viernes, 20 de enero de 2023

INTERCAM BANCO. El cierre de diciembre 2022


En diciembre, los índices accionarios sufrieron los estragos de las aún altas
variaciones en los niveles de precios; la señalización de mayores tasas y las
expectativas de una desaceleración económica. En este contexto, el índice del
desempeño accionario en economías avanzadas (MSCI World) tuvo una caída de
4.3% en diciembre, destacando el descenso de -8.7% y -5.9% en el Nasdaq y S&P
500 respectivamente. Los índices accionarios en los Mercados Emergentes
también cerraron el último mes de año con sesgo negativo, viéndose reflejado en
una caída de -1.64% en el índice agregado del bloque (MSCI EM); aunque su
caída fue limitada parcialmente por el sobresaliente avance de 19.9% del Merval
(Argentina). En México, el IPC registró una caída de -6.23%, para concluir el año
en los 48,463 puntos, coincidiendo con su media móvil de 100 días.

El común denominador en diciembre fueron las lecturas en zona de contracción
de los índices manufactureros. En China, las autoridades optaron por suavizar las
medidas sanitarias en contra del Covid y reabrir las fronteras, alentando
inicialmente a los mercados. Sin embargo, el rápido repunte en el número de
infectados aunado a la contracción de su producción industrial generó
consternación. En Europa, el conflicto bélico escaló, avivando la incertidumbre en
la región; mientras que en EUA, el crudo inicio del invierno afectó a 37 estados y
más de 100 millones de habitantes, causando disrupciones en la actividad.
En el frente monetario, se registraron alzas generalizadas en las tasas de
referencia, las cuales ya eran anticipadas por los mercados en la mayoría de los
casos; sin embargo, Japón sorprendió al ampliar el rango de oscilación de su tasa
larga. En EUA y Europa las autoridades monetarias optaron por incrementos de
50pb cada uno (4.50% y 2.50% respectivamente), reforzaron su estancia
astringente. La Fed, externó su preocupación de que un relajamiento prematuro
podría causar rebrotes de inflación; al tiempo que reconocieron el rezago y costo
en el crecimiento de los altos niveles de las tasas actuales; por lo cual
permanecerán atentos a los datos futuros. A su vez, el BCE manifestó que la
reciente desaceleración en el ciclo alcista no debe ser considerada como un punto
de inflexión; además de que no se debe comparar la trayectoria de su tasa de
referencia con la de la Fed, ya que la tasa de la eurozona tiene un mayor trayecto
que recorrer. En México, la Junta de Gobierno, con una votación de 4 a 1, optó por
un incremento de 50pb, dejándola en 10.50%; mencionando explícitamente, que
al momento de la última reunión de política monetaria, consideran que deberán
incrementar la tasa nuevamente en su siguiente reunión.

El índice global de materias primas tuvo un notorio declive al inicio del mes,
arrastrado por la caída en los precios del crudo y del trigo, del cual únicamente
pudo recuperarse parcialmente, para registrar una caída de 1.78% en el mes. Los
precios de los metales industriales tuvieron un desempeño con sesgo positivo al
repuntar en la segunda mitad de diciembre. Así, los precios del acero y níquel
registraron incrementos de 11.22% y 11.13% respectivamente. Por su parte, los
precios de los energéticos experimentaron un volátil mes, con pronunciadas
caídas en la primera semana, seguido de una sólida recuperación en el resto del
mes, que sisó las pérdidas iniciales; sin embargo, el gas natural fue la excepción,
al concluir el mes 34.3% por debajo del nivel de cierre de noviembre.
En el mercado de divisas, el dólar continuó debilitándose, aunque a un menor ritmo
en comparación a lo observado durante noviembre. El índice del dólar alcanzó un
nuevo mínimo de 6 meses y medio al cierre de diciembre, con una lectura de
103.52 puntos (-2.29%), ante el retroceso del billete verde en 5 de los 6 cruces
que componen el índice. En el bloque emergente, el dólar tuvo un desempeño con
sesgo negativo: 70% de las monedas consideradas lograron una apreciación ante
el dólar, frente a 30% que experimentaron una depreciación mensual.

El peso registró el segundo mejor
desempeño en el 2022 a pesar de un
complicado cierre de año. La moneda
mexicana experimentó uno de sus peores
episodios de depreciación durante diciembre
al retroceder 3.15% en únicamente tres
jornadas, para posteriormente alcanzar un
máximo de 6 semanas en 19.86 unidades por
dólar en las vísperas de los anuncios de
política monetaria. Finalmente, logró una
recuperación parcial, para limitar las pérdidas
mensuales a 1.2% y cerrar en 19.50 pesos por
dólar.


El yen experimentó un avance frente al
dólar tras un sorpresivo comunicado de
política monetaria. Posterior al anuncio de
que el Banco de Japón ampliaría el rango de
oscilación del bono de 10 años, la moneda
nipona logró una apreciación de 3.78%, para
finalmente alcanzar un mínimo de siete meses
en 131.12 yenes por dólar y registrar el mejor
desempeño mensual entre las principales
divisas.

Los Bonos del Tesoro imprimieron alzas
generalizadas a lo largo de la curva. La
mayor descompresión se observó en la parte
media y larga, revirtiendo la inversión de la
pendiente 2s/10s hasta los -47pb, para
finalmente cerrar el mes en -55pb (+22pb),
con los referentes a 2 y 10 años en 4.43% y
3.87% respectivamente.
Bonos locales registraron un pequeño
rally. Los nodos mayores a 2 años
registraron descenso de hasta 35pb (M-
Mar’26) durante diciembre, que contrastó
con las alzas de los nodos cortos que
siguieron a la tasa de referencia; lo cual
resultó en una mayor inversión de la curva a
-110pb (-5pb). Adicionalmente, el diferencia
entre los bonos de 10 años de EUA y México
se estrechó a un mínimo de 18 meses en
512pb el 28 de diciembre, para finalmente
cerrar en 517pb (-46pb).

El oro alcanzó un máximo de seis meses.
En diciembre el precio del oro continuó la
tendencia reciente (desde finales de abril de
este año) de “espejear” casi a la perfección
al dólar (Beta de -1.06 para el periodo may-
dic). Así, el precio por onza del oro registró
un incremento de 3.14% para finalizar en
1,824 dólares por onza.

Precio de acero avanza tras caída en su
producción. En diciembre, el precio del
acero registró un incremento mensual de
11.2%, incluyendo 9.3% en la sesión
posterior al anuncio de que la producción
china de acero cayó -6.5% en noviembre; por
lo cual el acero cerró el año en un máximo
de 4 meses en 4,095 CNY por tonelada.

El Merval lideró la pizarra en diciembre. El
índice accionario argentino registró el mejor
desempeño a nivel global durante el último
mes del año, con un avance de 19.9% para
hilar su sexto mes consecutivo con
ganancias. De hecho, durante la segunda
mitad del año el Merval obtuvo un avance de
128.5% para superar por primera vez en su
historia la barrera de los 200 mil puntos.
El índice Shanghai Composite (SSE
Comp) cayó a pesar de los esfuerzo del
gobierno para estabilizar la economía. El
principal índice chino registró una caída de -
2.0% en diciembre, debido principalmente al
pobre desempeño del subíndice de bienes
raíces que sufrió una pérdida de -9.05% en
el mes; aunque también el resto de sus
componentes concluyeron en cifras rojas.

Incluso en dólares, el Merval sorprende.
A pesar de la depreciación de 72% que sufrió
el peso argentino frente al dólar en 2022,
reduciendo su rendimiento anual a 40%
frente al 142% en moneda local, se mantuvo
como el segundo índice accionario más
rentable en 2022, únicamente por detrás del
BIST turco, tras un avance del 13.2% en
diciembre.
El renminbi “salva” al SSE Comp. Al ser
medido en dólares el índice compuesto de
Shanghai logró tornar las pérdidas en
moneda local en ganancias moderas de
0.8% en el mes, impulsado por la apreciación
de 2.8% del renminbi frente al dólar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario