México: Reporte Económico Diario
- El dato rompe con la racha de cinco meses registrando aumentos mensuales. En agosto la industria mantuvo el mismo ritmo de actividad que el mes previo, por una disminución en la construcción y en las manufactureras de 1.7% y 0.1%, respectivamente. Dentro de la manufacturera, destaca la disminución de 12.6% en la fabricación de maquinaria y equipo (su peor caída desde marzo de 2020). En contraste, la minería registró un aumento mensual de 0.4%. En términos anuales la industria creció 3% en ese mes (3.9% sobre series originales) y la manufactura 6.4%.
- Se desaceleran los precios al productor de Estados Unidos en términos anuales. El índice de Precios al Productor para la demanda final de EUA crece 8.5% anual en septiembre, el menor del año (su pico fue de 11.7%, en marzo). En términos mensuales, aumentó 0.4%, rompiendo una racha de dos meses consecutivos de caídas (julio, -0.4%; agosto, -0.2%). Por componentes, la demanda tanto de bienes como la de servicios tuvieron un aumento de 0.4%, mientras que los precios en los alimentos y energía aumentaron 1.2% y 0.6%, respectivamente. Buenos resultados, aunque ciertos riesgos al alza prevalecen, predominantemente ante las disrupciones en las cadenas de suministros que podrían exacerbarse si Europa enfrenta un fuerte invierno.
- Prevalecen las expectativas de mayores alzas por la Reserva Federal. De acuerdo con la última minuta publicada por el Comité Federal de Mercado Abierto, destaca la postura mayoritaria de los miembros del Comité de mantener un ritmo restrictivo durante el tiempo que sea necesario, aunque ello implique una desaceleración económica. Además, se señala que “muchos participantes enfatizaron que el costo de realizar pocos movimientos para bajar la inflación es mayor que el costo de realizar demasiados movimientos.” Del mismo modo, el panorama inflacionario se mantiene al alza ante una nueva ola de aumento de precios en los energéticos y diferentes disrupciones en las cadenas de suministro. Seguimos notando un tono “halcón” por parte de los miembros de la Fed, por lo cual mantenemos nuestra expectativa de un alza de la tasa de interés de referencia de 75 puntos base (pb) en noviembre, 50 pb en diciembre y de 25 pb en febrero. De esta forma, la Reserva Federal terminaría con una tasa de 4.25-4.5% en 2022; la terminal del ciclo restrictivo sería de 4.5-4.75% en febrero del 2023.
- Caídas en las bolsas internacionales ante la minuta de la Fed. En línea con la expectativa de mayores alzas por parte de la Reserva Federal, las bolsas internacionales tuvieron una jornada marginalmente negativa. El S&P500 cayó (-)0.33% y el Nasdaq en (-)0.09%. En México, el Índice de Precios y Cotizaciones registró una caída de (-)0.25%, mientras que el tipo de cambio se ubicó 20.02 unidades por dólar. En renta fija, el rendimiento del bono del Tesoro de EUA a 10 años cayó (-)5pb y cerró en 3.90%, mientras que el de 2 años cayó (-)1pb ubicándose en 4.29%. Las tasas respectivas en México se situaron en 9.77% y 10.38%. El precio del Brent cerró en 92.3 dólares por barril, una caída diaria de (-)3.15%.
Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI, U.S. Bureau Labor Statistics, Reserva Federal y Bloomberg.
En
este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los
analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no
necesariamente representan, reflejan, expresan,
divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo
Financiero Citibanamex.
No hay comentarios:
Publicar un comentario