miércoles, 6 de marzo de 2019

INEGI: INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA CIFRAS DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2018


(Cifras desestacionalizadas)
Con base en la metodología propuesta por el Comité Técnico Especializado de Estadísticas
del Trabajo y Previsión Social, en el seno del Sistema Nacional de Información Estadística
y Geográfica (SNIEG), el INEGI da a conocer los resultados del trabajo interinstitucional
desarrollado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto, respecto a los
Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra en sectores clave
de la economía.
En el último trimestre de 2018 el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía
(IGPLE) 1 con base en horas trabajadas registró un descenso de (-)0.2% respecto al
trimestre inmediato anterior, con cifras ajustadas por estacionalidad 2 . Por grupos de
actividad económica, la Productividad Laboral en las actividades secundarias se redujo
(-)1.3%, mientras que en las actividades primarias se incrementó 2.4% y en las terciarias
no presentó variación en su comparación trimestral.
Por sector de actividad y con series desestacionalizadas, durante el trimestre octubre-
diciembre del año pasado la Productividad Laboral con base en horas trabajadas disminuyó
en los establecimientos manufactureros (-)0.8% y en las empresas constructoras (-)0.6%
frente al trimestre precedente. En las empresas de comercio al por mayor 3 la Productividad
Laboral se elevó 0.5%, en tanto que en las empresas minoristas retrocedió (-)2.4% y en las
de servicios privados no financieros (-)0.5% en el trimestre en cuestión.
El Costo Unitario de la Mano de Obra por hora trabajada en las empresas constructoras
decreció (-)1.1%, mientras que en los establecimientos manufactureros subió 1.8% en el
cuarto trimestre de 2018 con relación al trimestre anterior. Con base en el personal
ocupado, el Costo Unitario de la Mano de Obra en las empresas comerciales dedicadas
al mayoreo mostró una caída de (-)0.3%; en contraste, en las empresas de comercio al
menudeo fue superior en 1.1% y en las de servicios privados no financieros en 0.2% en el
periodo de referencia, con cifras ajustadas por estacionalidad.
NOTA TÉCNICA
INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL
Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA
CIFRAS DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2018
(Cifras desestacionalizadas)
Principales resultados:
Los resultados están constituidos por el índice global de productividad laboral de la
economía y sus tres grandes grupos de actividad, así como por los índices de
productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra de cinco sectores de
actividad económica: la construcción, las industrias manufactureras, el comercio al por
mayor, el comercio al por menor y la agrupación de los servicios privados no financieros.
Cifras desestacionalizadas
Índice Global de Productividad Laboral de la Economía
En el trimestre octubre-diciembre de 2018 el Índice Global de Productividad Laboral
de la Economía (IGPLE) por hora trabajada, que resulta de la relación entre el Producto
Interno Bruto a precios constantes y el factor trabajo 4 de todas las unidades productivas
del país registró un nivel de 102.5 puntos (base 2013=100), en tanto que en el trimestre
precedente había sido de 102.7 puntos, lo que derivó en una reducción de (-)0.2%, con
cifras ajustadas por estacionalidad.
De manera desagregada, los resultados del Índice Global de Productividad Laboral
(IGPL) por grupos de actividad económica con base en las horas trabajadas fueron los
siguientes: en las actividades secundarias disminuyó (-)1.3%, mientras que en las
actividades primarias se elevó 2.4% y en las terciarias se mantuvo sin variación, con
datos desestacionalizados.
Índices de Productividad Laboral por Sector
El Índice de Productividad Laboral (IPL) se define como el cociente entre el índice del
valor de la producción a precios constantes en un periodo determinado, y el índice de
horas trabajadas o el índice de personal ocupado total en el mismo periodo.
El Índice de Productividad Laboral con base en horas trabajadas en los establecimientos
de las industrias manufactureras descendió (-)0.8% y en las empresas de la construcción
(-)0.6% en el último trimestre del año pasado frente al trimestre inmediato anterior, con
cifras desestacionalizadas.
Por su parte, el Índice de Productividad Laboral en las empresas comerciales y de servicios
(definido como el índice de los ingresos reales entre el índice de personal ocupado) registró
el siguiente comportamiento: en las empresas de comercio al mayoreo se incrementó
0.5%, en tanto que en las empresas de comercio al por menor disminuyó (-)2.4% y en las
de servicios privados no financieros (-)0.5% durante el cuarto trimestre de 2018 respecto
al trimestre previo, con datos ajustados por estacionalidad.
Costo Unitario de la Mano de Obra por Sector
El Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra (ICUMO), es un indicador complementario
al índice de productividad laboral, el cual resulta de relacionar el costo por unidad de
insumo laboral (remuneraciones medias reales), con la medida de la productividad laboral.
El Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra en las empresas de la construcción
descendió (-)1.1% y en las empresas de comercio al por mayor (-)0.3%, mientras que en
los establecimientos manufactureros aumentó 1.8%, en las empresas de comercio al
menudeo 1.1% y en las de servicios privados no financieros se incrementó 0.2% en el
trimestre octubre-diciembre de 2018 frente al trimestre precedente, con cifras
desestacionalizadas.
Aspectos metodológicos
En noviembre de 2009, en el marco de la Ley del Sistema Nacional de Información
Estadística y Geográfica (LSNIEG, D.O.F. 16/IV/2008), se constituyó como parte del
Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social, el Comité Técnico
Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social (CTEETPS), cuyo objetivo
es “coordinar y promover la ejecución de programas de desarrollo de estadísticas
laborales, vigilar el cumplimiento de las normas y las metodologías establecidas para la
captación, procesamiento, análisis y difusión de las mismas”.
Las instituciones participantes del Comité son: Secretaría del Trabajo y Previsión Social
(STPS), Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Secretaría de Hacienda y
Crédito Público (SHCP), Secretaría de Economía (SE), el Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado (ISSSTE) y el Banco de México (BANXICO).
En cumplimiento de los Programas Anuales de Estadística y Geografía 2011 y 2012, el
Comité elaboró una metodología para construir índices de productividad laboral para el
conjunto de la economía nacional, así como de productividad laboral y costo unitario de
la mano de obra para los sectores de la construcción, las manufacturas, el comercio y los
servicios 5 .
La medición de la productividad laboral permite conocer y evaluar la eficiencia del aporte
del factor trabajo al proceso productivo.
El presente documento destaca las variaciones porcentuales de las series
desestacionalizadas o ajustadas estacionalmente, tanto respecto al trimestre anterior
como respecto al mismo trimestre del año anterior, ya que la gran mayoría de las series
económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que
se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza
económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses
tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en
las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo,
la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la
expectativa de mayores ventas en diciembre.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas
consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia
dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder
comparar adecuadamente un determinado trimestre con el inmediato anterior. Analizar
la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la
evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los
movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras
desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de
los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa o el año bisiesto). Cabe señalar
que las series desestacionalizadas de los totales se calculan de manera independiente a
la de sus componentes.
Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico
X-13Arima-SEATS. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:
http://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825099060
Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional
están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de
información
correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo”
de los Indicadores de Productividad.
5
La versión actualizada 2015 del documento metodológico “Cálculo de los índices de productividad laboral y del costo unitario de la
mano de obra” fue publicado por el INEGI el 25 de febrero de 2016 y puede consultarse en:

La información sobre productividad y costo de la mano de obra ofrece las siguientes
ventajas:
Los índices están construidos con base en una metodología que cuenta con el
respaldo del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG).
Integra información que estaba diseminada en distintos espacios.
Amplía la oferta actual de información sobre productividad laboral y costo de la
mano de obra.
Las distintas series de índices están referidas a un mismo año base, el cual es
2008 6 , lo que facilita la comparación entre sectores.
La información ofrece una visión integral de la productividad laboral y el costo
unitario de la mano de obra de sectores económicos relevantes.
Los índices son calculados con los datos existentes de producción, empleo, horas
trabajadas y remuneraciones de diversas fuentes estadísticas del INEGI: el Sistema de
Cuentas Nacionales de México (SCNM); la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
(ENOE); Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM); la Encuesta Mensual
sobre Empresas Comerciales (EMEC), la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), y la
Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC).
Los índices serán divulgados con una periodicidad trimestral, los cuales se enumeran a
continuación:
1. Índice Global de Productividad Laboral de la Economía
Este índice se obtiene al relacionar dos variables agregadas de la economía del país,
obtenidas de dos fuentes de información:
El Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), que genera el Producto
Interno Bruto (PIB) trimestral en términos reales, base 2013.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que capta información
trimestral del número de ocupados en el país y del número de horas
trabajadas.
Como resultado de la relación entre ambas variables, se obtiene tanto el PIB por persona
ocupada como el PIB por hora trabajada. Esta información se difundirá para la totalidad
de la economía nacional y para los tres grupos tradicionales de actividades económicas:
primarias, secundarias y terciarias. El periodo de la serie inicia en el primer trimestre de
2005.
6
Salvo el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía y por grupos de actividad que a partir de la publicación de las cifras
correspondientes al tercer trimestre de 2017 cambió su base a 2013 en concordancia con la nueva base del Sistema de Cuentas
Nacionales de México .

2. Índice de Productividad Laboral en Empresas Constructoras
La información para calcular este índice proviene de la Encuesta Nacional de Empresas
Constructoras (ENEC) y resulta de relacionar el índice del valor de la producción a precios
constantes con el índice de personal ocupado total o con el de las horas trabajadas,
obteniéndose dos indicadores:
Índice de productividad laboral, calculado con base en el personal ocupado
total.
Índice de productividad laboral, calculado con base en las horas trabajadas.
3. Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra en Empresas Constructoras
La información también proviene de la ENEC y resulta de relacionar el índice de las
remuneraciones medias reales con el de la productividad laboral, calculado este último
ya sea con base en el personal ocupado o en las horas trabajadas.
Tanto los dos índices de productividad laboral como el del costo unitario de la mano de
obra pueden calcularse sólo para el conjunto de las empresas constructoras. El periodo
de las series inicia el primer trimestre de 2006.
4. Índice de Productividad Laboral en Establecimientos de las Industrias
Manufactureras
La fuente de información de este índice es la Encuesta Mensual de la Industria
Manufacturera (EMIM), y resulta de relacionar el índice de volumen físico de la producción
con el índice de personal ocupado total o con el de las horas trabajadas, obteniéndose
los siguientes indicadores:
Índice de productividad laboral, calculado con base en el personal ocupado
total.
Índice de productividad laboral, calculado con base en las horas trabajadas.
5. Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra en Establecimientos de las
Industrias Manufactureras
La información también proviene de la EMIM y resulta de relacionar el índice de las
remuneraciones medias reales con el de la productividad laboral, calculado ya sea con
base en el personal ocupado o en las horas trabajadas.
Los dos índices de productividad laboral, así como el del costo unitario de la mano de
obra de la industria manufacturera se calcularon para cada una de las 86 ramas, 21
subsectores y el total del sector. El periodo de las series comienza en el primer trimestre
de 2007.

6. Índice de Productividad Laboral en Empresas de Comercio al por Mayor
La fuente de información es la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC)
y resulta de relacionar el índice de los ingresos reales por el suministro de bienes y
servicios con el índice de personal ocupado total, obteniéndose el índice de productividad
laboral.
7. Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra en Empresas de Comercio al por
Mayor
Resulta de relacionar el índice de las remuneraciones medias reales con el índice de la
productividad laboral.
Con relación a los indicadores de la serie anterior, se adiciona la medición de una Rama:
Intermediación de comercio al por mayor, excepto a través de Internet y de otros medios
electrónicos, así como un Subsector: Intermediación de comercio al por mayor 7 . En este
contexto, la nueva serie de los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de
la Mano de Obra se calcularon para 17 ramas, 7 subsectores y el total del sector de
comercio al por mayor. El periodo de la serie inicia en el primer trimestre de 2008.
8. Índice de Productividad Laboral en Empresas de Comercio al por Menor
La fuente de información también es la EMEC y resulta de relacionar el índice de los
ingresos reales por el suministro de bienes y servicios con el índice de personal ocupado
total, obteniéndose el índice de productividad laboral.
9. Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra en Empresas de Comercio al por
Menor
Resulta de relacionar el índice de las remuneraciones medias reales con el índice de la
productividad laboral.
Con relación a los indicadores de la serie anterior, se adiciona la medición de dos Ramas:
Comercio al por menor de artículos usados y Comercio al por menor exclusivamente a
través de Internet, y catálogos impresos, televisión y similares; así como un Subsector
que se denomina igual que la segunda Rama. Derivado de lo anterior, la nueva serie de
los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra se
calcularon para 22 ramas, 9 subsectores y el total del sector de comercio al por menor.
El periodo de la serie inicia en el primer trimestre de 2008.
10. Índice de Productividad Laboral en Empresas de los Servicios Privados no
Financieros
La fuente de información es la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) y resulta de
relacionar el índice de los ingresos reales por la prestación de servicios con el índice de
personal ocupado total, obteniéndose el índice de productividad laboral.
7
De acuerdo al SCIAN 2007, dicho Subsector incluye la Rama Intermediación de comercio al por mayor exclusivamente a través de
Internet y otros medios electrónicos que no está siendo considerada para efectos del cálculo de los índices de productividad laboral
y del costo unitario de la mano de obra.

11. Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra en Empresas de los Servicios
Privados no Financieros
Resulta de relacionar el índice de las remuneraciones medias reales con el índice de la
productividad laboral.
En este contexto, la serie de los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de
la Mano de Obra de los Servicios Privados no Financieros se calcularon para el agregado
de los nueve sectores y para cada uno de éstos. El periodo de la serie inicia en el primer
trimestre de 2008.
La metodología para el cálculo de los índices de productividad laboral y del costo unitario
de la mano de obra se puede consultar en la siguiente dirección:
http://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825078829
Los datos trimestrales que se presentan en este documento amplían la información que
actualmente difunde el INEGI, la cual continuará generándose como parte de los
resultados mensuales de las encuestas en establecimientos, y se da a conocer en la
fecha establecida en el Calendario de difusión de información estadística y geográfica y
de Interés Nacional.
Los usuarios, especialistas y diseñadores de políticas públicas podrán consultar las cifras
con un mayor nivel de desagregación en los portales del INEGI
(http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/) y de la STPS (www.stps.gob.mx).
+++

Dimension Data presenta Next-Generation Managed Services La nueva plataforma unificada proporciona un servicio de entrega centralizado, estandarizado y altamente automatizado para mejorar la experiencia del cliente

Ciudad de México – 5 de marzo de 2019 - Dimension Data, un integrador de tecnología global líder y proveedor de servicios administrados para TI híbrida, ha anunciado hoy el lanzamiento de sus servicios administrados globales de próxima generación para ayudar a los clientes a simplificar la administración y operación de su tecnología.
La Plataforma de Servicios Administrados de Dimension Data ahora ofrece información y reportes casi en tiempo real, gestiona más de 9,000 redes IP y da soporte a más de 13 millones de usuarios en todo el mundo. La plataforma, que satisface las crecientes demandas de los clientes, libera a los equipos de TI y operaciones para que se centren en tareas más estratégicas y de mayor valor agregado, como mejorar la experiencia del cliente, maximizar la eficiencia de los costos y explorar tecnologías emergentes.
 
Como explica Christian Saldias, Gerente de TI de ALMA, un cliente de Dimension Data Managed Services: “Elegimos Dimension Data porque nuestro negocio principal no es TI, es la producción de datos científicos. Somos un pequeño equipo de TI y necesitamos el apoyo de una empresa que tenga toda la experiencia que nosotros no tenemos. Dimension Data nos la brinda, y así ya no es necesario que la tengamos".
 
Adaptarse a las elevadas necesidades del mundo digital ha hecho que los equipos de TI confíen en estados de TI complejos para satisfacer las cambiantes demandas de los consumidores. Estas demandas con frecuencia dispares y de múltiples proveedores con aspectos de nube pública, privada e híbrida deben mantenerse y administrarse constantemente.
Esto significa que a menudo se confía en los equipos de TI ya llevados al límite y con una falta de recursos, lo que dificulta los esfuerzos de muchas operaciones de soporte de TI B2B que intentan transformarse digitalmente1. También genera inquietudes de seguridad, ya que las empresas temen no poseer las habilidades/recursos internos adecuados para defenderse contra las amenazas entrantes.2
El enfoque de servicios administrados de Dimension Data se basa en su historial comprobado de administración e integración de soluciones de múltiples proveedores al reunir su cartera de servicios administrados de tecnología cruzada, entregado a través de una única plataforma escalable y segura.
Los beneficios de la oferta de servicios gestionados de Dimension Data incluyen:
·         Capacidades de automatización de próxima generación: acceso a análisis integrales, entrega de servicios y desarrollo de procesos, junto con visibilidad y control proactivos y casi en tiempo real del desempeño. El nuevo y galardonado portal Manage Center ofrece una vista completa del desempeño de un estado de TI.
·         Agilidad y escalabilidad de vanguardia: la capacidad de escalar en entornos de rápido crecimiento empresarial con un riesgo mínimo de tiempo de inactividad, al tiempo que desbloquea la gestión integral y la visibilidad a través de infraestructuras de múltiples proveedores y de múltiples tecnologías.
·         Experiencia del cliente que define a la industria: los gerentes dedicados al éxito del cliente ayudan a la adopción y la resolución rápida de respuestas, también brindan apoyo continuo para la mejora y la innovación, así como la capacidad de aprovechar la experiencia y la capacidad de los expertos líderes de la industria.
·         Experiencia en tecnología cruzada: experiencia profunda en múltiples áreas tecnológicas, incluidas redes, colaboración, seguridad, experiencia del cliente y aplicaciones empresariales que aprovechan las alianzas globales sólidas con los principales proveedores de tecnología.
Bill Padfield, Director de Operaciones de Transformación y Servicios de Grupo en Dimension Data, comentó: “Nuestros servicios gestionados y plataforma de entrega global han rediseñado el camino del cliente end-to-end, simplificando radicalmente la gestión de las operaciones de TI y eliminando la presión de las operaciones diarias, mientras que también permite a los clientes aprovechar la relación de Dimension Data con otras compañías NTT y los mejores proveedores de soluciones".
 
Acerca de Dimension Data
Fundada en 1983, Dimension Data es un líder global en el diseño, optimización y gestión de los entornos tecnológicos en continua evolución, valuado en 8 mil millones de USD. Esto permite a los clientes aprovechar los datos en una era digital y convertirlos en información para obtener conocimiento. Con sede en Johannesburgo, Dimension Data emplea a 28,000 personas en 47 países. La compañía reúne la mejor tecnología del mundo brindada por los líderes del mercado y los innovadores de nicho con el soporte técnico que los clientes necesitan para sus negocios, desde servicios de consultoría, técnicos y de soporte hasta un servicio totalmente administrado. Dimension Data es un miembro orgulloso de NTT Group. Visítenos en
https://www.dimensiondata.com/

inDriver, la única app que permite negociar en tiempo real el costo del transporte urbano, llega a Guadalajara, Monterrey, Toluca y Mexicali



  • En esta primera etapa, inDriver se enfoca en el reclutamiento de conductores, otorgándoles la posibilidad de probar los beneficios de la plataforma, la cual cuenta con grandes diferenciales frente a sus principales competidores.

  • Guadalajara, Monterrey, Toluca y Mexicali serán parte de las casi 30 ciudades que ya disfrutan del servicio de inDriver en México.

Ciudad de México, 5 de marzo de 2019.- inDriver, servicio de tecnología que facilita la movilidad urbana, anuncia oficialmente el inicio de su proceso de reclutamiento en las ciudades de Guadalajara, Monterrey, Toluca y Mexicali, otorgando la posibilidad a los conductores de disfrutar los beneficios únicos que la aplicación tiene frente a sus competidores.

El modelo de inDriver es único dentro del sector, ya que permite a los usuarios y operadores negociar independientemente los términos de viaje en tiempo real, incluido el costo, sin ningún intermediario, a diferencia de todas las aplicaciones operando actualmente en México, en las cuales, el costo del viaje está fijado automáticamente por algoritmos preestablecidos.

“El día de hoy, iniciamos un nuevo capítulo en la historia de la compañía, continuamos nuestra apuesta de expansión a lo largo y ancho de México y Latinoamérica comenzando el proceso de reclutamiento en Guadalajara, Monterrey, Toluca y Mexicali. Queremos que los usuarios y conductores determinen de forma independiente y directa el precio justo y favorable de cada recorrido. Utilizando inDriver, los residentes de estas localidades podrán estar seguros que el costo del viaje puede ser significativamente más bajo que los precios habituales y pronto, la gente en otras ciudades de México podrá disfrutarlo también”, afirmó Yegor Fedorov, Director de Desarrollo Comercial de la compañía.

¿Cómo funciona inDriver?

El pasajero tiene la opción de establecer un precio por el trayecto, utilizando el modelo de oferta en tiempo real, lo cual permite a los usuarios obtener las mejores ofertas en viajes. Por su parte, el conductor tiene la posibilidad de elegir únicamente los viajes más rentables o de hacer una contraoferta al pasajero, abriendo un diálogo entre ellos, algo que ningún otro servicio ofrece.

En esta primera etapa, inDriver se enfoca en el reclutamiento de conductores, otorgándoles la posibilidad de probar los beneficios de la plataforma, la cual cuenta con grandes diferenciales frente a sus principales competidores, como son:

  • 0% de comisión por el uso de la aplicación.
  • Libertad de elegir únicamente los viajes rentables para ellos, ya sea por distancia, tiempo, tarifa, trayecto etc.
  • Posibilidad de hacer una contraoferta a la primer tarifa ofrecida por el usuario.
  • Soporte las 24 horas del día, los 7 días de la semana a través del chat de la plataforma.
  • Registro de viaje a través de GPS.
  • Visibilidad del punto A hasta el punto B desde que se ordena el pedido.
  • Acceso a la plataforma tanto para taxis como vehículos privados.

A partir de abril de este año, inDriver ha ingresado a 8 países de la región: Colombia, Brasil, México, Perú, Chile, Ecuador, Guatemala y El Salvador; y está disponible para residentes de más de 50 ciudades de Latinoamérica. A nivel mundial, la compañía brinda el servicio a una población total de más de 20 millones de personas, operando en más de 200 ciudades dentro de 14 países alrededor del mundo.

REFORMA LABORAL PARA LA COMPETITIVIDAD Señal COPARMEX: Marzo 4, 2019



I.- Introducción

La paz laboral, en coexistencia con la vigencia de los derechos de los trabajadores y las libertades sindicales, es condición necesaria para el desarrollo económico del país.

Según datos de la secretaría del Trabajo y Previsión Social y la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, de 2013 a 2018 se registraron solamente 3 huelgas en el ámbito federal, destacando que en los años 2014, 2015 y 2018 no se presento ni una sola de ellas.

Así mismo, de acuerdo con la estadística que el INEGI realiza sobre las relaciones laborales de jurisdicción local, el número de huelgas en nuestro país pasó de 271 en 2007, a 68 en 2013 y sólo 17 conflictos colectivos en 2017, el último año del que se tiene registro completo.

Este escenario laboral le ha dado a nuestro país una ventaja competitiva muy importante, permitió, entre otras cosas, la llegada masiva de empresas globales, que han creado nuevos empleos en sectores que hoy son estratégicos, como el de la industria automotriz.

Mientras que para unos países los conflictos laborales se han convertido en un inhibidor de la inversión, en México la paz laboral se ha traducido en las últimas décadas, en elemento diferenciado nacional determinante para las inversiones nacionales y la atracción de capital internacional.

Por todo ello, la Reforma Laboral que se está procesando actualmente por el Congreso de la Unión, y que se discute de forma originaria en la Cámara de Diputados, debe tener dos objetivos primarios: la paz laboral y la plenitud de la vigencia de los derechos de los trabajadores, ambos, fundamentales para la competitividad de México.


II.- La evolución del marco laboral

México ha iniciado desde hace algunos años, la ruta para lograr la modernización del marco legal que rige las relaciones laborales.

En 2012, se modificó la Ley Federal del Trabajo (LFT), y se introdujo el concepto de “Trabajo Digno” para evitar la discriminación laboral, al tiempo que se modernizaron disposiciones referentes a la subcontratación, se reglamentaron diversas modalidades de contratación e introdujeron adecuaciones referentes a los límites de los salarios caídos y causales rescisorias de la relación laboral.

En 2015 y 2016, se aprobaron adecuaciones a la Ley Federal del Trabajo, referentes al trabajo de mejores y para eventos de la vida sindical, como el recuento y el depósito de los contratos colectivos.

Posteriormente en 2017, se aprobó la reforma constitucional en materia de justicia laboral, redimensionando la función conciliatoria y fortaleciendo los derechos de sindicación y la libertad de negociación colectiva.

Este proceso evolutivo, continuó después de la nueva integración de la legislatura federal y ulterior al cambio del Poder Ejecutivo.

En el mes de Septiembre de 2018, el Senado de la República aprobó el Convenio 98 de la OIT, sobre los derechos de sindicación y negociación colectiva, que México se obligó a implementar en 2019.

El último día de Noviembre de 2018, concluyó la renegociación del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, lo cual derivó en el que de ser aprobado por los órganos legislativos de los países signantes, será el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en el cual se incluyó el Capítulo 23-A y su anexo, que establece obligaciones específicas en materia de derechos de sindicación, negociación colectiva, libertad y democracia sindical, y el reconocimiento del ejercicio del voto personal, libre y secreto de los trabajadores en distintos actos de la vida sindical.

Y finalmente, en el mes de Diciembre de 2018, se presentó en la Cámara de Diputados por el Grupo Parlamentario mayoritario, la iniciativa de reforma a la LFT, que tiene el propósito de recoger en la legislación nacional, los lineamientos de la reforma constitucional de 2017, los principios del Convenio 98 de la OIT y las estipulaciones del Capítulo 23-A y su Anexo del T-MEC.


III.- Postura

La reforma a la Ley Federal del Trabajo que actualmente se discute en la Cámara de Diputados, por su alcance, será determinante para el futuro de la competitividad de México.

Es imprescindible alcanzar un balance entre el ejercicio pleno de los derechos laborales y sindicales, con la paz laboral y la competitividad internacional de las relaciones obrero-patronales.

En prioritario que en la reformas a la LFT, se fortalezca de la seguridad jurídica y respeto a la ley, en los procesos laborales individuales y colectivos.

En materia de relaciones individuales de trabajo, por ejemplo, (i) deben equilibrarse las cargas probatorias sobre el despido y las condiciones de trabajo; (ii) que se suprima la sanción de considerar como despido injustificado cuando un patrón omita entregar un aviso de rescisión, y (iii) que se incluya un procedimiento ágil para el pago de indemnizaciones en los casos que el patrón pueda optar por ello, como se establecen en el artículo 49 de la LFT.

En materia de relaciones colectivas de trabajo, resulta relevante que se construya un marco que respete la vida sindical, comenzando desde la libre elección del trabajador de participar o no hacerlo en un sindicato. Se debe sancionar con severidad, a quien provoque la suspensión de actividades en una empresa por vías de hecho y fuera de un procedimiento legal. Contener las acciones de extorsión por pseudo-líderes, y evitar que un sindicato obtenga la constancia de representatividad sin el apoyo mayoritario de los trabajadores.

Los Gobiernos Federal y locales, debe de actuar siempre, velando por el respeto al Estado de Derecho. Situaciones como las experimentadas recientemente en Matamoros, y que han derivado en la pérdida de miles de empleos, ponen de manifiesto los graves efectos de una acción insuficiente y tardía de las autoridades en hacer respetar la ley.

IV.- Conclusión

México ha evolucionado de forma consistente en los últimos años, para modernizar su legislación laboral. No hay duda de ello.

La reforma a la LFT que se procesa actualmente en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, tiene una trascendencia mayúscula para el futuro de México.

Es producto de un proceso evolutivo interno en el ámbito laboral, que converge con la negociación comercial más importante de las últimas décadas.

Los términos de las adecuaciones que se aprueben a la LFT, serán determinante para lograr la aprobación del T-MEC. Pero también marcarán la viabilidad de las relaciones de trabajo en México.

