martes, 17 de enero de 2023

IMEF/enero 2023. El 2023 comienza con gran intensidad informativa y con un elevado optimismo en los mercados financieros internacionales, con los inversionistas descontando que el ciclo de alza en las tasas de interés de los bancos centrales estaría cerca de terminar, especialmente en Estados Unidos, luego de los buenos resultados que se han registrado en los índices de inflación, especialmente en diciembre.


Mensajes Principales

• En el entorno global, luego de una breve pausa se reiniciaron las hostilidades por parte de Rusia sobre Ucrania, manteniéndose la incertidumbre sobre su posible desenlace y consecuencias para el orden mundial; mientras que en Asia se incrementan las tensiones por la cada vez más mencionada posibilidad de que China invada Taiwán, y en el medio oriente se perfila como una fuente de inestabilidad.
• En México, el entorno político comenzó con fuertes sacudidas, primero con la captura de Ovidio Guzmán en la ciudad de Culiacán, y luego con la elección de la ministra Norma Piña como Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a la que le deseamos el mayor de los éxitos por el bien del país. Adicionalmente, la Secretaría de Hacienda propuso a Omar Mejía Castelazo para integrarse a la Junta de Gobierno de Banco de México como Subgobernador, en sustitución de Gerardo Esquivel.
• En el entorno económico, los indicadores recientes han resultado heterogéneos. Por un lado, la inflación general cerró el 2022 en 7.82%, un poco por debajo de lo previsto, pero la inflación subyacente de diciembre quedó un poco por arriba de lo anticipado y cerró el año en 8.35%, sin lograr dibujar todavía una clara tendencia descendente; lo que deja la dinámica de los precios todavía lejos del comportamiento deseado.
• Por otro lado, la inversión fija bruta creció con fuerza en octubre, 1.4% real mensual, ya recuperada a niveles anteriores a la pandemia. No obstante, todavía 10 puntos porcentuales por debajo de su nivel máximo histórico en julio de 2018; mientras que el consumo privado del mercado interior creció un modesto 0.2% en octubre, debido sobre todo al consumo de servicios nacionales. La producción industrial, en cambio, no creció nada en noviembre, registrando una caída importante de 0.5% en las manufacturas, que comienzan a dibujar una tendencia descendente y un crecimiento sólo de 0.7% en la construcción, que sigue en niveles todavía débiles.
• Se integra la postura del IMEF sobre el incremento al salario mínimo, vacaciones dignas e incremento de cuotas patronales al IMSS (pensiones de Cesantía y Vejez).

No hay comentarios:

Publicar un comentario