domingo, 3 de diciembre de 2023

INTERCAM BANCO. Visión 3D Entorno y estrategia Banxico se muestra dispuesto a recortar El Top

  Inflación en la Eurozona disminuye mas que estimados a 2.4%, por la caída de los energéticos.  La inflación PCE se muestra sin cambios mes a mes, y 3% en términos anuales. Los mercados reaccionaron con optimismo.  Banxico da a conocer su reporte Trimestral de Inflación actualizando al alza sus estimaciones sobre el crecimiento económico, en un tono más dovish. El retrovisor Esta semana estuvo llena de información económica relevante alrededor del mundo. Comenzando con la inflación de la Eurozona que cayó más que estimados a 2.4%, por la disminución de los precios de los energéticos. En Estados Unidos, se publicó la lectura preferida por la Reserva Federal la inflación PCE que se ubicó en del 3% en términos anuales, en línea con estimados, lo que continuó apuntalando el rally de los bonos del tesoro a 10 años que ligaron un mes con fuertes rendimientos. Pareciera que los mercados han incorporado que la Fed ya ha alcanzado la tasa terminal. En México lo más relevante fue el reporte Trimestral de Inflación que mostró un tono más dovish, en especial la conferencia de prensa de los miembros de la Junta de Gobierno. Al interior, pareciera haber suficiente consenso de que estarían dispuestos a comenzar los recortes tan pronto como en el primer trimestre del año 2024, aunque señalan que no estarían iniciando un ciclo comodatico, lo que implicaría que los recortes no necesariamente serían consecutivos. Además, el organismo actualizó sus estimados de crecimiento para la economía mexicana revisándolos al alza a 3.3% para el 2023 y 3% para el 2024. La inflación al consumidor sorprende a la baja en la eurozona. La lectura correspondiente a noviembre registró una variación anual de 2.4%, nivel que además de ser inferior al 2.7% a/a previsto por el mercado, también en la menor impresión desde julio del 2021. Esta sorpresa positiva derivó principalmente de la contracción de -11.5% a/a en los precios de la energía, además de una moderación a 6.9% a/a (vs 7.4% a/a prev.) en los precios de los alimentos, alcohol y tabaco. Asimismo, de manera similar al índice general, el componente subyacente que excluye alimentos y precios de energía replicó este comportamiento con un registro de 3.6% a/a, mínimo observado desde abril del 2022 y por debajo del 3.9% a/a anticipado por los analistas, con el rubro de servicios atemperando su ritmo de avance anual a 4.0% a/a (vs. 4.6% a/a prev.). Alejandra Marcos amarcos@intercam.com.mx Luis Valdez Villalba lvaldez@intercam.com.mx Indice Entorno y estrategia................................... 1 La inflación PCE en Estados Unidos se ubicó en línea con estimados. En la eurozona la inflación al consumidor sorprende a la baja. Los PMIs de China anticipan un menor dinamismo en noviembre. Banco de México publicó su reporte de Inflación Trimestral con un tono mas dovish. Bolsas y empresas..................................... 5 S&P 500 +0.80%. El Cyber Monday impulsa las acciones de e-commerce. Las posiciones en instrumentos de alta liquidez suman más de $5.7 tdd. Disney admite una falta de calidad en el contenido reciente. Fibra Next pospone su OPI. Mercado Global SIC................................... 7 ETF’s ganadores: Deuda CP EE.UU. (IB01N) +0.6%, Mineras de Oro (GDX*) +11.1%, Robótica e IA (BOTZ*) +3.7%, Energía Renovable (ICLN*) +5.7%. Análisis técnico .......................................... 8 Pronósticos .............................................. 10 Los mercados al cierre del viernes .......... 11 Rendimiento de emisoras del IPyC.......... 12 Las 10+ y las 10– en el mercado ............. 13 Rendimiento de bolsas internacionales.... 14 Múltiplos de valuación.............................. 15 Sustentos de inversión............................. 16 Dividendos ............................................... 18 OPINIÓN ANÁLISIS INTERCAM BANCO Visión 3D 1 de diciembre de 2023 Ver información importante al final de este documento. 2 A pesar del tono positivo de las cifras de esta mañana, lo cual muy probablemente lleve a los participantes del mercado a comenzar a incorporar recortes en las tasas clave del Banco Central Europeo (BCE) tan pronto como en el primer trimestre del 2024, la presidente del BCE advirtió esta semana que “no era el momento de comenzar a declarar victoria” en relación a lograr el objetivo inflacionario del 2%, dado que las presiones salariales continúan siendo fuertes, y las cuales son un “factor clave para la inflación doméstica”. Los PMIs de China anticipan un menor dinamismo en noviembre. Por segundo mes consecutivo el PMI compuesto de China mostró una caída para ubicarse en noviembre en 50.4 unidades, su menor lectura en lo que va del 2023. Si bien, este desempeño menos favorable es atribuible a los dos sectores que conforman el indicador, el PMI no-manufacturero mostró la mayor caída al ubicarse ahora en 50.2 unidades, no solo retrocediendo 0.4 puntos, pero siendo también su menor ritmo de avance en el año, durante el cual ha hilado once lecturas consecutivas por encima del umbral de las 50 unidades. Este desempeño menos favorable derivó de un debilitamiento en la demanda, con un deterioro en el rubro de pedidos nuevos y lecturas aún contractivas en el de ventas hacia el extranjero en ambos sectores. Asimismo, los rubros de costos de los insumos y precios de ventas apuntan a débiles lecturas inflacionarias para noviembre. Así, los datos más recientes de los indicadores adelantados denotan las complicaciones que continúa enfrentando China luego del relajamiento de las medidas anti-covid realizada hace casi un año y que incluyen tanto riesgos deflacionarios como a la débil demanda global. Debido a esto, las medidas tomadas por el politburó chino desde junio parecen ser insuficientes. Sin embargo, un hecho que llama la atención es que el rubro de sentimiento de ambos sectores avanzó en noviembre a su mayor lectura desde febrero para el manufacturero (55.8) y desde junio para el no-manufacturero (59.9). La inflación PCE en Estados Unidos se ubicó en línea con estimados. La PCE lectura preferida por la Reserva Federal se ubicó en 3.0% anual en octubre, en línea con la expectativa del mercado y siendo la menor desde marzo del 2021. Mes a mes la inflación no presentó variación alguna. Por su parte, el índice subyacente se ubicó en 3.5% anual, en línea con la expectativa del mercado y siendo la menor desde abril del 2021. El ingreso personal mostró un crecimiento mensual nominal de 0.2%. Una inflación que pareciera dirigirse en el camino correcto des inflacionario, originó un debilitamiento del dólar y la caída de los rendimientos del bono del tesoro a 10 años ubicándose en 4.3% con un rally. El ISM manufacturero supera el año de lecturas contractivas en noviembre tras replicar el dato de octubre. El indicador adelantado se ubicó en 46.7 puntos, que además de alcanzar el decimotercer mes consecutivo por debajo del umbral de los 50 puntos, implica un mayor ritmo de contracción en comparación al estimado por el mercado (47.6). Este desempeño derivó de la caída en la producción a zona de contracción (48.5 vs 50.4 prev.) y un deterioro en el rubro de empleo (45.8 vs 46.8). Aunque, también se registraron mejoras relativas en los rubros de nuevos pedidos (48.3 vs 45.5 prev.) e inventarios (44.8 vs 43.3 prev.). Adicionalmente, los precios mostraron mayor estabilidad con un registro casi neutro de 49.9 unidades desde un nivel previo de 45.1 puntos, lo cual derivó de los efectos contrapuestos en los costos de energéticos (baja) y del acero (alza). Finalmente, los plazos de entrega a los proveedores del sector continuaron disminuyendo en noviembre, lo que debería tener un impacto positivo para la actividad futura. Balanza comercial de octubre, sin señales de afectaciones en la industria automotriz. El saldo de la balanza comercial al mes de octubre ascendió a un déficit por el orden de 252.5 millones de dólares, menor al registro del mes previo que se ubicó en un déficit de 1,481 millones de dólares. El mes de octubre ligó cuatro meses consecutivos de déficit. Para los últimos 12 meses la balanza comercial acumuló un déficit de 9.5 mil millones, con la petrolera en -21.8 mil millones y un superávit de 12.3 mil millones en la no petrolera. Las exportaciones crecieron 5.6% en términos anuales, mayor a lo registrado en meses anteriores. Inflación CPI de la Eurozona Cambio % anual Fuente: Bloomberg. Índices PMI de China Puntos Fuente: Bloomberg. Inflación PCE de EE.UU. Cambio % anual Fuente: Bloomberg. 