Ramirez de la O participa en la reunión de Ministros de Finanzas del
G20
Es necesaria una mayor participación del sector privado para impulsar el
financiamiento que permita el desarrollo de infraestructura sostenible, inclusiva
y de calidad en regiones y ciudades, lo que es fundamental para generar
beneficios sociales y financieros, especialmente en países en desarrollo.
Al expresar lo anterior, el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, aseveró
que este objetivo puede lograrse a través del uso de instrumentos financieros
innovadores para ampliar el acceso a capital; una mayor interacción entre los
sectores público y privado y actores internacionales, y un enfoque que considere
riesgos ambientales.
En su intervención en la plenaria de ministros de Finanzas del G20 en
Washington, el titular de Hacienda puntualizó que, en las circunstancias actuales,
en las que la pandemia ha traído retos inesperados, aún tenemos un largo
camino que recorrer para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible de la
Agenda 2030.
En este sentido, precisó que las capacidades de los gobiernos para movilizar
capital a través de novedosos instrumentos financieros serán cruciales para
alcanzar dichos objetivos. Mientras los retos sociales y ambientales, agregó,
siguen siendo complejos, es esencial el involucramiento del sector privado, las
autoridades regulatorias y los gobiernos.
Al respecto, subrayó que México refrendó su compromiso de alcanzar
simultáneamente un desarrollo verde y social a través de la emisión del primer
bono soberano alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, el
1impulso de mercados de carbono, la creación de una taxonomía sustentable y la
distribución del gasto público en función de dichos criterios.
Ramírez de la O afirmó que la pandemia cambió nuestra relación con el manejo
de los recursos financieros, acelerando la transición hacia los pagos digitales y
disminuyendo el uso del efectivo. Por ello, enfatizó, los países de ingresos medios
deben seguir trabajando en expandir la estructura financiera y derribar las
barreras digitales a fin de que las personas y las empresas, especialmente los
grupos más vulnerables como poblaciones indígenas y rurales, y micro,
pequeñas y medianas empresas, puedan acceder a los beneficios de la economía
digital.
Por otra parte, señaló que las discusiones referentes a la implementación de un
paquete de impuestos internacionales, ha evidenciado la necesidad de
garantizar una resolución justa y balanceada para todos los países. Para ello,
indicó, es importante construir un andamiaje legal y financiero con capacidades
técnicas de los sectores público y privado, en particular para las naciones ingresos
bajo y medio.
Debemos seguir trabajando en conjunto para encontrar soluciones que sean
satisfactorias para todos los países, lo que determinará la exitosa implementación
de este proyecto y así prevenir el establecimiento de medidas unilaterales de
impuestos para servicios digitales y nuevos modelos de negocio, concluyó.
viernes, 14 de octubre de 2022
Fundamental, mayor participación del sector privado para impulsar el financiamiento en infraestructura
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario