01 Nuestra Lectura del Mercado.
En la semana, el dato más esperado de los mercados en EUA fue la inflación al consumidor correspondiente a diciembre. La
lectura anual se ubicó en 6.5%, prolongando la trayectoria descendente de los últimos meses y después del dato inmediato
anterior de 7.1% (noviembre). Aunque el mercado de tasas prevé un aumento de menor magnitud, de 25 pb en la siguiente
reunión de febrero, en Citi Research nuestro economista sigue apuntando un llamado a que sean 50 pb y una tasa terminal
incluso del 5.5%e. También comenzaron los reportes del 4T22 en EUA con los bancos dando el banderazo de salida y, en
Asia, China sigue destacando en rendimiento en este arranque de año. En México, la bolsa ligó dos semanas de rally (~11%),
al igual que la divisa mexicana que ha prolongado su apreciación y llegó a cotizar en referencias de $18.76 el día de hoy,
prácticamente alrededor de los niveles observados antes de la pandemia ($18.50).
02 Los mayores desafíos u obstáculos en este 2023.
En la visión del equipo de Wealth NY, las pérdidas que mostraron las acciones globalmente el año pasado (-19%) y los bonos
(-16%) van a revertirse al presentar revalorizaciones interesantes y oportunidades cuando lo medimos hacia los siguientes doce
meses o más. Sin embargo, compartimos las interpretaciones institucionales tanto del último comunicado de la Reserva Federal
(diciembre) y otros elementos del por qué pensamos que los activos no están reflejando aún la proximidad del cierre de ciclo
económico de EUA. Somos escépticos a pensar que las acciones en EUA ya han descontado el impacto de las altas tasas de
interés, la contracción en el crédito y la desaceleración prevista para este año. Activos como China, los bonos soberanos en
EUA (UST10), Europa y estrategias ligadas a dividendos crecientes (DVY, DGRO) son algunas alternativas para buscar hacer los
portafolios más defensivos en la actual coyuntura.
03 Panorama de debilidad del dólar para 2023.
El dólar a nivel internacional se ha ajustado 10% desde los máximos que alcanzó el año pasado. La debilidad del dólar se ha
dado en parte por un mejor comportamiento del euro, ya que el “shock” comercial en la región ha sido mejor de lo esperado,
combinado con impulsos fiscales y un invierno menos denso. La combinación de factores que llevaría a un dólar más débil
en 2023 sería la recesión esperada en EUA, al mismo tiempo en que Europa estaría en recuperación y China saliendo de su
política de Cero-COVID-19. En México, se mejoró el pronóstico para el peso que ahora se estima en P$20.4 (8% vs. niveles
actuales) para cierre del 2023, la moneda se depreciaría a medida que la Fed continúe con su alza en las tasas y Banxico
concluya su ciclo monetario.
04 Extranjeros finalizaron el 2022 con salidas de la renta variable local.
A pesar de que la renta variable local fue un activo dentro de los mercados emergentes con menores caídas en 2022, los
extranjeros terminaron el año con salidas de -US$869 millones en el mes de diciembre y acumularon retiros por -US$3,242
millones. Con respecto a los mercados emergentes, en el mes de diciembre, la región de Latinoamérica registró entradas
por ~US$330 millones; de hecho, en todo 2022, la región registró la mayor entrada en comparación con otros mercados, al
acumular US$3,294 millones, seguida por Asia emergente (US$2,466 millones). Con respecto a la tenencia de extranjeros en
títulos de la renta variable nacional, éstos terminaron el 2022 con una participación del 31% en la capitalización de mercado y
ligeramente por arriba de su promedio a largo plazo (30.5%).
2Nuestra Lectura del Mercado.
Los mayores desafíos u obstáculos del 2023 1
Nombre del Analista
Williams González
En la visión del equipo global de Wealth en NY, las pérdidas que mostraron las acciones el año pasado (-19% global) y los
bonos (-16%) van a tornarse en revalorizaciones interesantes y oportunidades cuando lo medimos hacia los siguientes doce
meses o más.
Usualmente, rallies navideños y buenos comienzos de año no se correlacionan necesariamente con buenos retornos a lo largo
del año. Ver siguiente figura. Los costos de deuda y de los mercados de capital van en aumento, no al contrario. Para los que
piden prestado con grado de inversión, el costo de capital se aumentó a tasas del 6% el año pasado contra 3% que tenían
anteriormente.
El pronóstico de contracción global para la UPA es de dos dígitos para este año (-12%e) en lo relativo al consenso. Recordamos
a nuestros lectores que los mercados de acciones típicamente no tocan fondo hasta que se materializa el cierre de ciclo o la
recesión esperada.
A continuación, algunas interpretaciones institucionales sobre el último comunicado de política monetaria de la Fed (diciembre).
Los mercados
típicamente no
tocan fondo hasta
que se materializa
el cierre de ciclo
o la recesión
esperada.
• “Members anticipated that ongoing increases in the (Fed funds) target range would be appropriate”
– Esperamos tasas más altas en el futuro cercano.
• “No participants anticipated that it would be appropriate to begin reducing the federal funds rate target in 2023”
– No esperamos que comiencen a bajar pronto.
• Expect “ongoing reductions in Fed securities holdings” – Pensamos que la liquidez del crédito empeorará
o se va a contraer.
El equipo de estrategas para Wealth en Citi estima que la Fed podría comenzar a bajar las tasas de interés hacia finales de
año para evitar un deterioro acelerado en la pérdida de empleos (aún nada visible).
Fuente: Análisis de inversions de Citibanamex con información de Citi Global Wealth. “CIO Strategy Bulletin” David Bailin y Steven Wieting
(8-enero-2023).
1
3Las preguntas que debemos hacernos son:
Notar la correlación
entre el desempeño del
mercado en EUA con
los ciclos de política
monetaria (acomodaticios/
restrictivos) y las tasas
• ¿Estamos realmente pensando que las acciones ya tocaron fondo cuando
la economía en los EUA aún se va a desacelerar con mayor fuerza?
• ¿El mercado ya incorpora en sus precios utilidades más bajas para este año? Y,
• ¿Mayores tasas de interés en el corto plazo de lo que está incorporando la curva
como tasa terminal?
A todas estas preguntas, en la visión de CPB la respuesta es no. De modo que debemos
tener todavía cautela a la hora de aumentar la exposición al riesgo. Necesitamos ver a la
Fed no sólo pausar su ciclo alcista en tasas sino incluso, cambiar de dirección (previsto
hacia finales del 2S23).
Entonces, somos escépticos a pensar que el efecto de tasas altas ya está descontado del
todo por los mercados.
La reducción drástica de
liquidez y el costo más
alto de tasas podrían
conllevar a diferenciales
de crédito más amplios y
tasas de incumplimiento
más elevadas.
4
El mensaje que queremos transmitir al público inversionista está asociado a que todavía
es prematuro pensar en una recuperación en las acciones pronto.
Crédito - El impacto combinado entre las tasas altas que estamos viendo, la reducción de
liquidez y préstamos más restringidos por parte de la Reserva Federal en los mercados
de crédito se suma a un futuro económico global en plena desaceleración y sugiere que
se debe optar por estrategias basada en activos de alta calidad en los portafolios.
La probabilidad de una desaceleración sigue siendo extremadamente alta.
También se debe tener en cuenta que el apalancamiento excesivo de los corporativos
(venimos de tasas extremadamente bajas) permitió sortear los choques de la oferta en
2020-2022 y continuar operando.Pero muchas de ellas requieren capital nuevo o actualizar modelos de operación
obsoletos y enfrenten en estos momentos varios desafíos significativos para obtener
ese fondeo de recursos.
Para otros mecanismos de liquidez (CLO u obligaciones de préstamos garantizadas
por sus siglas en inglés) se vislumbra que no podrán dar el soporte esperado de la
demanda. De estos mecanismos 2/3 del apalancamiento operativo de las empresas está
en su posesión.
Estamos viendo la misma situación con prestamistas privados de crédito -que
usualmente son más flexibles-, los cuales se están volviendo más exigentes al reducir
sus préstamos frente a los valores de los activos del prestatario. Están evitando ciertos
sectores del mercado y están cobrando primas de riesgo mucho más altas.
Los primeros datos observados de rendimientos en 2023 sobre activos de riesgo
ligados a calidad sugieren que la historia pudiera continuar.
China: Ha mostrado un desempeño destacable (desde los mínimos de octubre-inicios
de noviembre pasado), ante la reapertura de sus fronteras después de estar tres años
cerradas. También, su política monetaria más laxa y apoyos al sector inmobiliario
acelerarán el crecimiento a medida que avance el año.
Europa: Está dando sorpresas, dado que sus mercados ya estaban reflejando las malas
noticias y una contracción en UPA de hasta 15% para las utilidades proyectadas. Su
valuación en lo relativo a EUA está muy atractiva.
Además, la región comenzó el cierre de ciclo desde el 2022. Se ha evitado un
“shock” con el tema del gas y su dependencia rusa al insumo (invierno más cálido e
inventarios de gas completos). Pese al rebote del euro (debilidad de DXY), el euro sigue
estructuralmente barato.
5Panorama de debilidad del dólar en 2023 2
El dólar a nivel internacional se ha ajustado 10% desde los máximos que alcanzó el año pasado.
La debilidad del dólar se ha dado en parte por un mejor comportamiento del euro, ya que el
“shock” comercial en la región ha sido mejor de lo esperado, combinado con impulsos fiscales y
un invierno menos extremoso.
El panorama de debilidad
en el dólar ha tomado
mayor fuerza en este año.
Por otro lado, los inversionistas han incorporado en la cotización del dólar un menor ritmo en el
aumento de tasas por parte de la Fed por el pico en la inflación y combinándose con un Banco
Central Europeo y Banco Central de Japón con tonos más restrictivos a medida que los precios
muestran mayores presiones.
La combinación de factores que llevarían a un dólar más débil en 2023 descansa en la recesión
esperada en EUA, al mismo tiempo en que Europa estaría en recuperación y China saliendo de
su política de Cero-COVID-19. Lo anterior, lo podrían mostrar los indicadores adelantados de la
economía (ex EUA).
A pesar de esta debilidad, los estrategas de Citi Research aún esperan un impulso más en el
dólar por el regreso de la aversión a los activos de riesgo o una percepción de mayores tasas
por parte de la Fed.
Una fortaleza del dólar en un contexto de aversión en los activos de riesgo ha perdido cierto
impulso y esto se pudo observar en diciembre, ya que aumentó la volatilidad y al mismo tiempo
el dólar se depreció marginalmente.
2
Fuente: Análisis de inversiones de Citibanamex con información de Citi Research. Foreign Exchange Forecasts. “FX pricing a rosy(er) picture” Jamie Fahy,
CFA (11-enero-2023)
6Un indicador más claro que podría mostrar una mayor debilidad del dólar y que los estrategas de
Citi Research están siguiendo, es el diferencial de impulso económico entre Europa y EUA. Si el
indicador se vuelve positivo, sería una señal fuerte de depreciación en el dólar en el corto plazo.
En el mediano plazo, la combinación de crecimiento y flujo de capital fuera de EUA podrían seguir
materializando la debilidad del dólar a nivel internacional.
Con respecto al peso mexicano, es notable la apreciación que ha tenido contra el dólar (+3.7%)
en las últimas semanas. Aun así, Citi Research continúa esperando una depreciación del peso
a medida que la Fed continúa aumentando la tasa de referencia y que Banxico alcanza su tasa
terminal. En el plazo de 3 meses, se esperan cotizaciones de P$19.5 por dólar.
martes, 17 de enero de 2023
Citibanamex. Panorama Bursátil. Panorama de debilidad del dólar en 2023.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario