lunes, 2 de enero de 2023

Invex Economía Reporte Semanal/Capitales

 Economía

La última semana de 2022 cerró con datos negativos para la economía de Estados Unidos. Indicadores de actividad residencial y manufacturera sugieren un deterioro importante en ambos sectores. Asimismo, a pesar de los aumentos relativamente moderados semana tras semana, las solicitudes continuas del seguro de desempleo confirman un debilitamiento del mercado laboral.

En México, la tasa de desocupación expresada como porcentaje de la Población Económicamente Activa se ubicó en su menor nivel desde 2005 (cifras ajustadas).

 

La semana pasada …

En Estados Unidos, las solicitudes continuas del seguro de desempleo alcanzaron 1.71 millones en la semana laboral que concluyó el 16 de diciembre. Esta cifra ha aumentado constantemente desde que se ubicó en 1.35 millones a mediados de septiembre pasado.

Si bien el número de solicitudes que se reciben por semana ha sido relativamente bajo (215,600 unidades en promedio de enero a diciembre de 2022), el desempleo ha aumentado ante la expectativa de un menor crecimiento en 2023.

Por otra parte, la situación aún no es crítica. Algunos empleadores han resaltado que no llevan a cabo despidos debido a la dificultad que representó llenar las vacantes durante varios meses a pesar del incremento en los salarios.

Por otra parte, el mercado laboral tendrá que ajustar no sólo por el desplome del sector residencial y el paulatino deterioro del sector industrial. En algún momento, el consumo privado podría caer ante la persistencia de tasas de interés elevadas y ya lo está haciendo en la parte de bienes durables. La caída del consumo total detonaría un importante número de despidos en la economía de Estados Unidos.

A final de cuentas, el consumo de los hogares representa el 70% del PIB en la principal economía del mundo.

 

En el contexto global:

Los precios de casas en Estados Unidos continuaron a la baja y ya se observa una importante desaceleración en la tasa anual de los principales índices. Destaca el caso del S&P/CS, cuyo crecimiento se ha frenado de 20% a 9% anual entre marzo y octubre de este año. Durante 2023 es probable observar contracciones en el componente de vivienda del Índice de Precios al Consumidor, mismo que ha mostrado resistencia debido a las elevadas tasas de interés que dificultan la obtención de créditos hipotecarios.

El índice de la encuesta manufacturera de la Reserva Federal de Dallas se ubicó en (-)18.8 puntos en diciembre (-15.0 puntos esperado por el consenso). Este indicador se une a los índices de otras encuestas regionales que también han sorprendido a la baja.

En más información, el índice de ventas pendientes de vivienda cayó 4.0% a tasa mensual en noviembre (-0.8% m/m esperado) para ubicarse en 73.9 puntos. El desplome de este indicador ha sido notorio, pues en noviembre de 2021 había alcanzado un máximo reciente de 118.8 puntos.

No se publicaron más datos económicos relevantes para la economía externa en la última semana de 2022.

 

México:

Considerando cifras ajustadas por estacionalidad, la tasa de desocupación expresada como porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) se ubicó en 3.00% en noviembre (2.85% cifras originales). Este dato fue el más bajo en más de quince años.

Si bien el elevado porcentaje de empleo informal (alrededor de 55% de acuerdo con cifras del INEGI) dificulta una comprensión clara sobre la situación laboral en el país, el avance del empleo formal ha sido notorio. De acuerdo con los datos más recientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el número de asegurados durante el periodo enero-noviembre de 2022 se ubicó en 1,098,453 trabajadores. La cifra es bastante sólida.

Si la recesión de Estados Unidos resulta breve y poco profunda, y si el empleo en México se mantiene al alza, el PIB de nuestro país no caería en 2023. Aunado a lo anterior, es probable que este año se observe un impulso final por parte de los sectores que más fueron afectados por la pandemia (principalmente servicios).

 

¿Qué esperar los siguientes días?...

