miércoles, 31 de julio de 2019

Santander lanza “Gastos Médicos Santander”, un seguro médico innovador, en alianza con GNP Seguros


 
Ciudad de México, 31 de julio de 2019.- Banco Santander México en alianza con Zurich Santander y GNP Seguros, anunciaron el lanzamiento de “Gastos Médicos Santander”, una nueva opción de seguro que innova en el mercado al cambiar la forma de contratación y características del seguro, uniendo a dos de los líderes en la banca y los seguros.
 
De acuerdo con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) sólo un 8% de la población del país cuenta con un seguro médico, mientras que un 57% de la población no adquiere un seguro por el costo y porque no saben cómo obtenerlo[1], aspectos que el nuevo seguro de esta alianza atiende de forma puntual.
 
“Gastos Médicos Santander” es el primer seguro en México y América Latina que se ofrecerá directamente en sucursales de un banco, con el objetivo de incrementar la penetración del seguro en México, gracias a una plataforma online y a un producto de fácil acceso.
 
La herramienta digital desarrollada por Santander Seguros, permite procesar la información tanto médica como demográfica del cliente para ofrecer un seguro, en cualquiera de las más de 1,300 sucursales de Santander.
 
“Gastos Médicos Santander”, cuenta con 2 tipos de oferta de seguro: básico y plus, que en ambos casos tiene un precio competitivo que permite acercar a un mayor número de mexicanos a este tipo de producto y de esta manera fomentar la cultura de la previsión en nuestro país. El producto tiene beneficios adicionales, alineados a la estrategia de Wellness de Banco Santander, que se suma a la cultura de dar una oferta integral de diferentes coberturas en favor del patrimonio de sus clientes.
 
Durante la presentación de “Gastos Médicos Santander”, el Director General Adjunto de Negocios Especializados de Santander México, Jorge Zenteno, apuntó que “Santander está apostando por la innovación y una alianza con GNP para responder con una oferta competitiva a la necesidad de las familias de contar con un producto que proteja su patrimonio y les permita una atención adecuada ante una enfermedad, cuyos costos suelen ser de alto impacto para las familias que no tienen seguro”.
 
Por su parte, el Director de Bancaseguros de GNP, José Eduardo Pérez del Villar, afirmó que “la alianza entre dos de los líderes en sus sectores trae como resultado un producto diferente que busca impulsar la cultura del seguro en México, facilitando su acceso”.
 
Durante el primer año, la expectativa es colocar 6,000 pólizas, donde uno de los grupos objetivo son aquellas personas que cuentan con seguridad social, pero que desean complementarla.

SHCP: Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al Segundo Trimestre de 2019



 Durante el segundo trimestre de 2019 la economía mundial continuó mostrando signos de desaceleración, en un contexto de tensiones comerciales y conflictos geopolíticos. La economía mexicana no es ajena a este ciclo y muestra resultados económicos mixtos. Por un lado, la actividad industrial y la inversión han mostrado una mayor debilidad, mientras que las exportaciones no petroleras continúan presentando una tendencia positiva y el mercado laboral un desempeño estable, con crecimientos en el salario real.
 Al primer semestre de 2019, los principales balances de las finanzas públicas presentaron mejores resultados que lo programado. El balance primario registró un superávit de 228 mil 88 millones de pesos, que se compara favorablemente con el superávit programado de 135 mil 434 millones de pesos. Asimismo, el balance público presentó un déficit de 119 mil 922 millones de pesos, el cual es menor al déficit previsto para el periodo de 258 mil 873 millones de pesos.
 En los primeros seis meses de 2019, los ingresos presupuestarios del Gobierno Federal fueron superiores al programa en 12 mil 111 millones de pesos y tuvieron un crecimiento de 1.7 por ciento en términos reales respecto al mismo periodo del año anterior. Por su parte, los ingresos presupuestarios del Sector Público, es decir, el conjunto que incluye al Gobierno Federal, Pemex, CFE, así como los organismos de control presupuestario directo, aumentaron 0.6 por ciento en términos reales respecto al mismo periodo de 2018, y resultaron inferiores al programa en 68 mil 430 millones de pesos. Lo anterior como resultado de los menores ingresos petroleros observados en el periodo.
 Entre enero y junio de 2019, el gasto neto pagado fue inferior al programa en 174 mil 484 millones de pesos, resultado de un menor gasto programable de 123 mil 751 millones de pesos y de un gasto no programable inferior en 50 mil 734 millones de pesos a lo previsto para el periodo.
 El gasto programable de los ramos administrativos, componente sobre el cual tiene control directamente el Gobierno Federal, muestra un avance de 95% respecto al programa, mayor al 91% registrado el trimestre anterior, por lo que se continuará trabajando para que el ejercicio del gasto esté en línea con el programado al cierre del año.
 En el primer semestre de 2019, los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), la medida más amplia y robusta de balance del Sector Público Federal, registraron un déficit de 60 mil 941 millones de pesos, menor al déficit observado en 2018 de 236 mil 322 millones de pesos.
 El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) al segundo trimestre de 2019 fue de 42.5 % del PIB.
+++

Miércoles de datos, PIB de México al 2T19 y decisión de la Fed . México: Reporte Económico Diario. Citibanamex...


  • Medidas de apoyo para enfrentar la desaceleración económica. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció el día de ayer un paquete de medidas para incentivar la economía por un monto total de 485 mil millones de pesos (mmdp), o aproximadamente 2.1% del PIB. Con esto, el gobierno buscará otorgar financiamiento a pequeñas y medianas empresas (PyMES) y consumidores a través de créditos de la Banca de Desarrollo y garantías hasta por 320 mmdp, anticipará licitaciones que se hubieran hecho en 2020, por 116 mmdp, y buscará acelerar la creación de proyectos de infraestructura, por 50 mmdp. Desde nuestra perspectiva, los esfuerzos del gobierno por elaborar este paquete son positivos ya que muestran el reconocimiento explícito de la SHCP de la debilidad en la actividad—aunque se lo atribuyen enteramente a factores externos—y porque las medidas propuestas buscan impactar de forma positiva varios sectores económicos—especialmente los que no han tenido un buen desempeño recientemente, como minería y construcción—. El efecto de las medidas propuestas sobre el crecimiento del PIB es incierto en el mejor de los casos, sin embargo, confirma el compromiso del gobierno en cumplir con las metas fiscales para este año ya que la mayoría del apoyo sería una reasignación del gasto en el tiempo o provendría de fondeo privado.
  • Resultados mixtos en los mercados financieros. Durante la jornada previa al anuncio de la Fed, los índices accionarios de Estados Unidos presentaron pérdidas derivado de que el acuerdo comercial entre Estados Unidos y China se ve más lejano de lo esperado en días anteriores. El índice S&P 500 y el NASDAQ cerraron con pérdidas respecto al día anterior de -0.26% y -0.24%, respectivamente. En México, el Índice de Precios y Cotizaciones disminuyó en 0.28%. Asimismo, el rendimiento del Bono M a 10 años cerró en 7.54%, un aumento de 1.5pb respecto al día previo, y el de 2 años en 7.67%. En el mercado cambiario, la cotización del peso mexicano se ubicó en 19.06 pesos por dólar, sin variación respecto al cierre del día anterior.
  • Este miércoles el INEGI publica la estimación preliminar del PIB del segundo trimestre. Nuestro pronóstico para el crecimiento trimestral desestacionalizado es de -0.1%, que implica una disminución anual en series originales de 0.9%. Además del débil crecimiento del IGAE en abril-mayo, los datos de junio como las ventas de automóviles, la creación de empleos, las exportaciones no petroleras y las importaciones no petroleras, sugieren que la debilidad de la actividad continuó al final del trimestre. De registrarse una disminución trimestral, el PIB acumularía dos trimestres de reducción por primera vez desde el 2T09. Además, el Banco de México publicará la información de agregados monetarios y crédito a mayo de 2019.
Fuente: Citibanamex Estudios Económicos con información de SHCP, Bloomberg e INEGI.

BBVA México tiene concedidos créditos a las familias mexicanas por más de 510,000 millones de pesos en los primeros seis meses de 2019

Impulso a la bancarización, fomento a la educación y una sólida oferta en canales digitales, ejes estratégicos de la institución.
      La cartera de crédito supera los 1.1 billones de pesos, lo que significa 4% de incremento, equivalente a 48,048 millones de pesos (mdp).
      Al cierre de junio de 2019, el portafolio de crédito comercial alcanzó un saldo de 665,189 mdp, siendo los préstamos a gobierno los de mayor crecimiento, con un aumento de 5% en el último año.
      La adecuada gestión del riesgo indica que al cierre de junio de 2019 se sigue observando un buen desempeño del ICV (Índice de Cartera Vencida), el cual se ubicó en 2.1%, reflejando estabilidad en los indicadores de calidad de activos.
      BBVA México registra en captación bancaria (vista más plazo público en general), una participación de mercado del 23% al cierre de junio de 2019, con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
      El banco registra a junio de 2019 un índice de capital total del 14.2% y un Coeficiente de Cobertura de Liquidez (CCL) de 138.12%, y cubre los requerimientos de capital y liquidez.
Bajo la denominación Grupo Financiero BBVA Bancomer, S.A. de C.V. (GFBB) utilizadas en esta nota, se presentan los datos correspondientes al resultado local de la institución financiera. Los criterios contables empleados son bajo las Normas y Criterios de Contabilidad Local establecidos por la CNBV y que, por tanto, difieren de los usados a nivel internacional. Los comentarios sobre la actividad crediticia utilizan cifras internas de gestión, como la segmentación de la cartera empresarial, que también pueden diferir de la información publicada por CNBV.
Todas las cifras contenidas en el presente documento están expresadas en millones de pesos nominales y se comentan las variaciones anuales (junio 2019 vs junio 2018).
El Grupo Financiero GFBB refrenda su compromiso con la bancarización en el país con una robusta oferta de servicios financieros a través de canales digitales, red de sucursales, corresponsales bancarios y cajeros automáticos.
ACTIVIDAD CREDITICIA
GFBB mantuvo una positiva evolución del portafolio crediticio. El crédito vigente alcanzó 1,175,216 millones de pesos (mdp), con un crecimiento anual de 4%. La institución financiera mantiene un sólido liderazgo en el sector bancario del país, con una participación de mercado del 22.3%[1].
Por lo que se refiere al portafolio de crédito comercial, a junio de 2019 aumentó a una tasa del 1% anual, para alcanzar un saldo de 665,189 mdp. Dentro de este segmento, el rubro que muestra el mayor crecimiento es el de préstamos al gobierno, que aumentan 5% en el último año.
En los primeros seis meses del año, destaca el dinamismo observado en el saldo de la cartera de crédito destinado a las familias, con un crecimiento de 9% respecto al mismo periodo del año anterior, llegando a un saldo de 510,027 mdp.
El crecimiento en esta cartera de crédito es resultado de incrementos notables en el otorgamiento de nuevos créditos. De enero a junio se otorgaron 599 mil créditos nómina (+48% vs. 6M18), 68 mil créditos de auto (+18% vs. 6M18) y 18 mil nuevas hipotecas (+20% vs. 6M18)
CALIDAD CREDITICIA
El grupo financiero cuenta con una política de gestión que, a través de modelos avanzados, permite anticipar riesgos y crecer el crédito manteniendo una buena calidad en los activos.
Esto se puede ver reflejado en la estabilidad del Índice de Cartera Vencida (ICV), que se situó en junio 2019 en 2.1%. En lo que compete a la prima de riesgo, ésta mejora al pasar de 3.1% en junio 2018 a 2.8% en junio de este año; y el índice de cobertura se ubica en 138.4% en el primer semestre de 2019.
DEPÓSITOS
El ahorro refleja una favorable evolución de la captación bancaria (depósitos de vista y plazo público en general). Cierra el primer semestre del año con un saldo de 1,130,779 mdp, equivalente a un aumento anual de 5%. Los depósitos a la vista registran un saldo de 885,109 mdp al cierre de junio de 2019, equivalente a un incremento anual del 3%. Por su parte, los recursos de plazo público en general tuvieron un incremento del 13%, finalizando junio de 2019 con un saldo de 245,670 mdp. Este avance ha permitido a BBVA México tener una participación de 23.4%, según la información pública de la CNBV.

Los activos gestionados en los fondos de inversión se ubican en 444,345 mdp, lo que equivale a un incremento anual del 8%.
SOLVENCIA Y LIQUIDEZ
Al cierre de junio de 2019 el índice de capital se ubicó en 14.2%. Dicho índice cubre holgadamente con el requerimiento mínimo (el cual es del 12.0% para diciembre de 2019, este porcentaje mínimo incluye el buffer adicional derivado de la asignación de instituciones domésticas sistémicamente importantes de 1.5%).
En términos de liquidez, BBVA México también cubre el requerimiento de liquidez de Basilea III para publicar el indicador de corto plazo, localmente denominado Coeficiente de Cobertura de Liquidez (CCL), mismo que se sitúa en 138.12%.
RESULTADOS
Al 30 de junio de 2019, GFBB alcanzó un resultado neto de 27,862 mdp, que equivale a un crecimiento anual del 7% comparado con los primeros seis meses del año anterior.
Los resultados de GFBB están fundamentados en la constante generación de ingreso recurrente, en una adecuada gestión de los riesgos y en el control del gasto. El margen financiero alcanzó los 67,869 mdp, creciendo 6% en el año, impulsado por los mayores volúmenes de la actividad crediticia.
El ingreso por comisiones no registra crecimiento anual, esto ha sido el claro reflejo de mejorar la experiencia de los clientes a través de la eliminación o reducción de comisiones e impulsando la transparencia. En este sentido, la constante inversión en canales digitales permite continuar con el impulso a la inclusión financiera en el país.
La continua gestión en el control del gasto se refleja en el crecimiento anual del 5%. Esta favorable evolución, tanto de los ingresos como de los gastos, consolida la posición del GFBB como una de las instituciones más eficientes del sistema financiero, con un índice de eficiencia de 36.3% a junio de 2019.
El robustecimiento de la infraestructura bancaria es un claro reflejo del constante ejercicio de inversión que realiza la institución y consolida su posición en el sistema bancario del país. Al cierre de junio de 2019, cuenta con 1,821 oficinas y 12,811 cajeros automáticos para atender a los más de 20 millones de clientes totales.
INFORMACIÓN RELEVANTE DEL TRIMESTRE
Mejor banco de inversión de México
Por tercera ocasión BBVA ha sido reconocido como el ‘Mejor banco de inversión de México‘. De esta manera, la publicación inglesa “Euromoney” pone en valor el liderazgo de la franquicia mexicana de BBVA en todas sus áreas del segmento mayorista: en el negocio de fusiones y adquisiciones (Mergers & Acquisitions), con el mayor número de operaciones desde el año 2012; en el negocio de mercados de capitales de renta variable (Equity Capital Markets), al ser el principal banco asesor del país desde 2009; en el mercado de capitales de deuda (Debt Capital Markets), y figurar como banco líder en México durante cinco años consecutivos; también en créditos sindicados, negocio que lidera por cuarto año sucesivo por número de operaciones; y, finalmente, en ‘supply chain finance’, con la mayor participación de mercado en el país.

La inteligencia artificial del asistente virtual de BBVA México es reconocida por “Global Finance”
En su edición 2019 de “The Innovators”, la revista reconoce al asistente virtual con una mención honorífica por el uso de la inteligencia artificial para establecer un  punto de contacto entre los clientes y la institución bancaria con el objetivo de dar respuestas a sus preguntas sobre los productos y servicios que ofrece. Este reconocimiento pone de manifiesto que la innovación de BBVA pone como centro de atención al cliente en toda la estrategia de transformación a través del uso de la tecnología, con una oferta de valor que brinda soluciones digitales que facilitan la interacción de las personas con la institución, sean clientes o no del banco.
BBVA y BBVA México, entre los mejores bancos del mundo.
La implementación tecnológica y la innovación en sus productos y servicios fueron las principales claves que la revista “Forbes” tomó en cuenta para reconocer a BBVA México y a Grupo BBVA como los mejores bancos del mundo. De 408 bancos en 23 países, 15 son españoles y BBVA se ubica en el lugar siete, en el caso de México aparecen cinco en la lista y BBVA México es el primer lugar dentro de las preferencias de los usuarios. Este ranking toma en cuenta la recomendación y satisfacción que tienen los clientes hacia los bancos, además de elementos como la confianza, términos y condiciones, servicio al cliente, servicios digitales y asesoramiento financiero.

Reconocimiento del Consejo Consultivo de Finanzas Verdes (CCFV) en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
El pasado 10 de abril, BBVA fue reconocido por parte del Consejo Consultivo de Finanzas Verdes (CCFV) y la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) con el premio “Bonos Verdes, Sociales y Sustentables MX” por ser el primer banco comercial en el país en emitir un bono verde. Este reconocimiento reafirma el liderazgo de la institución en México, así como su compromiso en fomentar la sustentabilidad en el sistema financiero, alineado a lograr metas climáticas y los objetivos de desarrollo sustentables que se tienen a nivel global en todo el Grupo BBVA.

 
      -0-

POLIKIDS brinda herramientas de autocuidado



Primeros Auxilios, Cultura Vial, medidas de seguridad durante incendios, uso correcto de extintores, son algunas de las herramientas de autocuidado que pueden aprender los menores de 8 a 12 años en el curso de verano de la Dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito de Chimalhuacán, POLIKIDS: Juega, Aprende y Protégete.

El comisario local, Cristóbal Hernández Salas, informó que debido a su alta demanda el curso se extendió hasta el 9 de agosto en 13 sedes del municipio: espacios públicos, plazas, deportivos, Centros de Desarrollo Comunitarios, entre otras.

“Personal de las distintas áreas de la corporación realizan actividades lúdicas con niños de los 98 barrios y colonias del municipio, conviven con los menores, al tiempo en que les enseñan disciplina, acondicionamiento físico, acciones preventivas de autocuidado, a identificar conductas nocivas para no ser víctima o victimario de algún delito, conocimientos que abonan en su desarrollo integral”.

POLIKIDS, fue diseñado por el Departamento de Prevención de la Violencia y la Delincuencia municipal, como una opción de sano esparcimiento para los niños de Chimalhuacán, con la participación de los grupos especiales de Rescate, Motociclistas Relámpagos, Preceptoría juvenil de Reintegración Social, Protección Civil y Bomberos.

Cabe destacar, que en lo que va de la temporada vacacional han participado cerca de 800 menores; en el último mes Prevención del Delito realizó 82 acciones preventivas en la localidad, talleres, pláticas, Reuniones Vecinales, Círculos de Seguridad y Marchas Exploratorias para identificar factores de riesgo en comunidades.

La policía local pone a disposición de la ciudadanía el número telefónico de emergencias 5853-6128, así como la App Seguridad Chimalhuacán, para reportar cualquier delito. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día.

Marchista chimalhuacano viaja a Juegos Panamericanos en Perú



El atleta chimalhuacano, Carlos Sánchez Cantera, viajó hacia la ciudad de Lima, Perú, para participar en la prueba de los 20 kilómetros marcha de los Juegos Panamericanos 2019, donde buscará romper su marca de una hora con 20 minutos y 39 segundos, obtenida este año en Coruña, España.

“Es un honor para nosotros que atletas como Sánchez Cantera, representen a Chimalhuacán en eventos tan importantes a nivel internacional; confiamos que traerá excelentes resultados y pondrá en alto el nombre de México”, señaló el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

El atleta de 34 años, declaró estar preparado para la competencia del próximo domingo 4 de agosto. “Es un gran logro llegar a esta competencia, considerada como la más importante en el continente americano. Llevo 17 años practicando la disciplina y representando con gran responsabilidad a mi municipio; daré mi máximo esfuerzo para traer el mejor resultado”.

El deportista, indicó que sus principales rivales a vencer son los representantes de Ecuador y Colombia; además, su principal objetivo es obtener el oro y romper su propia marca, obtenida el pasado mes de junio, en el XXXIII Gran Premio Internacional de Marcha Cantones de A Coruña, con la cual podría calificar a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

Su entrenador, José Jeremías Pío Luna, señaló que Sánchez Cantera se encuentra en buena condición física para destacar. “Carlos se ha convertido en un ejemplo para los niños y jóvenes que practican esta disciplina, estamos convencidos de que regresará a México con la victoria”.

El atleta y su entrenador agradecieron a las autoridades del gobierno del Nuevo Chimalhuacán por el apoyo brindado durante su preparación y competencias.

Cabe destacar que la competencia en la que participará el chimalhuacano se llevará a cabo el próximo domingo 4 de agosto a las 10:30 horas.

Marchista chimalhuacano viaja a Juegos Panamericanos en Perú



El atleta chimalhuacano, Carlos Sánchez Cantera, viajó hacia la ciudad de Lima, Perú, para participar en la prueba de los 20 kilómetros marcha de los Juegos Panamericanos 2019, donde buscará romper su marca de una hora con 20 minutos y 39 segundos, obtenida este año en Coruña, España.

“Es un honor para nosotros que atletas como Sánchez Cantera, representen a Chimalhuacán en eventos tan importantes a nivel internacional; confiamos que traerá excelentes resultados y pondrá en alto el nombre de México”, señaló el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

El atleta de 34 años, declaró estar preparado para la competencia del próximo domingo 4 de agosto. “Es un gran logro llegar a esta competencia, considerada como la más importante en el continente americano. Llevo 17 años practicando la disciplina y representando con gran responsabilidad a mi municipio; daré mi máximo esfuerzo para traer el mejor resultado”.

El deportista, indicó que sus principales rivales a vencer son los representantes de Ecuador y Colombia; además, su principal objetivo es obtener el oro y romper su propia marca, obtenida el pasado mes de junio, en el XXXIII Gran Premio Internacional de Marcha Cantones de A Coruña, con la cual podría calificar a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

Su entrenador, José Jeremías Pío Luna, señaló que Sánchez Cantera se encuentra en buena condición física para destacar. “Carlos se ha convertido en un ejemplo para los niños y jóvenes que practican esta disciplina, estamos convencidos de que regresará a México con la victoria”.

El atleta y su entrenador agradecieron a las autoridades del gobierno del Nuevo Chimalhuacán por el apoyo brindado durante su preparación y competencias.

Cabe destacar que la competencia en la que participará el chimalhuacano se llevará a cabo el próximo domingo 4 de agosto a las 10:30 horas.

Implementamos programa de apoyo a mujeres en Acuitlapilco



El gobierno del Nuevo Chimalhuacán, a través del Consejo Municipal de la Mujer, y en coordinación con su similar estatal, llevó a cabo en la Plaza Mártires, de Acuitlapilco, una jornada de actividades del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas.

“A través de estas jornadas, trabajamos para atender, prevenir y erradicar la violencia contra la mujer en el territorio local. Nuestro objetivo consiste en que todos los sectores de la población conozcan esta problemática social a fin de tomar medidas para erradicarla”, explicó el alcalde Jesús Tolentino Román Bojórquez.

Durante la jornada, personal del Instituto Nacional de Desarrollo Social, de la Unidad Especializada de la Policía para la Atención a la Violencia Intrafamiliar y de Género (UEPAVIG), y del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Municipal, encabezaron diversas actividades como obras de teatro, show de stand- up, cine debate y teatro guiñol.

La directora de Desarrollo Social de Chimalhuacán, Laura Rosales Gutiérrez, explicó que las actividades fueron diversas con el objetivo de que la problemática sea analizada por los todos los sectores de la población.

“La idea es trabajar durante cinco días con personas de diferentes edades, ya sea niños, adolescentes, adultos, padres de familia, con el objetivo de destacar la importancia que tiene atender y erradicar la violencia contra las mujeres”.

Finalmente, autoridades locales exhortaron a la población a sumarse a las actividades del programa, el cual continuará realizándose durante los próximos días en los barrios San Agustín y Hojalateros, así como en el Ejido Santa María, para atender a más de 2,000 personas.

martes, 30 de julio de 2019

Trina Solar provee solución inteligente de energía fotovoltaica a nueva planta solar en Chile



La compañía aporta su tecnología TrinaPro para una estación con capacidad de tres MW (millones de watts) en la población de Marchihue, con la que se espera lograr una reducción anual aproximada de 46.39 millones de toneladas de emisión de dióxido de carbono
Ciudad de México, 30 de julio, 2019 – Trina Solar, el proveedor líder mundial de soluciones inteligentes de energía fotovoltaica, dio a conocer que el nuevo parque solar para generación distribuida de la ciudad de Marchihue, en la provincia Cardenal Caro, en Chile, opera con base en su tecnología TrinaPro para generar tres millones de watts (MW) de energía solar. La instalación está integrada por más de nueve mil módulos policristalinos Tallmax TSM-PE14A de 330 watts y rastreadores horizontales Nclave SP160 en composición monofila, además de inversores de su socio Huawei y un software de control y monitoreo de la instalación que opera a través de La Nube.
En Chile, Marchihue es una población del valle de Colchagua que pertenece a la provincia Cardenal Caro, en la VI región del Libertador General Bernardo O'Higgins. El sitio donde se desarrolló la estación tiene un clima mediterráneo, con un verano caliente y seco, un invierno templado y lluvioso y una alta radiación solar que lo vuelve potencial para la planta, misma que se puso en funcionamiento en diciembre de 2018 y arrancó oficialmente operaciones en febrero de este año.
El proyecto fue desarrollado por la compañía CarbonFree Chile bajo el esquema de generación de energía distribuida a pequeña escala (PMGD, por sus siglas en inglés) para una potencia de 9 MW o menor. El servicio general de contratación de la ingeniería, suministros y construcción (EPC, por sus siglas en inglés) corre a cargo de Eiffage Energía Chile y Trina Solar proporcionó la solución fotovoltaica inteligente Trina Pro.
TrinaPro es una solución fotovoltaica inteligente que está diseñada para proyectos de instalación solar a escala terrestre en montaña, infraestructuras flotantes y aplicaciones comerciales. Integra sistemáticamente tres componentes principales: módulos de alta eficiencia, sistema de rastreo solar confiable e inversor de corriente, logrando una innovación en hardware, software, proceso de servicio y plataforma en la Nube. En comparación con los sistemas fijos, esta tecnología incrementa la generación de energía en un 20%, lo que ha aumenta el retorno de inversión (ROI, por sus siglas en inglés) del cliente entre un 1.5 y un 3%; mientras que a diferencia de un sistema de rastreador solar ensamblado, aumenta la generación de energía entre un 3 y un 7.5% y mejora el ROI del cliente entre un 0.5 y un 1%.
“La generación de energía solar esperada al año con este proyecto no es inferior a 6,444 MW (megawatts) por hora, y la reducción anual de emisión de dióxido de carbono que se espera lograr es de aproximadamente 46.39 millones de toneladas”, declaró Álvaro García-Maltrás, Director General para América Latina y el Caribe.
Por la optimización del equipo, el diseño del sistema y los altos estándares de supervisión de la construcción en el sitio, la confiabilidad del sistema de la nueva planta de energía de Chile también se garantiza en mayor medida con TrinaPro. Además, la innovación en los procesos de negocio que ofrece dicha tecnología brinda servicios de preventa, venta y postventa más profesionales y eficientes, así como una entrega de solución integral a los clientes. A través de la innovación del control inteligente y la plataforma en la Nube, la experiencia de uso y operación del cliente se mejora en gran medida.
“Con la saturación del sistema de transmisión de energía, el mercado de proyectos a gran escala en Chile se está contrayendo, por lo que ahora, el aún pequeño segmento de energía distribuida de MW se convertirá en la corriente principal en el futuro y nuestras soluciones fotovoltaicas inteligentes pueden contribuir a esa transformación y crecimiento de mercado en los países latinoamericanos”, agregó García-Maltrás.
Para el nuevo parque solar de Marchihue de Chile, Trina Solar proporcionó su solución fotovoltaica inteligente TrinaPro. Los módulos de alta eficiencia que ésta incluye se montaron en el sistema de rastreo monofila de Nclave Trina Solar, que permite seguir al sol en ángulos óptimos, recibiendo así la máxima luz solar y generando hasta un 20% de potencia adicional en condiciones estables.
Acerca de Trina Solar
Fundada en 1997, Trina Solar es el proveedor líder global en soluciones integrales inteligentes de energía fotovoltaica. La compañía se especializa en el desarrollo, investigación, fabricación y comercialización de productos fotovoltaicos; desarrollo de proyectos de energía solar, operación y mantenimiento; desarrollo y venta de sistemas inteligentes complementarios de energía y redes múltiples, así como operación de plataformas de energía en La Nube. En 2018, Trina Solar lanzó el concepto del Internet de las Cosas Energéticas e inició la Alianza de Desarrollo Industrial del IoT de la Energía y el Centro de Innovación Industrial en la Nueva Energía del IoT con empresas e institutos de investigación líderes a nivel mundial. El compromiso de la compañía es convertirse en el líder global de la industria de energía inteligente. Para obtener más información, visite www.trinasolar.com

Lugar de trabajo digital inteligente: ¿Por qué es imperativo implementarlo?

Por Adriana Gahbler, Latam Field Marketing Manager de Aruba, una empresa de Hewlett Packard Enterprise
En la era de los Recursos Humanos orientados a resultados, hoy en día los profesionales de esta área se encuentran en una posición privilegiada, pues la implementación de nuevas tecnologías enfocadas en la transformación digital hace más fácil su encomienda de impactar positivamente a la organización en su interior a través de cambios significativos.
Ante la llegada de nuevas generaciones al ambiente laboral (los llamados Millennials) y la tendencia de retener al talento mediante un entorno que favorezca elementos como el acceso a información del negocio en todo momento, la colaboración, una mejor integración de los equipos de trabajo y un ambiente laboral agradable y adecuado a los tiempos actuales, los lugares de trabajo digitales son el siguiente paso en la agenda disruptiva de los directivos de RH. Se trata de espacios revolucionados con la ayuda de tecnologías y prácticas innovadoras, que ofrecen servicios personalizados y una experiencia en línea similar a la utilizada hoy día por los consumidores de tecnología particulares.
En Aruba, nuestra propuesta va más allá, hacia el lugar de trabajo digital inteligente, que lleva a los usuarios dentro de las organizaciones a una aun mejor experiencia laboral. Porque no es cuestión, por ejemplo, de implementar la llamada estrategia “mobile first” (es decir, movilidad y BYOD) y listo, sino que además es preciso considerar en la ecuación tecnologías como Internet de las Cosas, Inteligencia Artificial (AI, por sus siglas en inglés), Machine Learning, diversos componentes que incrementan el potencial de edificios y salas inteligentes para lograr espacios de trabajo más abiertos y colaborativos, y un sinfín de opciones más acorde a cada caso, así como asegurarse de contar con una infraestructura de redes innovadora, inteligente y a la altura de la demanda, y sin que sea todo esto el fin en sí mismo.
Dicho de otro modo, en Aruba consideramos que lo que define a los lugares de trabajo digitales no es la tecnología, sino lograr experiencias laborales más placenteras, efectivas e inteligentes, que combinen las tecnologías correctas con el mejor diseño del espacio de trabajo a fin de posibilitar la creatividad, colaboración e innovación. Les comparto dos ejemplos de cómo hemos logrado integrar la tecnologia para hacer de los lugares de trabajo, lugares inteligentes: Ecosistema de trabajo digital inteligente de Aruba y la arquitectura de Aruba respalda el lugar de trabajo digital inteligente de Deloitte
Ahora bien, ¿por qué es imperativo implementar el lugar de trabajo digital? Porque es un ganar-ganar. Por un lado, es innegable que, al mejorar su experiencia, el empleado optimiza su productividad y competitividad, lo que redunda en mejores resultados para el negocio. Por otro, los tiempos ahorrados con la tecnología y la flexibilidad que este entorno permite brindar una mejor calidad de vida para los empleados, sin importar la generación a la que pertenezcan. El caso de los Millennials es tal vez el más beneficiado pues emulan, aunque sea un poco, su modus vivendi tecnológico, lo que significa para ellos una invaluable vida laboral.
Ya que la también llamada Generación del Milenio representará el grupo más grande entre la población laboral activa hacia el año 2025, conviene conocer un poco más sus preferencias en el ámbito profesional. De acuerdo con la firma consultora Robert Walters[1], el 78% de los Millennials buscan un ambiente laboral participativo y divertido, optando por aquél en el que la tecnología está integrada de manera natural en las prácticas de trabajo. Y es que, como para ellos el uso de las novedades tecnológicas es vital en su día a día, qué mejor si el trabajo es un lugar propicio también para ello; de hecho, 43% está a favor de que la empresa adopte siempre las últimas tecnologías, aunque el costo de esto sea alto.
Es un hecho que implementar lugares de trabajo digitales inteligentes ayudaría a su atracción y retención. Entonces, dado que ya estamos a la vuelta de la esquina del 2025, la pregunta para las áreas de RH no debería ser “¿por qué?”, sino “¿qué hace falta para comenzar?”. Y en este sentido, si bien las tecnologías no son el fin, sí son el motor que hará todo esto posible.
Los profesionales de RH y las áreas de negocio en general requieren contar con una red confiable, segura y capaz de soportar la innovación presente y facilitar iniciativas de Inteligencia Artificial (AI), Internet de las Cosas (IoT), entre otras, mientras es lo suficientemente inteligente y poderosa para tolerar la demanda actual y futura, pues sin duda irá en aumento: colegas participando en conference calls y compitiendo por el ancho de banda de la oficina, que también utilizan los sensores de luz, temperatura y geolocalización del edificio inteligente, así como las cámaras de videovigilancia, representarán un escenario cotidiano entre muchos que habrá que resolver.

Inseguridad al alza: indicadores para estar seguro


 Aprenda la jerga utilizada por los administradores de sistemas y viaje de forma segura a través de la era digital

Latinoamérica 30 de Julio/2019 - No pasa una semana sin noticias de una brecha de datos importante: 60 millones de usuarios de USPS; 40 millones de tarjetas de crédito utilizadas en las tiendas Target; 500 millones de usuarios de Marriott. Gigabytes sobre gigabytes de datos descargados en Internet para que todos los vean. Y estos son solo los que escuchas.

La escala es bastante asombrosa. Un estudio realizado por el Centro de Recursos de Robo de Identidad y Cyberscout publicó un informe en el que el número de violaciones de datos solo en los Estados Unidos alcanzó 791 en la primera mitad de este año. Eso es más de 4 por día. Extrapolar eso al mundo más amplio y, bueno, entiendes la idea.
El uso de palabras de moda en tecnología es el signo revelador de cualquier administrador de TI.

Pero la seguridad digital ya no es solo para profesionales, y tener un departamento de TI dedicado es un lujo que muchas empresas pequeñas no pueden permitirse. Se espera que los proveedores de software sean responsables de sus propios estándares de seguridad, pero ¿cómo saber si están haciendo un buen trabajo? Aquí hay 4 cosas que debe buscar en un software seguro y 1 consejo de seguridad útil.

Cifrado (preferiblemente de extremo a extremo)
El aumento de los estándares de seguridad ha hecho que el cifrado -también conocido como encriptado - sea un lugar común entre los proveedores de software. Esto significa que sus datos se codifican durante el tránsito y luego se descodifican cuando llegan al servidor. Con el cifrado de extremo a extremo, solo el remitente y el destinatario pueden desbloquear y leer la información. Los mensajes se pasan a través de un servidor, pero no puede leer los mensajes.Los principales navegadores web requieren el uso de https, o certificados TLS / SSL, para evitar advertencias de "No seguro" en su sitio web. Los sitios web de alta seguridad que proporcionan verificación de identidad al usuario final son una buena práctica.
TIP: Pregúntele a su proveedor de software sobre su estrategia de cifrado.
La tecnología de cifrado es lo que evita el fraude de información. Es un proceso que cifra el mensaje de acuerdo con un protocolo acordado por el remitente y el destinatario antes de que comience el proceso y transforma la información en un mensaje ilegible si alguien intenta interceptarlo. Con respecto a los certificados digitales, esta codificación criptográfica es generada por un software específico, que imputa una clave secreta en cada mensaje. "Por lo tanto, es necesario establecer y mantener conexiones seguras entre los sistemas de TI y los dispositivos externos para proteger la información confidencial mientras viajan dentro y fuera de su red. Nuestro mundo depende de la encriptación digital segura", explica Dean Coclin de DigiCert, la empresa líder mundial Proveedor de soluciones TLS / SSL, IoT y PKI.

SSL vs. TLS
Hablando de encriptación, SSL (o Secure Socket Layer) garantiza una conexión encriptada entre un navegador y un servidor. Fue desarrollado por primera vez por Netscape en 1995 y es el precursor de TLS, que significa Transport Layer Security y se introdujo por primera vez en 1999 (con la versión 1.3 actualmente en desarrollo). SSL 2.0 y 3.0 fueron desaprobados por el IETF en 2011 y 2015, respectivamente, y TLS se ha convertido en el protocolo de seguridad más utilizado en Internet para banca en línea y sitios de compras. En general, la presencia de "https: //" en lugar de "http: //" en la barra de direcciones del navegador indica que la conexión entre su computadora y el sitio web está encriptada TLS.
“Esto protege mejor a los usuarios de la web, quienes pueden verificar que el certificado haya sido emitido a la compañía correcta. De esta manera la conexión de este tipo de certificados protege los datos confidenciales, como la información de las tarjetas de crédito, intercambiados durante cada visita -llamada más comúnmente sesión- de ser interceptados por terceros no autorizados”, agrega Dean Coclin..
TIP: Verifique la URL de los sitios que visita, especialmente aquellos en los que envía información personal.

Agregar Autenticación
Saber con quién se está conectando en línea es tan importante como los datos que envía cuando se encripta. TLS / SSL de alta seguridad y otros certificados digitales le brindan la certeza de que el operador del sitio web que está visitando fue examinado de acuerdo con los requisitos globales de las autoridades de certificación. De esta manera, tiene una mejor forma de saber que el sitio web que desea visitar es legítimo. Los propietarios de sitios web también pueden estar mejor protegidos contra los impostores al exigir en el registro de la CAA que se les expidan certificados OV o EV solo en sus propiedades web..
TIP: pregunte a sus sitios web favoritos si usan certificados OV o EV, o busque la barra de direcciones verde.

Tema clave PKI
Los certificados PKI y Digital no solo se utilizan para proteger las comunicaciones del sitio web, sino también para la autenticación y el cifrado dentro de la empresa: DigiCert proporciona una plataforma PKI empresarial líder que ayuda a las empresas a proteger el correo electrónico, autenticar dispositivos WiFi, acceso remoto seguro con VPN, administrar dispositivos móviles, proporcionar firma de documentos, admite autenticación web sólida, proporciona inicio de sesión con tarjeta inteligente, etc. Las operaciones de gestión de certificados dentro de la plataforma PKI son automatizadas e integradas con Microsoft Active Directory. Las empresas líderes, como IBM, se han dado cuenta del valor de una plataforma PKI escalable para la autenticación y el cifrado dentro de sus redes.
TIP: Pregúntele a su empleador cómo usan los certificados digitales para autenticar conexiones y dispositivos y encriptar datos dentro de las aplicaciones empresariales.

Los estándares de seguridad evolucionan y cambian constantemente, y puede ser difícil mantenerse al día con la jerga. Sin embargo, hacer su investigación dará sus frutos a largo plazo y ofrecerá protección contra ataques dañinos.

¿Qué pueden hacer las compañías?
Los buenos hábitos de ciberseguridad de las empresas comienzan con la educación. Los empleados necesitan conocer conceptos como spearfishing y el clickjacking. Deben aprender a detectar enlaces maliciosos, reconocer los sitios de phishing y la importancia de las actualizaciones de software y la autenticación de múltiples factores. Los administradores de contraseñas deben ser obligatorios para evitar su reutilización y aumentar la entropía, pero eso también debe combinarse con enseñar cómo usarlos correctamente.

PROFESIONALIZARÁN UNAM y AEM A EMPRENDEDORES DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL


  • En “AI-Meetup” México

     
  • Construir a la Inteligencia Artificial como nueva vocación productiva en la región, la meta: Mendieta

  • “IA, con potencial de creación de gran derrama económica en México”: Duarte
La Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través de su Instituto de Astronomía (IA), participarán en el encuentro de Inteligencia Artificial “AI-Meetup”.

“El objetivo es que los asistentes aprendan a operar su empresa de inteligencia artificial como un profesional a nivel internacional, y que los emprendedores en este tipo de tecnologías puedan transitar del laboratorio al mercado”, explicó el Director General de AEM, Javier Mendieta Jiménez.

Esta actividad forma parte de una serie de acciones coordinadas para impulsar a la región en torno a Ensenada, Baja California, como un lugar de gran poderío en cuanto a su capacidad de creación de software de inteligencia artificial.

La iniciativa de Productize-AI, impulsora del Grupo de Inteligencia Artificial de Ensenada, ya cuenta con 169 integrantes, y contará con ponencias como “Inteligencia artificial, de las estructuras más grandes del Universo a la cocina y de regreso”, del Dr. Miguel A. Aragón Calvo, del IA de la UNAM.

El encuentro, cuyo objeto en afinidad con otros proyectos de AEM es construir y consolidar una nueva vocación productiva en la región, también contará con la ponencia de su Coordinador General de Formación de Capital Humano en el Campo Espacial, Carlos Duarte Muñoz.

“La comercialización de tecnología es todo un reto, pero afrontarlo es lo que permite pasar del laboratorio al mercado, pues este rubro en todo el mundo es muy grande y tiene el potencial de crear gran derrama económica en México”, subrayó Duarte.

Por su parte, José Munguía, científico líder de proyectos de inteligencia artificial e impulsor de la iniciativa “AI México”, se congratuló por las posibilidades del AI-Meetup para brindar a científicos, estudiantes y emprendedores del ramo, una miríada de oportunidades en este emocionante ramo.

Explicó que esta comunidad o clúster se apoya entre sí para facilitar contratos, convenios, registros de marca, empresa y propiedad intelectual en México y Estados Unidos, ya que el grupo tiene el objetivo de convertir a Ensenada y su región aledaña en capital de la Inteligencia Artificial en el país.

Dicho encuentro tendrá lugar el próximo viernes 2 de agosto, con más información en:

PROFESIONALIZARÁN UNAM y AEM A EMPRENDEDORES DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL


  • En “AI-Meetup” México

     
  • Construir a la Inteligencia Artificial como nueva vocación productiva en la región, la meta: Mendieta

  • “IA, con potencial de creación de gran derrama económica en México”: Duarte
La Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través de su Instituto de Astronomía (IA), participarán en el encuentro de Inteligencia Artificial “AI-Meetup”.

“El objetivo es que los asistentes aprendan a operar su empresa de inteligencia artificial como un profesional a nivel internacional, y que los emprendedores en este tipo de tecnologías puedan transitar del laboratorio al mercado”, explicó el Director General de AEM, Javier Mendieta Jiménez.

Esta actividad forma parte de una serie de acciones coordinadas para impulsar a la región en torno a Ensenada, Baja California, como un lugar de gran poderío en cuanto a su capacidad de creación de software de inteligencia artificial.

La iniciativa de Productize-AI, impulsora del Grupo de Inteligencia Artificial de Ensenada, ya cuenta con 169 integrantes, y contará con ponencias como “Inteligencia artificial, de las estructuras más grandes del Universo a la cocina y de regreso”, del Dr. Miguel A. Aragón Calvo, del IA de la UNAM.

El encuentro, cuyo objeto en afinidad con otros proyectos de AEM es construir y consolidar una nueva vocación productiva en la región, también contará con la ponencia de su Coordinador General de Formación de Capital Humano en el Campo Espacial, Carlos Duarte Muñoz.

“La comercialización de tecnología es todo un reto, pero afrontarlo es lo que permite pasar del laboratorio al mercado, pues este rubro en todo el mundo es muy grande y tiene el potencial de crear gran derrama económica en México”, subrayó Duarte.

Por su parte, José Munguía, científico líder de proyectos de inteligencia artificial e impulsor de la iniciativa “AI México”, se congratuló por las posibilidades del AI-Meetup para brindar a científicos, estudiantes y emprendedores del ramo, una miríada de oportunidades en este emocionante ramo.

Explicó que esta comunidad o clúster se apoya entre sí para facilitar contratos, convenios, registros de marca, empresa y propiedad intelectual en México y Estados Unidos, ya que el grupo tiene el objetivo de convertir a Ensenada y su región aledaña en capital de la Inteligencia Artificial en el país.

Dicho encuentro tendrá lugar el próximo viernes 2 de agosto, con más información en:

El mito de los alimentos procesados



·         Este tipo de productos ofrecen ventajas a los consumidores, tales como la prevención de enfermedades o la disponibilidad permanente de comida.

·         La falta de información adecuada ha provocado que muchas personas crean que los alimentos procesados son dañinos lo cual es absolutamente falso.

Actualmente, debido al creciente interés por tener una mejor alimentación, existe cierta preocupación sobre la ingesta de alimentos procesados y su probable efecto negativo sobre el organismo. Lo cierto es que este tipo de productos ofrecen infinidad de ventajas a los consumidores, tales como la prevención de enfermedades o la disponibilidad permanente de comida, entre muchas otras.

¿Qué son alimentos procesados?

La industria de alimentos procesados se conforma por los subsectores de molienda de granos y semillas, obtención de aceites y grasas, confitería con y sin cacao, conservación de frutas, verduras y alimentos preparados, productos lácteos, procesamiento de carne de ganado y aves, preparación y envasado de pescados y mariscos, panadería y tortillas, entre otros.

En México, la industria de alimentos procesados, ha crecido considerablemente en los últimos años, principalmente por su productividad y disponibilidad de materias primas, la solidez macroeconómica del país, la competitividad para atraer inversión extranjera y las capacidades del país para fungir como plataforma de exportación hacia más de 40 países con los que tiene acuerdos comerciales.

En 2014, la producción de la industria de alimentos procesados en México fue de 135.5 miles de millones de dólares (mmd), lo que representó 23.4% del PIB manufacturero y 3.9% del PIB nacional, su valor agregado es de 37.4%. El 14.1% de los insumos de la producción es de origen extranjero.

La falta de información adecuada ha provocado que muchas personas crean que los alimentos procesados son dañinos lo cual es absolutamente falso, según aseguran los expertos. “La calidad de la dieta depende de los nutrientes que se ingieren cotidianamente, y no del procesamiento de alimentos en sí mismo”, explica el doctor Dietrich Knorr, de la Universidad Técnica de Berlín, autor de una reciente publicación científica que analiza los beneficios de los productos procesados y su impacto sobre una alimentación saludable. El doctor Knorr enfatiza la importancia de la tecnología de los alimentos que permite, mediante su procesamiento, ofrecer productos de calidad y, sobre todo, seguros para el consumo humano.

El experto señala que, gracias a las diferentes técnicas de procesamiento con que contamos hoy en día, es posible preservar los alimentos por más tiempo, distribuirlos más fácilmente, mejorar su sabor y atractivo visual, facilitar su consumo, ahorrar tiempo en la preparación de platillos y, por supuesto, garantizar su seguridad. Basta pensar en el proceso de pasteurización de productos como la leche o el queso, gracias al cual es posible eliminar agentes patógenos causantes de enfermedades que podrían ser incluso mortales.

“Aunque, en teoría, un mínimo procesamiento mejoraría el contenido nutricional del producto, en la práctica esto no ocurre”, advierte Knorr. “Las tecnologías que hoy aplicamos para procesar alimentos nos aseguran que éstos sean frescos y conserven, en general, su calidad nutritiva.”

Existen, por otra parte, parámetros y estándares oficiales con los que deben cumplir los alimentos procesados en relación con su calidad nutricional, así como la obligación de informar al público sobre sus características. Muchos de estos productos incluyen, además, vitaminas, minerales y otras sustancias benéficas a la salud que sólo pueden adicionarse gracias a su procesamiento.

Como concluye el doctor en su análisis, “no debemos estigmatizar a los alimentos procesados ni creer que éstos necesariamente son perjudiciales.” Al contrario, es importante identificar que la tecnología es necesaria para su conservación, frescura, disponibilidad y, sobre todo, seguridad.