martes, 23 de abril de 2019

Optimiti Network obtiene tres certificaciones ISO y presenta innovadoras soluciones para sus clientes


 ·         Empresa 100% mexicana que alcanza tres importantes certificaciones ISO:
9001: 2015, 27001 y 20000-1.
·         Esto la fortalece y posiciona como una compañía que aporta alto valor agregado a sus clientes.
Ciudad de México, abril de 2019.- De esta forma, Optimiti Network, empresa 100% mexicana especializada en consultoría en seguridad de la información, no da un paso adelante sino tres, al obtener importantes CERTIFICACIONES INTERNACIONALES: ISO 9001:2015, que la avala por su eficaz gestión de sus procesos para brindar productos y servicios de calidad; ISO 27001 que valida las buenas prácticas de la seguridad de la información para proteger la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información de las organizaciones,  tomando como base la gestión de riesgos; e ISO20000-1 que asegura la adecuada planificación, diseño, administración y entrega de los servicios de Tecnologías de la Información.
Ante los retos que implica la revolución digital, las empresas están obligadas a mantenerse siempre dinámicas y en constante evolución ya que las tendencias actuales así lo exigen, por ello la importancia de ser una organización experta en la eficiente operación, gestión y resguardo de la información.
“Optimiti Network nació en 2011 como un canal de distribución tradicional en seguridad de la información”, comenta Nancy González, Directora General, pero asevera: “Siempre hemos realizado evaluaciones de nuestro trabajo, y por ello, entendimos que el tema de seguridad no tiene que ver sólo con tecnología sino con procedimientos, procesos y por supuesto, en el manejo del personal”.
De esta forma, el diferenciador de la compañía es ofrecer servicios de seguridad de la información, pero con un fuerte enfoque de análisis y consultoría, donde no se impone una plataforma tecnológica, sino la perfecta combinación de ambos factores. Y es que en el ADN de Optimiti Network corre el gusto por la curiosidad, la innovación y el reto constante.
¿Qué los llevó a trabajar tan intensamente durante varios meses y muchas horas extras hasta alcanzar estas tres certificaciones?
Beatriz Flores, Directora de Gobierno, Riesgo y Cumplimiento de Optimiti Network, y principal artífice de este importante logro, afirma: “Sabemos que para estar preparados teníamos que asumir el reto desde casa, porque sólo la experiencia nos permite transmitir todo el conocimiento de las normas y mejores prácticas internacionales para convertirnos en un referente al ofrecer servicios integrales a nuestros clientes”.
Por su parte Javier Rodríguez, Gerente de Innovación y Preventa de la firma, explica que la única forma de mantenerse realmente competitivos en esta época, es mantener una constante y agresiva política de investigación que arroje los datos para realizar análisis completos que permitan detectar áreas de oportunidad y atenderlas efectivamente.
“Nuestro propósito es ofrecer servicios diferenciados en múltiples dimensiones”, agrega Ernesto Medina, Director Comercial, y aclara que: “Estamos en un proceso de mejora continua, ya que el reto es estar observándonos día con día, para realmente apoyar a las empresas en su camino al logro de sus objetivos estratégicos”.
Claudia Guevara, Directora de Marketing y Comunicación de Optimiti Network, informa que la empresa innovó su imagen corporativa: desde el cambio de su logotipo, sitio web (www.optimiti.com.mx), redes sociales y todas sus campañas de marketing y relaciones públicas, ya que el dinamismo con que se mueve la organización los incitó a realizar este cambio para transmitir quién es Optimiti Network actualmente.
El carácter y personalidad de la empresa es el reflejo del sentido de inquietud y curiosidad que tienen todos los empleados; por ello, invierte recursos en ofrecer las condiciones ideales para que cada miembro de la organización sea productivo, pero siempre con el reto de dar lo mejor de sí mismo para ayudar a alcanzar los ambiciosos objetivos que todos han planteado desde hace tiempo: Crecer por lo menos un 20% cada año y, principalmente convertirse en un aliado fundamental de sus clientes.
Optimiti Network ofrece diferentes capas de seguridad en el manejo de la información, como la seguridad perimetral, redes, aplicaciones y en el punto final. Optimiti trabaja en total alineación a las diferentes normas y marcos de referencia relacionados a ciberseguridad, como NIST 800-53, Cyber Kill Chain y MITRE ATT&CK.
Cuenta con un área especializada para proveer servicios de consultoría relacionados al Gobierno, Riesgo y Cumplimiento, para mejorar las estrategias de Protección de Datos Personales desde un enfoque integral que incluye controles tecnológicos, diseño de procesos y ámbito legal.
También ayuda a las organizaciones con su cumplimiento en esta materia, cubriendo tres aspectos importantes:
·         Talento
·         Procesos
·         Tecnología
Con lo anterior, ofrece un Ecosistema de Seguridad adecuado y robusto para encarar con mayor eficiencia los ataques cibernéticos.
Cada uno de los directivos describe con claridad, el por qué de la solidez de Optimiti Network:
Beatriz Flores, afirma: “Nosotros tenemos claro que debemos de estar preparados para satisfacer las necesidades del cliente. Somos una empresa que afronta el reto con profesionales bien preparados”.
Claudia Guevara, asevera: “Hemos sido constantes en la innovación y cambio.
Ya no buscamos ser la empresa típica. Vamos mucho más allá de los fierros”.
Javier Rodríguez, comenta: “Somos un habilitador en el cumplimiento de los objetivos, mientras más servicios de valor y tecnologías disruptivas ofrezcamos, será más fácil cerrar negocios”.
Ernesto Medina, abunda: “En cuestiones de seguridad, la gente tiene miedo de acercarse a pedir ayuda. Nosotros somos una empresa que da consultoría y trabajamos mucho en el aspecto de la prevención”.
Para finalizar, la Directora General, Nancy González, plantea el carácter diferenciador de la empresa: “Cada servicio que preste Optimiti debe tener un valor estratégico, basado en tres aspectos:
Objetivos del cliente, Sus metas y Qué es lo que requiere.  Y a partir de eso, le aportamos nuestra experiencia, conocimientos y pasión por lo que hacemos. No lo podemos hacer de otra manera”, concluye.
El éxito es labor de equipo, por eso contamos con excelentes partners y mayoristas.
Nuestros Partners:
Aruba, Centrify, Micro Focus, Attivo, Big ID, Netscout I Arbor, Forcepoint, Netskope, Tenable, KnowBe4, Inc., One Trust y Trend Micro.
Nuestro Canal de Mayoristas:
Maps, CompuSoluciones, Portenntum y ABSA.
---------
Compañía mexicana con más de 8 años de experiencia en la venta de servicios de consultoría en materia de ciberseguridad, ofreciendo servicios de valor a sus clientes.
  
Como compañía consultiva, se basa en un modelo de seguridad en profundidad, donde aporta experiencia en la implementación de controles tecnológicos en diferentes capas de seguridad de la información: nube, perimetral, red, aplicación y seguridad en el punto final. Trabaja alineada a diferentes normas y marcos de referencia relacionados a ciberseguridad como NIST Cybersecurity Framework, Cyber Kill Chain y MITRE ATT&CK.
Cuenta con un área especializada en servicios de consultoría relacionados con Gobierno, Riesgo y Cumplimiento, con fortalezas en la Implementación de Estrategias para la Seguridad de Datos Personales que involucra tecnología, procesos, consultoría legal y comprobado expertise.
Optimiti Network, como especialista en consultoría en seguridad de la información, cuenta con tres importantes CERTIFICACIONES INTERNACIONALES ISO: ISO 9001:2015; ISO 27001 e ISO 20000-1.

Balam Rush Spectrum, presente en el Talent Land 2019



Gracias al creciente aumento en el sector gamer en México la industria generó 27 mil 32 millones de pesos generando un alza del 9.1% el año pasado

Ciudad de México, abril de 2019 -. La marca mexicana Balam Rush ubicada en Guadalajara, Se une al creciente mercado gamer anunciando su nueva gama de productos especializada para pc gamers, la cual cuenta con 7 specs que optimizarán la experiencia de sus usuarios, no importa si son conocedores o iniciantes, los specs son para todos, ofreciendo lo mejor sin comprometer los coins de los bolsillos. La marca presente en el evento Talent Land llevado a cabo del 22 al 26 de este mes en Guadalajara, dónde encontramos los productos Balam Rush Spectrum.

THERON: Gaming mouse alámbrico
Localiza, apunta, dispara. La precisión lo es todo y al ser conscientes de esto queremos que tengas el poder en tus manos. Te brinda esa fluidez para que cada uno de tus objetivos sean alcanzados déjate llevar por el espectro de la precisión con este mouse gamer.


HIPERION: Gaming mouse inalámbrico:
La vitalidad de un mouse gamer de respuesta precisa en tus partidas es tan importante como el mantenerte encendido para no perderte ni una victoria. Hiperion llega para hacer team con tu set, dándote tecnología de vanguardia para utilizarlo en conjunto de un mouse pad de carga inalámbrica como Heimdall de BALAMRUSH. ¡Cárgate de energía sin cables mientras juegas!

HEIMDALL: Gaming mouse pad
El protector de todos los males gamers, el mouse pad Heimdall levelearás tu jugabilidad otorgándote una experiencia sensorial tan fuerte como el espectro. Con su textura antiderrapante tendrás un balance preciso entre control y velocidad para llevar al siguiente nivel.

CHAOS: Gaming keyboard
Pensar en chaos es pensar en un impactante nivel de pulverización mecánica: de tus oponentes. Porque cuando se busca un keyboard, se ha de encontrar uno con el poder de darte velocidad de reacción y precisión en los comandos.
ORPHIX: Gaming headset
Lo sabes cuándo de experiencia auditiva se trata, ser inmersivo es algo de máxima importancia. Un buen headset condiciona la atmósfera completa al momento de profundizarte en la jugabilidad, llevándote a un mundo acústico tan vívido que te
hace parte del juego.

Tener un buen kit es muy importante ya que a la hora de juego cualquier detalle es esencial. Con los specs de Balam Rush no te sentirás nervioso a la hora de jugar, ya que desde el primer contacto la calidad te transmitirá la confianza de que jamás te abandonará durante una partida.

¿Sabías qué?
Según un estudio hecho por Newzoo, el creciente mercado de gaming en nuestro país registró una inversión mayor a $1.6 mil millones de dólares y más de 55.8 millones de gamers profesionales, entusiastas y ocasionales.
Estas cifras nos ubican en el lugar número 12 en un listado mundial; mientras que en toda la región de América Latina se reportan ingresos superiores a los $5 mil millones de dólares, lo que representa un incremento del 13.5% respecto al año anterior.
Asimismo, de los usuarios nacionales que se conectan a Internet, 60% de las mujeres y el 65% de los hombres usan juegos móviles; mientras que el 41% de las mujeres y el 47% de los hombres juegan desde una computadora.

¿Te gustaría conocer más acerca de sus productos?
Visita el sitio oficial: https://www.balamrush.com.mx/
###
Acerca de Balam Rush
Balam Rush es una marca confiable en el mercado del segmento medio, que se interesa por obtener el mejor balance entre la funcionalidad, diseño, calidad y precio del producto. Marca mexicana de productos gamer con excelentes características y diseño increíble. Su línea de productos está conformada por productos altamente novedosos y de alta calidad, con lo último en artículos para gamers como: Audífonos headset, fuente de poder, teclado mecánico, mouse ajustable.
+++

FIRMAN SECRETARÍA DEL TRABAJO Y LA CROC CONVENIO EN MATERIA DE CAPACITACIÓN



• Señala Martha Hilda González Calderón que a través del ICATI se ofrecerán cursos para que se preparen y puedan acceder a mayores oportunidades laborales.
• Manifiesta dirigente de la CROC, Isaías González, que le apuestan a la capacitación para contar con personal más competitivo.

Toluca, Estado de México, 23 de abril de 2019. La Secretaria del Trabajo, Martha Hilda González Calderón, suscribió un convenio con el Secretario General de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), Isaías González Cuevas, en materia de capacitación y adiestramiento para los trabajadores del Estado de México, agremiados a este sindicato.

Durante la firma, la funcionaria estatal dijo que a través de las 45 escuelas de artes y oficios que hay en territorio mexiquense se ofrecerán cursos a los integrantes de la CROC, con el propósito de que se preparen y puedan acceder a mayores oportunidades laborales, así como a una mejor calidad de vida.

