martes, 17 de enero de 2023

Inegi estima una caída del consumo privado en noviembre y diciembre


  • Caída mensual del consumo privado de acuerdo con el Indicador Oportuno del Consumidor Privado (IOCP). Este permite estimar de manera preliminar el comportamiento del consumo privado de México apenas dos semanas después de terminado el mes de referencia, mientras que se dan a conocer las cifras definitivas nueve semanas después de haber terminado el mes de referencia: se estima que el consumo privado tuvo una caída mensual de (-)0.4% en los últimos dos meses del 2022. Esto representaría un crecimiento anual de 4.4% en noviembre y 2.5% en diciembre. Estos datos preliminares implicarían un crecimiento anual promedio de 6.50%, muy en línea con nuestro pronóstico de 6.4%.
  • Las recientes cifras de inflación no implicarán un “soft landing”. El pasado 12 de enero se publicaron las cifras de inflación de Estados Unidos correspondientes al mes de diciembre de 2022. En ellas, la inflación general sorprendió a la baja, con una disminución mensual de -0.1% (vs. nuestra expectativa de 0.0%), explicado principalmente por la caída en los precios de los energéticos de -4.5% en el agregado. Por su parte, los precios subyacentes siguieron presionando al alza, al aumentar 0.30% mensual, impulsado en mayor proporción por los precios en los servicios, excluyendo vivienda, de 0.2% mensual y de los precios en los servicios de la vivienda de 0.8% (un máximo desde 1985). Con base en estos resultados, seguimos viendo que el mercado está subestimando la fortaleza de los datos de inflación. Nuestra preocupación se basa, por un lado, en que no es claro que la inflación esté tendiendo al 2% (tasa de inflación objetivo de la Fed). Por otro, anticipamos un rebote en las cifras de inflación subyacente para enero y febrero ante las presiones elevadas en los servicios. Asimismo, hay algunos indicadores (aunado al componente subyacente) como el mercado laboral que sigue mostrando una resiliencia (ya que la tasa de desempleo y las solicitudes por desempleo siguen bajas y, consecuentemente, el consumo sigue al alza), el cual se traducen en riesgos inflacionarios al alza. Ante ello, pensamos que los miembros del Comité de Mercado Abierto (FOMC por sus siglas inglés) querrán apoyarse contra el relajamiento de las condiciones financieras, aumentando 50 puntos base (pb) en su reunión de febrero (ubicando la tasa objetivo en un rango de 4.75-5%). Incluso si la Fed decide aumentar 25 pb, seguimos esperando que la tasa terminal se ubique por arriba de la mediana de la Fed de 5.00-5.25% (en nuestro escenario base proyectamos una tasa terminal de 5.25%-5.5%).
  • Mercados financieros con poca actividad ante día festivo de EUA. En México, el Índice de Precios y Cotizaciones aumentó 0.10%, mientras que el peso sigue manteniéndose fuerte al ubicarse en 18.78 unidades por dólar. En renta fija el bono M a 2 y 10 años aumentaron a 10.09% (+3pb) y 8.50% (+2pb), respectivamente. Por último, el precio del Brent se ubicó en 84.03 dólares por barril.

 

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de Citi Research, U.S. Labor of Statistics e INEGI

En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.

No hay comentarios:

Publicar un comentario