La Comisión Nacional Bancaria
y de Valores y la Alianza para la Inclusión Financiera (AFI, por sus
siglas en inglés) celebraron el “Cuarto Programa para el
Intercambio de Conocimientos y Experiencias de Inclusión
Financiera”, con el objetivo de compartir la experiencia de nuestro
país en la emisión y desarrollo de la Ley para Regular a las
Instituciones Financieras y su regulación secundaria.
AFI agrupa a instituciones
reguladoras y supervisoras en materia financiera de más de 80 países
emergentes y en desarrollo. En el Programa participaron 40
funcionarios de 28 países, además de funcionarios de las
autoridades financieras de México, representantes de instituciones
financieras y de organismos financieros internacionales. Este
Programa se enmarca dentro de los esfuerzos de la comunidad
internacional para identificar retos comunes y soluciones
innovadoras; adicionalmente, estas reuniones ofrecen la oportunidad
de intercambiar experiencias, información y conocimientos sobre una
amplia gama de temas regulatorios.
En su discurso inaugural, el
presidente de la CNBV, Adalberto Palma Gómez, mencionó que la
inclusión financiera es uno de los temas por atender más
importantes para México, por lo cual constituye una prioridad para
la CNBV. Refrendó el compromiso de la Comisión, con la Declaración
Maya, lanzada por los miembros de AFI en 2011, plataforma que permite
establecer objetivos concretos de inclusión financiera, implementar
cambios en las políticas nacionales y compartir regularmente
actualizaciones en la materia.
Asimismo, se refirió al
reconocimiento otorgado por la AFI a la CNBV en septiembre de 2019
por sus esfuerzos realizados sobre inclusión financiera con
perspectiva de género, donde se destaca la recolección,
sistematización, análisis y diseminación de los datos sobre
productos y servicios financieros desagregados por sexo. Este
reconocimiento posiciona a la CNBV como Embajador en materia de
inclusión con enfoque de género, gracias a las medidas adoptadas en
el país para cerrar la brecha de género, como lo son tener
establecida un Política Nacional de Inclusión y contar con datos
desagregados que incluyan la perspectiva de género. La relevancia de
la inclusión financiera para la CNBV y el reconocimiento al
seguimiento de las políticas públicas que permitan su
profundización y desarrollo, han logrado el nombramiento del
Presidente de la CNBV como miembro de la Junta Directiva de AFI.
Durante la reunión,
funcionarios de la CNBV, así como de otras autoridades financieras,
presentaron diversas herramientas e iniciativas que han desarrollado,
resaltando las aplicaciones gubernamentales de finanzas digitales,
como la plataforma CoDi, AforeMóvil y las acciones del Banco del
Bienestar.
Adicionalmente, en conjunto
con algunos participantes del mercado, compartieron experiencias y
perspectivas sobre el marco regulatorio aplicable a las Instituciones
de Fondos de Pago Electrónicos y las Instituciones de Fondeo
Colectivo, así como la regulación aplicable a los modelos
novedosos, conocida como sandbox, y las iniciativas de la CNBV para
impulsar la innovación en sus procesos de supervisión, enmarcadas
dentro de lo que se conoce como SupTech.
La CNBV mantiene su compromiso
de colaborar y coordinar esfuerzos con AFI y otras instituciones
internacionales, a fin de seguir intercambiando prácticas exitosas
en materia de innovación tecnológica e inclusión financiera en el
ámbito internacional y mantenerse a la vanguardia en materia de
tendencias relacionadas con los mercados financieros, acorde con las
mejores prácticas internacionales, para generar una mayor de
difusión y mejor entendimiento del sistema financiero, en beneficio
de toda la población.
+++