En la primera semana de 2023 se publicarán datos económicos relevantes en Estados Unidos, Eurozona, China y México.

Con relación a la economía norteamericana, destaca el gasto en construcción de noviembre (-0.4% m/m estimado). El dato será relevante para dimensionar el deterioro de la construcción residencial en el cuarto trimestre de 2022.

También se publicarán los índices ISM manufacturero y no manufacturero de diciembre. Para el de manufacturas se estima una lectura por debajo de los 50 puntos, misma que confirmaría una contracción de la actividad en dicho sector. Para ISM de servicios se estima un nivel de 55.0 puntos (56.5 puntos cifra previa).

El dato más relevante para la economía norteamericana será la nómina no agrícola de diciembre. El consenso del mercado anticipa una creación de 200 mil plazas, cifra inferior a la reportada para noviembre (263 mil). Es probable que la creación de empleos se modere cada vez más durante los siguientes meses. El estimado para la tasa de desempleo de diciembre se ubica en 3.7%.

En la Eurozona se reportarán los índices de confianza económica, industrial y de servicios correspondientes a diciembre. Para los tres casos se anticipan incrementos respecto a los niveles de noviembre (consultar Agenda semanal para conocer los estimados puntuales). También se reportará el índice de precios al productor de diciembre. El consenso anticipa una desaceleración en la tasa anual de 30.8% a 27.5%, cifra que aún es muy elevada.

En China se conocerán los índices PMI manufacturero y no manufacturero de diciembre. Se prevén movimientos mixtos en ambos indicadores, en parte por el repunte en casos de COVID-19 y el levantamiento de restricciones a la movilidad por parte del Gobierno ante las protestas de la población. También se publicarán cifras de comercio exterior a diciembre.

En cuanto a México, el año inicia con los indicadores de actividad IMEF manufacturero y no manufacturero, las remesas de inmigrantes, el número de trabajadores asegurados en el IMSS y la confianza del consumidor a diciembre, así como las minutas de la última decisión de política monetaria del banco central, donde la tasa de interés de referencia aumentó 50 puntos base de 10.00% a 10.50%.

Mercado de Capitales

Persiste aversión al riesgo al cierre de año, ante expectativa de menor crecimiento económico en 2023.

La tendencia general de las bolsas fue negativa la semana pasada. El S&P 500 de Estados Unidos bajó (-) 0.14%, destacó la caída del (-) 1.18% del sector de materiales, también llamó la atención el alza del sector financiero con un avance de 0.68% en la semana.

El Stoxx Europe 600 retrocedió (-) 0.60%, el Nikkei de Japón (-) 0.54% y el Hang Seng de China terminó la semana con un rendimiento positivo por 0.96%.

Poco ha cambiado en los últimos días, los inversionistas permanecen con una postura de aversión al riesgo, principalmente, – por la expectativa de un deterioro en el desempeño económico en 2023. Los temores sobre la evolución económica en un mes caracterizado por no presentar sin rally navideño.

Ello en un entorno donde los datos económicos siguen sorprendiendo y generando reacciones negativas por lo que estos implican en las decisiones de política económica.

En especial, la posibilidad de una ampliación en el ciclo restrictivo de política monetaria por parte de la FED.

Entre los datos que recibieron los inversionistas en la semana se encontraron, en EE.UU., el índice manufacturero de Richmond, el cual resultó mejor al esperado por el consenso siendo 1 unidad vs. -10 unidades estimado por el consenso.

También se conoció la confianza del consumidor de diciembre medida por el Conference Board que creció en comparación a su medida de noviembre con 108.3 unidades vs. 101.4 unidades de su medida anterior.

Por otro lado, se presentaron nuevos avances relacionados con la evolución de la inflación, ya que el deflactor del gasto al consumo en su medida mensual de noviembre incrementó 0.1% vs. 0.4% en octubre, cabe destacar que el deflactor del gasto es seguido por la FED para sus decisiones de política monetaria.

Asimismo, se tuvieron las solicitudes iniciales por seguro de desempleo de la última semana las cuales incrementaron ligeramente 225,000 solicitudes vs. 216,000 solicitudes de una semana anterior, mostrando un ligero avance en otra de las tareas por parte de la FED, enfriar el mercado laboral buscando disminuir presiones inflacionarias.

Nos parece que bajo un entorno en el que prevalecen factores de riesgo que han incidido en el comportamiento de los mercados durante 2022, continuará el sentimiento de aversión al riesgo entre los inversionistas; donde la atención persistirá en las decisiones de los Bancos Centrales y su efecto en la economía.

Persiste aversión al riesgo al cierre de año, ante expectativa de menor crecimiento económico en 2023.

La tendencia general de las bolsas fue negativa la semana pasada. El S&P 500 de Estados Unidos bajó (-) 0.14%, destacó la caída del (-) 1.18% del sector de materiales, también llamó la atención el alza del sector financiero con un avance de 0.68% en la semana.

El Stoxx Europe 600 retrocedió (-) 0.60%, el Nikkei de Japón (-) 0.54% y el Hang Seng de China terminó la semana con un rendimiento positivo por 0.96%.

Poco ha cambiado en los últimos días, los inversionistas permanecen con una postura de aversión al riesgo, principalmente, – por la expectativa de un deterioro en el desempeño económico en 2023. Los temores sobre la evolución económica en un mes caracterizado por no presentar sin rally navideño.

Ello en un entorno donde los datos económicos siguen sorprendiendo y generando reacciones negativas por lo que estos implican en las decisiones de política económica.

En especial, la posibilidad de una ampliación en el ciclo restrictivo de política monetaria por parte de la FED.

Entre los datos que recibieron los inversionistas en la semana se encontraron, en EE.UU., el índice manufacturero de Richmond, el cual resultó mejor al esperado por el consenso siendo 1 unidad vs. -10 unidades estimado por el consenso.

También se conoció la confianza del consumidor de diciembre medida por el Conference Board que creció en comparación a su medida de noviembre con 108.3 unidades vs. 101.4 unidades de su medida anterior.

Por otro lado, se presentaron nuevos avances relacionados con la evolución de la inflación, ya que el deflactor del gasto al consumo en su medida mensual de noviembre incrementó 0.1% vs. 0.4% en octubre, cabe destacar que el deflactor del gasto es seguido por la FED para sus decisiones de política monetaria.

Asimismo, se tuvieron las solicitudes iniciales por seguro de desempleo de la última semana las cuales incrementaron ligeramente 225,000 solicitudes vs. 216,000 solicitudes de una semana anterior, mostrando un ligero avance en otra de las tareas por parte de la FED, enfriar el mercado laboral buscando disminuir presiones inflacionarias.

Nos parece que bajo un entorno en el que prevalecen factores de riesgo que han incidido en el comportamiento de los mercados durante 2022, continuará el sentimiento de aversión al riesgo entre los inversionistas; donde la atención persistirá en las decisiones de los Bancos Centrales y su efecto en la economía.

Desempeño semanal de las bolsas

  Cierre Var. Semanal
S&PBMV IPC  48,463.86 -4.18%
Dow Jones 33,147.25 -0.17%
Nasdaq 10,466.48 -0.30%
S&P500 3,839.50 -0.14%
Bovespa 109,734.60  0.03%
DAX 13,923.59 -0.12%
CAC 40 6,473.76 -0.48%
Nikkei 26,094.50 -0.54%
Shangai 3,089.26  1.42%

¿Qué esperar en los próximos días?

La semana tendrá un flujo acotado de información económica. En la agenda destacan en EE.UU. el índice PMI manufacturero de diciembre, igualmente el ISM manufacturero y servicios de diciembre, los empleos disponibles JOLTs a noviembre y el reporte de ADP de nómina no agrícola de diciembre.

En Europa, serán reportados los índices PMI manufacturero y servicios de diciembre, así como la medida de inflación anual a diciembre.

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario