumplimiento de orden de aprehensión, el impartidor de justicia impuso al probable responsable la prisión preventiva oficiosa y dictó un mes para el cierre de la investigación complementaria.
 
Elementos de la Policía de Investigación (PDI), adscritos a la Fiscalía para Mandamientos Judiciales, cumplimentaron la orden en la colonia Fuentes del Pedregal, alcaldía Tlalpan, donde ubicaron al hoy imputado.
 
El probable responsable fue ingresado al Reclusorio Preventivo Oriente, donde quedó a disposición de la autoridad judicial que lo requirió.
 
La Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México pone a disposición de la ciudadanía los números telefónicos (55) 5200 9000 y 800 745 2369 para orientación jurídica gratuita.
 

ANUNCIA ALCALDE DE NEZA DESCUENTOS Y APOYOS ANTE CATÁSTROFES A QUIENES PAGUEN PUNTUALMENTE PREDIO Y AGUA EN 2020



En apoyo a la economía familiar y con el propósito de que los ciudadanos de Nezahualcóyotl contribuyan al mejoramiento de la infraestructura municipal, el reforzamiento de la seguridad pública y la buena prestación de los servicios que mejoran la calidad de vida de todos, el presidente municipal, Juan Hugo de la Rosa García anunció que por cuarto año consecutivo se concederán descuentos en el pago de predio y agua de hasta el 50 por ciento y apoyos económicos en caso de sismo, incendio, inundación o para gastos funerarios durante enero, febrero y marzo de 2020.

El alcalde explicó que los descuentos en impuesto predial, en caso de estar al corriente de enero a marzo serán del 16, 12 y 6 por ciento respectivamente, mientras que en agua se aplicarán reducciones del 12, 8 y 4 por ciento, además de que las personas pertenecientes a sectores vulnerables podrán obtener descuentos especiales que pueden alcanzar hasta un 50 por ciento.

Detalló que el brindar apoyos de protección en caso de los siniestros señalados ha sido un mecanismo exitoso para salvaguardar el patrimonio de cientos de familias que lamentablemente han pasado por dichas situaciones, las cuales son impredecibles y a pesar de la prevención pueden ocurrir.

De la Rosa García señaló que, por otra parte, ante las constantes reducciones presupuestales en las partidas federales, los descuentos aplicados son producto de un importante esfuerzo para reconocer la puntualidad y disposición de los ciudadanos para que por medio de sus contribuciones puedan aportar al mejoramiento de servicios y la construcción de obras en el municipio.

Detalló que los apoyos destinados a los contribuyentes en caso de sismo, incendio, inundación o para gastos funerarios serán válidos hasta el 31 de diciembre del 2021.

Invitó a los ciudadanos a realizar su pago en la receptoría más cercana a su domicilio y en caso de cualquier duda les invitó a comunicarse al teléfono 5716-9070 ext. 1519 y 1521 de lunes a viernes en un horario de 9 de la mañana a 4 de la tarde.

Finalmente, el presidente municipal Juan Hugo de la Rosa García hizo un llamado a todos los habitantes a que realicen sus pagos de predio y agua durante los siguientes tres meses para beneficiarse con los descuentos y apoyos.

LLAMA SEDECO A PLANIFICAR EL GASTO FAMILIAR PARA SORTEAR LA CUESTA DE ENERO



• Exhorta a la población a evitar abusos en uso de tarjetas de crédito, así como adelantar o cubrir a tiempo los pagos de las mismas para evitar recargos e intereses.
• Recomienda hacer el pago anualizado de agua y predial, aprovechando los descuentos que se ofrecen por pronto pago.

Toluca, Estado de México, 30 de diciembre de 2019. Para que el inicio del año no se convierta en un calvario por falta o escasez de recursos económicos, que impidan cubrir gastos domésticos, impuestos o pago de servicios e imprevistos, la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) exhorta a la población mexiquense a hacer un uso mesurado de tarjetas de crédito, planear gastos y aprovechar los descuentos que ofrecen las instituciones y comercios durante la temporada decembrina.

La dependencia estatal señala que hacer frente a la cuesta de enero no siempre es fácil, debido a que se deben soportar los incrementos de precios, tarifas y tasas que suelen presentarse a inicio de cada año, en detrimento de la capacidad de compra de los consumidores, por lo que es importante ahorrar y planificar los gastos, pues sólo así se podrá mantener en orden las finanzas familiares y, sobre todo, tener tranquilidad.

La Sedeco recomienda, entre otras acciones, hacer el pago anualizado de agua y predial, aprovechando los descuentos que se ofrecen por pronto pago, así como adelantar o cubrir a tiempo los pagos de las tarjetas de crédito, para evitar recargos e intereses.

En caso de enfrentar dificultades para las primeras semanas del año, es importante poner freno a los gastos superfluos y establecer una lista de acciones a seguir para lograr un equilibrio en las finanzas familiares.

Asimismo, en caso de que se requiera de un préstamo, la recomendación es revisar cada uno de los términos del contrato, solicitando al ejecutivo financiero o bancario la aclaración, en caso de duda, para evitar desavenencias y malos entendidos.

De igual manera, si las personas requieren acudir a casas de empeño para obtener algún dinero, deben asegurarse de que sean unidades económicas serias, con registro, sin intermediarios y que entreguen la boleta correspondiente, con datos correctos, fechas y porcentajes claramente especificados.

Por último, estableció que el inicio del año es un buen momento para que la población pueda destinar dinero en prevenir enfermedades, para lo cual se pueden aprovechar los descuentos que ofrecen los diversos laboratorios médicos, así como adoptar una alimentación sana.

ENTREGA IMEVIS MÁS DE 28 MIL TÍTULOS DE PROPIEDAD O POSESIÓN EN LO QUE VA DE LA ADMINISTRACIÓN



• Beneficia a más de 109 mil 929 mexiquenses, regularizando su propiedad de manera más rápida, sencilla y a menores costos.
• Ofrece Imevis siete vías distintas para la regularización de propiedades.

San Antonio la Isla, Estado de México, 30 de diciembre de 2019. En lo que va de la actual administración, encabezada por el Gobernador Alfredo Del Mazo Maza, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Metropolitano (Seduym), a través del Instituto Mexiquense de la Vivienda Social (Imevis) ha entregado más de 28 mil títulos de propiedad y/o posesión.

La Seduym, por medio del Imevis, así como el Instituto de la Función Registral del Estado de México (IFREM), el Colegio de Notarios, el Poder Judicial y los Ayuntamientos de la entidad, han sumado esfuerzos para beneficiar a más de 109 mil 929 mexiquenses con la regularización de sus propiedades de manera más rápida, sencilla y a menores costos.

Con el programa Familias Fuertes en su Patrimonio, los mexiquenses además de obtener certeza jurídica en su propiedad, pueden obtener otros beneficios como facilitar el acceso a servicios públicos, mejorar las condiciones de la vivienda, elevar el valor de la propiedad, incluso acceder a opciones de crédito.

Asimismo, el Imevis ofrece siete vías para tramitar el título de propiedad o posesión, que son el juicio ordinario de usucapión, el juicio sumario de usucapión, inmatriculación administrativa, escrituración notarial, inscripción de solares urbanos, cancelación de hipotecas y consumación de la usucapión por inscripción de la posesión.

Estos trámites pueden realizarse en cualquiera de las 12 Delegaciones Regionales, ubicadas en Amecameca, Nezahualcóyotl, Ecatepec, Texcoco, Zumpango, Cuautitlán Izcalli, Naucalpan, Atlacomulco, Valle de Bravo, Toluca, Ixtapan de la Sal y Tejupilco.

Para información más detallada de las Delegaciones Regionales, el Imevis pone a disposición el sitio web http://imevis.edomex.gob.mx/delegaciones_regionales, y los números 722-276-5550 y 800-841-2910.

ENTREGA DE BECAS PERMITE A ESTUDIANTES DEL ESTADO DE MÉXICO CONTINUAR SUS ESTUDIOS



• Otorgan 122 mil becas en todos los niveles educativos durante 2019.
• Mantiene Secretaría de Educación convicción de formar alumnos que aprendan en escuelas fuertes, dignas, seguras y bien equipadas.

Toluca, Estado de México, 30 de diciembre de 2019. Más de 122 mil becas para apoyar a estudiantes destacados en todos los niveles educativos, fueron entregadas durante el segundo año de gestión del Gobernador del Estado de México, Alfredo Del Mazo Maza, lo que permitió que alumnas y alumnos que enfrentan diversas dificultades para estudiar, continúen con su preparación académica.

Con más de 10 programas de becas durante el ciclo escolar 2018-2019, el Gobierno estatal, a través de la Secretaría de Educación, ofrece una educación incluyente, equitativa y de calidad, compromiso que asumió el Secretario de Educación, Alejandro Fernández Campillo, con todos los jóvenes mexiquenses, para apoyarlos en su formación académica y en su desarrollo profesional.

Entre las becas otorgadas destacan las “Becas de Excelencia”, que este año, beneficiaron a cerca de mil 100 alumnos que realizan una estancia en alguna de las 32 Universidades de 20 países con los que se tienen convenios de colaboración, lo que representa el 42 por ciento más de lo entregado en el ciclo escolar 2017-2018.

Las “Becas de Aprovechamiento Académico para Escuelas Públicas” impulsan a estudiantes destacados de los niveles de secundaria y bachillerato equivalente, durante el ciclo escolar 2018-2019 beneficiaron a 20 mil 522 alumnos.

Mientras que las “Becas Proyecta Estado de México” permitieron que 2 mil 600 estudiantes y docentes, recibieran recursos para viajar a Canadá y perfeccionar el idioma inglés, lo que se traduce en 30 por ciento más que el año pasado.

En apoyo a las mujeres, para garantizar su derecho a iniciar, continuar o concluir sus estudios en algunos de los planteles de la entidad, de cada 10 becas que se entregan, seis son para ellas, destacan las correspondientes a “Salario Rosa Beca Educativa” y “Salario Rosa por la Educación”, ambas benefician a jóvenes de 15 años en adelante.

De esta manera, la Secretaría de Educación mantiene la convicción de continuar la formación de alumnos que aprendan en escuelas fuertes, dignas, seguras y bien equipadas, factores determinantes para el rendimiento escolar y los procesos de enseñanza-aprendizaje.