Ante el Director General del Instituto de Capacitación y Adiestramiento para el Trabajo Industrial (ICATI), Jaime Rebollo Hernández, y del Director General de Política e Inclusión Laboral, Julio César Vanegas, destacó el trabajo de la CROC y su labor porque sus trabajadores se sigan preparando y sean los más competitivos en sus especialidades.

La funcionaria estatal, quien ofreció conformar una agenda de trabajo, destacó que en el ICATI se labora en una reingeniería porque la capacitación es una prioridad y obedece a las necesidades del sector productivo.

Por su parte, Isaías González Cuevas manifestó que en la CROC le apuestan a que quienes son parte de dicho sindicato se preparen, ya que serán más competitivos y se podrán colocar en una fuente de trabajo con mayor facilidad.

Asimismo, ayudan a que los empresarios quieran invertir en el Estado de México y generen empleos bien remunerados porque encontrarán gente calificada y preparada para impulsar al sector.

Al dar la bienvenida, Mario Moreno Carbajal, líder de la CROC en el Estado de México, dijo que la firma de dicho convenio muestra la estrecha relación que existe entre el Gobierno estatal y el sindicato, con el propósito de que los trabajadores cuenten con las herramientas necesarias ante los nuevos escenarios y con ello coadyuvar a la armonía y paz laboral, así como al desarrollo y progreso de la entidad.

Epson presenta multifuncional a color de alto rendimiento para empresas



El modelo C869R de su línea WorkForce Pro habilita la productividad de equipos de trabajo de organizaciones que requieren rapidez y generan altos volúmenes de impresión, ya que produce hasta 100 mil páginas al mes

Ciudad de México, 23 de abril de 2019- Epson, líder mundial en imagen digital e impresión, lanza el nuevo multifuncional a color WorkForce Pro C869R para maximizar la productividad de grupos de trabajo en organizaciones que requieren de un mayor volumen de impresión. La impresora de alto rendimiento genera hasta 10,000 mil páginas mensuales de documentos tamaño A3 con manejo de tintas pigmentadas (DuraBrite) para una mayor duración en la impresión, permite un ahorro en el consumo de energía hasta del 80%, a comparación de un equipo de impresión láser.

El nuevo dispositivo C869R para oficinas de Epson imprime (dúplex), copia, escanea y envía faxes automáticos a doble cara. En su función de impresora genera hasta 24 páginas por minuto (ppm) y escanea hasta 25 ppm. Permite un manejo flexible de tipos de papel, por ejemplo, puede producir impresiones grandes (de hasta 33 X 48 centímetros) y cuenta con alimentador posterior de 85 hojas para papeles especiales y de diferentes tamaños. Su capacidad total de alimentación es de 1,835 hojas con dos bandejas opcionales de soporte.

Con este equipo de nuestra línea WorkForce, queremos contribuir a la productividad de los profesionistas, además de ayudarles a las organizaciones a ahorrar porque ofrece impresión a muy bajo costo, ya que su sistema de bolsas de tinta reemplazables rinde hasta 86 mil páginas en negro y 84 mil a color, consideradas al 5% de cobertura, lo que ayuda a tener un mayor rendimiento en cuanto a impresión”, declaró Manuel Guerrero, Gerente Regional de Producto para Negocios de Impresoras de Inyección de Tinta y Escáneres en Epson México.

La impresora WorkForce Pro C869R permite escaneo hasta tamaño A3, el cual también se puede realizar mediante la aplicación Document Capture Pro y a la Nube; en su modo de fax tiene una memoria de hasta 550 páginas y ofrece marcación rápida de hasta 200 números telefónicos. Por otra parte, la plataforma abierta de Epson permite una fácil integración del multifuncional con aplicaciones empresariales basadas en Internet, como PaperCut, NDD, EQUITRAC y otras.

El cabezal de impresión de los equipos WorkForce Pro de Epson, se basa en el sistema PrecisionCore TFP, desarrollo original de la compañía que produce gotas de tinta con una extrema precisión y las inyecta a altas velocidades, resultando en colores profundos y dramáticos en las impresiones, además de una alta calidad.

El nuevo multifuncional WorkForce Pro C869R ya está disponible en México a través de los mayoristas: CVA, Exel e Ingram.

Acerca de Epson

Epson es una empresa líder mundial en tecnología que se dedica a conectar personas, cosas e información con sus tecnologías eficientes, compactas y de alta precisión. Con una línea de productos que varía desde impresoras de inyección de tinta y sistemas de impresión digital, hasta proyectores 3LCD, relojes y robots industriales, la empresa está dedicada a impulsar la innovación y exceder las expectativas de los clientes en el ámbito de la impresión de inyección de tinta, comunicaciones visuales, dispositivos móviles y robótica. Liderado por Seiko Epson Corporation con sede en Japón, el Grupo Epson cuenta con más de 81,000 empleados en 85 empresas de todo el mundo y se enorgullece de sus constantes contribuciones al medio ambiente global y a las comunidades en las cuales opera. Para mayor información sobre Epson, visite: www.latin.epson.com. También puede conectarse con Epson Latinoamérica vía Facebook (facebook.com/epsonlatinoamerica/), Twitter (twitter.com/EpsonLatin), YouTube (youtube.com/EpsonLatinoAmerica), e Instagram (instagram.com/EpsonLatinoAmerica).
+++

Samsung Kids disponible en México


Por primera vez en Latinoamérica y con acceso ilimitado, ya están disponibles miles de juegos de aprendizaje, libros y videojuegos exclusivos para niños

Samsung Electronics México anuncia la llegada de Samsung Kids, una innovadora y exclusiva plataforma que estará disponible a partir de hoy en el mercado mexicano para niños entre 3 y 12 años, diseñada especialmente para funcionar como un servicio de suscripción con una amplia variedad de contenidos tanto de aprendizaje como de entretenimiento, en un ambiente totalmente seguro para los más pequeños de la casa.

México es el tercer país a nivel mundial en presentar Samsung Kids, posicionando este servicio como el primer hub educativo y de entretenimiento para niños en América Latina.

Samsung Kids ofrece acceso ilimitado a alrededor de 10,000 horas de diversión a través de más de 400 aplicaciones de juegos educativos, películas y programas de televisión, libros interactivos -clásicos y originales, de reconocidas marcas como Transformers, Dr. Panda, Lego, Caillou, Ositos Cariñositos, Peekaboo y Peppa Pig, entre otros y, en el futuro próximo, introducirá cuentos originales de escritores mexicanos, ofreciendo el balance perfecto entre diversión y aprendizaje.

Estamos muy satisfechos de continuar ampliando nuestro portafolio de servicios agregados, ahora con una opción exclusiva que ha sido especialmente diseñada para niños, quienes requieren más innovación enfocada a la educación y el entretenimiento, y a su vez necesitan de mayor seguridad al hacer uso de los dispositivos tecnológicos. Conscientes de ello, desarrollamos una plataforma que ayuda a lo padres y desempeña el papel de un tutor para los niños, con horas ilimitadas de contenidos de alta calidad, ideales para apoyarlos en su crecimiento y desarrollo”, mencionó H.S. Jo, Presidente de Samsung Electronics México. “Samsung Kids está basado en los más altos estándares educativos y es el hub perfecto de juegos, libros, videos y series, por lo que estamos sumamente contentos de traer esta plataforma a México para convertirnos en el tercer país a nivel mundial, y el primero en América Latina, en presentar este nuevo servicio”.

Samsung Kids, disponible para todos los smartphones y tablets Galaxy, es una biblioteca de juegos, libros y videos educativos y divertidos, amigables con los niños con la función de ser controlada por los padres, la cual se actualiza semanalmente y ha sido alineada a los más altos estándares educacionales.

Samsung Kids tiene disponibles importantes áreas de desarrollo como: Matemáticas, Ciencias, Lectura y lenguaje de aprendizaje, Estudios sociales, Pensamiento crítico, Artes y creatividad. Gracias a su innovación y enfoque hacia el crecimiento de los niños, este hub ha ganado importantes premios como National Parenting Product Awards, Tillywig Toy Awards en 2017, CES Innovation Awards 2016 y Academics Choice, debido a su alineación con el programa STEM (Ciencias, Ingeniería, Tecnología y Matemáticas, por sus siglas en inglés).

La seguridad siempre ha sido un factor que distingue a cualquier plataforma creada por la compañía, y Samsung Kids no es la excepción. Todo el contenido se encuentra alojado en un ambiente cerrado y seguro, de tal forma que los pequeños usuarios no tengan acceso a internet, mensajes, anuncios, tiendas en línea de productos o aplicaciones, garantizando a los padres la tranquilidad que hoy en día necesitan para sus hijos, ya que solo es posible abandonar la aplicación de Samsung Kids ingresando un PIN de seguridad, previamente definido por ellos.

Al ser una plataforma controlada de entretenimiento y aprendizaje; Samsung Kids, se convierte en un asesor escolar con opción a expandir o limitar el tiempo de uso e incluso regular las tareas diarias por tipo de actividad.

Disponibilidad

Samsung Kids estará disponible a partir del 22 de abril para descarga en Galaxy Store y Google Play Store, con un precio de suscripción mensual de $89.00 pesos o anual de $890.00 pesos.

Como parte de la introducción de Samsung Kids a México, al registrarse por primera vez dentro de la plataforma, los usuarios obtendrán un mes gratis para interactuar y conocer más acerca de este innovador y único espacio.
+++

El sector de servicios financieros y de seguros, motor de la economía nacional



El crecimiento sectorial en México muestra la relevancia del sector de servicios financieros y de seguros al representar en 2018 el 5.0% del Producto Interno Bruto (PIB) y contribuir con el 14.5% del crecimiento de la actividad económica total, teniendo como principal actividad dentro de este rubro a la banca múltiple.
El sector de servicios financieros y de seguros durante 2018 creció 6.3%, superior a la economía nacional

Gerónimo Ugarte Bedwell, economista senior de BBVA Bancomer, explica que la banca múltiple tiene una participación de 59.8% en el PIB sectorial, representando en el subsector de intermediación financiera no bursátil el 72.3%, en donde también se encuentran instituciones como las uniones de crédito, instituciones de ahorro y las instituciones de fomento económico que componen en su conjunto el 82.8% del sector.

En lo que se refiere al subsector de fianzas, seguros y pensiones, Ugarte destaca que participa con 12.8% de la actividad sectorial; y las actividades bursátiles, cambiarias y de inversión financiera en su conjunto representan el 2.2% del sector. Asimismo, precisa que el crecimiento sectorial de los últimos años es en gran medida por la intermediación financiera no bursátil.

Ugarte señala que el sector de servicios financieros y de seguros durante el 2018 creció 6.3%, apuntando que en los últimos años su tasa de crecimiento ha sido superior a la de la economía nacional. De igual forma, afirma que la consolidación de un sistema financiero sólido en México, basado en el cumplimiento de las disposiciones internacionales en materia de regulación y actividad financiera, sin duda se materializa en un crecimiento sectorial y es una vía para impulsar la actividad económica nacional en su conjunto.
+++

PGJCDMX CONTINUARÍA CON DEMANDA DE GO GABA EN CONTRA DE THE COCA COLA COMPANY

·         FGR rechaza competencia en la demanda
·         La transnacional contrata a Zinser, Esponda, Gómez Mont Abogados
 
México a 23 de abril de 2019.- La Fiscalía Central de Investigación para la Atención de Delitos Financieros de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México trató de trasladar la denuncia que interpuso José Antonio Del Valle, Director General de Go Gaba en contra de Coca Cola Company, a la a la Unidad Especializada en Investigación de Delitos Contra los Derechos de Autor y la Propiedad Industrial de la Fiscalía General de la República, lo cual fue rechazado por esta última, informó Efraín Cárdenas representante legal de Del Valle.
 
“María Érika Vázquez Serrano Agente del Ministerio Público de la Fiscalía Central de Investigación para la Atención de Delitos Financieros, de la PJCDMX, remitió por incompetencia la carpeta de investigación iniciada por fraude ante dicha Autoridad, a la Unidad Especializada en Investigación de Delitos Contra los Derechos de Autor y la Propiedad Industrial, de la Fiscalía General de la República, toda vez que a su criterio dentro de dicha Fiscalía se encuentra radicada una carpeta de investigación diversa, que se inició por los mismos hechos”
 
“Pero el Director General Adjunto de Análisis y Estudio Jurídico de la Unidad Especializada en Investigación de Delitos contra los Derechos de Autor y la Propiedad Industrial, devolvió la carpeta de investigación antes referida, toda vez que de un estudio minucioso de todas y cada una de las constancias que integran dicha carpeta de investigación, la Fiscalía General de la República, determinó que los hechos que motivaron dicha carpeta, pudieran constituir un delito de fraude previsto en el Código Penal para la Ciudad de México, haciendo evidente que los mismos, son de la absoluta competencia de aquella autoridad, ” explicó el abogado Cárdenas.
 
“Asimismo, mediante dicho oficio, la Fiscalía General de la República, manifestó que el argumento vertido por la Ministerio Público del fuero común, es totalmente infundado, toda vez que por la secrecía que conlleva la investigación del fuero federal, no se ha dado acceso a la carpeta de investigación correspondiente, y por ende, el Ministerio Público del fuero común, no pudo haber conocido los hechos que motivaron la carpeta de investigación del fuero federal. Por otro lado, de igual forma la Fiscalía General de la República, destaca que la autoridad ministerial del fuero común, no ha desahogado las diligencias correspondientes para acreditar la existencia o no del delito de fraude, poniendo en evidencia que que dicha autoridad a omitido llevar a cabo las diligencias necesarias para el esclarecimiento de los hechos”, agregó el representante legal de Go Gaba.
 
 
 
En asuntos como éste, el gran reto es llevarle la delantera a un monstruo  corporativo con cartera ilimitada para la contratación de abogados y allegarse de los medios que estén a su alcance con tal de salvaguardar sus intereses, tal es el caso de la contratación de servicios de uno de los despachos más caros del país como lo es Zinser Esponda y Gómez Mont, lo cual genera un reto aún mayor para poder hacer entender a las autoridades el fondo del asunto, ejemplo de ello es el deslinde improcedente que pretendió hacer la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México al intentar declararse incompetente, sin embargo la respuesta de la Fiscalía a cargo del fiscal Gertz Manero fue contundente al señalar que eso era indebido y negligente, habrá que esperar a que la Procuraduría capitalina tome este asunto en serio y se pongan a hacer su trabajo diligentemente, mencionó Cárdenas.
 
En 2017, después de nueve años de trabajó en el proyecto, y los últimos 2, en la renovación del producto y la marca, José Antonio del Valle realizó un acuerdo legalmente vinculante con The Coca-Cola Company. El acuerdo celebrado entre ambas partes, consistía en que dicha refresquera mundial y sus partes relacionadas y subsidiarias, no participarían en otro proyecto que implicara la producción, distribución o venta de una bebida igual o similar a Go Gaba, durante al menos 30 meses después de que terminara el periodo inicial de exclusividad, o que incluyera GABA como ingrediente principal.
 
Sin embargo, antes de que se cumpliera medio año de la firma del acuerdo, Coca-Cola lanzó FANTA GABA en Japón, por lo que el acuerdo de exclusividad y no competencia se violó en su totalidad. Por estas acciones, el empresario mexicano interpuso contra Coca Cola en México una demanda por fraude corporativo y robo de propiedad industrial que podría alcanzar los 345 millones de dólares, de acuerdo a los peritajes y el dictamen de las autoridades.

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México. Disminuye reserva internacional y aumenta base monetaria.



Estado de Cuenta
Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al miércoles 17 de
abril de 2019. Del viernes anterior al 17 de abril, las variaciones relevantes en el estado de cuenta
fueron:
Una disminución en la reserva internacional por 10 millones de dólares (m.d.). Así, su saldo al
cierre de la semana fue de 176,455 m.d.
La base monetaria (billetes y monedas en circulación y depósitos bancarios en cuenta corriente
en el Banco de México) aumentó 31,794 millones de pesos (m.p.), debido al incremento en la
demanda de dinero por parte del público asociado al periodo vacacional de Semana Santa y de
Pascua. Así, la base monetaria alcanzó un saldo de 1,610,818 m.p., cifra que implicó una
variación anual de 8.2%.
La cifra alcanzada por la base monetaria al 17 de abril de 2019 significó un incremento de
122,715 m.p. respecto a la misma fecha del año anterior.
Reserva Internacional
Al 17 de abril el saldo de la reserva internacional fue de 176,455 m.d., lo que significó una reducción
con relación al viernes anterior de 10 m.d. y un crecimiento acumulado, respecto al cierre de 2018,
de 1,663 m.d.
Operaciones de Mercado Abierto 1
En el periodo del viernes anterior al 17 de abril, el Banco de México realizó operaciones de mercado
abierto con instituciones bancarias para compensar una contracción neta de la liquidez por
74,785 m.p. 2 Esta fue resultado de:
El depósito de recursos en la cuenta de la Tesorería de la Federación y otras operaciones por
42,991 m.p.
La mayor demanda por billetes y monedas por parte del público por 31,794 m.p.

Citibanamex: México: Reporte Económico Diario El esperado informe del USITC sobre el T-MEC

  • El informe de la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC por sus siglas en inglés) sobre el T-MEC es, en nuestra opinión, favorable a su ratificación por el Congreso de aquel país. El USITC ve impactos positivos aunque modestos sobre la economía de los EUA; PIB y empleo 0.35% y 0.12% respectivamente superiores a los del escenario base. Las exportaciones estadounidenses a México aumentarían en 14,200 mdd (6.7%) y sus importaciones desde nuestro país en 12,400 mdd; el consecuente menor déficit comercial de los EUA está en línea con una de las prioridades de la admninstracion Trump, independientemente de si las compartimos o no. Los efectos favorables derivan de un efecto de desviación de comercio centrado en el sector automovilstico dadas las mayores restricciones de contenido regional, que lleva a precios ligeramente mayores al consumidor. En el mismo sentido opera un menor alcance del mecanismo de solución de disputa inversionista-estado, lo cual, de acuerdo con el reporte, reduciría marginalmente la inversión estadounidense en México y llevaría a un ligero aumento de la inversión doméstica en Estados Unidos. En lo laboral, el estudio enfatiza el reforzamiento de los mecanismos de negocacion colectiva y establece que ello podría llevar en México a un mayor porcentaje de afiliados a sindicatos y un incremento en los salarios de los sindicalizados de 17.2% en promedio, aunque deja en claro que ello esta en función de una aplicación rigurosa de dicho compromiso, tema que seguramente enfatizará la mayoría demócrata en la cámara de representantes de aquel país. Comienza así la etapa de ratificación legislativa del T-MEC en los EUA con lo que – mas allá de los detalles – constituye una opinión técnica favorable.
  • Jornada de ganancias en los mercados accionarios. En EUA los índices S&P500 y NASDAQ crecieron 0.67% y 0.78%, respectivamente, impulsados por las acciones del sector energético. En este sentido, el precio de la mezcla mexicana de petróleo registró una expansión de 2.1% debido a que la Casa Blanca anunció que eliminará las exenciones que permiten a varios países la compra de crudo iraní. En Mexico, la BMV ganó 0.79% respecto a la jornada anterior, mientras que el peso se depreció 0.46% respecto al dólar al situarse en 19.43.
  • De acuerdo con nuestra Encuesta de Expectativas publicada hoy, el consenso  espera que la tasa de fondeo disminuya 25 pb en septiembre de 2019. La encuesta anterior preveía este movimiento hacia noviembre. La mediana de las expectativas para el crecimiento del PIB permaneció constante en 1.5% y 1.8% para 2019 y 2020, respectivamente. Finalmente, las expectativas para la inflación muestran una ligera reducción para el final del año a 3.60% desde 3.69% en la encuesta anterior.
  • Este martes INEGI publicará la tasa de desocupación (TD) de marzo de 2019. Estimamos una TD desestacionalizada de 3.40%, mismo nivel que en febrero, lo que implica una tasa de 3.07% sin desestacionalizar (3.30% el mes anterior).
Fuente: Citibanamex con información de USITC, Secretaría de Economía, El Economista, Bloomberg e INEGI.

POBLACIÓN LECTORA EN MÉXICO CON TENDENCIA DECRECIENTE EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS



· De cada 100 personas de 18 y más años lectoras de los materiales considerados por el Módulo de Lectura 2019, 42 leyeron al menos un libro. En 2015 la proporción fue de 50 por cada 100.
· Falta de tiempo (47.9 por ciento) y falta de interés (21.7 por ciento) fueron las principales razones por las que no se lee.
· La población lectora declaró haber leído 3.3 libros en el último año.

El Módulo sobre Lectura (MOLEC), tiene como objetivo generar información estadística sobre el
comportamiento lector de la población adulta que reside en áreas de 100 mil y más habitantes en México, y con ello, conocer las principales características de la práctica de la lectura en el país, información relevante que contribuirá en el fomento de la lectura.
El diseño del MOLEC se sustenta en la Metodología Común para Explorar y Medir el Comportamiento
Lector, publicada por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC) 1 y UNESCO.
De la población alfabeta considerada por el MOLEC, tres de cada cuatro declararon haber leído alguno
de los siguientes materiales en el último año: libros, revistas, periódicos, historietas o páginas de Internet, foros o blogs.
En los últimos cinco años, el porcentaje de población que leyó algún material considerado por el
MOLEC presentó un decremento cercano a los 10 puntos porcentuales: 84.2% en 2015 contra 74.8%
en 2019.
Las principales razones declaradas por las que la población no lee fueron: falta de tiempo (47.9%) y
falta de interés (21.7 por ciento).
El grupo con mayor declaración de lectura de alguno de estos materiales cuenta con al menos un grado
de educación superior. Más del 90% de esta población es lectora ya sea de libros, revistas, periódicos,
historietas o páginas de internet, foros o blogs.
De cada 100 personas, 42 declararon haber leído al menos un libro en los últimos doce meses. En
2015 la proporción era de 50 por cada 100 personas. El promedio de libros leídos por la población de
18 años y más en los últimos doces meses, fue de 3.3 obras.
El 67.7% de la población alfabeta lee materiales distintos a libros como son revistas, periódicos,
historietas o páginas de Internet foros o blogs 2 .
El 78.1% de los hombres fue lector de alguno de estos materiales, mientras que en las mujeres lectoras
la proporción fue de 71.7 por ciento.
La lectura por tipo de material es diferente por sexo. La proporción de hombres que declararon haber
leído al menos un periódico la semana pasada fue superior a la de las mujeres, en tanto que ellas
superaron a los varones en la lectura de libros y revistas.
Más de tres cuartas partes de la población lectora considera que comprende “todo” o “la mayor parte”
de lo que lee, mientras que el 21.3% comprende “la mitad” o “poco” del contenido de la lectura.
El motivo principal para la lectura de libros y revistas es por entretenimiento, mientras que la lectura de
periódicos se asocia más al interés por cultura general.
La temática más leída en los libros fue literatura con 42.5%, seguido de los relacionados con alguna
materia o profesión, libro de texto o de uso universitario (34.1%) y de temas de autoayuda, superación
personal o religioso (26.6 por ciento).
Los temas más buscados por los lectores de revistas fueron los de entretenimiento (31.1%), seguidos
de los de bienestar o salud y cultura general o temas de interés (23.9%) y las revistas especializadas,
técnicas o científicas (22.5 por ciento).
A pesar del incremento en el uso de las tecnologías de la información, predomina la preferencia de
materiales impresos.
La asistencia a establecimientos de venta o préstamo de materiales de lectura 3 es baja. El 25.3%
acudió a la sección de libros y revistas de una tienda departamental, 19.7% indicaron haber asistido a
una librería, 14.9% visitó un puesto de libros o revistas usados y el menor porcentaje lo registró la
asistencia a una biblioteca (11 por ciento).
El 59.1% de la población de 18 y más años de edad declaró haber tenido libros diferentes a los de
texto en casa; la mitad veía a sus padres leer; al 33.5% les leían sus padres o tutores y el 27.1% de la
población declaró que hubo fomento para la asistencia a bibliotecas o librerías.
El levantamiento de información del MOLEC se realizó en febrero de 2019 para dar continuidad al
ejercicio estadístico que inició en 2015.
MÓDULO SOBRE LECTURA
NOTA TÉCNICA
En febrero 2019, se realizó un levantamiento más del Módulo sobre Lectura (MOLEC), el cual
tiene como objetivo generar información estadística sobre el comportamiento lector de la
población de 18 y más años de edad que reside en áreas de 100 mil y más habitantes en México,
con ello se busca conocer las principales características de la práctica de la lectura de la
población adulta en el país y se proporcionan datos útiles que contribuyen a enfocar esfuerzos
para su fomento.
Con ello, el INEGI proporciona información relevante sobre el comportamiento lector de la
población en México, dando seguimiento al tema desde 2015.
Las principales características metodológicas del MOLEC son:
·
Unidades de
observación
Vivienda seleccionada
§ Hogar principal
-
Informante seleccionado de 18 y
más años de edad.
Esquema de muestreo Probabilístico, estratificado y por conglomerados.
Población objeto de
estudio Población de 18 y más años de edad.
Tamaño de muestra 2 336 viviendas.
Fecha de levantamiento Los primeros 20 días de febrero de 2019.
Cobertura geográfica Agregado urbano de 32 áreas de 100 mil y más
habitantes.
Conceptos básicos:
Lector. Todo sujeto que declare leer cualquier tipo de material escrito, no restringido a la lectura
de libros, con el objeto de no dejar fuera a la población que lee sobre otros soportes de escritura 4 .
Comportamiento lector. Expresión social de la forma en que una persona representa y practica
la lectura en el contexto de la cultura escrita que lo acoge 5 .

MOLEC considera como lector a toda persona que declare leer cualquiera de los materiales de
lectura seleccionados para este estudio.
El diseño del MOLEC se sustenta en la Metodología Común para Explorar y Medir el
Comportamiento Lector, publicada por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América
Latina y el Caribe (CERLALC) 6 y UNESCO.
La metodología del CERLALC brinda elementos que proponen una visión global del tema de la
lectura y obtiene información sobre distintos materiales, tales como libros, revistas, periódicos e
historietas. Considera las publicaciones tanto en soporte digital e impreso, además incluye la
lectura que se realiza en medios electrónicos de páginas de Internet o blogs.
MOLEC hace uso de estas recomendaciones, adaptando sus conceptos y metodología a las
características muestrales y conceptuales requeridas para la aplicación como módulo.
Para el MOLEC se tiene un periodo de referencia preestablecido para cada material de lectura
según sus características, sobre libros leídos el periodo es un año, indicador utilizado en la
mayoría de los proyectos sobre lectura en diferentes países, incluyendo aquellos realizados con
anterioridad en México. Para revistas y periódicos, dado que varía en periodicidad de publicación,
costo y oferta del material se asignó como referencia trimestral y semanal, respectivamente.
Principales resultados
Con la información recabada en este módulo, se realiza la presentación de resultados
considerando las características de la práctica de la lectura, aspectos asociados con la misma y
las razones principales que señala la población de 18 y más años de edad para no leer.
1. Características de la práctica de la lectura de la población de 18 y más años de edad
Como resultado del levantamiento de información de febrero 2019, se observa que, de la
población de 18 y más años de edad considerada por MOLEC, 97.5% es alfabeta, de esta
población 74.8% declaró leer alguno de los materiales considerados por MOLEC, que son: libros,
revistas, periódicos, historietas o páginas de Internet, foros o blogs.
Haciendo distinción por sexo, se identifica que la proporción de hombres que declaró leer algún
material considerado por MOLEC, es mayor comparado con la proporción de mujeres lectoras,
78.1% versus 71.7%, respectivamente.
La lectura entre la población de 18 y más años de edad no se incrementa, antes bien, presenta
un descenso; realizando un comparativo de los levantamientos del módulo durante los meses de
febrero en los últimos cinco años, se observa que el porcentaje de población que lee algún
material considerado por el MOLEC tiene un decremento cercano a los 10 puntos porcentuales
al comparar el dato de 2015 con 2019.
La condición de práctica de lectura se asocia positivamente con el nivel de escolaridad de la
población; el porcentaje de población de 18 y más años de edad que lee algún material por los
que se indaga en el MOLEC se incrementa conforme el nivel de estudios. El grupo que más
declaró leer alguno de los materiales considerados en el módulo es el que cuenta con al menos
un grado de educación superior, destacando que más del 90% de esta población es lectora ya
sea de libros, revistas, periódicos, historietas o páginas de internet, foros o blogs.
En cuanto a la lectura por tipo de material, en 2019 de cada cien personas, 42 declararon leer al
menos un libro en los últimos doce meses; sobresale también la reducción de este porcentaje en
relación con el dato del año 2015. Asimismo, un dato de interés es el promedio de libros que leyó
la población de 18 años y más en los últimos doces meses, el cual según resultado del MOLEC
del 2019 es de 3.3 libros.
Asimismo, a mayor nivel de estudios, el porcentaje de población que lee libros es mayor, ya que
64.8% de aquellos que cuentan con “al menos un grado de educación superior” declararon leer
al menos un libro en los últimos doce meses, mientras que aquellos que cuentan con “educación
básica terminada o algún grado de educación media” y “sin educación básica terminada”
presentaron porcentajes muy inferiores (36.3% y 24.7% respectivamente).
En cuanto a la lectura de materiales distintos a libros como son revistas, periódicos, historietas o
páginas de Internet foros o blogs 7 , los resultados del levantamiento más reciente señalan que
67.7% de la población alfabeta lee alguno de estos materiales; cabe señalar el descenso en la
lectura de este tipo de materiales, que también presenta una disminución importante en relación
con la cifra del año 2015.
La lectura por tipo de material es diferencial por sexo, en 2019 se observa que 43.8% de los
hombres declararon haber leído al menos un periódico la semana pasada, porcentaje muy
superior a lo declarado por las mujeres (24.8 por ciento). Asimismo, los hombres tienen mayor
participación en la lectura de páginas de Internet, foros o blog, así como en historietas.
En cuanto a la lectura de libros y revistas el porcentaje de lectores es ligeramente más alto entre
las mujeres que entre los hombres, 44% de las mujeres declararon que en los últimos doce
meses leyeron algún libro, para los hombres fue de 4 puntos porcentuales menos. Respecto a la
lectura de revistas la diferencia fue de 7 puntos porcentuales.
Respecto al promedio de tiempo dedicado a leer, se tiene que la población de 18 y más años de
edad lectora 8 , en promedio dedica por sesión continua de lectura 39 minutos, no habiendo gran
diferencia entre hombres y mujeres.
Por otra parte, se identifica que la duración promedio de la sesión de lectura es mayor conforme
el nivel de escolaridad es más alto, de tal manera que las personas con al menos un grado de
educación superior registraron un promedio de 47 minutos; por el contrario, las personas sin
educación básica terminada, esto es, que no han concluido la educación secundaria, registran el menor
tiempo promedio, con 28 minutos por sesión.
Es importante conocer las distintas prácticas o costumbres de la población cuando realizan
alguna lectura; por esta razón, se identifica que la mayor parte de la población de 18 y más años
de edad lectora, no realiza otra actividad mientras lee, solo 17.1% lo hace, siendo “escuchar
música” y “trabajar” la que combinan con mayor frecuencia.
Entre los motivos que pueden incentivar o desmotivar a las personas para acercarse a la lectura,
se considera la percepción que tienen de la rapidez con la cual realizan la lectura y el nivel de
comprensión. Relativo a la comprensión, se identifica que más de las tres cuartas partes de la
población de 18 y más años de edad lectora, considera que comprende “todo” o “la mayor parte”
de lo que lee, mientras que el 21.3 por ciento señaló comprender “la mitad” o “poco” contenido
de la lectura.
Es de interés conocer si la población acostumbra consultar otros materiales (diccionario,
enciclopedia, Internet, etcétera), para buscar más información sobre la lectura. De la población
de 18 y más años de edad que lee los materiales considerados por MOLEC, 44.2% sí lo hace, lo
que refuerza el conocimiento o comprensión del tema que lee.
Al considerar la lectura de libros, se identifica que, de la población que no tiene la educación
básica terminada, 46.3% lee (29.4% lee algún libro y otro tipo de material y 16.9% solo lee libros);
mientras que en aquéllos que tienen algún grado aprobado en el nivel superior, esta
característica se identifica para 70.5% de ellos (64.9% lee algún libro y otro tipo de material y
5.6% solo lee libros).
De la población de 18 y más años de edad lectora de libros en los últimos doce meses, la temática
más leída fue “Literatura” con 42.5%, seguido de la lectura de libros relacionados con “Alguna
materia o profesión, libro de texto o de uso universitario” con 34.1% y aquellos temas de
Autoayuda, superación personal o religioso” se ubican en tercer lugar con 26.6 por ciento.
De la población lectora de revistas en los últimos tres meses, la temática que más declaró leer
fue “entretenimiento” 31.1%, siguen los temas de “bienestar o salud” y “cultura general o temas
de interés” con 23.9%; las revistas “Especializadas, técnica o científica“, representa 22.5% y se
refiere a aquellas que dan a conocer progresos científicos, técnicos, pueden ser revistas de
investigación de materias específicas, de divulgación científica o que contengan información en
artículos o notas breves acerca de este tipo de temas.
En cuanto al modo de adquisición de libros, revistas y periódicos, en la mayoría de los casos, la
población los obtiene de forma gratuita; realizando la distinción por sexo, se observa que el
porcentaje de mujeres que los obtiene de esta forma es mayor que el correspondiente a los
varones.
Por otra parte, a pesar del incremento en el uso de las tecnologías de la información, se observa
un gran predominio de la población de 18 y más años de edad lectora de libros, revistas o
periódicos predomina aquélla que prefiere leer en formato impreso.
Sin embargo, al comparar la población lectora de libros de los levantamientos de los meses de
febrero 2015 a 2019, se identifica que el porcentaje sobre el uso del formato digital se ha
incrementado paulatinamente.
El motivo principal por el cual se realiza la lectura de libros y revistas es por “entretenimiento”
(42.5% y 59.9%, respectivamente), mientras que la lectura de periódicos se asocia más al
interés por “cultura general”. Para MOLEC, este último interés se refiere a la obtención de
conocimiento o búsqueda de información específica por automotivación, mientras que la opción
por gusto o por entretenimiento”, implica satisfacción como actividad de ocio que puede o no
proporcionar conocimiento.
El lugar de preferencia para la lectura de libros, revistas y periódicos es el domicilio particular.
Esto se relaciona con la relevancia del fomento a la lectura en el hogar, y es en este ámbito en
el que la población se siente más cómoda para leer. Cabe destacar, sin embargo, el porcentaje
de población que declara preferir la lectura de periódicos en el centro de trabajo o estudio.
2. Aspectos asociados a la práctica de lectura de la población de 18 y más años
La asistencia a establecimientos de venta o préstamo de materiales de lectura 9 , por la población
de 18 y más años de edad alfabeta, es baja. Lo anterior, toda vez que 25.3% declararon acudir
a la sección de libros y revistas de una tienda departamental. Respecto a una librería 19.7%
indicaron haber asistido; 14.9% visitó un puesto de libros o revistas usados y el menor porcentaje
lo registró la asistencia a una biblioteca.
Respecto a estímulos en el hogar durante la infancia para la práctica de la lectura, 59.1% de la
población de 18 y más años de edad alfabeta declaró haber tenido libros diferentes a los de texto
en casa; la mitad veía a sus padres leer; al 33.5% les leían sus padres o tutores y el 27.1% de la
población declaró que hubo fomento para la asistencia a bibliotecas o librerías.
De la población que declaró que le leían sus padres o tutores durante la infancia, se identifica
que en mayor proporción la lectura la realizaba la madre, 67 por ciento.
De la población de 18 y más años de edad lectora de los materiales de MOLEC, 72.7% recibió
estímulos para la lectura tanto en el hogar como en la escuela.
Se identifica que cuando el estímulo para la lectura proviene exclusivamente de alguno de los
dos ámbitos, hogar o escuela, el porcentaje de la población lectora es bastante menor, por lo que
al revisar estas cifras se plantea que existe una mayor población lectora cuando se motiva tanto
en el hogar como en la escuela.
3. Motivo para no leer
Del total de la población de 18 y más años de edad alfabeta que declaró no leer ningún tipo del
material considerado por MOLEC, se identifica que las razones principales que señala para ello
son principalmente falta de tiempo (47.9%), seguido por falta de interés (21.7 por ciento).
Los resultados de este proyecto ofrecen un panorama general sobre las características
asociadas a la lectura, entre la población de 18 y más años de edad que reside en el agregado
urbano de 32 áreas de 100 mil y más habitantes, con el propósito de contribuir al diseño de
políticas públicas orientadas al fomento de la lectura, así como un insumo para las instituciones
vinculadas con los temas de educación, cultura, fomento cultural e industria editorial, entre otras.
+++