En Coparmex sostenemos que a través de diálogo tripartita, de las organizaciones de trabajadores, empleadores y el gobierno, y con el concurso de todos los grupos parlamentarios, si es posible construir una posición consensuada.

El cumplimiento de los acuerdos internacionales, y la maduración de los derechos laborales, no está reñido con la preservación de la competitividad y la paz laboral de México.

Con altura de miras, conciliando intereses legítimos y acercando posturas ideológicas, es posible construir una legislación moderna, que sea el catalizador de relaciones laborales justas, que detonen inversión, preserven competitividad y que traigan a México mayores niveles de bienestar.
+++

AMEXCAP EXPLORA NUEVOS RUMBOS PARA LA INVERSIÓN PRODUCTIVA EN MÉXICO

• La Asociación Mexicana de Capital Privado (AMEXCAP) destacó que espera que las políticas económicas del Gobierno de México brinden nuevas oportunidades de inversión productiva.
• Durante la inauguración de sus nuevas instalaciones en la Ciudad de México, Liliana Reyes, Directora General de AMEXCAP, definió la visión de la asociación, que busca atraer inversionistas nacionales e internacionales en colaboración con el nuevo Gobierno de México para hacer crecer la industria de capital privado y generar crecimiento económico sostenible.
• AMEXCAP llevará a cabo el 14° Summit de Capital Privado del 20 al 22 de mayo en la ex Hacienda de los Morales, considerado como el evento de inversión más importante de Latinoamérica y en el que se sentarán las bases de colaboración que la industria de capital privado en México requiere en el nuevo contexto económico nacional e internacional.
Ciudad de México, a 4 de marzo de 2019 – En el marco de la inauguración de las nuevas oficinas de la Asociación Mexicana de Capital Privado (AMEXCAP) y aunado al lanzamiento de su nueva imagen, los representantes de los fondos de inversión de capital privado del país anunciaron su visión para detonar la industria de capital privado en México de la mano de los objetivos de desarrollo del Gobierno de México y mantener el crecimiento en un entorno global muy complejo.

“La industria del capital privado se muestra optimista ante las políticas fiscales anunciadas por el Gobierno de México”, destaca Liliana Reyes, Directora General de AMEXCAP. “Confiamos en que la nueva administración brinde las herramientas para que se detone la inversión en múltiples proyectos productivos que ayuden al crecimiento de nuestro país, al ofrecer condiciones de mercado competitivas que estimulan la inversión, como la reducción del impuesto sobre la renta a los rendimientos de empresas llevadas a las bolsas y la diversificación de las opciones de inversión de las afores”.

Recientemente, el Gobierno de México ha realizado importantes cambios para estimular la inversión en el país, al reducir la tasa impositiva sobre las ganancias de capital a la salida a bolsa del 35% al 10% para inversionistas mexicanos, lo cual fortalece la competitividad frente a otros mercados del mundo, y en la opinión de los especialistas, era un obstáculo importante para inversionistas y empresas.

Otro cambio relevante para el crecimiento económico fue el reciente anuncio por parte del Gobierno de México del cambio de régimen de inversión de las afores, al sustituir las sociedades de inversión especializadas en fondos de inversión (siefores) por fondos de inversión especializados de fondos para el retiro (fiefores). El objetivo de los fiefores, es que el trabajador obtenga mayor rendimiento de sus ahorros, pues la iniciativa le abre las puertas a un mayor rango de financiamientos disponibles y permite la inversión en múltiples proyectos.
“Esperamos que se reconozca a nuestros agremiados para seguir manejando estos recursos. Este tipo de acciones nos demuestran el interés que tiene el Gobierno de México por apoyar el crecimiento económico del país y que buscan trabajar de la mano con nosotros los inversionistas”, señala Carlos Mendoza, Presidente de la AMEXCAP. “Los cambios en la política fiscal que se han dado últimamente los habíamos buscado durante muchos años como asociación dedicada al fomento y crecimiento del capital privado, y para nosotros es un gran logro el que se nos esté tomando en cuenta y que se estén dando los pasos en la dirección correcta”. 

La AMEXCAP también presentó su nueva imagen e instalaciones, dirigida a un sector global sumamente dinámico que busca las herramientas para tomar decisiones y realizar inversiones productivas en un entorno de cooperación y profesionalismo.

“La misión que mantenemos en esta nueva etapa es la de lograr atraer más inversionistas nacionales e internacionales que buscan tomar decisiones informadas basadas en datos y oportunidades que presentan las empresas y proyectos en México”, comenta Reyes. “Somos fuertes representantes del potencial económico de México, por lo que vamos a hablar con los grandes inversionistas para que volteen hacia nuestro país y participen en el crecimiento y oportunidades que brindan nuestro mercado, nuestro talento y nuestro futuro”.

“Muchos de los temas que estamos mencionando los vamos a analizar y discutir con mayor detalle durante el 14° Summit de Capital Privado que realiza todos los años AMEXCAP, y en el cual esperamos contar con los responsables del diseño e implementación de las políticas económicas del Gobierno de México”, destaca Carlos Mendoza. “Este evento se ha convertido en el principal foro para hablar a profundidad de los proyectos de inversión privada en México, al reunir a administradores de fondos, empresarios, inversionistas y funcionarios de estado para analizar y debatir la perspectiva de nuevos proyectos que detonan la economía del país y generan miles de empleo y bienestar para los mexicanos”.

El 14° Summit de Capital Privado se realizará del 20 al 22 de mayo en la Hacienda de los Morales de la Ciudad de México. Para mayor información, visite www.amexcap.com  
 # # #
Acerca de la AMEXCAP
La Asociación Mexicana de Capital Privado, A. C. (AMEXCAP), fundada en 2003, es una organización sin fines de lucro cuya misión es fomentar el desarrollo de la Industria de Capital Privado y Capital Emprendedor en México reuniendo más de 130 Firmas de Capital Emprendedor, Capital de Crecimiento, Bienes Raíces, Infraestructura y Energía; asimismo, agremia a 82 firmas de asesoría especializada.
El capital acumulado de la industria en México, durante los últimos diecisiete años, asciende a USD $55 mil millones. Los fondos invierten en un amplio espectro de sectores como: productos de consumo, salud, transporte, servicios financieros, medios, telecomunicaciones, centros comerciales, hoteles, bienes raíces e infraestructura entre otros. 

Air Canada, nombrada una de las mejores empleadoras de Canadá en materia de diversidad



MONTREAL, 4 de marzo de 2019 /CNW Telbec/ - Por cuarto año consecutivo, Air Canada es nombrada como uno de los Mejores Empleadores de Diversidad de Canadá por Mediacorp Canada Inc, el mayor editor en Canadá de publicaciones de empleo de calidad, quien reconoció el trabajo continuo de la aerolínea para fomentar la inclusión a través de varias asociaciones, su éxito al llegar directamente a diversas comunidades al momento de la contratación, y otras iniciativas.

Air Canada cuenta con una fuerza laboral diversa e inclusiva de 30 mil empleados, quienes sirven a sus usuarios en más de 80 idiomas, y dónde las mujeres ocupan un lugar destacado en la aerolínea, desde los roles no tradicionales hasta un cargo C-suite.

"Fomentamos continuamente la diversidad y la inclusión ofreciendo igualdad de oportunidades profesionales a los miembros cualificados de todas las comunidades. Las asociaciones de reclutamiento que hemos emprendido con las ‘Primeras Naciones’, LGBTQ, personas con capacidades diferentes y otras, tienen como objetivo reforzar nuestra diversa base de talento. Este premio también es bienvenido porque aumenta la conciencia de que cualquier persona calificada con las habilidades y aptitudes adecuadas puede estar segura de que Air Canada es inclusiva y acogedora", dijo Arielle Meloul-Wechsler, Vicepresidenta Senior de Personas, Cultura y Comunicaciones de Air Canada.

Mediacorp Canada Inc. citó la inclusividad de la aerolínea de la hoja de maple, a través de alianzas que incluyen:

·         El programa de becas y premios “Indígena Indspire”, que proporciona apoyo financiero a los estudiantes indígenas que completan su educación en un programa relacionado con la aviación, como piloto o mecánico de aeronaves.
·         Un programa con Jazz Aviation para crear una asociación con el Instituto Técnico de las Primeras Naciones para ayudar a los jóvenes estudiantes locales a convertirse en pilotos; la iniciativa incluye orientación sobre la preparación de currículos y entrevistas de trabajo, así como visitas a simuladores y operaciones de vuelo.
·         “Ready, Willing and Able”, programa que con base en las calificaciones únicas de los candidatos con discapacidades intelectuales o Trastorno del Espectro Autista, les otorga roles específicos de acuerdo a sus necesidades; además la compañía también participa en el día de tutoría de capacidades diferentes de Dolphin Digital Technologies.

El programa de Mejores Empleadores de Diversidad de Canadá reconoce a los líderes de las naciones en la creación de lugares de trabajo inclusivos para empleados de cinco grupos diversos: mujeres, minorías visibles, personas con capacidades diferentes, pueblos aborígenes y  comunidad LGBTQ.  Los empleadores son seleccionados por los editores de Mediacorp sobre la base de las propuestas para el proyecto anual de los 100 mejores empleadores de Canadá.

S&P revisa la perspectiva de México a negativa

  • La compañía revisó su perspectiva para las calificaciones a largo plazo de México a negativo de estable, y la mantiene en BBB + / A-2 para la deuda soberana en moneda extranjera. La perspectiva negativa refleja su estimación de pasivos contingentes potencialmente más altos y menores perspectivas de crecimiento del PIB, que podrían debilitar la capacidad de servicio de deuda del soberano. Este anuncio ocurre después del cierre de los mercados así que estaremos atentos a la reacción de las variables financieras al comienzo de la próxima semana.
  • Las sorpresas para la actividad (negativas, en general) y para la inflación (positivas principalmente por la no subyacente) se reflejaron en la encuesta de Banxico. La mediana de las expectativas de inflación general para el cierre de 2019 bajó a 3.65% en febrero de 3.80% el mes anterior, mientras que para la subyacente se mantuvo en 3.50%. Por su parte, la expectativa de crecimiento del PIB para 2019 bajó a 1.63% desde 1.80%.
  • Resultados mixtos de los indicadores de opinión de las manufacturas en febrero. El PMI se ubicó en 52.4 puntos, 0.14 puntos por abajo del dato de enero. La confianza empresarial en este sector aumentó 0.2 puntos al ubicarse en 51.3 puntos. Por otra parte, las remesas del exterior continuaron creciendo. En enero de 2019, el ingreso por remesas aumentó 6.5% anual, al ubicarse en 2,415 millones de dólares.
  • Las bolsas inician febrero con ganancias en EU y pérdidas en México. En EU rompen una racha negativa de tres jornadas, impulsadas por buenas noticias de las empresas tecnológicas. El S&P500 ganó 0.69% y el Nasdaq subió 0.83%. En México, la bolsa registró una disminución de 0.48% en el día y acumuló una pérdida en el año de 10.37%. Por su parte, el rendimiento del Bono-M a 10 años terminó en 8.16%, una disminución de 1.8 puntos base respecto al día anterior. Finalmente, la cotización del peso mexicano se ubicó en 19.27 por dólar, una depreciación de 0.06% respecto al cierre del jueves.
  • Varios datos relevantes durante la semana. El miércoles publicaremos la Encuesta Citibanamex de Expectativas, el jueves estaremos pendientes de los datos de inflación en febrero y el de los relativos a consumo e inversión en diciembre.

Encuesta Citibanamex de Expectativas


Un pronóstico casi unánime de recorte en tasas por parte de Banxico, aunque no tan pronto. En la versión más reciente de nuestra Encuesta de Expectativas, 18 de los 19 participantes que contestaron a la pregunta sobre el próximo movimiento en la tasa de interés de Banxico consideraron que este será un recorte. Entre las “palomas”, los participantes se encuentran divididos sobre el momento en que dicho recorte tendrá lugar, con 9 participantes anticipándolo este año frente a otros 9 esperándolo en el 1T20. La mediana se mantuvo en noviembre de 2019. La estimación del consenso para la tasa de política monetaria al cierre de 2019 continuó en 8.25% por séptima encuesta consecutiva, mientras que para el cierre de 2020 disminuyó a 7.50% desde el 7.75% de las últimas cuatro encuestas.

El consenso anticipa un peso más depreciado al cierre de 2019 y un tipo de cambio más estable en 2020. En esta ocasión, la paridad peso-dólar para el cierre de 2019 sufrió una revisión al alza, moviéndose a 20.25 desde el 20.00 anterior, concluyendo la racha de cuatro encuestas consecutivas con ajustes a la baja. Mientras tanto, las estimaciones del tipo de cambio para el cierre de 2020 se mantuvieron sin modificaciones en 20.25.

El consenso prevé que la inflación general anual se encuentre alrededor del 4.0% en febrero. Se anticipa que el INPC de febrero crezca en -0.02% mensual, lo que implica una tasa anual de 3.95%, por debajo del 4.37% observado en enero, pero por arriba del 3.89% anual registrado en la primera mitad de febrero. La inflación subyacente se anticipa se sitúe en 0.41% mensual, lo que implica una tasa anual de 3.51%, también por debajo del 3.60% registrado en enero, e igual a la tasa de 3.51% registrada una quincena atrás. Estos pronósticos implicarían que la inflación no subyacente en febrero registre una tasa anual de 5.37%, por debajo del 6.81% registrado en el mes previo. Para marzo, el consenso estima una inflación general de 0.38% mensual y 4.01% anual, y una inflación subyacente de 0.35% mensual y 3.53% anual.

Se mantienen las expectativas de la inflación general y subyacente para 2019 en 3.80% y 3.50%, respectivamente. Asimismo, la mediana de las expectativas para la inflación general en 2020 se mantiene en 3.70%, mientras que la inflación subyacente ahora se anticipa que cierre ese año en 3.43%, menor al 3.50% registrado en la encuesta previa.

Descienden las expectativas de crecimiento económico para 2019 y 2020. Después de la publicación del Informe Trimestral de Banxico, en el cual se revisaron las trayectorias de crecimiento del PIB a la baja, los participantes de la Encuesta Citibanamex de Expectativas también modificaron sus pronósticos de crecimiento económico. Para 2019, el consenso ahora espera que el PIB crezca en 1.5% desde 1.7% en la encuesta anterior, mientras que las proyecciones de los analistas para el crecimiento en 2020 ahora son de 1.8% en lugar de 1.9% previamente. Si tomamos en cuenta el mismo número de participantes que respondieron a esta encuesta y la anterior, el pronóstico mediano de crecimiento del PIB en 2019 sigue siendo de 1.5% desde 1.6% en la encuesta previa, mientras que para 2020 se mantiene sin cambio en 1.8%.

Citibanamex: México: Reporte Económico Diario La confianza del consumidor alcanza su mayor nivel histórico

  • Continúa mejorando la confianza de los consumidores. Durante febrero el indicador total de confianza del consumidor alcanzó su mayor valor desde abril de 2001 –fecha en que inició la serie–, al ubicarse en 48.8 puntos, 2.3 puntos por arriba de lo observado en el mes previo y 13.8 puntos superior al compararse con febrero de 2018 (cifras desestacionalizadas). El mayor avance anual se registró en el concepto de “Situación económica del país dentro de 12 meses, respecto a la actual”, con un aumento anual de 25.5 puntos y un avance mensual de 2.4 puntos. En contraste, la “Situación económica en el momento actual de los miembros del hogar comparada con la que tenían hace 12 meses”, aunque también aumentó, tuvo la menor variación en el año y mensual con alzas de 5.6 y 1.2 puntos, respectivamente. Si bien el optimismo del consumidor ha mantenido una tendencia al alza desde julio de 2018, los datos de ventas han mostrado cierta debilidad. Así, los resultados de ventas de la ANTAD de febrero que se publican en los próximos días serán de gran relevancia, a fin de contar con mayores elementos para evaluar el desempeño del consumo.
  • Participantes de la Encuesta Citibanamex de Expectativas recortan expectativas de crecimiento económico. El consenso de los analistas ahora espera que el PIB crezca en 1.5% durante 2019, en contraste con una expectativa de 1.7% en la encuesta anterior, mientras que para 2020 se anticipa una expansión de la actividad económica de 1.8% desde el 1.9% previo. Para el próximo movimiento de la tasa de interés de Banxico, se observó un pronóstico casi unánime en torno a un recorte, aunque no tan pronto, con la mediana ubicándose en noviembre de 2019. El consenso mantiene que la tasa de referencia cierre 2019 en 8.25%, aunque para el cierre de 2020 la expectativa disminuyó a 7.50% desde 7.75% previamente. Para el tipo de cambio se espera un peso más depreciado al final de 2019, 20.25 por dólar desde 20.00 previo, paridad igual a la que se espera al cierre de 2020. Con respecto a la inflación general y subyacente se anticipa un cierre de año de 3.80% y 3.50%, respectivamente; en tanto que para el próximo año los pronósticos correspondientes se ubicaron en 3.70% y 3.43%.
  • Resultados mixtos en los mercados locales. La BMV continuó su racha negativa al registrar una caída de 0.68% y cerrar en 42,128.91 unidades. La baja en la perspectiva por parte de la calificadora S&P de algunas empresas comerciales y tecnológicas habría prolongado la tendencia a la baja del índice. En Wall Street, los mercados también mantuvieron un comportamiento negativo, afectados por temores sobre el crecimiento económico de naciones como China. El Nasdaq cerró casi sin cambio, con una disminución de apenas 0.02%, mientras el S&P 500 retrocedió 0.11%. Ello, a pesar de que en Estados Unidos se observaron buenos resultados para la venta de casas nuevas durante diciembre, al registrar un avance anual desestacionalizado de 3.7% (621 mil unidades), el mayor crecimiento desde mayo de 2018. No obstante, las cifras de noviembre se revisaron a la baja a 599 mil unidades desde la cifra original de 657 mil. En el mercado cambiario, aun cuando el dólar se habría fortalecido frente a la mayoría de las monedas, la cotización del peso frente a la divisa estadounidense avanzó 0.26% durante la jornada, para cerrar en 19.25 por unidad.
Fuente: Citibanamex con datos de INEGI, Bloomberg y Reuters.

Sanciona COFECE a agentes económicos en el mercado de lácteos por omitir notificar una concentración



  • Las empresas sancionadas son Nestlé, Société des Produits Nestlé, Nestec e Innovación de Alimentos, esta última subsidiaria de Grupo Lala.

  • Las multas impuestas a los cuatro agentes económicos involucrados en la operación suman 7 millones 922 mil 573 pesos.

  • Los hogares mexicanos destinan 11.4% de su gasto total en alimentos y bebidas a la compra de leche y sus derivados.[1]

Ciudad de México, 6 de marzo de 2019.- El Pleno de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE o Comisión) impuso multas por un total de Espera a Nestlé México (Nestlé), Société des Produits Nestlé (SdeP), Nestec e Innovación de Alimentos (Innovación) por la omisión de notificar una concentración, cuando legalmente debió hacerse.

La operación entre Nestlé, SdeP, Nestec e Innovación, esta última subsidiaria de Grupo Lala, se llevó a cabo entre julio y agosto de 2013 y superó los umbrales previstos en la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE), por lo que debió notificarse a la Comisión para su evaluación por el posible impacto que pudiera tener en el proceso de competencia y libre concurrencia en el mercado de la producción y comercialización de derivados lácteos, específicamente los de yogur y queso.

Por lo anterior, el Pleno de la COFECE sancionó a las empresas involucradas en la transacción. La suma de las multas impuestas, de 7 millones 922 mil pesos, es equivalente al valor estimado del riesgo generado por omitir la notificación.

Una vez notificada la resolución a las partes, la LFCE otorga el derecho a los agentes económicos sancionados de acudir al Poder Judicial de la Federación para que sea revisada la actuación de la COFECE.


[1] El sector alimentario en México 2014, Serie estadísticas sectoriales, INEGI.
– 000 –
UN MÉXICO MEJOR ES COMPETENCIA DE TODOS
La Comisión Federal de Competencia Económica vela por la competencia y libre concurrencia.
Con ello, contribuye al bienestar de las personas y al funcionamiento eficiente de los mercados.
Con su trabajo busca mejores condiciones para los consumidores, que se ofrezcan más servicios
de mayor calidad y que haya “un terreno de juego parejo” para las empresas.

FIRMAN CONVENIO MARCO DE COLABORACIÓN LA SHCP Y EL INE EN MATERIA DE INTERCABIO DE INFORMACIÓN

Como parte de los esfuerzos de la actual Administración encaminados a
combatir la corrupción en todas sus formas, y fortalecer a su vez el sistema
democrático, se suscribió el Convenio Marco de Colaboración entre la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público y el Instituto Nacional Electoral, cuya finalidad es
permitir y promover el intercambio de información competencia de cada una de
las partes en materia fiscal y financiera, así como en permitir el uso del servicio
de verificación de datos de la credencial de elector, coincidiendo ambas
autoridades en colaborar y coordinarse para conjuntar esfuerzos, y compartir
conocimientos y experiencias.
Asimismo, el presente instrumento busca capacitar e impulsar la educación
cívica, con el fin de fomentar la comprensión de las obligaciones y
responsabilidades fiscales de los ciudadanos, esto en cumplimiento de la
Estrategia Nacional de Cultura Cívica.
Adicionalmente, y con objeto de implementar lo previsto en el Convenio Marco,
las partes podrán suscribir convenios específicos o actualizar los ya existentes,
además de que designan Enlaces encargados de coordinar y dar seguimiento al
desarrollo de las actividades, pudiendo, en su caso, constituir grupos de trabajo.
Finalmente, las partes estarán obligadas a guardar la confidencialidad de la
información que proporcionen y la que obtengan, en especial el secreto fiscal y
bancario, así como sujetarse a la normatividad que en materia de transparencia
les resulte aplicable.

INICIA OPERATIVO CUARESMA 2019 EN EDOMÉX


• Participan 354 verificadores que aleatoriamente tomarán muestras para descartar presencia de bacterias en alimentos.
• Incluirá 261 visitas de inspección y se darán orientaciones de fomento sanitario para asegurar el uso correcto de vestimenta, utensilios y preparación de alimentos.

Toluca, Estado de México, 6 de marzo de 2019. La Secretaría de Salud de la entidad, a través de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de México (Coprisem), puso en marcha el Operativo Cuaresma que se llevará a cabo del 6 de marzo al 14 de abril.

Durante este periodo, se realizarán 261 visitas de inspección en mercados, tianguis, ostionerías, restaurantes, marisquerías y pescaderías, acciones que permitirán revisar la calidad, elaboración, conservación, exhibición y resguardo de los productos del mar, así como la aplicación de normas sanitarias relacionadas con especificaciones en materia de productos pesqueros frescos, refrigerados, congelados y procesados.

Estas medidas tienen el objetivo de promover el manejo higiénico de los alimentos; además de capacitar a dueños y trabajadores de negocios con venta de comida.

La dependencia informa que participan 354 verificadores que, de manera aleatoria, tomarán muestras de productos para su análisis y descartar cualquier tipo de contaminación a fin de prevenir enfermedades transmitidas por bacterias.

Personal de la Coprisem también verificará el uso correcto de vestimenta de cocina, utensilios, temperaturas que deben mantener los comestibles y la preparación de los mismos.

El organismo recomienda a la población adquirir los alimentos en lugares cerrados y evitar el consumo de pescados y mariscos con olor desagradable o desprendimiento fácil de escamas.

Adicionalmente, se pide evitar la ingesta de productos crudos, en ceviche o cocteles, y antes de comprarlos, verificar que se encuentren refrigerados o congelados, además, aconseja que éstos se consuman el mismo día que fueron adquiridos.

Promovemos la cultura de la prevención en escuelas de educación básica


La Dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito de Chimalhuacán  a través del Departamento de Prevención del Delito, impartió los talleres: Para reducir riesgos de ser víctima o victimario de algún delito, Sexualidad humana, Bullying  y teatro guiñol con el tema Prevención de abuso sexual, en escuelas de educación básica en las colonias Adolfo López Mateos, San Agustín, Corte San Pablo con el objetivo de prevenir conductas nocivas.

La titular de DPD, Mónica Sánchez Gutiérrez, detalló que durante estas actividades se beneficiaron 501 personas, entre  padres de familia, alumnos y profesores de las escuelas primarias Jacinto Canek, Licenciado Benito Juárez y Venustiano Carranza.

“Las actividades están diseñadas de acuerdo a la edad de los estudiantes a fin de brindar las herramientas necesarias para fortalecer la prevención en los distintos temas que se imparten dentro de las instituciones y comunidades.”

Añadió que con estas acciones la población logra identificar los factores de riesgo que pueden propiciar una conducta delictiva, al tiempo en que aprenden comportamientos positivos que les servirán para el desarrollo personal.

La Policía local pone a disposición de la ciudadanía el número de emergencias 5853-6128, así como la App Seguridad Chimalhuacán, a fin de que la población pueda reportar algún delito o actividad sospechosa. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día.

Convocamos a personal médico a formar parte del Hospital General San Agustín


Con el objetivo de ampliar los servicios de salud, el gobierno de Chimalhuacán, a través del Hospital General San Agustín, convoca a médicos y enfermeras a formar parte de su plantilla laboral.

“El nosocomio beneficia a más de 135 mil chimalhuacanos; actualmente brinda servicios de urgencias, pediatría, odontología, laboratorio clínico y Rayos X. Nuestro compromiso es duplicar las acciones que realizamos; por ello, convocamos a personal médico a sumarse a este proyecto”, señaló el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

Por su parte, el titular del nosocomio, Carlos Rivera Valverde, informó que las vacantes a cubrir son: médico ginecólogo, internista, pediatra, neonatólogo, anestesiólogo, personal de urgencias, cirujano general y enfermera.

“Es indispensable contar con título y cédula profesional, los interesados deberán presentar su currículum vitae en el departamento de Recursos Humanos del Hospital, en un horario de 9:00 a 14:00 horas”, agregó.

Para mayor información, los aspirantes pueden comunicarse al teléfono 5171 7018, o acudir al nosocomio ubicado en calle Puebla, sin número, barrio San Agustín.

Cabe destacar que el gobierno municipal invirtió más de 105 millones de pesos en la construcción del inmueble y actualmente se realiza la segunda etapa del equipamiento, presentando un 80 por ciento de avance.

Rehabilitamos más espacios para el deporte y el sano esparcimiento


Síndicos y regidores de Chimalhuacán avalaron el resumen de obras realizadas en los últimos meses con el Programa de Infraestructura, en su vertiente Rescate a Espacios Públicos del Ejercicio Fiscal 2018, a través del cual se invirtieron 4.8 millones pesos en la edificación de las áreas recreativas Fundidores y Nueva Santa Cruz, para beneficio de más de 10,000 habitantes.

“Estas áreas fueron resultado de la lucha y gestión ante la pasada administración federal. Con el rescate de espacios brindamos a la población áreas de esparcimiento para la convivencia familiar y el fomento a la activación física y, con ello, incidimos en la prevención social del delito”, destacó el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

Por su parte, el titular de Obras Públicas local, Armando González Mejía, detalló que las acciones ejercidas corresponden a la construcción y equipamiento de las áreas recreativas Manuel M. Ponce, ubicada en el camellón de la avenida del mismo nombre, en el tramo de Ejido Colectivo a Tierra y Libertad; y la Nueva Santa Cruz, que se encuentra en la calle Manuel Alas, en el espacio que va de las calles Agustín Melgar hasta 27 de mayo.

“Las obras se realizaron con una inversión bipartita entre los gobiernos federal y municipal. Los espacios cuentan con andadores peatonales, bancas con techumbre, señalizaciones preventivas e informativas, juegos infantiles, ejercitadores y rampas de acceso para personas con discapacidad”.

Cabe destacar que actualmente Chimalhuacán cuenta con más de 40 espacios recreativos distribuidos estratégicamente en la demarcación como parques, deportivos, plazas públicas, teatros y museos.