sábado, 28 de septiembre de 2024

30% de los pacientes con hipertensión en México requieren una terapia triple antihipertensiva para un control integral y protección cardiovascular


 

      Es México punta de lanza en el desarrollo de la primera terapia triple para controlar HTA, protección a órgano blanco y prevención de síndrome cardiorrenal metabólico.

      Estudio encontró que pacientes con HTA tenían entre cinco y seis factores de riesgo; 57.9% fueron catalogados con alto riesgo cardiovascular.

 

Ciudad de México a 27 de septiembre de 2024.- Especialistas en cardiología de la Asociación Nacional de Cardiólogos de México (ANCAM), así como del Grupo de Expertos en Hipertensión Arterial (GREHTA) y médicos de Laboratorios Silanes, con base en su experiencia clínica estiman que 30% de los pacientes mexicanos con hipertensión arterial (HTA) requiere terapia farmacológica triple para abordar de manera integral su enfermedad y alcanzar los niveles de control adecuados para prevenir daño a órgano blanco y síndrome cardiorrenal metabólico; ya que, de los pacientes mexicanos con hipertensión, solo el 50% conoce su condición, y de estos, la mitad recibe tratamiento farmacológico. Sin embargo, en el 50% de los casos, el tratamiento es inadecuado.

 

“La hipertensión arterial no se presenta de forma aislada, suele ir acompañada de distintos factores de riesgo como: sobrepeso u obesidad; niveles elevados de colesterol LDL “malo” y alteración de los triglicéridos en sangre, así como bajas concentraciones de colesterol HDL “bueno”, es decir, de dislipidemia mixta; además de la diabetes, entre otros factores.

 

“De tal manera que, el manejo oportuno de la HTA es muy importante abordarlo de manera integral, considerando a otras enfermedades que pueden coexistir en un mismo paciente para disminuir significativamente el riesgo de desarrollar daño a órgano blanco, es decir, alteraciones estructurales o funcionales en las arterias, corazón, cerebro, retina y riñones”, puntualizó el Dr. José Magaña, médico cardiólogo y vicepresidente de la ANCAM.

 

México a la vanguardia

Ante tal panorama, científicos mexicanos de Laboratorios Silanes desarrollaron la primera combinación triple a dosis fija y de prescripción médica que, reúne dos antihipertensivos (Amlodipino y Losartán) y un diurético de tipo tiazídico (Clortalidona) en una sola toma, lo cual permite controlar la HTA, prevenir a largo plazo eventos cardiovasculares y proteger órgano blanco.

 

De acuerdo con los especialistas, sin el tratamiento óptimo aunado a intervenciones en el estilo de vida, los pacientes pueden enfrentar riesgos cardiovasculares que varían desde bajo, moderado, alto e incluso muy alto.

 

Así mismo, los expertos puntualizaron que el concepto “síndrome cardiorrenal metabólico”, consiste en una serie de padecimientos asociados a enfermedades cardíacas, renales y metabólicas, y que en su conjunto incrementan el riesgo de desarrollar enfermedad renal crónica, afecciones del aparato cardiovascular y descontrol metabólico agudo (niveles anormales de glucosa, lípidos y otras sustancias en la sangre) y que es muy frecuente en el paciente hipertenso mexicano.

 

Al respecto, el Dr. Gerardo Canales, gerente médico del área Cardiometabólico de Laboratorios Silanes comentó: “hoy en día la comunidad médica de México tiene por primera vez a su alcance innovaciones farmacológicas que favorecen la adherencia al tratamiento, como lo es la terapia triple que combina en una tableta principios activos como Amlodipino, Losartán y Clortalidona para llevar a cabo una sinergia con la unión de sus componentes y que permite controlar la HTA con menor variabilidad de presión arterial, prevenir eventos cardiovasculares, mayor protección a  órgano blanco y reducir el síndrome cardiorrenal metabólico”.

 

La HTA que afecta a 30 millones de mexicanos[1] se clasifica en diferentes grados, cada uno con características y riesgos específicos. De acuerdo con las guías europeas de HTA[2]los grados van en orden de elevación de la presión en milímetros de mercurio (grado I, grado II y grado III) y se considera presión arterial alta cuando ésta es mayor que 140/90 milímetros de mercurio (mmHg).

 

Hallazgos de la HTA en mexicanos

 

Con lo anterior, el médico cardiólogo Héctor Galván, quien preside GREHTA, dio a conocer que, de acuerdo con el reciente estudio Pacientes que viven con hipertensión arterial en México: primeros datos del Registro Mexicano de Hipertensión Arterial, RIHTA[3]de los 5 mil 590 individuos participantes, se demostró que 40.43% exhibió al menos  cinco a seis factores de riesgo y el 32.4% tenía entre tres y cuatro, por lo que 57.9% fueron catalogados con alto riesgo cardiovascular.

 

“A este alto riesgo cardiovascular, se suma que su régimen de tratamiento farmacológico mostraba un descontrol de su enfermedad, dado a que, 37.9% se encontraba bajo monoterapia, 34.7% en terapia dual y sólo 11.1% en terapia triple.

 

“Con esta evidencia, como médicos hacemos hincapié que para controlar a casi el 90% de los pacientes se requieren de tratamientos farmacológicos combinados, donde 60% deberían estar en terapia dual y 30% en terapia triple”, mencionó el médico Galván.

 

Cabe mencionar que, RIHTA es el primer registro a nivel nacional que tiene como objetivo comprender el comportamiento de los factores de riesgo de los mexicanos que viven con HTA para favorecer a los profesionales de la salud al conocer el nivel de riesgo cardiovascular de sus pacientes y a partir de ahí ofrecer el tratamiento oportuno e individualizado.

 

En dicha evidencia, se consideraron 11 factores de riesgo Cardiometabólicos, de los cuales los más prevalentes entre los pacientes fueron: obesidad abdominal (83.4%), colesterol “malo” elevado (59.6%), triglicéridos altos (56.2%) y colesterol “bueno” bajo (42.2%), siendo la diabetes la complicación más significativa, presente en el 39% de los casos.

 

El estudio con el protocolo aprobado por el comité de ética médica del Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS) y publicado este año por parte de la literatura científica American Journal of Hypertension (AJH, por sus siglas en inglés), analizó a aquellos pacientes registrados gratuitamente a dicha plataforma de forma voluntaria y confidencial por parte de sus médicos tratantes (entre diciembre del 2021 y abril del 2023).

 

Finalmente, el médico Gerardo Canales enfatizó que: “en el marco del Día Mundial del Corazón, en Silanes el centro de nuestras decisiones son los pacientes. Cada avance que hemos logrado a través de innovaciones terapéuticas a lo largo de ocho décadas es con la finalidad de hacer de la vida de los mexicanos una historia saludable”.

 

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)[4]las enfermedades del corazón fueron la principal causa de muerte en el país durante 2023, con más de 189 mil decesos. En segundo lugar, se ubicó la diabetes mellitus; en el sexto puesto, las enfermedades cerebrovasculares; y en la décima posición, la insuficiencia renal.

-###-

 

Acerca de Laboratorios Silanes

 

Laboratorios Silanes es una empresa mexicana con presencia internacional, con 80 años de experiencia en el sector farmacéutico (1943), genera más de mil empleos directos. Cuenta con operaciones en EE. UU., Centroamérica, el Caribe, Brasil y gran parte de América Latina. También está presente en la Unión Europea, países de África y Medio Oriente. Observa los más altos estándares de calidad en la fabricación de sus productos. Desarrolla medicamentos para diabetes—su principal especialidad—, afecciones cardiovasculares, dolor agudo y crónico, así como para padecimientos del sistema nervioso central e infecciones en vías respiratorias. Suma 150 patentes, resultado de su fuerte apuesta por la innovación, rubro en el que invierte el 10% de sus ventas, esto los ha llevado a la creación de nuevas divisiones de diagnóstico y antídotos biológicos para atender intoxicaciones por picaduras y/o mordeduras de animales ponzoñosos. www.silanes.com.mx

El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Nuño Lara, anunció la puesta en operación del Entronque La Pera-Cuautla que enlaza la autopista México-Cuernavaca con La Pera-Cuautla y beneficia a 750 mil habitantes de cinco municipios de Morelos, así como de la Ciudad de México.

 ENTRÓ EN OPERACIÓN ENTRONQUE LA PERA-CUAUTLA; BENEFICIA A 750 MIL HABITANTES DE MORELOS Y LA CIUDAD DE MÉXICO: NUÑO LARA

 

  • Ante el presidente Andrés Manuel López Obrador, el titular de la SICT dijo que la obra enlaza la autopista México-Cuernavaca con La Pera-Cuautla
  • Con inversión de 895 mdp, se construyeron 7.9 kilómetros de gasas, 22 obras de drenaje y dos túneles, lo que brindará mayor seguridad
  • La obra eficientiza la circulación vehicular; los trabajos generaron cerca de 8 mil empleos

 

El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Nuño Lara, anunció la puesta en operación del Entronque La Pera-Cuautla que enlaza la autopista México-Cuernavaca con La Pera-Cuautla y beneficia a 750 mil habitantes de cinco municipios de Morelos, así como de la Ciudad de México.     

En conferencia de prensa encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, el titular de la SICT dijo que el proyecto, en operación a partir de ayer, permite enlazar las dos autopistas mencionadas que ya habían sido modernizadas a cuatro carriles y sólo faltaba modernizar dicho entronque.

 

La localización de la obra está a unos 6, 7 kilómetros adelante de la curva que se llama La Pera. Y eficientiza el enlace entre las dos autopistas.

 

Para ello se construyeron 7.9 kilómetros de gasas, 22 obras de drenaje y dos túneles que permiten el enlace de los automóviles que vienen de Tepoztlán hacia Cuernavaca, en lugar de incorporarse por el lado izquierdo, se incorporan por el lado derecho para darle más seguridad.

 

En el Salón Tesorería de Palacio Nacional, Nuño Lara destacó que la obra estuvo a cargo del Fondo Nacional de Infraestructura con una inversión de 895 millones de pesos.

 

Los trabajos del Entronque La Pera-Cuautla generaron cerca de 8 mil empleos. Los municipios morelenses beneficiados son Cuernavaca, Huitzilac, Tepoztlán, Yautepec, Cuautla, así como la Ciudad de México.

 

Este entronque -añadió- permitirá generar los seis enlaces que se necesitan hacer entre ambas autopistas: México-Cuernavaca, Cuernavaca-México; Tepoztlán-México, México-Tepoztlán, así como Cuernavaca-Tepoztlán y Tepoztlán-Cuernavaca.

Aporta el sector turístico 8 de cada 100 pesos al PIB en Jalisco


 


·        El 27 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Turismo instituido por la Organización Mundial del Turismo (OMT).

·         Entre enero y agosto de este año, Jalisco recibió poco más de 22 millones de visitantes.

 

En el marco del Día Mundial del Turismo, que se conmemora el 27 de septiembre, Jalisco celebra con orgullo el auge que vive su sector turístico, impulsado por las políticas de promoción desarrolladas por el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Turismo de Jalisco (Secturjal). El sector turístico ha aportado, en lo que va de este año, 8 de cada 100 pesos del Producto Interno Bruto (PIB) estatal, de acuerdo con la Secretaría de Turismo Federal.

Gracias a esta labor de promoción conjunta con municipios y la iniciativa privada, se han alcanzado logros significativos, como el incremento en la afluencia de visitantes a lo largo de la actual administración estatal y mayor derrama económica.

De enero a agosto de este año Jalisco recibió 22.1 millones de visitantes, lo que se tradujo en una derrama económica de 50 mil 277 millones de pesos. La afluencia turística alcanzada en este lapso representa casi 3 millones de turistas más que la recibida en el mismo periodo de 2019, un incremento de 14.2%.

Jalisco acumula 8 millones 47 mil pasajeros recibidos a través de 62 mil 739 vuelos, de acuerdo con cifras de Grupo Aeroportuario del Pacífico al cierre del mes de agosto de este año.

Por otro lado, de acuerdo con cifras de la Administración del Sistema Portuario Nacional de Puerto Vallarta (Asipona), 327 mil 957 pasajeros han arribado al destino de playa a bordo de 104 cruceros internacionales durante el periodo de enero a agosto de este año.

Además, en este 2024, destaca el fortalecimiento de la conectividad aérea tanto del Aeropuerto Internacional de Guadalajara como del de Puerto Vallarta. El 31 de mayo entró en operaciones el vuelo directo Vancouver-Guadalajara, mientras que el 13 de septiembre inició la ruta Toronto-Guadalajara, la segunda conexión de la capital de Jalisco con Canadá. El 22 de octubre arribará el primer chárter procedente de Praga, República Checa a Puerto Vallarta, mientras que el primer vuelo directo de San José, Costa Rica, a Guadalajara llegará el 29 de octubre.

En la temporada invernal se incrementarán de manera importante las conexiones aéreas internacionales tanto para Guadalajara como para Puerto Vallarta, impulsando el turismo procedente de Estados Unidos.

En el marco de esta celebración, la Secretaría de Turismo de Jalisco refrenda su compromiso y dedicación de seguir fomentando el desarrollo sostenible del turismo, impulsando destinos turísticos vivibles y visitables. Todo esto de la mano de programas como el Modelo de Pueblos Mágicos de Jalisco, el Modelo de Conectividad Marítima de la Costa de Jalisco, así como la Academia Turística de Jalisco, entre otros.

PARA SABER:

Cada 27 de septiembre desde 1980 se celebra el Día Internacional del Turismo, fecha instituida por la Organización Mundial del Turismo (OMT). Este año se conmemora bajo el lema “El Turismo y la Paz”.

Esta celebración brinda una oportunidad única para reafirmar el compromiso con la sostenibilidad y avanzar asegurando los beneficios del turismo, orientado al crecimiento inclusivo y equitativo, el desarrollo sostenible y la paz.

La IA en la atención médica con una nueva perspectiva


 

Ciudad de México, septiembre 2024; Globant, la empresa multinacional nativa digital enfocada en reinventar negocios a través de soluciones tecnológicas innovadoras, realizó una campaña que llamó “Move your But”  que refleja las creencias sobre las barreras de la implementación de AI en el sector de la sanidad, y profundiza sobre sus oportunidades.

 

Durante el 2022 se estimó que la IA global en el mercado de la atención médica valía 15,1 mil millones de dólares y se proyecta que para el 2030 alcanzará los 187,95 mil millones de dólares. 

 

La oportuna y efectiva detección de sobre utilización de prácticas / medicamentos, o fraudes en los planes de salud, que ha evitado pérdidas de más de $1 billón de dólares al año tan solo en Estados Unidos, es uno de los  grandes avances que se atribuyen al uso de IA en la industria médica. Además de la mejora en la eficiencia operativa a nivel hospitalario -como en los quirófanos- pasando potencialmente del 39% al 93%, se salvaguarda la seguridad del paciente y se preserva la reputación institucional. También está ayudando a generar mejor precisión en el diagnóstico y eficiencia de los tratamientos.

 

Vale la pena considerar que la función de la IA es complementar  potencial el rol médico, ya sea a partir de una prevención más integral o guiando hacia tratamientos más personalizados,  su uso promete hacer que la atención médica sea más segura y con mejores resultados.

 

Para lograr esto, uno de los pilares es el manejo correcto de datos, preocupación constante para una industria que día a día produce 2,5 trillones de bytes de datos: para su gestión existen hoy herramientas de análisis impulsado por IA que pueden lograr velocidades de procesamiento de datos un 50 % más rápidas, conjuntamente con la implementación de sólidas medidas de seguridad y capacitación continua de los usuarios.

 

Los las organizaciones de sanidad podrían ahorrar $150 mil millones anuales en la industria a través de la IA, gracias a la reducción de las estadías hospitalarias innecesarias y la mejora de los resultados clínicos para 2026.

 

“Para Globant, la IA no es solo una herramienta más, es parte de nuestra esencia, la fórmula secreta que nos mantiene a la vanguardia. Está en todo lo que se hace, desde nuestros procesos hasta nuestros productos”. Comenta el Dr. Lucas Najún Dubos, Partner de la práctica de Healthcare & Life Sciences, respecto a la incorporación de la IA en la cotidianeidad.

 

Se usa Globant Chat AI, desarrollado con Genexus Enterprise AI, para permitir que todos los Globers incorporen el poder de la IA en sus actividades diarias de forma segura. Este chat de IA mejora la comunicación y la colaboración, proporcionando un asistente inteligente que comprende y responde a las consultas. Al aprovechar Genexus Enterprise AI, se fomenta una cultura de aprendizaje y experimentación continua, con un mindset a la vanguardia de los avances tecnológicos centrado en la IA.


Las aplicaciones de IA, como el análisis predictivo y los algoritmos de aprendizaje automático, ofrecen hoy la posibilidad de acelerar la detección temprana de enfermedades, personalizar los planes de tratamiento y mejores resultados clínicos. Además, la automatización impulsada por IA agiliza las tareas administrativas, reduciendo la carga de trabajo y minimizando los errores, al tiempo que mantiene los datos seguros y en un solo lugar.


Todos estos beneficios no serían posibles sin una mentalidad que se centre en los problemas a resolver, y como la AI puede ayudar a esto. Esta herramienta vino a complementar nuestro trabajo, y sin dudas será uno de los pilares del sector de la salud, lo más importante al fin y al cabo es lograr que los tratamientos y la sanidad sea más segura y asequible, logrando mejores resultados a nivel individual y en la sociedad 

 

Sobre Globant

En Globant creamos productos nativos digitales que la gente ama. Cerramos la brecha entre negocios y consumidores a través de la tecnología y la creatividad, aprovechando nuestra experiencia para potenciar la inteligencia artificial. Nos atrevemos a transformar digitalmente las organizaciones y nos esforzamos por deleitar a nuestros clientes.

 

  • Contamos con más de 29,100 empleados y estamos presentes en 33 países y 5 continentes trabajando para empresas como Google, Electronic Arts y Santander, entre otras.
  • Fuimos nombrados Líderes Mundiales en Servicios de IA (2023) y Líderes Mundiales en Servicios de Mejora de Experiencia del Cliente (2020) por el informe de IDC MarketScape.
  • Somos la marca de TI de más rápido crecimiento y la quinta marca de TI más fuerte a nivel mundial (2024), según Brand Finance.
  • También fuimos destacados como un caso de estudio empresarial en Harvard, MIT y Stanford.
  • Somos miembros activos de The Green Software Foundation (GSF) y del Cybersecurity Tech Accord.

viernes, 27 de septiembre de 2024

Injerto capilar con la técnica turca DHI (Direct Hair Implantation)

 



La técnica turca DHI (Direct Hair Implantation) es una de las más avanzadas en el campo del injerto capilar. Se diferencia del método FUE tradicional en que utiliza un instrumento especializado llamado Choi Pen, que permite implantar los folículos capilares directamente en el cuero cabelludo sin necesidad de realizar incisiones previas. Este dispositivo facilita un control preciso sobre la dirección, ángulo y profundidad de cada folículo durante el implante, lo que resulta en un aspecto más natural y denso del cabello.

Una de las principales ventajas de la técnica DHI es que es menos invasiva, lo que significa que el trauma en el cuero cabelludo es menor en comparación con otros métodos de trasplante. Debido a esto, el tiempo de recuperación es más rápido y el riesgo de cicatrices es considerablemente más bajo. Estas características hacen que el DHI sea una opción ideal para pacientes que buscan cubrir áreas pequeñas o que prefieren resultados extremadamente detallados.

Criterios para ser un buen candidato para un injerto capilar

El injerto capilar es una solución efectiva para la pérdida de cabello, pero no todos son candidatos ideales. Varios factores determinan la idoneidad para este procedimiento. El tipo de pérdida de cabello es clave: aquellos con calvicie de patrón masculino o femenino son mejores candidatos, mientras que casos como la alopecia areata o pérdida por estrés pueden no beneficiarse.

La edad es otro criterio, siendo ideal que los pacientes tengan más de 25 años para asegurar que la pérdida se haya estabilizado. La densidad de la zona donante es crucial, ya que quienes tienen folículos abundantes en esa área logran mejores resultados. También se valora la elasticidad del cuero cabelludo ya que requiere flexibilidad para una extracción sin cicatrices notables.

Es fundamental que los pacientes tengan expectativas realistas, ya que los resultados dependen de factores como la extensión de la calvicie y la respuesta al tratamiento. Una evaluación personalizada es esencial para determinar la viabilidad del injerto y ajustar las expectativas.

Cuidados postoperatorios y recuperación tras un injerto capilar

Después de un injerto capilar, seguir un régimen de cuidados adecuado es esencial para garantizar una recuperación efectiva y maximizar los resultados. Durante los primeros días, es crucial evitar tocar o rascar la zona trasplantada, así como utilizar gorros o gorras. El lavado debe hacerse con delicadeza, siguiendo las indicaciones del médico, y el secado debe ser suave, preferiblemente al aire libre.

