|
La
militarización de la seguridad pública en México y el desplazamiento
interno forzado; dos nuevos episodios de desplazamiento masivo en
México; Paula Gaviria nueva Relatora Especial de los derechos de los
desplazados internos; avances en la atención de desplazados internos
provenientes de Michoacán en la ciudad de Tijuana.
|
|
|
|
Contexto
Desde
que en 2006 se inaugurara el nefasto episodio de la historia de México
conocido como la guerra contra el narco, la actuación militar para
combatir la violencia organizada a lo largo y ancho del país ha estado
directamente implicada en la violación sistemática de derechos humanos.
Debido al actuar reiterado del ejército por fuera del marco de los
derechos humanos, resulta preocupante la reciente decisión de
militarizar la seguridad pública por medio del paso de la Guardia
Nacional a manos de la Sedena en México, pero también por medio de la
extensión del plazo que se le concedió al ejército para actuar en
labores civiles y para permanecer en las calles hasta el 2028.
Los
efectos de la militarización de la seguridad pública pueden escalar la
violencia en los territorios de disputa del crimen organizado, detonando
desplazamientos como los que hemos visto sistemáticamente en los
últimos años. El modelo militarista de la seguridad pública puede tener
consecuencias adversas en materia de derechos humanos y coadyuvar en el
aumento de eventos de desplazamiento. Esta situación se señala en la investigación periodística
sobre el periodo de la guerra contra el narco en la que algunos
hallazgos muestran que entre 2006 y 2016 en el 28% de los municipios de
México se registró una disminución constante de población. A la vez,
entre 2006 y 2010 se experimentó un aumento en la tasa de homicidios en
casi el 34% de los municipios del territorio nacional.
Los
datos anteriores son apenas cifras visibles de los impactos de la
militarización que ha tenido lugar desde el 2006 en el país. Las últimas
décadas han enseñado que el fallido modelo de combate a sangre y fuego
solo deja saldos negativos para la población civil, y estos años nos han
dejado clara la imposibilidad de acabar por la vía militar el fenómeno
de la violencia organizada asociada al narcotráfico. Hoy resulta
imprescindible una posición firme contra la continuidad del fallido
modelo de combate al narcotráfico y las implicaciones de este que se
mantienen en el presente, como lo son la militarización del territorio
nacional y la extensión del plazo de actuación en labores civiles que
recientemente se le concedió al ejército.
|
|
¿Qué más ocurrió en octubre?
El día 7 de octubre, el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas designó a la colombiana Paula
Gaviria como nueva relatora especial de los derechos humanos de las
personas desplazadas internas para el periodo 2022-2025. Gaviria
asume su mandato como sucesora de Cecilia Jiménez-Damary y es la primera
latinoamericana designada para ocupar esta relatoría. La nueva relatora
posee amplia experiencia en el tema del desplazamiento interno dado que
forma parte del Panel de Alto Nivel sobre Desplazamiento Interno de las
Naciones Unidas, y por sus aportes a la protección y el respeto de los
derechos humanos de las personas en situación de desplazamiento interno
en Colombia. Esto le augura un mandato significativo para visibilizar la
situación mundial de desplazamiento interno. Desde la CMDPDH le
deseamos la mejor de las suertes en sus funciones.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) admitió el caso de la Sierra Tarahumara
en el cual comunidades rarámuris y odami participantes de la Red de
Defensa de Territorios Indígenas de la Sierra Tarahumara (REDETI)
reclaman titularidad y reconocimiento del territorio ancestral. La CIDH
solicitó al gobierno mexicano hacer observaciones sobre el caso en un
plazo de tres meses. La REDETI señaló que la resolución favorable de
este recurso, acompañado de garantías de seguridad por parte del Estado
mexicano, garantizaría la reversión paulatina de los actos de despojo y
desplazamiento interno forzado que se han presentado en la Sierra
Tarahumara contra los pueblos indígenas.
La diputada federal Rosa González Azcárraga solicitó ante el pleno de la cámara baja reformar el artículo 79 de la ley general de víctimas
con el objetivo de ofrecer protección adicional a los niños, niñas y
adolescentes frente a episodios de desplazamiento interno forzado.
Señaló que el tema es complejo en tanto 30% de las personas en esta
situación en el país son niños, niñas y adolescentes. En ese sentido, la
reforma tiene como fin lograr una coordinación interinstitucional para
prevenir conductas asociadas al desplazamiento interno, como la trata de
personas, el abuso sexual y el reclutamiento forzado.
Baja California
-
Hay
preocupación en Tijuana por el alto número de desplazados internos que
llegan a los albergues de la ciudad procedentes mayoritariamente de
Guerrero y Michoacán. De este último se calcula que hay entre 2 mil y 3 mil personas
alojadas en los albergues de la ciudad. Actualmente, la llegada de
desplazados internos supera la cantidad de personas migrantes
internacionales en la ciudad.
Chiapas
-
A
raíz del episodio de desplazamiento masivo registrado en el municipio
de Chenalhó, diversos acontecimientos han tenido lugar durante el mes:
-
Tres
familias que habían sido desplazadas en el año 1997 como consecuencia
del levantamiento zapatista y que se asentaron en Polhó, municipio de
Chenalhó luego de ser desplazadas, volvieron a desplazarse
a finales del mes. Aunque no se han establecido las causas de este
desplazamiento, presuntamente pueden estar asociadas con el conflicto
agrario reportado este mes en Santa Marta.
Chihuahua
-
El gobierno de la entidad anunció la creación de la mesa de coordinación para desplazados,
la cual tendrá como objetivo la atención de las comunidades desplazadas
de la Sierra Tarahumara. Esta mesa contará con participación de
diversas autoridades, por lo cual podrán atender de manera inmediata
cualquier situación de desplazamiento que se presente.
Guerrero
-
Maestros del municipio de San Miguel Totolapan abandonaron las aulas ante amenazas de grupos criminales que hacen presencia y han sostenido enfrentamientos en la zona de Tierra Caliente.
-
Más de 33 mil personas
originarias de Guerrero viven en el estado de Quintana Roo y una de
las principales causas por la cual se trasladaron a la entidad está
ligada a las condiciones de violencia en su lugar de origen. La
representante de la Asociación de Guerrerenses Activos en Quintana Roo
afirmó que en lo que va del año han llegado al menos 100 familias
procedentes de Guerrero desplazadas por causas de violencia.
Michoacán
-
Producto de la preocupante situación de desplazamiento de personas provenientes de Michoacán en Tijuana,
se ha establecido un convenio de coordinación con el estado de Baja
California. En el marco de dicho convenio se han llevado a cabo algunas
acciones:
-
La Secretaría del Migrante (Semigrante) anunció la apertura de una extensión de sus oficinas en la ciudad de Tijuana,
en Baja California en el 2023 para atender a las más de 3,000 personas
desplazadas provenientes de la entidad federativa que por causas de
violencia permanecen en albergues en la frontera norte. Esta acción se
da como parte del Modelo de Atención Integral al Desplazamiento Forzado
que se adoptó en Michoacán.
-
La diputada Ivonne Pantoja propuso tipificar el delito de desplazamiento
interno forzado en el código penal de la entidad, pues actualmente no
se cuenta con dicha tipificación, lo cual le impide a la Fiscalía
General del Estado abrir carpetas de investigación ligadas con el
fenómeno del desplazamiento interno.
Oaxaca
-
El Movimiento Unificado de Lucha Triqui Independiente (MULTI) denunció un ataque paramilitar en Juxtlahuaca,
que terminó con la vida de Julio Isidro Ramírez, La organización
denuncia que es el segundo ataque en una semana y que con esa estrategia
se busca desestabilizar la instalación de mesas de negociación y frenar
el retorno de 143 familias desplazadas de Tierra Blanca Copala a sus
hogares.
-
El retorno de las 143 familias desplazadas de Tierra Blanca Copala se volvió a postergar luego
de que se levantara la mesa de negociación entre el Movimiento de
Unificación y Lucha Triqui (MULT) y el Movimiento de Unificación y Lucha
Triqui Independiente (MULTI) sin llegar a ningún acuerdo sobre la fecha
y garantías de seguridad para el retorno. Ante esta situación, el MULTI
emitió un comunicado demandando al gobierno el restablecimiento de las
mesas de negociación.
-
A
un año de un evento de desplazamiento que tuvo lugar en las localidades
de Mier y Terán, Ndoyonuji y Guerrero Grande en el municipio de San
Esteban Atatlahuca por acciones de un grupo armado, las víctimas de los hechos exigen justicia y reparación
frente a estos hechos. Desde hace 12 meses viven en instalaciones del
Instituto Nacional de los Pueblo Indígenas esperando que las entidades
gubernamentales atiendan la situación y establezcan una hoja de ruta
para garantizar el retorno a sus hogares.
Sinaloa
-
El Movimiento Amplio Social Sinaloense (MASS) convocó a una movilización
en Mazatlán para exigir el cumplimiento de compromisos asumidos por el
gobierno estatal en materia de atención al desplazamiento interno
forzado. Los compromisos que asumió el gobierno están relacionados con
compra de tierras, lotificación de terrenos e introducción de servicios
públicos, frente a lo cual se ha avanzado de manera parcial en el tema
de terrenos y de servicios públicos.
- El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y el Consejo Danés para los Refugiados impartieron una capacitación
sobre desplazamiento interno forzado a la Comisión Intersectorial para
la Atención de las Víctimas de Desplazamiento Forzado Interno con el
ánimo de asesorar la construcción del reglamento de ley sobre
desplazamiento y un protocolo de atención a personas en situación de
desplazamiento.
Tamaulipas
-
La organización Médicos Sin Fronteras calificó de emergencia humanitaria
la situación de los solicitantes de asilo en la ciudad de Reynosa. Se
señala que al menos 1,500 personas entre migrantes centroamericanos y
haitianos y personas en situación de desplazamiento interno de estados
como Guerrero, Zacatecas y Chiapas esperan poder presentar solicitudes
de asilo en Estados Unidos.
-
Alcaldes y alcaldesas del estado sostuvieron una reunión con el gobernador de la entidad en
la que manifestaron preocupación por el aumento de la violencia en las
acciones delictivas de grupos organizados, así como abandono de caminos y
la presencia de eventos de desplazamiento interno forzado.
|
|
Recomendaciones
Si te interesa la situación de desplazamiento interno en México y en el mundo, te compartimos algunas recomendaciones.
📚 Para leer:
📽️Para ver:
- - El documental Cruz,
que narra la historia de una comunidad rarámuri de la Sierra Tarahumara
en Chihuahua que es desplazada de sus tierras por grupos armados al
negarse a cambiar su siembra de maíz por sembradíos de amapola.
ESTE BOLETÍN SE HIZO CON APOYO FINANCIERO DEL ACNUR
No hay comentarios:
Publicar un comentario