(Cifras desestacionalizadas)
Con base en la
metodología propuesta por el Comité Técnico Especializado de
Estadísticas
del Trabajo y
Previsión Social, en el seno del Sistema Nacional de Información
Estadística
y Geográfica
(SNIEG), el INEGI da a conocer los resultados del trabajo
interinstitucional
desarrollado por la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto, respecto
a los
Índices de
Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra en
sectores clave
de la economía.
En el último
trimestre de 2018 el Índice Global de Productividad Laboral de la
Economía
(IGPLE) 1 con base
en horas trabajadas registró un descenso de (-)0.2% respecto al
trimestre inmediato
anterior, con cifras ajustadas por estacionalidad 2 . Por grupos de
actividad económica,
la Productividad Laboral en las actividades secundarias se redujo
(-)1.3%, mientras
que en las actividades primarias se incrementó 2.4% y en las
terciarias
no presentó
variación en su comparación trimestral.
Por sector de
actividad y con series desestacionalizadas, durante el trimestre
octubre-
diciembre del año
pasado la Productividad Laboral con base en horas trabajadas
disminuyó
en los
establecimientos manufactureros (-)0.8% y en las empresas
constructoras (-)0.6%
frente al trimestre
precedente. En las empresas de comercio al por mayor 3 la
Productividad
Laboral se elevó
0.5%, en tanto que en las empresas minoristas retrocedió (-)2.4% y
en las
de servicios
privados no financieros (-)0.5% en el trimestre en cuestión.
El Costo Unitario de
la Mano de Obra por hora trabajada en las empresas constructoras
decreció (-)1.1%,
mientras que en los establecimientos manufactureros subió 1.8% en el
cuarto trimestre de
2018 con relación al trimestre anterior. Con base en el personal
ocupado, el Costo
Unitario de la Mano de Obra en las empresas comerciales dedicadas
al mayoreo mostró
una caída de (-)0.3%; en contraste, en las empresas de comercio al
menudeo fue superior
en 1.1% y en las de servicios privados no financieros en 0.2% en el
periodo de
referencia, con cifras ajustadas por estacionalidad.
NOTA TÉCNICA
INDICADORES DE
PRODUCTIVIDAD LABORAL
Y DEL COSTO UNITARIO
DE LA MANO DE OBRA
CIFRAS DURANTE EL
CUARTO TRIMESTRE DE 2018
(Cifras
desestacionalizadas)
Principales
resultados:
Los resultados están
constituidos por el índice global de productividad laboral de la
economía y sus tres
grandes grupos de actividad, así como por los índices de
productividad
laboral y del costo unitario de la mano de obra de cinco sectores de
actividad económica:
la construcción, las industrias manufactureras, el comercio al por
mayor, el comercio
al por menor y la agrupación de los servicios privados no
financieros.
Cifras
desestacionalizadas
Índice Global de
Productividad Laboral de la Economía
En el trimestre
octubre-diciembre de 2018 el Índice Global de Productividad Laboral
de la Economía
(IGPLE) por hora trabajada, que resulta de la relación entre el
Producto
Interno Bruto a
precios constantes y el factor trabajo 4 de todas las unidades
productivas
del país registró
un nivel de 102.5 puntos (base 2013=100), en tanto que en el
trimestre
precedente había
sido de 102.7 puntos, lo que derivó en una reducción de (-)0.2%,
con
cifras ajustadas por
estacionalidad.
De manera
desagregada, los resultados del Índice Global de Productividad
Laboral
(IGPL) por grupos de
actividad económica con base en las horas trabajadas fueron los
siguientes: en las
actividades secundarias disminuyó (-)1.3%, mientras que en las
actividades
primarias se elevó 2.4% y en las terciarias se mantuvo sin
variación, con
datos
desestacionalizados.
Índices de
Productividad Laboral por Sector
El Índice de
Productividad Laboral (IPL) se define como el cociente entre el
índice del
valor de la
producción a precios constantes en un periodo determinado, y el
índice de
horas trabajadas o
el índice de personal ocupado total en el mismo periodo.
El Índice de
Productividad Laboral con base en horas trabajadas en los
establecimientos
de las industrias
manufactureras descendió (-)0.8% y en las empresas de la
construcción
(-)0.6% en el último
trimestre del año pasado frente al trimestre inmediato anterior, con
cifras
desestacionalizadas.
Por su parte, el
Índice de Productividad Laboral en las empresas comerciales y de
servicios
(definido como el
índice de los ingresos reales entre el índice de personal ocupado)
registró
el siguiente
comportamiento: en las empresas de comercio al mayoreo se incrementó
0.5%, en tanto que
en las empresas de comercio al por menor disminuyó (-)2.4% y en las
de servicios
privados no financieros (-)0.5% durante el cuarto trimestre de 2018
respecto
al trimestre previo,
con datos ajustados por estacionalidad.
Costo Unitario de la
Mano de Obra por Sector
El Índice del Costo
Unitario de la Mano de Obra (ICUMO), es un indicador complementario
al índice de
productividad laboral, el cual resulta de relacionar el costo por
unidad de
insumo laboral
(remuneraciones medias reales), con la medida de la productividad
laboral.
El Índice del Costo
Unitario de la Mano de Obra en las empresas de la construcción
descendió (-)1.1% y
en las empresas de comercio al por mayor (-)0.3%, mientras que en
los establecimientos
manufactureros aumentó 1.8%, en las empresas de comercio al
menudeo 1.1% y en
las de servicios privados no financieros se incrementó 0.2% en el
trimestre
octubre-diciembre de 2018 frente al trimestre precedente, con cifras
desestacionalizadas.
Aspectos
metodológicos
En noviembre de
2009, en el marco de la Ley del Sistema Nacional de Información
Estadística y
Geográfica (LSNIEG, D.O.F. 16/IV/2008), se constituyó como parte
del
Subsistema Nacional
de Información Demográfica y Social, el Comité Técnico
Especializado de
Estadísticas del Trabajo y Previsión Social (CTEETPS), cuyo
objetivo
es “coordinar y
promover la ejecución de programas de desarrollo de estadísticas
laborales, vigilar
el cumplimiento de las normas y las metodologías establecidas para
la
captación,
procesamiento, análisis y difusión de las mismas”.
Las instituciones
participantes del Comité son: Secretaría del Trabajo y Previsión
Social
(STPS), Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Secretaría de
Hacienda y
Crédito Público
(SHCP), Secretaría de Economía (SE), el Instituto Mexicano del
Seguro
Social (IMSS), el
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado (ISSSTE) y el
Banco de México (BANXICO).
En cumplimiento de
los Programas Anuales de Estadística y Geografía 2011 y 2012, el
Comité elaboró una
metodología para construir índices de productividad laboral para el
conjunto de la
economía nacional, así como de productividad laboral y costo
unitario de
la mano de obra para
los sectores de la construcción, las manufacturas, el comercio y los
servicios 5 .
La medición de la
productividad laboral permite conocer y evaluar la eficiencia del
aporte
del factor trabajo
al proceso productivo.
El presente
documento destaca las variaciones porcentuales de las series
desestacionalizadas
o ajustadas estacionalmente, tanto respecto al trimestre anterior
como respecto al
mismo trimestre del año anterior, ya que la gran mayoría de las
series
económicas se ven
afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos
que
se repiten cada año
y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza
económica de las
series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses
tienen más días
que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima
en
las diferentes
estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por
ejemplo,
la elevada
producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada
por la
expectativa de
mayores ventas en diciembre.
En este sentido, la
desestacionalización o ajuste estacional de series económicas
consiste en remover
estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su
presencia
dificulta
diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al
no poder
comparar
adecuadamente un determinado trimestre con el inmediato anterior.
Analizar
la serie
desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y
pronóstico de la
evolución de la
misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de
los
movimientos que
pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras
desestacionalizadas
también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de
los días de la
semana y, en su caso, la Semana Santa o el año bisiesto). Cabe
señalar
que las series
desestacionalizadas de los totales se calculan de manera
independiente a
la de sus
componentes.
Las series
originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico
X-13Arima-SEATS.
Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:
http://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825099060
Asimismo, las
especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste
estacional
están disponibles
en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de
información
correspondiente a
las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo”
de los Indicadores
de Productividad.
5
La versión
actualizada 2015 del documento metodológico “Cálculo de los
índices de productividad laboral y del costo unitario de la
mano de obra” fue
publicado por el INEGI el 25 de febrero de 2016 y puede consultarse
en:
La información
sobre productividad y costo de la mano de obra ofrece las siguientes
ventajas:
Los índices están
construidos con base en una metodología que cuenta con el
respaldo del Sistema
Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG).
Integra información
que estaba diseminada en distintos espacios.
Amplía la oferta
actual de información sobre productividad laboral y costo de la
mano de obra.
Las distintas series
de índices están referidas a un mismo año base, el cual es
2008 6 , lo que
facilita la comparación entre sectores.
La información
ofrece una visión integral de la productividad laboral y el costo
unitario de la mano
de obra de sectores económicos relevantes.
Los índices son
calculados con los datos existentes de producción, empleo, horas
trabajadas y
remuneraciones de diversas fuentes estadísticas del INEGI: el
Sistema de
Cuentas Nacionales
de México (SCNM); la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
(ENOE); Encuesta
Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM); la Encuesta Mensual
sobre Empresas
Comerciales (EMEC), la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), y la
Encuesta Nacional de
Empresas Constructoras (ENEC).
Los índices serán
divulgados con una periodicidad trimestral, los cuales se enumeran a
continuación:
1. Índice Global de
Productividad Laboral de la Economía
Este índice se
obtiene al relacionar dos variables agregadas de la economía del
país,
obtenidas de dos
fuentes de información:
El Sistema de
Cuentas Nacionales de México (SCNM), que genera el Producto
Interno Bruto (PIB)
trimestral en términos reales, base 2013.
La Encuesta Nacional
de Ocupación y Empleo (ENOE), que capta información
trimestral del
número de ocupados en el país y del número de horas
trabajadas.
Como resultado de la
relación entre ambas variables, se obtiene tanto el PIB por persona
ocupada como el PIB
por hora trabajada. Esta información se difundirá para la totalidad
de la economía
nacional y para los tres grupos tradicionales de actividades
económicas:
primarias,
secundarias y terciarias. El periodo de la serie inicia en el primer
trimestre de
2005.
6
Salvo el Índice
Global de Productividad Laboral de la Economía y por grupos de
actividad que a partir de la publicación de las cifras
correspondientes al
tercer trimestre de 2017 cambió su base a 2013 en concordancia con
la nueva base del Sistema de Cuentas
Nacionales de México
.
2. Índice de
Productividad Laboral en Empresas Constructoras
La información para
calcular este índice proviene de la Encuesta Nacional de Empresas
Constructoras (ENEC)
y resulta de relacionar el índice del valor de la producción a
precios
constantes con el
índice de personal ocupado total o con el de las horas trabajadas,
obteniéndose dos
indicadores:
•
•
Índice de
productividad laboral, calculado con base en el personal ocupado
total.
Índice de
productividad laboral, calculado con base en las horas trabajadas.
3. Índice del Costo
Unitario de la Mano de Obra en Empresas Constructoras
La información
también proviene de la ENEC y resulta de relacionar el índice de
las
remuneraciones
medias reales con el de la productividad laboral, calculado este
último
ya sea con base en
el personal ocupado o en las horas trabajadas.
Tanto los dos
índices de productividad laboral como el del costo unitario de la
mano de
obra pueden
calcularse sólo para el conjunto de las empresas constructoras. El
periodo
de las series inicia
el primer trimestre de 2006.
4. Índice de
Productividad Laboral en Establecimientos de las Industrias
Manufactureras
La fuente de
información de este índice es la Encuesta Mensual de la Industria
Manufacturera
(EMIM), y resulta de relacionar el índice de volumen físico de la
producción
con el índice de
personal ocupado total o con el de las horas trabajadas, obteniéndose
los siguientes
indicadores:
•
•
Índice de
productividad laboral, calculado con base en el personal ocupado
total.
Índice de
productividad laboral, calculado con base en las horas trabajadas.
5. Índice del Costo
Unitario de la Mano de Obra en Establecimientos de las
Industrias
Manufactureras
La información
también proviene de la EMIM y resulta de relacionar el índice de
las
remuneraciones
medias reales con el de la productividad laboral, calculado ya sea
con
base en el personal
ocupado o en las horas trabajadas.
Los dos índices de
productividad laboral, así como el del costo unitario de la mano de
obra de la industria
manufacturera se calcularon para cada una de las 86 ramas, 21
subsectores y el
total del sector. El periodo de las series comienza en el primer
trimestre
de 2007.
6. Índice de
Productividad Laboral en Empresas de Comercio al por Mayor
La fuente de
información es la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC)
y resulta de
relacionar el índice de los ingresos reales por el suministro de
bienes y
servicios con el
índice de personal ocupado total, obteniéndose el índice de
productividad
laboral.
7. Índice del Costo
Unitario de la Mano de Obra en Empresas de Comercio al por
Mayor
Resulta de
relacionar el índice de las remuneraciones medias reales con el
índice de la
productividad
laboral.
Con relación a los
indicadores de la serie anterior, se adiciona la medición de una
Rama:
Intermediación de
comercio al por mayor, excepto a través de Internet y de otros
medios
electrónicos, así
como un Subsector: Intermediación de comercio al por mayor 7 . En
este
contexto, la nueva
serie de los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario
de
la Mano de Obra se
calcularon para 17 ramas, 7 subsectores y el total del sector de
comercio al por
mayor. El periodo de la serie inicia en el primer trimestre de 2008.
8. Índice de
Productividad Laboral en Empresas de Comercio al por Menor
La fuente de
información también es la EMEC y resulta de relacionar el índice
de los
ingresos reales por
el suministro de bienes y servicios con el índice de personal
ocupado
total, obteniéndose
el índice de productividad laboral.
9. Índice del Costo
Unitario de la Mano de Obra en Empresas de Comercio al por
Menor
Resulta de
relacionar el índice de las remuneraciones medias reales con el
índice de la
productividad
laboral.
Con relación a los
indicadores de la serie anterior, se adiciona la medición de dos
Ramas:
Comercio al por
menor de artículos usados y Comercio al por menor exclusivamente a
través de Internet,
y catálogos impresos, televisión y similares; así como un
Subsector
que se denomina
igual que la segunda Rama. Derivado de lo anterior, la nueva serie de
los Índices de
Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra se
calcularon para 22
ramas, 9 subsectores y el total del sector de comercio al por menor.
El periodo de la
serie inicia en el primer trimestre de 2008.
10. Índice de
Productividad Laboral en Empresas de los Servicios Privados no
Financieros
La fuente de
información es la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) y resulta de
relacionar el índice
de los ingresos reales por la prestación de servicios con el índice
de
personal ocupado
total, obteniéndose el índice de productividad laboral.
7
De acuerdo al SCIAN
2007, dicho Subsector incluye la Rama Intermediación de comercio al
por mayor exclusivamente a través de
Internet y otros
medios electrónicos que no está siendo considerada para efectos del
cálculo de los índices de productividad laboral
y del costo unitario
de la mano de obra.
11. Índice del
Costo Unitario de la Mano de Obra en Empresas de los Servicios
Privados no
Financieros
Resulta de
relacionar el índice de las remuneraciones medias reales con el
índice de la
productividad
laboral.
En este contexto, la
serie de los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario
de
la Mano de Obra de
los Servicios Privados no Financieros se calcularon para el agregado
de los nueve
sectores y para cada uno de éstos. El periodo de la serie inicia en
el primer
trimestre de 2008.
La metodología para
el cálculo de los índices de productividad laboral y del costo
unitario
de la mano de obra
se puede consultar en la siguiente dirección:
http://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825078829
Los datos
trimestrales que se presentan en este documento amplían la
información que
actualmente difunde
el INEGI, la cual continuará generándose como parte de los
resultados mensuales
de las encuestas en establecimientos, y se da a conocer en la
fecha establecida en
el Calendario de difusión de información estadística y geográfica
y
de Interés
Nacional.
Los usuarios,
especialistas y diseñadores de políticas públicas podrán
consultar las cifras
con un mayor nivel
de desagregación en los portales del INEGI
(http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/)
y de la STPS (www.stps.gob.mx).
+++