Dormir con la cabeza elevada ayuda a reducir la hinchazón, y es importante evitar el ejercicio intenso y la exposición directa al sol durante las primeras semanas. Los medicamentos recetados, como antibióticos y antiinflamatorios, ayudan a prevenir infecciones y reducir la inflamación.

Es normal que se formen costras y que ocurra una caída temporal del cabello trasplantado, pero el crecimiento se reanudará en los meses siguientes. Finalmente, mantener una dieta equilibrada y evitar el tabaco y el alcohol son hábitos que favorecen una recuperación más rápida y efectiva.

:

  1. Cuidado del cuero cabelludo: Evitar tocar o rascar el área trasplantada y usar un shampoo suave según las indicaciones del médico para evitar irritaciones y asegurar la adhesión de los injertos.
  2. Medicamentos y tratamientos: Seguir las indicaciones del médico respecto a analgésicos, antibióticos y antiinflamatorios para controlar el dolor, prevenir infecciones y reducir la inflamación. Aplicar tratamientos tópicos si se prescriben.
  3. Precauciones físicas: Evitar actividades físicas intensas que puedan causar sudoración o traumatismo en el área trasplantada. Proteger el cuero cabelludo del sol utilizando un sombrero o gorra para prevenir daños y pigmentación.
  4. Hidratación y dieta: Mantenerse bien hidratado y seguir una dieta equilibrada rica en nutrientes que favorezcan la salud del cabello y aceleren la recuperación.
  5. Consultas de seguimiento: Asistir a las citas de seguimiento con el cirujano para monitorear la evolución del injerto, ajustar el tratamiento si es necesario y resolver cualquier inquietud.

 

 

Presentan productores acuerdos del Encuentro Nacional de Escuelas de Campo de PpB



  • En el campo mexicano hemos abierto un camino de transformación profunda frente a las viejas políticas que definieron a la agricultura mexicana, señaló el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera.


  • Campesinos y campesinas hacen un llamado a continuar por el camino de la agroecología y la soberanía alimentaria; cuatro mil 800 Escuelas de Campo han contribuido al fortalecimiento de la autosuficiencia alimentaria en México.



Productores beneficiarios del programa Producción para el Bienestar (PpB), coordinado por la Subsecretaría de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, presentaron los acuerdos sobre la Política de Autosuficiencia Alimentaria, los Apoyos Productivos y la Estrategia de Acompañamiento Técnico (EAT), alcanzados durante el Encuentro Nacional de Escuelas de Campo.


En el marco de la conferencia 64 del Ciclo de Autosuficiencia alimentaria e innovación tecnológica con prácticas sustentables, participantes se pronunciaron porque continúe el programa PpB y aumente su padrón de beneficiarios.


Confiaron también que tendrá continuidad la política de rescate al campo y el apoyo a las Escuelas de Campo (ECA), a los procesos de transición agroecológica y a la producción de bioinsumos.


El subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera, destacó la importancia de las ECA como pilares de la EAT del programa PpB, que ha beneficiado a más de dos millones de productores en México con apoyos directos y capacitación para adoptar prácticas agroecológicas y de bioinsumos.


La política de rescate al campo que se ha seguido durante la presente administración abrió un camino de transformación profunda, integral y estructural, frente a las viejas políticas que definieron a la agricultura mexicana, expresó.


Con la EAT se implementó una política para construir un nuevo campo junto a campesinos, campesinas y los pueblos indígenas, con soberanía y autosuficiencia alimentaria y con una transición agroecológica, dentro de una revolución agroecológica, expresó.


Esta transformación se ha realizado sin organismos genéticamente modificados, glifosato ni otros plaguicidas altamente peligrosos, y con alimentos saludables, apoyos productivos directos y sin intermediarios, indicó.


Continuidad con cambios


En el marco de la conferencia, los participantes se pronunciaron porque continúen los apoyos federales a los productores de pequeña escala, poniendo énfasis en la transición agroecológica para preservar los recursos naturales y producir alimentos; la eliminación del uso de transgénicos y glifosato, y la promoción de insumos orgánicos.


Subrayaron que la agroecología es una opción para enfrentar los retos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad.


El camino no ha sido fácil, pero con el uso de bioinsumos aumentamos los rendimientos y redujimos los costos de producción, destacó el productor de caña de azúcar en Chiapas, Jaime Domínguez.


Consideró que continuar con la educación y formación agroecológica en las Escuelas de Campo e involucrar a jóvenes y niños asegura el relevo generacional.


La productora de miel en Chiapas, Leticia Ruiz Pérez, sostuvo que sin la preservación de las abejas y la biodiversidad el futuro de la agricultura está en riesgo.


El productor de frijol de Durango, Adrián Sáenz, propuso que para mejorar el PpB se amplíe y depure el padrón, para pasar de dos a tres millones de beneficiarios; incrementar las cuotas de apoyo; incorporar otros cultivos y que el apoyo del programa  esté ligado a la participación en las ECA y la realización de prácticas de transición agroecológica. 


También, demandó ampliar el apoyo a los apicultores a más de 100 colmenas y a productores de mayor superficie.


En la última conferencia, los asistentes reiteraron su compromiso de seguir luchando por un campo más justo, productivo y libre de contaminantes.


En esta conferencia participaron también los productores de chía de la Región 14, Puebla, Paulina Pérez Flores, y del sistema milpa y caña de azúcar de la Región 26, Michoacán, José Manuel Jaramillo.


Por la Subsecretaría asistieron el director general de Organización para la Productividad, José Atahualpa Estrada Aguilar, y los directores de Fomento a la Agroecología, Omar Lando Estañol Zavaleta, de Ordenamiento de Mercado, María Natividad Díaz, y de Información y Análisis, Érika Ramírez Pardo.


AMID y el Consorcio Mexicano de Hospitales firman convenio de colaboración



Monterrey, Nuevo León, septiembre de 2024.- La industria de los dispositivos médicos en México, representada por la Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médicos (AMID) y el Consorcio Mexicano de Hospitales (CMH) firmaron importante acuerdo de colaboración, mismo que busca mejorar el acceso a dispositivos médicos innovadores para garantizar una atención superior y un tratamiento ágil a los pacientes que eligen los hospitales privados de México como su opción de cuidado médico.

 

Durante el evento, Javier Valdez, presidente del consejo administrativo del CMH; Pablo Ricalde, consejero delegado del CMH; y Vanessa Lara, gerente de capacitación del CMH; así como Héctor Valle, presidente ejecutivo de Funsalud; y Ana Riquelme, directora ejecutiva de la AMID, llevaron a cabo la firma del convenio, expresando la emoción que trae consigo esta colaboración y las posibilidades que surgen hacia el futuro.

 

"Estamos sumamente agradecidos con la disposición del CMH para llevar este convenio a ser una realidad. Estamos seguros de que este será un paso importante para lograr que cada vez más personas en México obtengan cuidados a su salud a través de dispositivos de vanguardia" expresó Ana Riquelme.

 

Por su parte, Javier Valdez, comentó que “En sintonía con nuestra visión de ser el sistema privado de referencia en México, este acuerdo nos permitirá seguir mejorando en cada uno de nuestros hospitales asociados; estamos convencidos de que la tecnología innovadora y eficaz, sumada a los esfuerzos de nuestros profesionales, nos dará grandes resultados.”

 

De esta forma, la firma de este convenio beneficia directamente a los más de 50 hospitales que forman parte del CMH, ofreciendo toda la información necesaria para que conozcan y definan el mejor uso de los dispositivos médicos de innovación, siempre en busca de mejorar el tratamiento de sus pacientes en todas las etapas del seguimiento.

 

Esta firma tiene un positivo impacto en la ética corporativa y el acceso a dispositivos médicos innovadores en el sector privado.

 

Sobre el CMH 

El Consejo Mexicano de Hospitales es un grupo de hospitales independientes con presencia en 27 estados de la República Mexicana reconocidos por su calidad y prestigio. Con más de 50 hospitales asociados, son el grupo de hospitales privados más grande del país.

 

Sobre la AMID 

La Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médicos agrupa a más de 43 líderes globales en innovación de dispositivos médicos y sistemas de diagnóstico, caracterizados por su tecnología eficaz, segura y de calidad. Hoy, la AMID juega un rol clave en la prevención, diagnóstico, tratamiento, monitoreo y/o rehabilitación de la salud de los mexicanos.