miércoles, 12 de noviembre de 2025

Impacto de la Analítica en la Nueva Ley de Seguridad




“No se trata sólo de espionaje, sino de un tema de coordinación”, explica Mario Ulloa, director de sector público para SAS México
La Secretaría de Seguridad Ciudadana CDMX hace hincapié en cómo se “surtirá” la información a los diferentes niveles de gobierno
Durante el SAS Innovate on Tour en México 2025 advirtieron que el impacto en la ciudadanía será mediante estrategias inteligentes, basadas en datos, para combatir la delincuencia

Ciudad de México. La manera en la que se manejan los datos de los ciudadanos, que pueden incluir desde los personales hasta los financieros, fue uno de los temas que se pusieron sobre la mesa durante el reciente SAS Innovate on Tour en México 2025, en el panel de expertos en la materia, se exploraron los desafíos para las organizaciones gubernamentales para el tratamiento de los datos en vías de optimizar la seguridad de los ciudadanos, y al mismo tiempo, integrar la innovación en la forma de gestionar el orden público.

En el panel, Gabriel Reyes Galván, director de Carrera Policial de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la CDMX, profundizó sobre los alcances e implicaciones de la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, así como de la Ley General Sistema Nacional de Seguridad Pública (LGSNSP), ambas publicadas el pasado 16 de julio. 

En dicho dictamen se dio a conocer la creación del Sistema Nacional de Información, en el que estarían al menos un Registro Nacional de Armamentos y Equipo, uno más de Detenciones, el de Incidencia Delictiva, otro de información Penitenciaria, así como un Registro Nacional de Mandamientos Judiciales.

En tanto, Reyes Galván explicó que “las principales innovaciones de la LGSNSP son el fortalecimiento de la coordinación y creación de la Academia Nacional de Seguridad Pública; el establecimiento de estándares mínimos de operación e implementar un nuevo modelo de gestión de recursos federales. Asimismo, la institucionalización del Gobierno Federal de Seguridad, Fortalecimiento de Centros de Comando y Control, y el establecimiento de una Mesa de Paz”, así que el cuestionamiento que surge es sobre el impacto que tendrán dichos cambios en el tratamiento de los datos de los ciudadanos.

Desde la perspectiva de Mario Ulloa, director de sector público para SAS México: “El papel que jugamos los analistas en todo esto es importante. La seguridad nacional no es un concepto abstracto, está vinculado con el bienestar y la vida cotidiana de la ciudadanía, lo cual abre un campo nuevo para trabajar en la coordinación mediante el uso de Inteligencia Artificial (AI) y analítica de datos para brindar relevancia estratégica, transformación y manejo adecuado de los grandes volúmenes de información”.

Ulloa también enfatizó que la nueva ley no sólo se trata de espionaje, sino de un tema de coordinación. El gobierno cuenta con muchos datos, y existe un abanico de oportunidades para generar valor con ellos, sin cometer riesgos que impliquen prácticas fuera de la ley. “Por ejemplo, puede que detengan a alguien por una multa de tránsito, pero si la analítica muestra que esa persona tiene una orden de aprehensión por homicidio o por tráfico de drogas, es ahí donde los procesos tendrán cambios y mostrarán la diferencia”, detalló.

Analítica, el catalizador de la nueva ley
Por su parte, Francisco Franco, director de CIS Pensamiento Estratégico y Doctor en Desarrollo y Seguridad Nacional, compartió la relevancia de la integración de datos de diversas dependencias, pues actualmente existen ocho instancias que hacen inteligencia de datos a nivel federal, las cuales están en el Centro Nacional de Inteligencia, el Ejército, la Marina, la Fiscalía General de la República y la Unidad de Inteligencia Financiera dentro de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y aunque confirmó que “todos funcionan, maduraron de manera distinta, con procesos y datos diferentes, así que ese problema se solucionaría con la transformación de datos para un trabajo en conjunto”.

“Hasta hoy, en materia de inteligencia, México no tiene una comunidad y los avances son elementos sueltos”, añadió Franco, por lo que las herramientas de analítica avanzada pueden ayudar a que la nueva ley impacte al ciudadano a través de una mejor gestión de datos de videovigilancia, bases de datos de criminales, tomas de denuncias y hasta seguimiento de reportes de la población ante probables delitos. 

Desde esta perspectiva, continuó Franco, el criminal del siglo XXI, a diferencia de otros momentos de la historia, se mimetizó con la población, ya no es ese personaje con diente de oro que se esconde en la selva, ahora escucha la misma música que el resto, va a los mismos restaurantes, visita los mismos sitios. “Entonces se volvió más difícil cruzar la información de cómo se mueven, es ahí donde la analítica va a permitir ser más precisos sobre el sesgo, para identificarlos por sus nuevas características específicas”.

Voluntad y acción política
Como parte del área de sector público de SAS, asegura que en México hay estados con ejemplos de mejora en seguridad pública por implementaciones de manejo de datos. “Coahuila disminuyó el índice de robos y homicidios por trabajos de coordinación. Creemos que los avances positivos se logran cuando existe una voluntad política, porque las capacidades tecnológicas existen, SAS las tiene y por ello es que confiamos en que nuestra tecnología brinda a las entidades estatales y federales la oportunidad de hacer realidad la voluntad política en hechos que beneficien a los ciudadanos; mostramos que hay vías posibles, que están dentro de los presupuestos para alinearse a los temas austeridad”, detalló Ulloa. 

Por su parte, el director de Carrera Policial de la SSC para la CDMX dijo que dentro de los cambios de las nuevas leyes de seguridad se pedirá a los policías una certificación mínima tanto en las academias como en los programas de capacitación y en los centros de confianza. “De esta manera, se va a surtir la información hacia sistemas a nivel nacional, lo que hará que se puedan conectar los diferentes sectores para temas de investigación e inteligencia, y donde los tres niveles de gobierno y los tres poderes puedan combatir sustancialmente a la delincuencia organizada con la coordinación local, nuevos modelos de inteligencia, nuevas certificaciones y tecnología robusta”, aclaró.

Finalmente, el ejecutivo de SAS enfatizó que para los ciudadanos estos cambios son relevantes siempre y cuando sus datos generen políticas públicas reales. “Esta nueva ley puede hacer la gran diferencia a través de la voluntad política y el liderazgo, porque la tecnología está al alcance. Podría parecer que México tiene rezago en la manera en que se capturan los datos, pero hoy es una realidad que aún con datos de baja calidad se pueden tener grandes resultados, estamos ante una gran área de oportunidad”, concluyó.


-o0o-

Acerca de SAS
SAS es el líder mundial en datos e IA. Con el software de SAS y las soluciones específicas por industria, las organizaciones transforman los datos en decisiones confiables. SAS le da THE POWER TO KNOW®.
SAS y todos los demás nombres de productos o servicios de SAS Institute Inc. son marcas registradas o marcas comerciales de SAS Institute Inc. en EE.UU. y otros países. ® indica que está registrado en los Estados Unidos. Otros nombres de marcas y productos son marcas comerciales de sus respectivas compañías. Copyright © 2024 SAS Institute Inc. Todos los derechos reservados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario