viernes, 10 de mayo de 2019

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR ABRIL DE 2019


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante abril de 2019 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, excluyendo petróleo, presentó un aumento de 0.32% mensual, alcanzando una tasa anual de 4.63 por ciento. En igual mes de 2018 las cifras fueron de (-)0.04% mensual y de 4.00% anual.
Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias crecieron 3.80% y los de las Actividades Terciarias 0.58%, mientras que los de las Actividades Secundarias bajaron (-)0.10% a tasa mensual.
El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, mostró una variación mensual de 0.41%, ubicando su tasa anual en 4.48 por ciento. Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, registró un alza mensual de 0.28% y anual de 4.69 por ciento.
NOTA TÉCNICA
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR ABRIL DE 2019
PRODUCCIÓN TOTAL
El INPP Total, excluyendo petróleo, reportó durante abril de 2019 un incremento mensual de 0.32% y anual de 4.63 por ciento. En el mismo mes de un año antes disminuyó (-)0.04% mensual y aumentó 4.00% anual.
Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias crecieron 3.80% y los de las Actividades Terciarias 0.58%, mientras que los de las Actividades Secundarias bajaron (-)0.10% a tasa mensual.
Por tipo de bien, los precios de las Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, mostraron una variación mensual de 0.41%, ubicando su tasa anual en 4.48 por ciento. Por su parte, los precios de las Mercancías y Servicios Finales subieron 0.28% a tasa mensual y 4.69% anual.
Actividades Primarias
Los precios de las Actividades Primarias reportaron un alza mensual de 3.80% y una tasa anual de 4.52% durante abril de este año. Los productos genéricos con la contribución más significativa en el índice total de dichas actividades fueron: Aves con una variación mensual de 42.75% y Aguacate con 32.60 por ciento.
Actividades Secundarias
Los precios de las Actividades Secundarias, excluyendo petróleo, registraron una caída mensual de (-)0.10% en el cuarto mes de 2019; este resultado obedeció a la disminución en los precios de la Minería de (-)1.44%, en la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final de (-)2.10% y en la Construcción de (-)0.03%, mientras que en las Industrias manufactureras crecieron 0.06 por ciento.
En su comparación anual, los precios de las Actividades Secundarias, excluyendo petróleo, subieron 4.87%, producto de aumentos de 3.97% en la Minería, de 8.11% en la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, de 4.95% en la Construcción y de 4.74% en las Industrias manufactureras.
Industrias Manufactureras
Los precios de las Industrias manufactureras crecieron 0.06% a tasa mensual, ubicando su tasa anual en 4.74 por ciento. Los subsectores que destacaron por el alza mensual en los precios fueron el de Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir con 1.24%, Industria alimentaria 1.00% y el de Fabricación de muebles, colchones y persianas con 0.58 por ciento.
Actividades Terciarias
Los precios de las Actividades Terciarias presentaron un incremento mensual de 0.58%, estableciendo su tasa anual en 4.24% durante abril del año en curso. Los sectores económicos que registraron el mayor crecimiento mensual fueron: Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas con 1.39%, Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación 1.21% y el de Transportes, correos y almacenamiento con 0.91 por ciento.
BIENES INTERMEDIOS
El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, mostró un alza mensual de 0.41% y anual de 4.48% en el cuarto mes de 2019. Por grandes grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias se elevaron 3.56% mensual y 4.24% anual, los de las Actividades Secundarias 0.04% mensual y 5.25% a tasa anual y los de las Actividades Terciarias 0.33% a tasa mensual y 3.19% a tasa anual.
BIENES FINALES
El Índice de precios de Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, registró una variación mensual de 0.28% y anual de 4.69% durante abril de este año.
Por origen de la producción
Por grandes grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias se acrecentaron 4.06% y los de las Actividades Terciarias 0.67% a tasa mensual; por su parte, los de las Actividades Secundarias disminuyeron (-) 0.17 por ciento. En su comparación anual, los precios de las Actividades Primarias crecieron 4.81%, los de las Actividades Secundarias 4.70% y los de las Actividades Terciarias 4.67 por ciento.
Por destino de la producción
Por destino de la producción, los precios de los bienes finales de Demanda interna presentaron un incremento mensual de 0.44%, ubicando su tasa anual en 4.81 por ciento.
A su interior, los precios de los bienes de Consumo ascendieron 0.60% mensual y 4.83% anual y los destinados a la Formación de capital reportaron una baja mensual de (-)0.02% y un alza de 4.73% anual.
Los precios de los bienes orientados a la Exportación se redujeron (-)0.22% en abril de 2019 respecto al mes previo y aumentaron 4.33% a tasa anual.
+++

CRECE INVERSIÓN EN LA INDUSTRIA DE NUTRICIÓN Y BIENESTAR




  • Los mexicanos cada día están más interesados en su bienestar y salud física, con el propósito de mejorar la calidad de vida.
  • La inversión en la industria de nutrición y bienestar está prevista en más 470 millones de pesos entre 2017 y 2020.


Ciudad de México, 9 de mayo de 2019.- De acuerdo con las últimas cifras del INEGI, nuestro país tiene casi 400 ciudades de más de 15,000 habitantes cada una, lo que significa que el 70% de la población nacional es citadina y para 2030 ocho de cada diez mexicanos se concentrarán en localidades urbanas.
Ante este escenario, se ha incrementado el interés de los ciudadanos de acuerdo con su cultura y nivel educativo por mantener un estilo de vida saludable a través de una alimentación sana que integre ejercicio con el propósito de mejorar su calidad de vida.
Actualmente las empresas enfocadas en el sector de nutrición y bienestar deben atender de manera oportuna e innovadora las necesidades de sus consumidores cada vez más informados con productos y servicios que cumplan estrictos controles de calidad, los ayuden en el logro de sus objetivos y aprueben todos los procesos regulatorios.
Según datos de la agencia de investigación de mercado Euromonitor Internacional, en 2012 la industria mexicana de suplementos alimenticios facturó 6 mil 990 millones de pesos, al cierre de 2017 se espera que un incremento de 8 mil 222 millones, lo que representa un crecimiento del 37%; mientras que para 2022 la suma llegará a 9 mil 245 millones de pesos.
Rodrigo Arcos, Director de Operaciones de ISAGENIX México, empresa valorada entre las compañías con más rápido crecimiento en América, explica que sto significa que el crecimiento de la inversión en esta industria está previsto en más 470 millones de pesos entre 2017 y 2020.
Tan sólo ISAGENIX está ubicada en el ranking $1 billion, integrado por las firmas que facturan 1,000 millones de dólares anuales y para el siguiente año tienen previsto alinear sus objetivos de negocio al mercado mexicano con un fuerte compromiso que contribuya a impulsar a emprendedores y empresarios independientes. Ejemplo de lo que las empresas han crecido, innovado e invertido.

REFINERÍA DOS BOCAS: LO QUE PUEDE SALIR MAL




El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que el proceso de invitación restringida para la construcción de la refinería Dos Bocas en Tabasco quedó desierta y que Pemex realizará la obra bajo la coordinación de la Secretaria de Energía. El proyecto tendrá un costo de 160 mil millones de pesos e iniciará su construcción el próximo 2 de junio y que se espera esté concluida en 2022.

Sobre las propuestas presentadas por las empresas convocadas y previamente anunciadas como las más importantes del mundo, se anunció que una de ellas declinó y las otras estuvieron muy por encima del monto previsto para la obra de 8 mil millones de dólares y tampoco se adecuaban al tiempo solicitado para concretar el proyecto, estimado en 3 años.

En Coparmex consideramos que:
· - Cuando la empresa petrolera más endeudada del mundo decide emprender por su cuenta un
· proyecto de esta magnitud en una línea de negocio en la que ha sido históricamente poco rentable;
· - Cuando empresas internacionales especializadas en la materia deciden no participar
· bajo las condiciones propuestas, advirtiendo costos mucho mayores y tiempos de
· ejecución más prolongados para concluir de manera adecuada la obra;
· - Cuando el gobierno decide sustituir a empresas especializadas en este tipo de proyectos y
· asumirse como un eficiente desarrollador de infraestructura cuando es de dominio público su
· poca o nula experiencia en la materia ;
· - Cuando el mundo está inmerso en un proceso acelerado de transición energética encaminado
· a sustituir los combustibles fósiles por amigables con el medio ambiente;
· - Cuando estudios serios como el presentado por el Instituto Mexicano para la Competitividad
· estima en 2 por ciento las probabilidades de éxito para el proyecto[i].

Las cosas pueden salir mal y por ello en Coparmex exhortamos al Gobierno Federal a hacer un alto en el camino y reconsiderar los riesgos que esta decisión implica para Pemex, para las finanzas públicas y para México.

+++

ESTOS SON LOS APRENDIZAJES QUE NOS DEJÓ WOBI ON DIGITAL TRANSFORMATION



El día de hoy, se llevó a cabo WOBI on Digital Transformation en Expo Santa Fe, donde profesionistas especializados en el área, se reunieron para escuchar a los expertos en las últimas tendencias digitales.
CDMX a 09 de mayo 2019- El día de hoy se llevó a cabo el evento de WOBI especializado en Transformación Digital, donde asistieron empresarios, profesionistas y ejecutivos de alto nivel de México. La conferencia que abrió el evento fue la de George Westerman, un galardonado investigador y catedrático de MIT, y cuyo tema principal fue la evolución de la figura de Líder Tradicional a Maestro Digital.
Este término nació a partir de un estudio donde participaron más de 500 empresas, en el cual se evaluaron las distintas habilidades y aptitudes que poseen los directivos de dichas compañías para conocer en qué etapa de la transformación digital estaban.
A partir de ahí, se pudieron descifrar distintos perfiles en los que se clasifican a los directivos con base en las aptitudes que tienen y su toma de decisiones. Primero están los fashionistas, quienes toman decisiones por moda, pero realmente no piensan en todo lo que implica internamente para su empresa; luego se encuentran los conservadores, que son muy cuidadosos con sus recursos y prefieren no tomar decisiones riesgosas y por otro lado, están los principiantes, quienes acaban de tomar el rol de líder y están ansiosos por hacer muchas cosas pero les falta una trayectoria por recorrer llena de aprendizajes. Al final están los Maestros Digitales, líderes con las aptitudes necesarias para tener éxito en esta época y que buscan ir un paso delante de su competencia en cuestión de estrategia digital.
El consejo que Westerman compartió para quienes desean convertirse en Maestros Digitales, es que vean a las aplicaciones como un aliado para su empresa, puesto que pueden dar servicios y experiencias sin costo alguno, y en algunos casos reemplazar a una persona si se requiere. Esto puede aplicarse en temas relacionados con clientes o empleados, según sea la necesidad.
La segunda conferencia estuvo a cargo de Gabriel Charles, experto en temas de emprendimiento y startups, cuyo enfoque se basó en la transformación digital centrado en las personas.
Para Gabriel, la razón por la que cualquier empresa (chica, mediana o grande) invierte en Transformación Digital puede ser porque simplemente está de moda, por tener el dinero necesario para dar ese paso, o bien, por miedo a quedarse fuera del mercado. Pero destacó que el objetivo de hacerlo debe ser lograr procesos más eficientes y mejorar la experiencia de los clientes
De igual forma señaló cinco habilitadores importantes para medir el Retorno de la Inversión Digital (DROI): 1)Liderazgo ágil y digital 2)acceso y manejo de data 3) aprendizaje constante de nuevos conocimientos 4)disponibilidad de la tecnología e infraestructura y 5)actuar como ecosistema, es decir, que exista una interacción entre startups y fondos de inversión. Los primeros tres tienen que ver con un factor humano, es por eso que la transformación se centra en las personas, pues estos son los pilares para poder dar ese giro.
Por último, David Bell, reconocido por su experiencia en Marketing digital e E-commerce, cerró el evento con su conferencia sobre Economía Digital. Para el conferencista, el mundo físico, es todavía más importante en el mundo digital. Señaló que el cliente millennial es el claro ejemplo de cómo usar el espacio físico para una experiencia, y mencionó el ejemplo del Museo del helado en Miami.
La economía digital está transformando la manera de hacer negocios, puesto que ha evolucionado temas de pagos, logística, reclutamiento, ventas, soporte técnico, atención al cliente, entre otras cosas. Esto ha contribuido a disminuir la frustración de los clientes, ya que tienen la facilidad de obtener un servicio/producto con un procedimiento fácil y a través de una experiencia agradable
Para David Bell, la transformación digital que vivimos hoy en día, no solo permite conocer al cliente, sino permite conectar con ellos, si es que uno aprende a hacerlo, a leer lo que dicen.

Información detallada, la pueden encontrar en Web: https://www.wobi.com/wod-mexico/

Acerca de WOBI - WORLD OF BUSNESS IDEAS (WOBI) es la empresa líder a nivel global en contenido premium de negocios. Su misión es desarrollar a los líderes de hoy y mañana, a través de experiencias e ideas provocadoras y motivadoras, con el fin de transformar la manera de hacer negocios. La compañía cuenta con oficinas en Australia, Colombia, España, Estados Unidos, Inglaterra, Italia, México, Perú y España. WOBI organiza eventos globales para desarrollar, capacitar e inspirar a los tomadores de decisiones del mundo. WOBI opera en México desde el año 2000. Visite: www.wobi.com
+++


Epson lanza dos escáneres portátiles ultra ligeros y veloces



Los equipos ES-50 y ES-60W ofrecen alta productividad, movilidad y un gran ahorro de espacio para usuarios de oficina y profesionistas independientes
Ciudad de México, 9 de mayo de 2019- Epson, líder mundial en imagen digital e impresión, presenta al mercado mexicano los digitalizadores portátiles ES-50 y ES-60W para profesionistas independientes y usuarios de oficina con necesidades de alta movilidad, velocidad y poco espacio físico disponible. Ambos permiten un escaneo de documentos fácil y en movimiento.
El escáner ultra portátil Epson ES-50 digitaliza documentos de hasta 21 x 182 centímetros a una velocidad de 5.5 segundos por página y con una resolución de 600 puntos por pulgada o dpis. Integra el software Epson ScanSmart para facilitar el escaneo, revisión y almacenamiento de documentos. Incluye el software OCR Nuance para crear archivos PDF con capacidad de búsqueda, así como documentos editables de Word y Excel. Digitaliza archivos de forma directa hacia sistemas de almacenamiento en la Nube. Pesa tan sólo 270 gramos y sus medidas son 33.8 centímetros de alto x 27.2 de ancho y 4.7 de profundidad.
Por su parte, el escáner inalámbrico ES-60W, acepta de forma automática cada hoja nueva cuando es insertada para realizar un trabajo veloz. Igual que el modelo ES-50, incluye herramientas inteligentes para digitalizar y organizar documentos y envía archivos hacia la Nube. Genera escaneos en sólo cuatro segundos y permite digitalizar documentos críticos sin necesidad de cables, directo desde una PC o un dispositivo móvil (iOS y Android). Cuenta con una función de alta conectividad que permite cambiar entre el conector USB y la batería inalámbrica automáticamente sin intervención del usuario. Su pantalla LCD muestra el estado de la red y de la batería.
Ambos modelos son compatibles con los sistemas Windows y MAC, así como con otros softwares, gracias a su controlador TWAIN, y combinan múltiples escaneos en un único archivo.
 “El escáner Epson ES-50 es el más pequeño y ligero de su clase, en comparación con otros digitalizadores móviles personales de documentos de alimentación de una sola hoja que se comercializan en el mercado, mientras que el ES-60W ofrece la mejor velocidad de su tipo respecto a otros similares del mismo segmento. Con estas ventajas tecnológicas, buscamos satisfacer las necesidades portables más exigentes de los usuarios", afirmó Rudyard Ortíz, Gerente de Canal para Distribuidores de Valor Agregado.
Los nuevos equipos ES-50 y ES-60W de Epson están disponibles en México a través de sus mayoristas especializados CT Tecnología, CVA, Daysitek, DC Mayorista, Exel del Norte, Grupo Loma, Ingram, Intcomex, PCH y Tonivisa.

Acerca de Epson

Epson es líder mundial en tecnología dedicada a convertirse en una empresa indispensable para la sociedad conectando a personas, cosas e información con sus tecnologías eficientes, compactas y de alta precisión. La empresa tiene como objetivo impulsar las innovaciones y exceder las expectativas de los clientes en el ámbito de la impresión de inyección de tinta, comunicaciones visuales, dispositivos móviles y robótica. Epson se enorgullece de sus contribuciones para lograr una sociedad sustentable y de sus constantes esfuerzos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Liderado por Seiko Epson Corporation con sede en Japón, el Grupo Epson genera, a nivel mundial, ventas anuales con un valor superior a 10 mil millones de dólares. Para mayor información sobre Epson, visite: www.latin.epson.com. También puede conectarse con Epson Latinoamérica vía Facebook (facebook.com/epsonlatinoamerica/), Twitter (twitter.com/EpsonLatin), YouTube (youtube.com/EpsonLatinoAmerica), e Instagram (instagram.com/EpsonLatinoAmerica).

TOTVS cierra primer trimestre de 2019 con récord en Ingresos Recurrentes de R$ 416 millones


 
En el período, la compañía alcanzó un ingreso neto de R$ 563,5 millones y un crecimiento del 26,9% en el beneficio neto en la comparación interanual
 
Ciudad de México, 9 de mayo 2019 - TOTVS, líder brasileño en el desarrollo de software de gestión, anuncia los resultados financieros del primer trimestre de 2019 con un Ingreso Neto de R$ 563,5 millones, lo que representa un crecimiento del 8,6% en relación al mismo período de 2018. También en el trimestre, la compañía alcanzó un Ingreso Recurrente récord de R$ 416 millones, con un incremento del 9,9% en la comparación año a año, y un Beneficio Neto de R$ 45,1 millones.
 
"El crecimiento de casi dos dígitos en el Ingreso Recurrente refleja una estrategia exitosa de aumento de las ventas de software, a partir de la diversificación de las ofertas para clientes nuevos y actuales, acompañada de una reducción del churn", afirma Dennis Herszkowicz, CEO de TOTVS, que complementa: "Por primera vez en la historia, sobrepasamos la barrera de los R$ 400 millones en ingresos recurrentes, al mismo tiempo que, gracias a una estrategia enfocada en la eficiencia operacional, tuvimos un aumento del 26,9% en el beneficio neto, con respecto al primer trimestre de 2018".
 
En el trimestre, TOTVS alcanzó un EBITDA de R$ 104,5 millones - con crecimiento del 7,3% en la comparación año a año y del 33,8% en relación al trimestre anterior - y una Tasa de Renovación de clientes de 98,1%.
 
Otro importante pilar en la estrategia de crecimiento de los negocios de la compañía para este año es la recién creada división de TECHFIN, a través de la cual TOTVS proporciona soluciones tecnológicas orientadas a simplificar, ampliar y abaratar el acceso de los clientes a servicios financieros y al crédito. La primera iniciativa del área fue una alianza con REDE para ofrecer a las pequeñas y medianas empresas soluciones de adquisición y anticipación de cobros.
 
"Como una empresa de software, vemos una oportunidad de actuar como una TECHFIN. Es decir, podemos, a partir de soluciones tecnológicas agregar aún más valor a nuestros actuales clientes a través de ofertas que simplifiquen, amplíen y abaraten el acceso a servicios financieros y crédito a empresas de los más diversos sectores como Educación, Salud, RH e Industria", Destaca Herszkowicz.
 
Acerca de TOTVS
Proveedor de soluciones de negocios para empresas de todos los tamaños, comercializa software de gestión, plataformas de productividad y colaboración, hardware y consultoría; líder absoluta en el mercado de SMB de Brasil. Con más de 50% de marketshare en Brasil, TOTVS está presente en 41 países. En Brasil, cuenta con 15 filiales, 52 franquicias, 5 mil canales de distribución y 10 centros de desarrollo. En el resto del mundo, cuenta con 7 filiales, 5 centros de desarrollo (Estados Unidos, México, China y Taiwán) y numerosos canales de distribución. Para más información, acceda al website www.totvs.com.

Tendencias de E-learning para capacitar equipos de diferentes generaciones



- La capacitación es una de las herramientas más valiosas para reducir las brechas generacionales.
- Las capacitaciones personalizadas en las nuevas generaciones ayudan a reducir la sobrecarga de información y aumentar el nivel de retención.


Ciudad de México, 9 de mayo de 2019. Vivimos en la era con mayor diversidad generacional en las empresas, por lo que encontrar y aprovechar las semejanzas en los colaboradores es clave para implementar planes de formación exitosos.
Estas diferencias no sólo aplican al uso de la tecnología y herramientas de socialización; las brechas generacionales pueden convertirse en retos en la vida profesional, desde el trabajo en equipo, preferencia por los sistemas de compensación, o en las diferencias para elegir los modelos de entrenamiento y aprendizaje.

La capacitación es una de las herramientas más valiosas para reducir las brechas generacionales, siempre y cuando los colaboradores sientan que están recibiendo algo útil para sus funciones diarias, programas que resuelvan problemas específicos y que se adapten a sus preferencias y necesidades en su forma de aprender.

Julián Melo, CEO de UBits, una de las startups de E-Learning con mayor crecimiento en Latinoamérica, comenta algunos elementos fundamentales al momento de diseñar una estrategia de aprendizaje y desarrollo efectiva:

Hay un tema en común en todas las generaciones hoy en día y es la falta de tiempo” comenta el CEO de UBits. "Se debe aplicar la tendencia del micro-learning la cual centra su atención en la gestión efectiva del tiempo, cada recurso de aprendizaje debe tener un promedio de duración de 15 hasta máximo 60 minutos".
Desde su experiencia, Melo, aconseja crear contenido con recursos multimedia, esto facilita el aprendizaje, ya que cada persona, independiente de su generación, adopta mejor los modelos pedagógicos menos rígidos y puede escoger qué quiere ver y en qué momento dependiendo del tiempo que tenga disponible, permitiéndole estudiar a su propio ritmo.

Según un estudio de la Universidad de Texas (EE.UU.), uno de los grandes motivos por el que preferimos las experiencias personalizadas, principalmente las nuevas generaciones, es porque ayudan a reducir la sobrecarga de información; y prefieren interactuar con información que consideran relevante e interesante.

La personalización es fundamental en el proceso de formación corporativa, "UBits utiliza algoritmos y herramientas de personalización de contenidos, muy similar a plataformas como Netflix o Amazon”, explica Julián Melo. Tendencias como el machine learning permiten personalizar la recomendación de contenido a cada estudiante tomando en cuenta su información individual; lo que genera un alto engagement con los estudiantes, elevando así la tasa de participación en estos procesos y fomentando la culminación de los planes de formación".
Ha llegado el momento de revolucionar la forma en que las empresas capacitan y brindan las herramientas adecuadas para que sus colaboradores adquieran nuevas habilidades, principalmente cuando enfrentan el reto de entrenar y formar equipos de trabajo con varias generaciones. La finalidad del proceso debe ser complementar sus perspectivas para que el resultado se vea reflejado en la aplicación de los conocimientos adquiridos en la capacitación.
+++

Forma parte del festejo del Día Internacional del Reciclaje el sábado 18 de mayo



Ciudad de México a 9 de mayo de 2019.- Con motivo del Día Internacional del Reciclaje, la Asociación Civil, Ecología y Compromiso Empresarial (ECOCE) realizará el festejo del Día Internacional del Reciclaje como parte de su programa Acopio Móvil, el próximo sábado 18 de mayo de las 10:00 a las 17:00 hrs en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, en donde podrás intercambiar tus residuos post-consumo por diversos artículos.
La mecánica consiste en lo siguiente:
Asiste con todo lo que tengas acopiado de los siguientes materiales para que estos sean reciclados e intercambiados por diversos productos, los materiales participantes son:
  • PET (botellas de agua, refrescos y jugos, entre otros)
  • PEAD (envases plásticos rígidos de leche, yogures, botellas de detergente, entre otros)
  • PEDD-BOPP (empaque flexibles de pan, frituras, galletas)
  • Vidrio (envases de agua, bebidas carbonatadas, jugos, néctares, vinos, cervezas, licores, salsas de tomate, aderezos y productos de belleza)
  • Aluminio (envases como latas de refrescos y cervezas, latas para alimentos, desodorantes)
  • Hojalata (envases de alimentos, conservas, jugos, frutas, legumbres, pescados y carnes, ceras, productos de higiene y limpieza)
  • Cartón laminado (Tetra pack)
Aquellos que acudan con más de 10 kilogramos de cualquiera de estos residuos post consumo recibirán regalos adicionales.
El festejo del Día Internacional del Reciclaje se llevará a cabo en las siguientes ubicaciones:
  • Ciudad de México
    * Deportivo Reynosa (entre eje 5 norte y Tepantongo) Alcaldía Azcapotzalco
    * Tlatelolco (entre Lerdo y Ricardo Flores Magón)
  • Monterrey
    * Calle Esquisto esquina con Av. Aztlán Col. San Bernabe Municipio Monterrey
  • Guadalajara
    * Parque de la Solidaridad Municipio Guadalajara Av. Malecón 300, Benito Juárez, 44770 Guadalajara, Jalisco
Acerca de ECOCE
Ecología y Compromiso Empresarial (ECOCE), es una Asociación Civil sin fines de lucro, creada y auspiciada por la industria de alimentos y bebidas para coadyuvar en la preservación y mejoramiento del medio ambiente, a través de la cultura del reciclaje –recuperación de residuos de envases y empaques de los productos de las empresas asociadas, para su reciclado y aprovechamiento en nuestro país. Las más de 400 marcas que conformas ECOCE comparten la filosofía de Responsabilidad Compartida, ya que tienen la firme creencia de que “Uniendo Fuerzas, Construimos un Futuro Sustentable”, para todos.

LE COQ SPORTIF A TRAVÉS DE LA HISTORIA

La marca francesa Le Coq Sportif, proveedora del mundo del deporte desde los años 20, incluyendo las federaciones y los clubes profesionales y de aficionados, ya sea en ciclismo, fútbol, rugby o baloncesto, ha acompañado las hazañas deportivas de hombres y mujeres a lo largo de su gran trayectoria. Este año, Le Coq Sportif cumplirá 136 años innovando en el mundo de la moda, demostrando que, durante más de un siglo de experiencia en el mundo del deporte, orgullosamente se ha convertido en una competencia inimitable en el mercado, portando una verdadera legitimidad.
El diseño de las prendas deportivas y athleisure ha tomado inspiración del mundo del deporte, donde Le Coq Sportif ha superado retos constantes a los que se ha tenido que enfrentar continuamente para satisfacer las necesidades de los deportistas de alto nivel.  Hoy en día, este mismo espíritu sigue siendo la esencia de Le Coq Sportif.
Sus productos son el reflejo de la marca, sencilla y atemporal, convirtiéndose en el símbolo de su herencia. La ideología de Le Coq Sportif es ofrecer a sus consumidores justamente lo que necesitan, y nada más, logrando una conexión real con todo aquel que utiliza alguna prenda de la marca.
Por esta ocasión, y para conmemorar estos años de inigualables creaciones, Le Coq Sportif presenta un recorrido de los sucesos que han llevado a la marca a posicionarse en la historia del mundo a través de los años:
1882
Emile Camuset abre un taller de géneros de punto en Romilly-Sur-Seine, en el departamento francés de Aube, dando como resultado el nacimiento de Le Coq Sportif.
1929
Le Coq Sportif publica un catálogo en el que reina una de sus primeras creaciones, el maillot para ciclistas.
1939
Le Coq Sportif, que entre tanto se diversificó hacia otros productos deportivos, innova con el primer chándal (track suit) de la historia, entonces conocido como traje de domingo.
1951
Gracias a sus maillots de punto modernos, Le Coq Sportif es designado como el proveedor oficial de los maillots del tour de Francia. Una primera consagración para la marca.
1960
Le Coq Sportif viste al equipo de Francia en los Juegos Olímpicos de Roma.
1975
El estadounidense Arthur Ashe entra en el estadio de tenis vestido con prendas de la marca Le Coq Sportif de la cabeza a los pies. Al término de una final de ensueño frente a su compatriota Jimmy Connors, Ashe se convierte en el primer jugador negro en imponerse en Wimbledon.
1976
La camiseta verde con el distintivo de Le Coq Sportif acompaña la formidable trayectoria del Club de Fútbol francés AS SAINT-ETIENNE hasta la final de la copa de Clubes Campeones Europeos. Una camiseta que sigue siendo legendaria.
1982
Con una magnífica camiseta color azul de Le Coq Sportif, la selección italiana obtiene su tercer título de campeón mundial de fútbol.
1983
Transportado por un fervor nacional indescriptible y vestido con la marca Le Coq Sportif, Yannick Noah ejecuta un partido perfecto frente al sueco Mats Wilander obteniendo la victoria en el Roland Garros.
1986
En México, Argentina está en la cumbre del fútbol mundial. Su jugador líder, Diego Maradona, marca un gol legendario en los cuartos de final frente a Inglaterra. La camiseta azul cielo y blanca de la albiceleste, diseñada por Le Coq Sportif, se vuelve inmortal.
2001
Con solo 19 años, Justine Henin llega de manera brillante a la final de Wimbledon, su primera final en un Grand Slam.
2002
En Japón y Corea del Sur, los leones de Senegal brillan en su primera participación en la Copa Mundial de Fútbol portando el uniforme diseñado por Le Coq Sportif. Los acrobáticos senegaleses causan sensación al derrotar a Francia, entonces campeón del mundo, en el juego de apertura (1-0) y al llegar a los cuartos de final.
2012
En su 130° aniversario, Le Coq Sportif se integra al tour de Francia. Le Coq Sportif se convertiría en proveedor oficial de los campeones del tour de Francia, socio de la vuelta, de la París - Niza o de la famosa París – Roubaix, entre otras, la marca vuelve con su primer amor, el ciclismo.
2014
En este año la marca vuelve a tener presencia activa en el mundo del Tennis de la mano de Richard Gasquet, uno de los jugadores franceses mejor rankeados en la ATP.
2015
Este año marca el regreso de Le Coq Sportif a las canchas de soccer. Por un lado, la marca y el equipo italiano La Fiorentina firman un acuerdo de 5 años. La marca tricolor lógicamente escogió la ciudad de Florencia, con la que comparte una misma cultura deportiva y los valores de la amistad, la emoción y la diversión. Por otro lado, llegan a un acuerdo con el club francés St. Etienne con el que se encuentra 30 años más tarde para volverse a convertir en el proveedor oficial de los verdes.
2018
En alianza con la escudería Renault, le coq Sportif se convierte en patrocinador oficial del equipo de Fórmula 1.
2019
Le Coq Sportif se convierte en el patrocinador oficial de la selección francesa de Rugby que ahora porta en el pecho dos gallos, el del emblema nacional francés y el de Le Coq Sportif.
Esta es solo una breve historia de una de las marcas deportivas más longevas en el mundo, que ha logrado prevalecer gracias a su filosofía de mantener sus orígenes desde 1882, utilizando hoy en día las mismas instalaciones de su fábrica sede y siguiendo una línea moderna que ha sido parteaguas en la historia de la moda deportiva.

El celular en familia: acordar antes que prohibir




 

*Por Roxana Morduchowicz

Tres personas de Argentina, Brasil y México recibieron un desafío muy complicado para este milenio: vivir dos días sin celular, sin tecnología y sin conexión a Internet. Gema (50 años), Macarena (30 años) y Víctor (21 años) fueron los protagonistas del reto The Disconnected challenge, que lanzaron Discovery y Motorola y cuyos resultados se pudieron ver en un documental por la señal Discovery, y ahora también en el canal de You Tube de Motorola.

Si bien no tardan en aparecer sensaciones de frustración, tensión y enojo que irán aumentando a lo largo de las 48 horas, los tres protagonistas coinciden –al finalizar el desafío- en la necesidad de fortalecer el encuentro cara a cara, priorizar la vida real y combinar las pantallas con otras experiencias como caminar en un parque, leer un libro y dialogar con los demás sin la mediación de pantallas.

El documental deja al televidente con un interrogante adicional, que va más allá de las 48 horas en la vida de las tres personas: ¿podría lanzarse un reto similar en las familias? ¿Y en las escuelas? Padres y docentes suelen quejarse de la presencia excesiva de las pantallas entre los niños y adolescentes: “pasan las 24 horas en Internet” –dicen los adultos. ¿Podría pensarse, entonces, una vida en familia o en la escuela sin tecnologías?

Existen familias en las que los chicos no tienen ningún contacto con pantallas: “es una pérdida de tiempo", dicen algunas. “Los aísla de los demás”, dicen otras. Algunas escuelas no permiten el uso de dispositivos “para evitar que se pierda la creatividad”. “Las pantallas distraen y no permiten que los alumnos presten atención en clase”, comentan algunos directivos. “Con las pantallas, perdieron el gusto por la lectura”, sostienen otros. ¿Es posible, entonces, pensar en una familia o una escuela sin tecnologías?

Quizás sea posible, pero ciertamente no es conveniente. El primer impedimento es la dificultad de ir a contramano de un mundo cada vez más poblado de pantallas. Ignorar la presencia de las tecnologías es fabricar para los niños un universo ficticio, alejado de la realidad y del siglo XXI en el que nacieron. Es impedirles que aprovechen el enorme potencial de Internet o que se integren a un medio –sus propios amigos- en el que las tecnologías forman parte de la vida diaria.

Por otro lado, los argumentos de quienes proponen excluir a los niños o adolescentes de las tecnologías son cuestionados en todo el mundo. Las pantallas no promueven aislamiento. De hecho, el primer uso que hacen los adolescentes de las tecnologías es comunicacional: navegar en las redes sociales o jugar en red con amigos. Tampoco limitan la lectura. Los niños y jóvenes de hoy no leen menos: lo hacen en otro soporte (pantalla), de otra manera (no lineal) y con otros fines (buscar información sobre un equipo de futbol o un grupo musical.) Por último, tampoco es cierto que restrinja la creatividad: cada vez más editoriales abren blogs a autores de literatura juvenil porque a sus lectores adolescentes les gusta intercambiar ideas sobre el libro o cambiar el final de la historia.

Ahora bien, ¿hay algo que las familias puedan hacer para evitar el uso excesivo de las tecnologías en la casa? Ciertamente sí. En primer lugar, no equipar la habitación de los niños con pantallas. Las tecnologías en el cuarto favorecen más horas de uso por día y más en soledad. Es conveniente ubicarlas en espacios de circulación compartida: un comedor, una cocina o un escritorio.

En segundo lugar, acordar reglas familiares para el uso de las pantallas en la casa: almuerzos o cenas sin celular, domingos sin tecnologías o usos de pantallas que no superen las 2 o 3 horas seguidas. Se trata de normas que todos en el hogar cumplan.

El desafío lanzado por Motorola y Discovery es una excelente oportunidad para pensar el lugar de las tecnologías en la vida diaria. En un mundo sin prohibiciones, y en el que puedan convivir la realidad virtual de las pantallas para escuchar música, buscar información o jugar; y la realidad real de una charla en familia, o un partido de fútbol en la plaza del barrio.

* Doctora en Comunicación de la Universidad de Paris. Consultora de la UNESCO en temas de educación y tecnologías. Especialista en cultura juvenil y en la relación de los niños y adolescentes con las pantallas e Internet. Asesoró a Ministerios de Educación de América Latina, Europa Oriental, África y Asia sobre la utilización de las tecnologías en la educación. Profesora invitada en la Universidad de París y en la Universidad de Poitiers (Francia); y en la Universidad de Stanford (Estados Unidos). Conferencista invitada en el Congreso de Inclusión Digital 2016, por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), Boston. Autora permanente de columnas de opinión sobre niños, adolescentes y tecnologías en todos los diarios de Buenos Aires. Autora de numerosos libros sobre el tema, entre los cuales figura “Ruidos en la web: cómo se informan los adolescentes en la era digital” (2018) y “Los chicos y la pantallas” (2014). Conferencista en Congresos Internacionales sobre estos temas. Coordinó el Programa Escuela y Medios en el Ministerio de Educación de la Argentina y fue asesora en el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) en el programa Los chicos y las pantallas.
+++

SSC EXHORTA A LOS CONDUCTORES DE VEHÍCULOS NO MOTORIZADOS A RESPETAR EL REGLAMENTO DE TRÁNSITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

 
* En caso de incumplimiento las sanciones serán de acuerdo a lo dictado por el documento oficial.
 
La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), en apoyo a programas que realizan las alcaldías de la Ciudad de México, retira todo objeto que obstruya la vía pública, entre ellos bicicletas y monopatines, por lo que recomienda a los conductores de vehículos no motorizados a respetar los lineamientos establecidos en el Reglamento de Tránsito.
 
La acción del retiro de objetos que impidan el libre tránsito está fundamentada en el artículo 22, fracción IX, de dicho Reglamento, que a la letra dice:
 
“Tratándose de ciclotaxis, deberán circular en zonas o vías autorizadas por la Secretaría”.
 
Su incumplimiento se sancionará de 40 a 60 veces la Unidad de Cuenta de la Ciudad de México vigente, y la remisión del vehículo al corralón, el cual para retirarlo deberá cubrir  el pago correspondiente.
 
Además en el Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México se refiere en su artículo 14, fracción II, sobre las obligaciones y disposiciones que deberán cumplir los ciclistas para circular de forma segura en las calles de la ciudad, que a la letra dice:
 
“Los conductores de vehículos no motorizados que no cumplan con las obligaciones estipuladas en las normas generales de circulación y de este capítulo serán amonestados verbalmente por los agente y orientados a conducirse de conformidad con lo establecido por las disposiciones aplicables”.
 
Y referente a la obstrucción de objetos en la infraestructura vial, en dicho Reglamente, en su artículo 34, fracción III, se refiere a:
 
“Colocar,  instalar,  arrojar  o  abandonar  objetos  o  residuos  que  puedan  entorpecer  la  libre  circulación  de  peatones  y vehículos”.
 
En este caso, cuando se cometa la infracción referida, el agente remitirá al probable infractor al Juez Cívico para que se inicie el procedimiento respectivo y sea sancionado.
 
Para realizar la recuperación de algún objeto retirado de la vía pública, en la zona Centro, deberán acudir al bajo puente de la alcaldía Cuauhtémoc, ubicada en Circuito Interior, a la altura de la avenida Parque Vía, colonia San Rafael.
 
Prevenir y salvaguardar la integridad de los ciudadanos es el compromiso de la SSC capitalina, por lo que, pone a sus órdenes el 911, la aplicación para teléfonos inteligentes “Mi Policía” y el número 52089898, para solicitar apoyo en materia de seguridad.

QUINT Collection Hollywood, la nueva apuesta de JQ Group




Para otoño del 2019 se podrá disfrutar de este espectacular proyecto frente al mar de cinco plantas y marina privada

MIAMI, Florida – 30 de Abril de 2019. Hollywood Beach, Florida comienza su transformación. JQ Group of Companies anuncia la construcción del proyecto inmobiliario más reciente de la ciudad, QUINT Collection Hollywood, diez residencias frente al mar con marina privada, ubicada en 2800 North Ocean Drive. QUINT Collection Hollywood está siendo desarrollado completamente por JQ Group, propietarios y promotores inmobiliarios especializados en obras residenciales, comerciales y hoteleras en todo el Sur de Florida. Apostándole al crecimiento de la ciudad de Hollywood, la culminación de este lujoso proyecto se espera para otoño de 2019 con solo el 50% de la construcción por terminar y la marina ya completamente finalizada.

Nos enorgullece ver cómo el proyecto inaugural de la marca QUINT se hace realidad, y nos entusiasma estar entre los pocos que lideran la transformación de Hollywood, Florida. La realización de este proyecto de lujo abrirá todo un nuevo capítulo en el crecimiento de la ciudad, y con este buscamos fortalecer nuestro compromiso con la comunidad”. – Jesús Quintero – Fundador y Presidente de JQ Group of Companies

QUINT Collection está estratégicamente ubicado en North Ocean Drive, resaltando así la privacidad y exclusividad que busca la marca para sus residentes. A tan sólo 16 millas de Miami Beach y siete del Aeropuerto Internacional de Fort Lauderdale, los residentes de QUINT Collection Hollywood también contarán con acceso a Port Everglades en bote a cuatro millas desde su marina privada. Vistas despejadas del mar por siempre formarán parte del paisaje debido a la reserva natural, Anne Kolb Center, que se encuentra frente a la marina.

El proyecto cuenta con cuatro tipos de unidades que van desde 4,650 a 5,137 pies cuadrados de superficie total, repartidos en cinco plantas. A la vanguardia de la vida moderna, cada unidad cuenta con garaje cubierto para dos vehículos, tres dormitorios, tres baños y un baño de visitas, una terraza y ascensor privado de paredes transparentes con vista al exterior. Todas las viviendas tienen balcones con una profundidad de hasta 10 pies con vistas al mar, además de claraboyas para maximizar la cantidad de luz natural en el interior. El dormitorio principal tiene una superficie aproximada de 900 pies cuadrados y ocupa el cuarto piso en su totalidad.

Esta construcción de diseño contemporáneo está pensada para aquellas personas que tengan un estilo de vida activo, que buscan disfrutar al aire libre en privacidad y entusiastas de la navegación, pues destaca por su marina privada con 12 puestos. Cada unidad incluirá al menos un puesto para barcos de entre 16 a 30 metros de largo y de 6 a 8.5 metros de ancho. Como parte de los elementos de diseño inspiradores del proyecto encontramos los espacios dedicados al entretenimiento dentro de cada vivienda. Con una superficie de alrededor de 900 pies cuadrados, toda la quinta planta es una terraza equipada con jacuzzi y una cocina exterior totalmente funcional.

Entre las distintas muestras de calidad y comodidad, todas las residencias de QUINT Collection Hollywood incorporan un sistema de solución inteligente, que incluye: sistema de seguridad con alarma antirrobo preinstalada en toda la casa, timbres y termostatos inteligentes, sistema de sonido en áreas designadas y red WiFi. Cada vivienda se completa con cocina italiana ITALKRAFT, electrodomésticos de gama alta Gaggenau, accesorios Villeroy & Boch, y ventanas y puertas resistentes a huracanes. Las residencias ya están disponibles para su compra, con precios a partir de los $2,900,000 USD.

JQ Group propone redefinir el lujo con QUINT Collection Hollywood, buscando proporcionar a los residentes un estilo de vida esplendoroso al aire libre, en privacidad y sin llegar a resaltar opulencia.

Si desea más información acerca de QUINT Collection Hollywood, incluyendo oportunidades de venta, por favor llame al 1833-78468-18 o visite www.quintcollection.us.

Sobre QUINT

QUINT es una marca inmobiliaria que con simplicidad y modernidad auténtica ofrece sofisticación. Cada proyecto de QUINT se diseña cuidadosamente, inspirándose en elementos destacados de la geografía de las zonas seleccionadas. QUINT es propiedad y está gestionada por JQ Group, y es sinónimo de esplendor que eleva la vida cotidiana de sus residentes.

Sobre JQ Group

Con sede en Miami, JQ Group es propietario y desarrollador de bienes raíces especializado en proyectos residenciales, comerciales y de hospitalidad a lo largo del Sur de Florida. JQ Group se enfoca en transformación, construyendo proyectos innovadores que impacten de forma positiva a la comunidad. Desde el año 2010, JQ Group ha construido más de 1.200 unidades residenciales y más de 190 mil pies cuadrados de espacio comercial, contribuyendo prosperidad económica a través de excelentes oportunidades de empleo y mejores niveles de vida.
+++

Banco de México: Encuesta sobre Condiciones Generales y/o Estándares en el Mercado de Crédito Bancario



Trimestre Enero–Marzo de 2019

Este reporte presenta los principales resultados de la Encuesta sobre Condiciones Generales y/o
Estándares en el Mercado de Crédito Bancario (EnBan) correspondiente al periodo enero – marzo de 2019.

La encuesta recaba información cualitativa entre los directivos responsables de las políticas de otorgamiento de crédito en los bancos comerciales que operan en el país acerca de la evolución de la demanda de crédito y de las condiciones generales y/o los estándares de aprobación de crédito en el
mercado.

Destacan los siguientes puntos
En lo que se refiere a la demanda por crédito en el primer trimestre de 2019:

Los bancos con mayor participación de mercado reportaron en promedio disminuciones en la demanda por crédito en los segmentos de PyMEs no financieras, crédito automotriz y créditos personales con relación al trimestre anterior. En contraste, percibieron en promedio aumentos en la demanda de crédito en los segmentos de empresas grandes no financieras y tarjetas de crédito.
En los segmentos de intermediarios financieros no bancarios, créditos de nómina y créditos hipotecarios, los bancos con mayor participación no percibieron en promedio cambios notables en la demanda.

Por otra parte, los bancos con menor participación señalaron en promedio una disminución en la demanda en los segmentos de empresas grandes no financieras, PyMEs no financieras y crédito hipotecario.

En cambio, indicaron un aumento en promedio en los segmentos de intermediarios financieros no bancarios, tarjetas de crédito, créditos de nómina y créditos personales.
Adicionalmente, no reportaron en promedio cambios significativos en el segmento de crédito automotriz.

Con respecto a las expectativas de la demanda de crédito para el segundo trimestre de 2019, los bancos con mayor participación prevén en promedio aumentos en los segmentos de tarjetas de crédito y crédito hipotecario, mientras que no prevén cambios significativos en el resto de los segmentos. Por su parte, los bancos con menor participación esperan en promedio que la demanda aumente en los segmentos de intermediarios financieros no bancarios y tarjetas de crédito, y no anticipan cambios importantes en el resto de los segmentos.

El levantamiento de la encuesta del primer trimestre de 2019 se llevó a cabo entre el 28 de marzo y el
11 de abril de 2019. Los resultados que aquí se presentan agregan las respuestas de 40 instituciones de la banca comercial. A lo largo del reporte, últimos tres meses se refiere al periodo enero – marzo de 2019 , mientras que próximos tres meses denota el periodo abril – junio de 2019. A menos de que se indique lo contrario, todas las comparaciones de los resultados en el trimestre referido se hacen con respecto al trimestre inmediato anterior.

El grupo de bancos con mayor participación de mercado representa al menos el 75% del saldo de la cartera de crédito bancario del segmento correspondiente . El grupo de bancos con men
or participación corresponde al resto de los bancos que reportaron tener participación en el segmento.

En cuanto a las condiciones generales y/o los estándares de aprobación del crédito durante el
primer trimestre de 2019:

Los bancos con mayor participación de mercado señalaron en promedio condiciones generales y/o estándares de aprobación de crédito más estrechos en los segmentos de empresas gran des no financieras, PyMEs no financieras, tarjetas de crédito, crédito automotriz y créditos personales con relación al trimestre anterior. Respecto a los segmentos de intermediarios financieros no bancarios, créditos de nómina y crédito hipotecario, las condiciones generales y/o los estándares de crédito se mantuvieron prácticamente sin cambios en promedio.

Por su parte, los bancos con menor participación reportaron en promedio condiciones generales y/o estándares de aprobación de crédito más estrechos para los segmentos de empresas grandes no financieras, PyMEs no financieras, intermediarios financieros no bancarios, tarjetas de crédito y créditos personales.

Por otra parte, este grupo de bancos reportó en promedio que las condiciones generales y/o estándares de aprobación de crédito fueron similares a los del trimestre previo en el resto de los segmentos.

Con respecto a las expectativas de las condiciones generales y/o los estándares de aprobación del crédito para el segundo trimestre de 2019, los bancos con mayor participación prevén en promedio un estrechamiento en los segmentos de empresas grandes no financieras, PyMEs no financieras e intermediarios financieros no bancarios, mientras que en los segmentos de tarjetas de crédito y crédito hipotecario anticipan que las condiciones generales y/o los estándares de aprobación de crédito mostrarán un relajamiento. Por su parte, los bancos con menor participación esperan en promedio condiciones generales y/o estándares de aprobación más estrechos en los segmentos de empresas grandes no financieras, PyMEs no financieras, intermediarios financieros no bancarios y tarjetas de crédito, mientras que en el segmento
de crédito hipotecario este grupo de bancos no espera en promedio cambios significativos en las cond
iciones generales y/o los estándares de aprobación del crédito.

2.
Crédito a Pequeñas y Medianas Empresas No Financieras 2.1
Demanda
La banca comercial en su conjunto percibió en promedio una disminución en la demanda de crédito para PyMEs no financieras respecto al trimestre anterior.
En términos de sus expectativas para el próximo trimestre, ambos grupos de instituciones bancarias
prevén que la demanda permanecerá sin cambios.

2.2
Condiciones generales y/o estándares de aprobación
Durante el último trimestre, las instituciones financieras en su conjunto reportaron en promedio un estrechamiento en las condiciones generales y/o los estándares de aprobación de crédito en este segmento. En términos de sus expectativas para el siguiente trimestre, ambos grupos de bancos
esperan en promedio un estrechamiento adicional en las condiciones generales y/o estándares de ap robación durante el próximo periodo.

3. Crédito a Intermediarios Financieros No Bancarios 3.1
Demanda
Los bancos con mayor participación reportaron que la demanda se mantuvo sin cambios, en
tanto que los bancos con menor participación percibieron en promedio un aumento en la demanda de crédito en este segmento. Durante el próximo trimestre, los bancos con mayor
participación esperan que la demanda permanezca sin cambios, mientras que los bancos con
menor participación esperan un incremento en la demanda.

3.2
Condiciones generales y/o estándares de aprobación
Los bancos con mayor participación reportaron en promedio condiciones generales y/o estándares de aprobación de crédito similares al trimestre anterior, mientras que los bancos con menor participación reportaron un estrechamiento en las condiciones generales y /o estándares de aprobación.
En lo referente a sus expectativas para el próximo trimestre, ambos grupos de bancos anticipan un estrechamiento adicional en las condiciones generales y/o los estándares de aprobación del crédito.

4. Crédito al Consumo
4.1
Demanda de tarjetas de crédito En cuanto al crédito al consumo vía tarjetas, las instituciones bancarias en su conjunto percibieron en promedio un aumento en la demanda de crédito.
Adicionalmente, durante el próximo trimestre, ambos grupos de bancos anticipan un incremento
en la demanda por crédito de este segmento.

4.2
Condiciones generales y/o estándares de aprobación en crédito vía tarjetas
En general, los bancos comerciales señalaron un estrechamiento en las condiciones generales
y/o los estándares de aprobación en el segmento de tarjetas de crédito durante los últimos tres meses.
Durante el siguiente periodo, los bancos con mayor participación esperan un relajamiento en las condiciones generales y/o estándares de aprobación de crédito, mientras que los bancos con menor participación prevén un estrechamiento en las condiciones generales y/o es etándares de aprobación.

4.3
Demanda de otros crédit os al consumo
En cuanto al crédito al consumo distinto al de tarjetas de crédito, los bancos con mayor
participación en el segmento respectivo reportaron en promedio que la demanda disminuy ó en
el segmento de crédito automotriz y en los créditos personales, mientras que la demanda
permaneció sin cambios para el crédito de nómina.
Por su parte, los bancos con menor participación señalaron un aumento en la demanda por crédito de nómina y por créditos personales, mientras que no percibieron cambios en la demanda por crédito automotriz.

4.4
Condiciones generales y/o estándares de aprobación en otros créditos al consumo
En los sectores del crédito al consumo distintos al de tarjetas, los bancos con mayor participación
reportaron en promedio un estrechamiento en las condiciones generales y/o los estándares de aprobación de crédito automotriz y créditos persona les , mientras que no percibieron cambios
en la demanda de créditos de nómina.
Por su parte, los bancos con menor participación reportaron que las condiciones generales y/o
los estándares de aprobación mostraron un estrechamiento en los créditos personales y permanecieron en promedio prácticamente sin cambios en los segmentos de crédito automotriz y créditos de nómina.

5. Crédito Hipotecario
5.1
Demanda
Durante el primer trimestre de 2019, los bancos con mayor participación reportaron que la
demanda por crédito hipotecario permaneció sin cambios, a la vez que los bancos con menor
participación percibieron una disminución.
En términos de sus expectativas para el siguiente trimestre, los bancos con mayor participación
anticipan en promedio un incremento en la demanda de crédito, mientras que los bancos con menor participación esperan que la demanda se mantenga prácticamente sin cambios.

5.2
Condiciones generales y/o estándares de aprobación
En los primeros tres meses de 2019, la banca en su conjunto reportó en promedio condiciones generales y/o estándares de aprobación similares al trimestre previo.
Durante el siguiente periodo, los bancos con mayor participación anticipan en promedio un
relajamiento en las condiciones generales y/o los estándares de aprobación del crédito , mientras que los bancos con menor participación esperan que permanezcan sin cambios significativos.

Seguimiento Coyuntural
Las instituciones bancarias en su conjunto percibieron en promedio un empeoramiento en el
entorno económico nacional e internacional, la situación económica de las empresas y las condiciones de empleo para los hogares.
Por otra parte, reportaron aumentos en la posición de liquidez, la disponibilidad de fondos en moneda nacional y el costo de captación.
Adicionalmente, los bancos con mayor participación de mercado percibieron en promedio una
mejoría en la confianza de los hogares en la actividad económica, y reportaron un incremento en el
nivel de capitalización y la disponibilidad de fondos en moneda extranjera. Por su parte, los bancos
con menor participación percibieron un deterioro en la confianza de las empresas y de los hogares
en la actividad económica.
+++