Los datos económicos en Estados Unidos han sido mixtos aunque, ante la solidez que muestra el empleo, la principal economía del mundo podría evitar una caída fuerte.
La semana pasada …
Todo es cuestión de expectativas. En las minutas de las más recientes reuniones de política monetaria de Banco de México (Banxico) y la Reserva Federal (FED), uno de los mensajes que más se repitió hizo referencia a menores expectativas de inflación.
Ya sea en las principales encuestas del mercado, en los niveles implícitos en las operaciones del mercado de dinero, o en las mismas proyecciones de los bancos centrales, las expectativas de inflación tanto en México como en Estados Unidos se han recortado.
Si bien Banxico y la FED destacaron que los riesgos inflacionarios mantienen un sesgo al alza, ambos bancos centrales coinciden en que los niveles de inflación de 2023 serían menores a los de 2022. Por otra parte, dichos niveles aún serían elevados, sobre todo en la parte subyacente.
Es probable que las tasas de interés (al menos las de corto plazo) sean altas por varios meses. De hecho, la FED fue más enfática al resaltar que “ningún participante [del Comité de Operaciones de Mercado Abierto] anticipó que sería apropiado empezar a reducir el objetivo de la tasa de interés de fondos federales en 2023.”
Banxico no fue tan tajante. No obstante, uno de los miembros de la Junta de Gobierno sí destacó que “se requerirá mantener la restricción monetaria por un periodo más prolongado, para evitar el desanclaje de las expectativas y garantizar la convergencia de la inflación a su meta en el horizonte de planeación.” En ambos casos, Banxico y la FED destacaron que menores incrementos futuros en sus respectivas tasas de referencia no implica una relajación monetaria.
A pesar de que las siguientes decisiones de tasas dependan de la información oportuna (“data dependency” en Estados Unidos o “circunstancias prevalecientes” en México), todo es cuestión de expectativas.
En el contexto global:
La información económica que se publicó para Estados Unidos en la primera semana de 2023 fue mixta.
El dato más relevante fue la nómina no agrícola de diciembre, misma que aumentó en 223 mil plazas contra una expectativa de +200 mil. Si bien el dato se ubicó por encima de lo esperado, el menor crecimiento del empleo sugiere que la FED podría ser menos agresiva en los siguientes incrementos de la tasa de interés de referencia. Aunado a lo anterior, el crecimiento anual de la remuneración promedio por hora se desaceleró de 4.8% a 4.6% (5.0% esperado por el mercado).
En más información positiva, las solicitudes iniciales del seguro de desempleo cayeron a 204 mil unidades (225 mil est. consenso). Adicionalmente, las vacantes disponibles en el mercado laboral aumentaron nuevamente hacia 10.5 millones en noviembre. Por otra parte, el gasto en construcción sorprendió al alza al crecer 0.2% m/m en noviembre (-0.4% m/m est.).
En cuanto a información negativa, el ISM de servicios mostró una fuerte contracción al pasar de 56.5 a 49.6 puntos entre noviembre y diciembre. El mercado esperaba una caída de apenas 1.5 puntos entre ambos meses. Este dato también reforzó la expectativa de una postura menos agresiva por parte del banco central.
En más datos negativos, los nuevos pedidos a planta cayeron 1.8% a tasa mensual en noviembre (-0.8% m/m estimado); el ISM manufacturero pasó de 49.0 a 48.4 puntos (adentrándose en zona de contracción), mientras que las exportaciones de noviembre cayeron con respecto al mes previo para ubicarse en $251.9 mil millones de dólares ($256.9 mil mdd en octubre).
En lo que respecta a información económica de la zona Euro, el índice de precios al productor registró una variación negativa de 0.9% m/m en noviembre, con lo cual la tasa anual se desaceleró de 30.5% a 27.1%.
La inflación al consumidor de diciembre sorprendió fuertemente a la baja al ubicarse en (-)0.3% (0.8% estimado). La tasa anual pasó de 10.1% a 9.2%. En contraparte, la categoría subyacente sorprendió al alza (0.6% mensual vs. -0.1% estimado; 5.2% tasa anual).
México:
En la primera semana del año se reportó un envío de remesas por $4,801 mdd, el menor nivel desde abril de 2022. Si bien es probable que el país haya recibido remesas por más de $57,000 mdd en 2022 de acuerdo con nuestros cálculos, es probable que este flujo comience a desacelerarse en la medida en que se concrete un menor crecimiento económico en Estados Unidos. Nuestro estimado para las remesas en 2023 se ubica en $52,000 mdd.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó una caída de 345,705 empleos en diciembre, una de las contracciones más fuertes que se han observado para el último mes del año. Llama la atención lo elevado de esta caída, sobre todo por la reforma a Ley Federal del Trabajo que redujo las posibilidades de contratar a trabajadores bajo la modalidad de outsourcing. En todo 2022, el número de trabajadores asegurados en el IMSS se ubicó en 752,748 (846,416 en 2021).
Finalmente, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) reportó los indicadores de actividad de los sectores manufacturero y no manufacturero a diciembre. En ambos casos, los índices se mantuvieron por encima de los 50 puntos, nivel consistente con una expansión de la actividad.
¿Qué esperar los siguientes días?...
Esta semana destacan datos de inflación en Estados Unidos. El consenso anticipa una variación de 0.0% a tasa mensual en el Índice de Precios al Consumidor de diciembre, con lo cual la tasa anual se desaceleraría de 7.1% a 6.6%. Los estimados para la inflación subyacente mensual y anual se ubican en 0.3% y 5.7%, respectivamente. También se conocerá el índice de precios de importaciones de diciembre. El consenso estima una caída de 0.7% a tasa mensual en este indicador.
En cuanto a más datos, el viernes se reportará el índice de confianza del consumidor de la U. de Michigan de enero. El consenso estima un ligero aumento de 59.7 a 60.5 puntos. Por otra parte, también se conocerán el crédito al consumidor de noviembre (+$25 mil mdd) y las solicitudes del seguro de desempleo (+210 mil unidades)
La información económica para México será numerosa. La inflación al consumidor de diciembre se reportará este lunes. De confirmarse nuestro estimado de 0.37% mensual, la tasa anual se ubicaría en 7.80%. De acuerdo con nuestros cálculos, la inflación subyacente anual se ubicaría por encima de la general en 8.31% al cierre de 2022.
Por otra parte, también se conocerán la inversión fija bruta de octubre (3.8% a/a estimado INVEX), así como la producción industrial de noviembre (3.2% est.). Los tropiezos que comienza a mostrar la industria norteamericana podrían impactar negativamente sobre la producción industrial de nuestro país.
Bolsas con rendimientos positivos; datos detonan expectativa de menor inflación.
En la primera semana de operación del año, los mercados accionarios en Estados Unidos concluyeron con ganancias: el S&P500 subió 1.45%, el Nasdaq avanzó 0.98% y el Dow Jones aumentó 1.46%.
El Stoxx Europe 600 ganó 4.6%.
Por su parte, el S&PBMV IPC registró un aumento de 6.74%; donde el 92% de las emisoras que componen el índice operaron al alza, donde los mayores incrementos los presentaron PEÑOLES, SITES1 y GMEXICO con variaciones superiores a 13.0%.
El sentimiento de los inversionistas al iniciar el año estuvo enmarcado por la expectativa que los aumentos en la tasa de interés de referencia en EE.UU. están surtiendo efecto sobre el desempeño de algunos indicadores económicos y, por ende, en la inflación, lo que podría implicar una postura de la FED menos agresiva.
Lo anterior luego de que en la semana los participantes del mercado recibieron datos económicos como: la Nómina no Agrícola de diciembre, la cual, si bien, resultó con una mayor generación de empleos a la esperada, estuvo por debajo del dato previo.
También el ISM no manufacturero de diciembre, mostró una desaceleración de la actividad al ubicarse en 49.6 puntos por debajo de los 50 puntos que implican expansión; la cifra muestra un deterioro desde los 56.5 puntos del dato previo.
El comportamiento en la semana muestra que el ánimo de los inversionistas seguirá dependiendo de los datos económicos, pues persiste la atención en factores como: 1) el desempeño de la inflación y b) las decisiones de política monetaria de los diferentes bancos centrales, entre otros.
En las siguientes semanas, esperamos que los participantes del mercado centren su atención en la publicación de reportes corporativos, donde de acuerdo con el consenso de Refinitiv se anticipa en el 4T-22, un descenso de -2.2% en las ganancias de las empresas que componen el S&P500. En términos de ingresos la expectativa es un aumento de 4.1% AaA.
Creemos que nuevamente el foco estará en las guías de las empresas para el año y en las estrategias para mantener la rentabilidad, y es que diversas compañías en EE.UU. han anunciado un recorte en su plantilla laboral.
Desempeño semanal de las bolsas
Cierre | Var. Semanal | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
S&PBMV IPC | 51,730.50 | 6.74% | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Dow Jones | 33,630.61 | 1.46% | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nasdaq | 10,569.29 | 0.98% | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
S&P500 | 3,895.08 | 1.45% | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Bovespa | 108,963.70 | -0.70% | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DAX | 14,610.02 | 4.93% | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CAC 40 | 6,860.95 | 5.98% | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nikkei | 25,973.85 | -0.46% | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Shangai | 3,157.64 | 2.21% ¿Qué esperar en los próximos días? En la agenda económica en EE.UU. se espera, la revelación de la inflación de diciembre, además, del índice de precios de importación y exportación de diciembre, entre otros. En la Eurozona, se conocerá la producción industrial de noviembre y la confianza del consumidor de enero. En México, se publicará la inflación de diciembre y la producción industrial de noviembre. Opinión Estratégica de Deuda y Tipo de Cambio La semana anterior se publicaron datos sobre el mercado laboral, los cuales fueron mejor a lo esperado. Se crearon 223 mil empleos al cierre de diciembre, superior al consenso del mercado estimado en 200 mil plazas laborales, con un ajuste a la baja de la tasa de desocupación de 3.7% a 3.5% y un incremento de las remuneraciones salariales de 4.6%, menor al esperado de 5.1%. Este último factor animó a los mercados de tasas al cierre de la semana, ya que implicaría que la fuente inflacionaria por el lado salarial dé muestras de desaceleración. Asimismo, el ISM de servicios se posicionó por debajo de los 50 puntos lo que apunta a un enfriamiento del sector, la parte de precios pagados también se desaceleró. Con estos datos que se publicaron al final de la semana, vimos una reacción de baja en las tasas, mucho más marcada en los plazos largos. Los Bonos del Tesoro en la referencia de 2 años operaron sobre 4.27%, 16 puntos base menos que el cierre semanal previo; para el vencimiento de 10 años el cierre semanal se dio sobre 3.56%, con 32 puntos menos en la semana. La tendencia de expectativas es que el ciclo de alza de la FED podría estar cerca, pero seguimos dependiendo de la confirmación de una baja solida en la inflación, sobre todo en la parte subyacente. En México, se conocieron las Minutas de la última reunión de política monetaria por parte del Banco de México. La discusión estuvo centrada en el final del ciclo de alza de tasas y la magnitud del siguiente movimiento. Todo esto seguirá dependiendo de los resultados que se vayan observando en la inflación de aquí a la próxima reunión del 9 de febrero. El mercado espera un nuevo incremento en la tasa en 50 puntos base, pero mantenemos la idea de que existe el riesgo de extenderse el ciclo restrictivo; si es que no se da evidencia suficiente de que la inflación subyacente este en franca desaceleración. Continuamos con la expectativa central de que el nivel terminal estará entre 10.75%-11.00% para la tasa de interés de referencia y se mantendría hasta bien entrado el 2023. Con esto, los Mbonos en el vencimiento a 3 años la referencia cerró sobre 9.0%, 25 puntos base de baja con respecto al previo semanal. Mientras que el cierre del vencimiento a 10 años terminó en 8.65%, con una baja de 43 puntos base a lo largo de la semana. En cuanto al tipo de cambio, el rango de operación se mantuvo gran parte de la semana entre $19.30 a $19.50 pesos por dólar. Sin embargo, al cierre de este periodo, el tipo de cambio llevó al dólar a un cierre alrededor de los $19.13 pesos. El entusiasmo en los mercados globales, en especial por la baja en las tasas de largo plazo en dólares, generó mayor demanda en las tasas en pesos que se colocaron en papales gubernamentales a lo largo de toda la curva de Mbonos. Deuda Corporativa GAP: Reportó en diciembre un crecimiento en el tráfico de pasajeros de 18.8% AaA y un avance de 18.6% respecto al mismo mes de 2019. El alza estuvo apoyada por los aeropuertos de Morelia, Guanajuato y Puerto Vallarta con incrementos de 30.6%, 29.9% y 26.0% respectivamente. Destacamos que el volumen de asientos ofertados incrementó 18.1% AaA y el factor de ocupación pasó a 78.0% desde 67.5% en diciembre de 2021. El crecimiento en volumen de tráfico apoya a los ingresos totales. Opinión: Neutral Si bien el dinamismo de los aeropuertos continúa siendo favorable, GAP registró una caída en el tráfico de pasajeros totales en los aeropuertos de Manzanillo, Los Mochis y Aguascalientes. Para el año 2023 se sigue esperando un incremento en su tráfico de forma importante. En la parte de endeudamiento de la empresa, GAP sigue teniendo un monto alto de deuda en Certificados Bursátiles tanto de tasa flotante como de tasa fija nominal. Las calificaciones de los mismo siguen en niveles de AAA.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario