domingo, 3 de noviembre de 2019

CITIBANAMEX PREMIA A EMPRENDEDORES MEXICANOS CON IMPACTO SOCIAL A TRAVÉS DEL PROGRAMA EMERGENTE 2019


 
·        Blancos y Bancos y Vixi México fueron las empresas ganadoras de la segunda edición del programa EMERGENTE
·        En total se recibieron más de 280 aplicaciones de 26 estados de la República mexicana.
Ciudad de México. - Compromiso Social Citibanamex e Impact Hub Ciudad de México, la plataforma global de emprendimiento, seleccionaron a las empresas ganadoras del primero y segundo lugares de EMERGENTE 2019, el programa de apoyo y vinculación para emprendedores mexicanos que desarrollan proyectos con enfoque social.
Las empresas premiadas por el programa EMERGENTE 2019 son:
·        Blancos y Bancos (primer lugar – 100 mil pesos): mujeres oaxaqueñas que producen y comercializan muebles, ropa de cama y artículos decorativos con identidad cultural.
 
·        Vixi México (segundo lugar – 50 mil pesos): estudio de diseño industrial que profesionaliza a los artesanos mexicanos; diseñan y producen objetos que rompen esquemas.
El dinero que recibieron ambas empresas funcionará como capital semilla para impulsar sus proyectos.
“Para nosotros es un orgullo impulsar a emprendedores mexicanos cuyas ideas están enfocadas en generar valor social. A través del programa EMERGENTE, reconocemos por segundo año consecutivo el talento y apoyamos proyectos que demuestran impacto social positivo a través de sus procesos de producción, modelo de negocio o los productos o servicios que ofrecen'', señaló Vanessa González, directora de Fomento Social Banamex A.C.
En su segunda edición, el programa EMERGENTE recibió más de 280 proyectos, de los cuales 95 emprendedores participaron en los bootcamps presenciales en San Miguel de Allende, Mérida, Oaxaca, Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México. Posteriormente, se seleccionaron a los 10 finalistas en función de su modelo de negocio, impacto social y creatividad, para viajar durante una semana a la Ciudad de México donde recibieron talleres y capacitación en diversas áreas; además tuvieron la oportunidad de dar a conocer sus proyectos en EMERGENTE Bazar y presentarse ante un jurado experto que seleccionó a los ganadores.
Las categorías que participaron en EMERGENTE 2019 fueron Diseño Industrial (muebles, decoración, juguetes, moda, joyería, técnicas artesanales, arquitectura), Servicios Creativos (recreacionales, culturales, diseño gráfico y editorial) e Innovación y Tecnologías (plataformas tecnológicas, procesos de producción, nuevos materiales, técnicas).
Para conocer más sobre los proyectos de innovación social de Citibanamex, visita: www.citibanamex.com/compromiso-social/programa/?id=32
Grupo Financiero Citibanamex
Grupo Financiero Citibanamex, S.A. de C.V. (Grupo Financiero Citibanamex) es el grupo financiero líder en México. Siguiendo una estrategia de banca universal, el Grupo ofrece una variedad de servicios financieros a personas morales y físicas, que incluyen banca comercial y de inversión, seguros y manejo de inversiones. Sus subsidiarias incluyen Banco Nacional de México, S.A., fundado en 1884, el cual cuenta con una extensa red de distribución de 1,465 sucursales, 9,372 cajeros automáticos y más de 28,294 corresponsalías ubicadas en todo el país.

El Grupo Consultivo Regional para las Américas del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) analizó las vulnerabilidades regionales, la intermediación financiera no bancaria, stablecoins y el riesgo cibernético



El Grupo Consultivo Regional para las Américas del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB por sus siglas en inglés) se reunió el día de ayer en la Ciudad de México en una sesión auspiciada por el Banco de México.
Los miembros discutieron las vulnerabilidades financieras globales y regionales, incluyendo los niveles elevados de deuda de muchos acreditados del sector público y privado en un entorno en donde se espera que prevalezcan tasas de interés "más bajas por más tiempo" en las economías avanzadas. Los miembros del Grupo señalaron que el entorno de tasas de interés bajas podría estimular la demanda por activos financieros de mayor riesgo y plantear desafíos para satisfacerlas expectativas de los ahorradores en el largo plazo. Destacaron la importancia de que las autoridades diseñen respuestas integradas de política.
Los miembros recibieron una actualización sobre el trabajo en curso del Consejo de Estabilidad Financiera y de sus planes para 2020. Como parte de la actualización, se informó a los miembros del Grupo sobre las evaluaciones del Consejo sobre los efectos de las reformas regulatorias implementadas con posterioridad a la crisis financiera global. Discutieron el trabajo del Consejopara reformar las tasas de interés de referencia y coincidieron en destacar la importancia del esfuerzo sostenido de las instituciones financieras en muchas jurisdicciones para hacer la transición y abandonar el uso de la tasa LIBOR.
El Grupo discutió el trabajo realizado por el grupo de trabajo del Consejo Consultivo Regional en relación con los intermediarios financieros no bancarios (IFNB), el cual compila datos anuales sobre la magnitud de la actividad de esos intermediarios en la región y discute los asuntos de política relacionados con ella.
Los miembros discutieron las implicaciones de los activos que utilizan tecnología similar a los activos virtuales pero cuyo valor está vinculado a otro subyacente (stablecoins) para la estabilidad financiera. Acordaron que los proyectos relacionados con estos activos, particularmente aquellos que pudierantener alcance y magnitud globales, deben cumplir con los más altos estándares regulatorios y estar sujetos a una vigilancia y supervisión prudenciales apropiados. También manifestaron su interés por los resultados esperados del proyecto del Consejo para hacer un balance de los marcos de supervisión y regulación existentes y de las nuevas prácticas y adoptar una postura con relación a las posibles respuestas de política multilaterales, en caso de que estas sean necesarias.
El grupo discutió el trabajo en proceso del Consejo para desarrollar prácticas de respuesta y de recuperación efectivas ante incidentes cibernéticos, sobre las cuales el Consejo consultará a principios de 2020. Los miembros externaron su preocupación sobre la creciente incidencia y sofisticación de los ataques cibernéticos, discutieron las acciones por parte de los supervisores y las instituciones financieras para fortalecer la resiliencia en la región y enfatizaron la necesidad de coordinación y comunicación.
El grupo expresó su apoyo a un conjunto de recomendaciones desarrolladas por un grupo de trabajo de miembros del Consejo y del Grupo para mejorar la efectividad de los grupos consultivos como un mecanismo de divulgación y retroalimentación. Las recomendaciones serán revisadasen noviembre por el pleno del Consejo de Estabilidad Financiera para su adopción.
El Grupo Consultivo Regional para las Américas del Consejo de Estabilidad Financiera es copresidido por Alejandro Díaz de León Carrillo, Gobernador del Banco de México y Cindy Scotland, Directora General de la Autoridad Monetaria de las Islas Caimán. La membresía de este Grupo incluye autoridades financieras de Argentina, Bahamas, Barbados, Bermuda, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos de América, Guatemala, Honduras, Islas Caimán, Islas Vírgenes Británicas, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, Trinidad and Tobago y Uruguay.
+++

Vehículos blindados ofrecen seguridad y confianza en carretera en estos días de descanso.




30 de octubre de 2019.- Los vehículos blindados ofrecen una mayor garantía de seguridad y confianza al viajar en carretera durante periodos vacacionales o los llamados “puentes” como el de este próximo fin de semana de los santos difuntos.


Wendler Blindajes Aemanes, la empresa más sólida de la industria del blindaje automotriz en México, establece que conducir en carretera con un auto blindado no sólo puede ofrecer las mejores condiciones de manejo, sino que además por su protección balística brinda condiciones de mucha mayor confianza en algunos trayectos carreteros que pueden tener alguna incidencia delictiva.


Mauricio Garibaldi, director comercial de Blindajes Alemanes, explicó que las empresas más serias del sector ofrecen la capacitación necesaria para el adecuado manejo de un vehículo blindado, por lo que en carretera la conducción de automotor con protección balística tampoco representa ningún inconveniente.


Aseguró que Blindajes Alemanes ofrece un sólido servicio de mantenimiento para que estos vehículos que tienen evidentemente un mayor peso, mantengan las condiciones correctas de frenado, suspensión, protección de puertas y motor no solo para desplazarse en zonas urbanas sino también en carretera e incluso en zonas rurales.


Como cualquier vehículo, un blindado requiere de atención en detalles en estos días de descanso que comienzan mañana, revisar la presión de llantas, rines, revisión de frenos, luces, especial atención a la suspensión y dirección, ya que como cualquier vehículo la unidad protegida balísticamente también puede tener un inconveniente mecánico de cualquier naturaleza.


Cabe decir que según información del Centro de Experimentación y Seguridad Vial México, el factor humano es la principal causa de accidentes automovilísticos, entre los cuales sobresalen por orden de importancia los siguientes diez.


1.- Velocidad excesiva
2.- No guardó distancia
3.- Invadió carril contrario
4.- Viró indebidamente
5.- Distracciones
6.- No cedió el paso
7.- Maniobra en reversa
8.- Objetos en el camino
9.- Desperfectos en la vía
10.- Dormitado
 
Estas situaciones, asegura Mauricio Garibaldi, no son ajenas al conducir un vehículo blindado, por lo que se requiere atención absoluta y servicio por parte de los conductores hacia los automotores que tienen protección antibalas.


En estos días de descanso, Blindajes Alemanes recomienda ampliamente el uso de vehículos blindados para salir a carretera y desea un feliz descanso a las familias en estos días de conmemoración de los santos difuntos.

Fortalece Agricultura relación comercial con provincia de Henan, China


 
  • Las secretarías de Agricultura y de Relaciones Exteriores recibieron a una delegación china, encabezada por el vicegobernador de la provincia de Henan, Wu Goudin.
  • Inminente apertura de nuevos mercados en esa región asiática, que cuenta con una población cercana a los 109 millones de habitantes.
  • Relación bilateral con China le redituó a México 482 millones de dólares durante 2018.
 
Los gobiernos de México y el de la provincia de Henan, China, acordaron fortalecer su relación comercial con el fin de concretar, en el mediano plazo, la apertura de nuevos mercados que respondan a la creciente demanda de alimentos que tiene esa región asiática.
 
Funcionarios de las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural y de Relaciones Exteriores (SRE), así como representantes del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) recibieron en el edificio sede de Agricultura a una delegación china encabezada por el vicegobernador de la provincia de Henan, Wu Goudin.

En representación del titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, la coordinadora general de Asuntos Internacionales, Lourdes Cruz Trinidad, señaló que para el Gobierno de México la relación bilateral con China ocupa un lugar central, ya que durante 2018 se exportaron a esa nación productos por el orden de 482 millones de dólares.

Comentó que México tiene el interés de incrementar ese mercado, por lo que el secretario Villalobos Arámbula viajará este mes al país asiático para firmar protocolos pendientes para la exportación de sorgo, moras y vísceras de cerdo.

Asimismo, negociará la exportación de limón persa, aguacate de Jalisco, carne de equino, miel, naranja y toronja.

El director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Francisco Javier Trujillo Arriaga, comentó que las políticas sanitarias y cuarentenarias de México están alineadas con las de sus socios comerciales y, en el caso de China, desde 2003 se han firmado protocolos sanitarios satisfactorios para ambas partes.

“Estos protocolos funcionan bien, los dos países hemos cumplido, y han derivado en que cada vez haya más productos mexicanos en China y existe una demanda expresada para aumentar los envíos”, comentó.
Actualmente, México tiene protocolos sanitarios con China en carne y subproductos de cerdo, carne de bovino, aguacate de Michoacán, uva de mesa, zarzamora, frambuesa, maíz, productos lácteos, mora azul y tabaco en rama.

México y China no cuentan con un Acuerdo de Libre Comercio, por lo que cada producto debe ser valorado por separado para conseguir los permisos sanitarios correspondientes.
Previo al encuentro, la delegación china visitó huertos de aguacate en Jalisco. Al respecto, el vicegobernador Wu Gouding subrayó que la visita a México ha sido fructífera, ya que ha constatado que los mecanismos de sanidad e inocuidad cumplen con los requerimientos que exigen las autoridades de su país en la materia.

Adelantó que, como primer acuerdo comercial, promoverá la importación de aguacate de Jalisco y de carne de bovino a la provincia de Henan, para lo cual buscarán establecer una ruta aérea directa entre ambas regiones.

Precisó que Henan tiene alta producción agrícola, de alrededor de 65 millones de toneladas anuales, que se cultivan en 2.3 millones de hectáreas.

Agregó que para dinamizar el flujo comercial la región de Henan está conectada a través de rutas aéreas directas con países de Europa, Asia y América y líneas férreas con 11 naciones europeas, conectividad con los principales puertos marítimos del mundo y una plataforma para comercio digital.

Subrayó que la región es líder en producción de trigo, cabezas de ganado, leche, aceites, soya y champiñones, no obstante, demanda una gran cantidad de alimentos porque tiene una población cercana a los 109 millones de habitantes.

En la reunión también estuvieron presentes el director de Acuerdos Económicos Internacionales de la SRE, Alberto Limas Gutiérrez, y por parte del CNA, Carlos Aldeco Reyes Retana.

Exhorta Agricultura a productores porcícolas a trabajar conjuntamente para potenciar la industria


·         Inaugura el secretario de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, los trabajos del 8º Congreso Nacional de Productores Porcícolas 2019. Previamente clausuró el II Foro de Peste Porcina Africana de América del Norte.
·         La industria porcícola nacional genera 350 mil empleos directos, 1.7 millones indirectos, y una derrama económica de 63 mil millones de pesos anuales.
Los productores porcícolas del país cuentan con el apoyo del Gobierno de México, dijo el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, y los exhortó a trabajar juntos como una sola fuerza para potenciar el sector.
Al inaugurar los trabajos del 8º Congreso Nacional de Productores Porcícolas 2019 subrayó que la Secretaría de Agricultura trabaja con la industria para mejorar sus sistemas de producción, mediante el uso de tecnologías que contribuyan a aumentar la calidad de los procesos de sanidad.
Precisó que durante los últimos 10 años la producción de carne de cerdo presenta una tendencia favorable, principalmente por la mejora en los sistemas sanitarios, lo que ha permitido aumentar también las exportaciones.
Reiteró que en beneficio de los productores mexicanos, particularmente de los pequeños, Agricultura fomenta el consumo de carne de cerdo producida en el país, la cual es reconocida a nivel internacional como un alimento de alta calidad y valor nutrimental.
Adelantó que en las próximas semanas viajará a China para continuar las negociaciones que permitan ampliar las exportaciones de productos mexicanos, como la carne de cerdo.
El presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Bosco de la Vega Valladolid, resaltó el impulso al sector agroalimentario que opera la Secretaría de Agricultura como un pilar de desarrollo para las comunidades más pequeñas del país.
Señaló que el sector agroalimentario nacional ha mostrado un gran dinamismo en los últimos años ­­– en 2019 presenta un crecimiento del 3.5%. Lo que queremos es seguir creciendo y para ello requerimos el apoyo del Gobierno de México con presupuestos suficientes para el desarrollo del campo, enfatizó.
El presidente de la Organización de Porcicultores del País (Oporpa), Heriberto Hernández, destacó que la carne de cerdo es la segunda más consumida en México, con un promedio per cápita de 19.6 kilogramos por persona. Recordó que nuestro país es el noveno productor a nivel mundial, con 1.5 millones de toneladas.
Subrayó que la industria genera riqueza, desarrollo en las comunidades rurales y de manera continua abre nuevos mercados internacionales, prueba de ello es que genera 350 mil empleos directos, 1.7 millones indirectos, lo cual se traduce en una derrama económica de 63 mil millones de pesos anuales.
En el evento inaugural del 8º Congreso Nacional de Productores Porcícolas 2019 también estuvieron presentes el coordinador general de Ganadería de la Secretaría de Agricultura, David Monreal Ávila, y los presidentes de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados, Eduardo Ron, y de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, Oswaldo Cházaro, entre otros.
Esfuerzo multinacional, factor para proteger a la industria de la Peste Porcina Africana (PPA)
Previamente, el secretario de Agricultura, afirmó que el Gobierno de México acompaña con toda su capacidad el esfuerzo que realizan los Servicios Veterinarios de México, Estados Unidos (EU) y Canadá para mantener a la región libre de la Peste Porcina Africana (PPA) que está devastando a la porcicultura de países de Asia y Europa.
Al clausurar el II Foro de Peste Porcina Africana de América del Norte subrayó que el evento es de gran importancia para los tres países y todo el hemisferio, pues se trata de tomar medidas para prevenir, pero también para prepararnos por si la PPA ingresara al continente, lo cual habla de ética y responsabilidad en el manejo de los temas sanitarios.
La mejor forma de enfrentar una amenaza real como la PPA es, en un esfuerzo multinacional, sumar recursos y capacidades para proteger una industria que alimenta a las personas y que significa el sustento de las comunidades que directa o indirectamente viven de ella, manifestó el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Celebró que entre las decisiones que se tomaron en este Foro destaque la colaboración para impulsar proyectos de investigación para el desarrollo de una vacuna que proteja la producción porcícola de México y el mundo.
El director en jefe del Senasica, Francisco Javier Trujillo Arriaga, calificó de exitoso el encuentro, pues se han acordado temas de epidemiología, acciones para establecer mecanismos y propiciar la asociación de los tres gobiernos y la industria.
Ahora, para ser exitosos, dijo, es necesario captar el interés de los pequeños productores y fortalecer los esquemas de aseguramiento de la producción ante emergencias sanitarias, con la finalidad de incentivar la notificación oportuna.
Agradeció la participación de los representantes de Guatemala, Honduras, Nicaragua, Colombia y de Dinamarca (país invitado) y las aportaciones de los representantes de organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de Salud Animal (OIE), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA).
El director general de Salud Animal del Senasica, Juan Gay Gutiérrez, destacó que entre las fortalezas con las que cuentan las tres naciones están el estricto control de movilización y los altos niveles de bioseguridad.
El titular de los servicios veterinarios de Canadá, Jaspinder Komal, subrayó que los tres socios comerciales deben intercambiar información sobre sus labores preventivas, mediante grupos de trabajo y que estén en comunicación permanente con la industria.
El administrador asociado de Respuesta a Emergencias y Seguridad del Departamento de Agricultura de EU, Jack Shere, señaló que los servicios veterinarios deben garantizar que los laboratorios de diagnóstico de los tres países estén alineados, que utilicen los mismos tipos de pruebas y que exista plena confianza en los resultados.

Cuenta avicultura nacional con potencial para crecer: Secretario Víctor Villalobos Arámbula


·         Firman el Senasica y avicultores convenio de concertación para impulsar la sanidad e inocuidad de los productos avícolas.
·         La industria avícola mexicana es claramente la gran aliada de la política del Gobierno de México para lograr la autosuficiencia alimentaria: Unión Nacional de Avicultores.
·         El secretario Villalobos entregó el Reconocimiento al Mérito Avícola por su trayectoria a María Concepción Pérez Ramírez, avicultora de Jalisco.
Los índices de producción y consumo que muestra la industria avícola nacional son satisfactorios, pero tiene potencial para seguir creciendo, por lo que las metas que debemos trazar para trabajar juntos el sector público y privado son la autosuficiencia nacional y seguir incursionando en los mercados internacionales.
Así lo expresó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Manuel Villalobos Arámbula, al inaugurar el 54 Congreso Nacional de Avicultura, donde expuso que la Secretaría de Agricultura trabaja en la mejora y eficiencia de bienes públicos, como la sanidad, las tecnologías de la información y la comunicación, la apertura de nuevos mercados y la normatividad necesaria para seguir fortaleciendo a la industria avícola.
Destacó que desde el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) se ha dado puntual seguimiento a la influenza aviar con la aplicación de mecanismos de control para evitar su propagación.
Resaltó que, de acuerdo con el patrón de consumo y las proyecciones de las organizaciones de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México se ubicará entre los cinco países con mayor demanda de carne de ave en los años venideros, lo cual representa un reto para la industria.
México ocupa el sexto lugar en producción de carne de ave a nivel mundial, con un promedio de 3.2 millones de toneladas, y es el cuarto productor de huevo, con 2.7 millones de toneladas anuales, subrayó.
Indicó que el crecimiento promedio anual de la producción de carne de pollo en México creció 2.5 por ciento en 2018, alcanzó un máximo histórico con 3.34 millones de toneladas, con lo que representa el 48 por ciento de la producción total de proteína animal. En tanto, el consumo per cápita de huevo en México en 2019 será de 23.3 kilogramos por habitante.
El titular de Agricultura informó que las principales entidades productoras de carne de ave en 2018 fueron Aguascalientes, con 350 mil toneladas; Durango, que produjo 280 mil toneladas, y Guanajuato, con más de 200 mil toneladas; en la producción de huevo destacaron: Guanajuato, con 80 mil toneladas; Durango, con 60 mil, y Coahuila, con 45 mil.
El presidente del Consejo Directivo de la Unión Nacional de Avicultores, Juan Manuel Gutiérrez Martín, indicó que la UNA cuenta con un Plan de integración e impulso del crecimiento de la avicultura mexicana con visión al año 2030, que plantea, en alianza con las autoridades, consolidar a la industria avícola como la actividad pecuaria más importante del país.
El presidente de la UNA dijo que la industria avícola mexicana es claramente la gran aliada de la política del Gobierno de México, máxime que en la actual administración, se busca lograr la autosuficiencia alimentaria, principalmente de granos básicos, en el corto plazo, para posteriormente lograrla en la carne de ave y huevo.
Resaltó que la avicultura mexicana genera riqueza y empleo, principalmente en las comunidades rurales del país, y produce alimentos sanos de gran aporte nutricional para los consumidores de todas las edades y de todos los niveles socioeconómicos del país.
Explicó que la industria avícola es capaz de crecer a tasas de seis por ciento anual y, con esto, en cinco años superar los requerimientos de los consumidores mexicanos, que se estima alcanzará los 40 kilogramos de consumo per cápita de carne de ave al año.
Adelantó que esta industria impulsará la conformación de un fondo de aseguramiento agropecuario y rural, con cobertura nacional y universal, a fin de respaldar a los productores en caso de emergencias.
Senasica y la UNA firmaron convenio de concertación
En el marco de la inauguración del Congreso, el director en jefe del Senasica, Francisco Javier Trujillo Arriaga, y el presidente de la UNA, firmaron un convenio de concertación para robustecer la capacitación, el desarrollo en movilización nacional y comercio exterior, y los mecanismos de fortalecimiento e innovación y desarrollo.
El presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Bosco de la Vega Valladolid, subrayó que las actividades pecuarias son las de mayor dinamismo en la economía nacional, particularmente la industria avícola, con un superávit de 4.1% comparado con el año anterior.
firmó que la sanidad es un patrimonio nacional y los productores han entendido que no es sólo un pasaporte para posicionar nuestros productos en los mercados internacionales, sino que también garantiza la producción y el abasto seguro de alimentos para nuestra población.
El secretario Villalobos entregó el Reconocimiento al Mérito Avícola a María Concepción Pérez Ramírez, avicultora de Jalisco, quien expresó que los productores avícolas tienen la responsabilidad de producir alimentos que cumplan con los requisitos de seguridad, calidad e inocuidad que demanda el mercado, así como de generar empleos y desarrollo para contribuir a la construcción del México que deseamos todos.
Participaron en la inauguración, el secretario de Economía del gobierno de Nayarit, Ernesto Navarro, quien acudió en representación del gobernador, Antonio Echevarría García, y el presidente municipal de Bahía de Banderas, Jaime Cuevas Tello.

Refuerza Conapesca infraestructura y acciones de inspección y vigilancia en el sector pesquero y acuícola nacional


·         Suma 121 unidades terrestres en las 19 entidades donde se registra el mayor número de incidencia.
La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), a través de la Dirección General de Inspección y Vigilancia, dio el banderazo de salida de 121 unidades terrestres que fortalecerán las acciones de seguimiento, control y vigilancia pesquera y acuícola en 19 entidades productivas del país.
Los vehículos terrestres fueron asignados principalmente a los estados de Sinaloa, Sonora, Baja California, Nayarit, Baja California Sur, Yucatán, Campeche, Jalisco, Veracruz Tamaulipas, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Estado de México, Colima y Ciudad de México.
De esa manera, los oficiales federales de Pesca adscritos a la dependencia de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural reforzarán las acciones puestas en marcha para mantener el cumplimiento de los controles normativos impuestos sobre las actividades pesqueras y acuícolas vía terrestre, como visitas de inspección y supervisión de tareas en los puntos de desembarque, unidades comerciales y carreteras, entre otras.
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Agricultura, puso en operación una nueva estrategia de inspección y vigilancia para enfocar sus objetivos en acciones precautorias, con el apoyo de personal marino y de otras instancias.

Suma 89% el avance de Producción para el Bienestar en ejercicio presupuestal 2019


·         El principal objetivo del esquema federal es alcanzar la autosuficiencia alimentaria en maíz, frijol y otros granos, y sostener el esfuerzo en predios de caña de azúcar y café.
·         Más de 200 mil productores de comunidades indígenas, beneficiarios del programa, reciben apoyos de fomento productivo por primera ocasión; 29% del total del padrón son mujeres.
El programa Producción para el Bienestar (PpB), enfocado principalmente a la autosuficiencia alimentaria, registró al 15 de octubre un avance de ejercicio del 89.1 por ciento en su presupuesto federal disponible (original y ampliaciones) de este año 2019, reportó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
En todas las vertientes del programa —productores de granos (maíz, frijol, trigo panificable y arroz, principalmente), incluidos los de comunidades indígenas (de maíz, frijol y milpa); de café, y de caña de azúcar— el recurso erogado suma 10 mil 26 millones 713 mil pesos del presupuesto total 2019 que es de 11 mil 250 millones 500 mil pesos.
El subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera, afirmó que “estos apoyos son directos, sin intermediarios, y en el caso de granos se entregaron antes de la siembra para que pudieran invertirse con oportunidad en la compra de insumos y/o servicios relacionados con la actividad productiva”.
Resaltó que los apoyos a productores indígenas resultan inéditos, puesto que por primera ocasión se incorporó a esta población como sujeto de esquemas de fomento productivo.
“En esta vertiente de granos el principal objetivo de Producción para el Bienestar es avanzar en la autosuficiencia alimentaria para reducir la dependencia de importaciones y, sobre todo, garantizar que los propios productores dispongan de alimentos en sus parcelas para que coman ellos y sus familias”, señaló.
En los casos de las vertientes de apoyo a café y caña de azúcar el objetivo de PpB es sostener el esfuerzo productivo en los predios, en el marco de condiciones difíciles del comercio internacional puesto que los precios registran tendencias a la baja durante largos periodos, también por la necesidad de renovación de cepas en el caso de la caña y por la importancia de atender problemas fitosanitarios como la roya en los cafetos.
La información de avances del programa muestra que en la primera vertiente de granos, el PpB ha apoyado a un millón 427 mil 774 productores de pequeña escala (con menos de cinco hectáreas) y de mediana escala (más de cinco y hasta 20 hectáreas), poseedores de dos millones 169 mil 639 predios, con un total de cinco millones 423 mil 158 hectáreas y con un monto pagado de siete mil 51 millones 537 mil pesos.
Los apoyos para pequeña escala de granos son de mil 600 pesos por hectárea y para mediana escala son de mil pesos por hectárea.
Adicionalmente, Producción para el Bienestar ha incorporado a 206 mil 430 productores de comunidades indígenas, con un total de 412 mil 333 hectáreas. Se les ha pagado 660 millones 693 mil pesos, con cuotas de mil 600 pesos por hectárea en predios de hasta tres hectáreas. En esta línea, los apoyos se han entregado fundamentalmente en comunidades del sur-sureste, principalmente en Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Hidalgo y Puebla, pero también en comunidades como los mazatecos en el Estado de México, purépechas en Michoacán y huastecos y otomís en San Luis Potosí.
Más del 80 por ciento de los productores de granos apoyados son de pequeña escala.
En cuanto a la vertiente de café, el apoyo de cinco mil pesos por productor ha recaído sobre productores en un total de 115 mil 969 predios con un total de 131 mil 152 hectáreas. Han recibido 579 millones 845 mil pesos.
En cuanto a caña de azúcar, el apoyo de siete mil 300 pesos por productor ha sido a favor de productores con 88 mil 211 predios con un total de 188 mil 214 hectáreas. Han recibido apoyos por 643 millones 940 mil 300 pesos.
Del total de apoyos de todas las vertientes, 29 por ciento han sido a favor de mujeres, esto es superior a la participación porcentual, de 13 puntos, que registra la presencia femenina en la tenencia de la tierra en México. Los lineamientos del programa indican que éste debe tener por lo menos 18 por ciento de beneficiarias mujeres.
Asimismo, en el total de las vertientes, el 58 por ciento de los apoyos se entregaron a productores el sur-sureste: Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Yucatán.
Cabe señalar que del total del recurso ejercido hasta el 15 de octubre, 856 millones 725 mil pesos cubrieron pasivos de 2018 (del programa antecesor, Proagro Productivo); 52 millones 919 mil pesos correspondieron a gastos de operación, y 181 millones 54 mil están dispuestos para acompañamiento técnico.
Producción para el Bienestar se articula con el programa Precios de Garantía, orientado a productores de pequeña escala, para el caso de maíz; con ello se fortalece el esfuerzo en pro de la autosuficiencia alimentaria y la mejor en el ingreso de las familias campesinas.
El programa PpB cuenta con un "buscador de beneficiarios" (https://www.suri.agricultura.gob.mx:8017/buscadorBeneficiario), el cual brinda información con transparencia sobre quiénes y dónde están los productores apoyados y cuánto reciben.

Acuerdan México y Estados Unidos cooperación técnica para fortalecer la inocuidad alimentaria


·         ​ Organismos de México y EU intercambiarán información sobre riesgos de contaminación microbiológica de alimentos, metodologías de laboratorios y trazabilidad.
·         ​ Capacitarán a entidades calificadas para respaldar a productores mexicanos en el cumplimiento de regulaciones de inocuidad alimentaria de Estados Unidos.
Con el fin de proteger a la población de riesgos derivados del intercambio comercial de alimentos entre México y Estados Unidos, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) acordaron fortalecer la cooperación técnica, especialmente sobre acciones relacionadas con contaminación microbiológica, metodologías de laboratorios y trazabilidad.
El objetivo es que los productos mexicanos que ingresan a ese país cumplan con la normatividad que exige la FDA, principalmente en alimentos frescos, ya que son los más susceptibles a contaminarse por microorganismos como salmonella y parásitos como cyclospora.
Representantes de la FDA visitaron el organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural para delinear una estrategia de cooperación bilateral, que incluye oportunidades de capacitación que especialistas estadounidenses ofrecerán a personal calificado de los gobiernos Federal y estatal, de la academia e instituciones privadas, para que preparen a los productores mexicanos en temas de inocuidad.
Durante la reunión, acordaron también continuar la colaboración referente al intercambio de técnicas de muestreo y análisis de laboratorio con los especialistas del Senasica.
Con estas acciones, además de proteger a los consumidores de vegetales frescos y mínimamente procesados, se coadyuva a sostener e incrementar el intercambio comercial de este tipo de productos, entre México y Estados Unidos.
El titular de la agencia de sanidad agropecuaria del Gobierno de México, Francisco Javier Trujillo Arriaga, subrayó que existe un alto compromiso de la Secretaría de Agricultura por cuidar los mercados establecidos y buscar nuevos, por lo que “la transparencia es un pilar insoslayable”.
Aseguró que México tiene un gran prestigio internacional como país exportador a diferentes destinos del mundo, principalmente porque los productores nacionales han asumido el compromiso de cumplir las regulaciones que cada país establece en materia de sanidad e inocuidad, trabajo que el Senasica se encarga de certificar.
La directora general de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, Amada Velez Méndez, comentó que el Senasica trabaja de la mano con la industria y los productores con el fin de mejorar las técnicas de disminución de riesgos de contaminación microbiológica de alimentos.
Explicó que los análisis que se llevan a cabo en los laboratorios del Senasica han demostrado que uno de los principales riesgos de contaminación reside en el manejo del agua.
El subcomisionado para Política de Alimentos y Respuesta de la FDA, Frank Yiannas, manifestó que el trabajo conjunto con el Senasica ayuda a proteger la salud de los consumidores y  a mantener los mercados actuales e incrementarlos.
Subrayó la importancia de difundir entre los productores mexicanos la Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA, por sus siglas en inglés), que rige los lineamientos de inocuidad alimentaria establecidos por la agencia para alimentos y medicamentos de EU con la finalidad de prevenir los brotes de enfermedades por consumo de alimentos.
La directora regional de la Oficina de la FDA para América Latina, Katherine Serrano, propuso la integración de grupos técnicos entre ambas dependencias, con el objetivo de analizar los temas prioritarios.
Los funcionarios mexicanos y estadounidenses acordaron reunirse nuevamente en noviembre para formalizar los primeros acuerdos de cooperación técnica.
En la reunión también estuvieron el director de Inocuidad Agroalimentaria del Senasica, José Luis Lara de la Cruz, y por parte de FDA, el comisionado asociado para Inocuidad de Alimentos Importados, Donald A. Prater, el subdirector de la Oficina de Asuntos Regulatorios del Centro de Alimentos y Nutrición Aplicada, Douglas W. Stearn, y la subdirectora regional de la Oficina para América Latina, Michelle Rodríguez.

Participa Inapesca en plan de acción para atender presencia del Síndrome Blanco detectados en corales del Caribe mexicano



  • ​ ​El organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural trabaja en conjunto con instituciones públicas y organismos privados en busca de las causas y posibles soluciones para el Sindrome Blanco (SB) en corales.

Ante la detección del Síndrome Blanco (SB) en corales de arrecifes del Caribe mexicano, el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca) coadyuva, con instituciones académicas y gubernamentales, sector privado y sociedad civil, en el plan de acción dirigido a atender esta problemática.

Se busca mitigar los efectos de la enfermedad planteando objetivos a corto, mediano y largo plazos, dentro de los cuales se considera que el Inapesca participe en un proyecto para establecer el primer banco de germoplasma de corales para su conservación ex situ, a través del resguardo de muestras para su conservación en el Centro Regional de Investigación Acuícola y Pesquera en Puerto Morelos, Quintana Roo.

Cabe destacar que el Inapesca trabaja en un proyecto de restauración de arrecifes de coral, para lo cual producirá 265 mil colonias de coral en laboratorio, proyecto previsto para concluir en el año 2022.

Los arrecifes de coral son una barrera contra desastres naturales, un atractivo turístico y constituyen el hábitat de las especies de interés comercial en el estado de Quintana Roo, donde aproximadamente dos mil 500 productores se dedican a la pesca artesanal con producciones promedio de 700 toneladas de escama y 300 toneladas de langosta.

El SB es una enfermedad que afecta a las poblaciones de coral, se presenta en forma de círculos o parches blancos de tejido muerto en las estructuras coralinas y carcome la parte externa del coral, dejando al descubierto el esqueleto.

La presencia del SB en el mar Caribe mexicano ha motivado la puesta en marcha de un plan intensivo de monitoreo y talleres técnicos que han permitido para poder actuar de manera adecuada ante la contingencia.

Aún no se tiene identificado el agente patógeno causante de esta enfermedad y se le atribuye su rápido avance a la mala calidad del agua marina, resultado del pobre tratamiento de aguas residuales y la destrucción del hábitat costero, y a las mareas marrón, producto de la descomposición del sargazo.

En septiembre de 2014, se reportaron brotes de la enfermedad en los arrecifes al sudeste de Florida. Con el paso de los meses, este brote se intensificó y extendió, por lo que aumentaron los monitoreos para evaluar el avance de la enfermedad.
 
El Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos (PNAPM) detectó la presencia de esta enfermedad en verano de 2018 en el Caribe mexicano. El coral cerebro (Orbicella spp.) fue identificado con la mayor afectación.

Participa secretario Víctor Villalobos en el Diálogo Borlaug del Premio Mundial de Alimentación 2019, considerado el ‘Premio Nobel de Agricultura’


·         La agricultura, el bienestar, la prosperidad y la paz están estrechamente vinculados y exigen un esfuerzo colectivo y un enfoque de desarrollo integrado con base en innovación, ciencia y tecnología en el desarrollo de programas: titular de Agricultura.
La agricultura, el bienestar, la prosperidad y la paz están estrechamente vinculados y exigen un esfuerzo colectivo, pero, sobre todo, un enfoque de desarrollo integrado con base en innovación, ciencia y tecnología en la realización de programas, afirmó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.
El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural ofreció una conferencia magistral sobre agricultura, migración y paz en la comida principal del Simposio Internacional Diálogo Borlaug, organizado por la Fundación del Premio Mundial de Alimentación (WFP, por sus siglas en inglés) en Des Moines, Iowa.
El Diálogo Borlaug es, además, el marco de la ceremonia de entrega del Premio Mundial de Alimentación —considerado el “Premio Nobel de la Agricultura”—, que se celebra cada año en el Capitolio de Iowa, estado del que era originario Norman Borlaug, Premio Nobel de la Paz 1970.
En el encuentro, el secretario Víctor Villalobos subrayó que cualquier respuesta definitiva a la degradación ambiental, la violencia, el hambre y la migración forzada exige un esfuerzo colectivo de la comunidad internacional. En México, la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador trabaja en esta tarea, estableció.
Señaló que la respuesta a estos problemas requiere un enfoque de desarrollo integrado, con base en innovación, ciencia y tecnología como el que desarrolla el programa MasAgro —colaboración entre Agricultura y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt), organismo internacional fundado por el Borlaug con sede en Texcoco, Estado de México—, esfuerzo que fue reconocido con el Premio Borlaug en 2014, auspiciado por la misma fundación y la fundación Rockefeller
“México busca replicar la experiencia de MasAgro en el triángulo norte de Centroamérica para contribuir a elevar los niveles de vida, promover la paz y reducir la migración forzada de esa región, por lo que invito a los participantes de este Diálogo a combatir el aislacionismo y a asumir juntos los retos de la seguridad alimentaria global y de nuestro futuro compartido en este planeta”, apuntó Villalobos Arámbula.
En este marco, aseguró compartir la convicción de que la ciencia y la tecnología son principios rectores que no pertenecen solo a universidades, laboratorios o empresas.
“La ciencia, la innovación y la tecnología pertenecen al campo, y para mí ese campo es la tierra de cultivo, especialmente la tierra cultivada por pequeños agricultores de todo el mundo”, subrayó.
Indicó que el Gobierno de México se compromete a expandir programas adicionales, como MasAgro, y a ayudar a adaptar su modelo de intensificación sostenible a otros países del mundo.
“Por esa razón, el Ministerio de Agricultura proporciona fondos y apoyo logístico para la implementación continua de estos Programas de Desarrollo Sostenible como objetivos para 2030”, concluyó Villalobos Arámbula.
En el encuentro, dio a conocer que México, Nicaragua, Panamá, Perú, Jamaica y República Dominicana han unido esfuerzos para integrar un sistema regional de alerta temprana para la roya de la hoja de café, bajo el Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y la Modernización de la Producción de Café en la región.
“Se trata de un ejemplo del tipo de colaboración interamericana que necesitamos establecer para abordar los problemas regionales que vinculan la agricultura, la migración y la paz”, indicó Víctor Villalobos.
Por otra parte, el secretario subrayó que la administración federal impulsa programas y acciones de gobierno tendientes a rescatar al campo con una nueva política orientada a la autosuficiencia alimentaria.
Indicó que la propuesta de presupuesto rural también está orientada a establecer apoyos directos, con bajo costo operativo, concentrado en programas estratégicos y a favor de pequeños y medianos productores, como los de Producción para el Bienestar, Precios de Garantía, Canasta Básica, Fertilizantes y Crédito Ganadero a la Palabra, así como a cafetaleros y cañeros, entre otros.
La Fundación del Premio Mundial de Alimentación convoca a líderes y representantes de los sectores agroalimentario público y privado de todo el mundo a participar en consultas, mesas redondas y conferencias que abordan diferentes asuntos, retos y perspectivas relacionadas con la seguridad alimentaria a nivel global.
El ganador del Premio Mundial de Alimentación 2019 fue Simon Groot, de los Países Bajos, por desarrollar una industria de semillas mejoradas de diferentes vegetales para los pequeños productores de las zonas tropicales del sureste asiático que actualmente opera en más de 60 países de Asia, África y América Latina y así ha generado dietas mejoradas y diversificados para millones de familias.
Dos mexicanos que trabajaron en Cimmyt han ganado el Premio Mundial de Alimentación: en el año 2000, Evangelina Villegas por desarrollar variedades de maíz de alto contenido proteico que ayudan a combatir la desnutrición materna e infantil, y, en 2014, Sanjaya Rarjaram por continuar el trabajo de mejoramiento de trigo de Norman Borlaug y desarrollar más de 480 variedades de alto rendimiento que se sembraron y continúan sembrándose en todo el mundo.

Preparan operación de Seguridad Alimentaria Mexicana (Sagalmex) en Zacatecas


·         El organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader): Segalmex, cumple el programa de descentralización ofrecido por el Gobierno de México, señaló su director general, Ignacio Ovalle Fernández.
El organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) cumple el programa de descentralización ofrecido por el Gobierno de México, señaló su director general, Ignacio Ovalle Fernández, al hacer un recorrido por las nuevas oficinas centrales en la ciudad de Zacatecas.
“La obra está concluida y en breve ya estarán instalados aquí los principales integrantes del cuerpo directivo”, aunque aclaró que el trabajo no se ha detenido, “ese sigue, pues estamos en el principal estado frijolero del país y es precisamente en este grano donde ciframos uno de los mejores resultados del programa Precios de Garantía”, enfatizó el titular de Segalmex.
La delegada de Programas para el Desarrollo en el estado de Zacatecas, Verónica Díaz Robles, destacó la certeza de los precios de garantía en favor de los pequeños y medianos productores de frijol en la entidad.
“Es un cambio que ya se siente en el campo, hemos caminado de la mano con nuestros campesinos y estoy segura que bajo la dirección del director general Ignacio Ovalle les devolveremos la seguridad que durante muchos años les fue negada”, subrayó.
Díaz Robles añadió que esta acción permitirá cumplir la instrucción del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de descentralizar la Administración Pública Federal.
Precisó que “esto es muy benéfico para Zacatecas porque se cuenta con el talento zacatecano para que nuestros productores de todo el país tengan una puerta real en la que sus reclamos o dudas tendrán el eco suficiente en esta nueva forma de gobernar”.
Durante el recorrido también estuvieron presentes productores del estado, uno de cuyos líderes, José Luis Casas de la Fuente, quien cultiva granos básicos como maíz, frijol, trigo, avena y cebada, destacó: "La descentralización significa un pago para Zacatecas y la zona centro del país”.
“Podemos decir, sin equivocarnos, que el corto tiempo de mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador es para nosotros como lustros de vida, es un arranque impresionante y un acelerador hasta el fondo que no había tenido lugar”, concluyó.
Aunque las instalaciones ya están terminadas, en los próximos días se realizará la inauguración oficial con la participación del secretario de Agricultura, Víctor Manuel Villalobos Arámbula, y del gobernador de Zacatecas, Alejandro Tello Cristerna.

Establece Sader cuotas y tallas de captura de pelágicos menores en el océano Pacífico y el Golfo de California


·         Con base en la información científico técnica se estableció en 140 milímetros de longitud patrón como talla mínima de captura de sardina crinuda, de 100 mm en anchoveta
·         Se publicaron también los porcentajes máximos permitidos por debajo de las tallas mínimas de captura aplicables al volumen total de la captura nominal anual de cada una de las especies: sardina monterrey, sardina crinuda y anchoveta.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) y con base en la opinión técnica del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), estableció en 140 milímetros de longitud patrón como talla mínima de captura de sardina crinuda (Opisthonema spp) en la región sur del Golfo de California.
Subrayó que las tallas mínimas de captura de anchoveta (Engraulis mordax) es de 100 milímetros de longitud patrón y la de sardina monterrey (Sardinops sagax) es de 150 milímetros de longitud patrón en el océano Pacífico y el Golfo de California, tal como lo establece en la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SAG/PESC-2018, para regular el aprovechamiento de las especies de peces pelágicos menores con embarcaciones de cerco en aguas de jurisdicción federal, publicada en el órgano de difusión federal el 12 de marzo de 2019.
De acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se establecen los siguientes porcentajes máximos permitidos por debajo de las tallas mínimas de captura aplicables al volumen total de la captura nominal anual de cada una de las especies:
a) 33 por ciento (%) para sardina monterrey (Sardinops sagax).
b) 38% para sardina crinuda (Opisthonema spp).
c) 46% anchoveta (Engraulis mordax).
Las personas que incumplan o contravengan el Acuerdo se harán acreedoras a las sanciones que para el caso establece la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables y demás disposiciones legales aplicables.
Las disposiciones del presente Acuerdo, publicadas en el DOF, son obligatorias para los permisionarios, concesionarios, capitanes y/o patrones de pesca, motoristas, operadores, técnicos, pescadores, tripulantes y demás sujetos que realizan actividades de pesca en aguas marinas de jurisdicción federal.