0.4 -0.3 1.9 3.4 5.9 10.6 9.2 7.0 4.3 2.4 -2 0 2 4 6 8 10 12 2020 2021 2022 2023 49.4 50.2 25 30 35 40 45 50 55 60 2020 2021 2022 2023 Manuf. Servicios 1.6 0.4 1.9 4.2 5.4 7.1 6.6 5.2 3.4 3.0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 2020 2021 2022 2023 INTERCAM BANCO Visión 3D 1 de diciembre de 2023 Ver información importante al final de este documento. 3 En términos mensuales, las exportaciones cayeron 0.3% por la reducción en las petroleras (-5.5%) y la no petroleras no registraron cambios (0.0%). La sorpresa positiva vino por el lado de las automotrices que aumentaron 4.1% sin mostrar afectaciones por la huelga del sector automotriz, y en términos anuales el crecimiento ascendió a 20.8%. En tanto las importaciones crecieron 1.8% tras cuatro meses consecutivos de mostrar caídas. Mes a mes las importaciones disminuyeron 2.2%, principalmente por la caída en las petroleras (-12.7%) pero las no petroleras también fueron menores en 1.2%. Dentro de las últimas, los tres sectores decrecieron, destacando el -3.7% de los bienes de capital. La caída en las exportaciones e importaciones petroleras tiene que ver con los menores precios del petróleo, pero también se observan menores volúmenes. Banco de México publicó su reporte de Inflación Trimestral con un tono mas dovish. Lo mas destacable del comunicado, fue la actualización de las expectativas de crecimiento económico para México del 2023 y 2024 y la publicación inicial del 2025. El organismo central, ahora espera un crecimiento del 3.3% para el 2023 mayor al 3.0% en su último informe, y para el 2024 ahora su estimación puntual es de 3% mayor que el 2.1% estimado previamente. Para el 2025 estima que actividad económica se desacelerará a 1.5%. El mayor crecimiento estimado para el 2024 se desprende de la inercia de la actividad económica, el mayor gasto público y el nearshoring, y en cierta manera a la resilencia de la economía norteamericana. Mientras que la desaceleración en el 2025 es atribuible a un inicio lento por el cambio de gobierno. En cuanto a la inflación permaneció sin cambios con respecto al último comunicado. La segunda pieza de información toral que se desprende del informe, resulta en la vocalidad de los miembros de la Junta de Gobierno con respecto a su disposición de bajar tasas en el primer trimestre del año. Pareciera haber suficiente consenso que Banxico puede comenzar a realizar recortes tan pronto como en febrero o marzo, aunque no se infiere directamente el comienzo de un ciclo acomodaticio. Si bien es cierto que no podemos descartar que comenzarán antes los recortes de lo que estábamos contemplando, consideramos que el panorama está plagado de riesgos por lo que podríamos ver recortes aunque no consecutivos, para acabar con una tasa de referencia en niveles del 10%. El Panorama El dato económico más relevante a publicar esta semana será el reporte de empleo en los EE. UU. correspondiente a noviembre, y del cual se prevé un ligero repunte en la generación de empleo a los 175 mil puestos desde la lectura previa de 150 mil posiciones. Ello dará suficiente evidencia para continuar con la narrativa sobre la tasa terminal. Asimismo, para EE. UU. se dará a conocer el ISM del sector servicios. En México, tendremos las cifras de la inflación para noviembre, en donde esperamos un ligero repunte, así como los datos de la inversión fija bruta de septiembre. Finalmente, en China se darán a conocer las cifras de la balanza comercial a noviembre, y en la eurozona se publicará el dato de las ventas al menudeo del mes de octubre.

CITIBANAMEX DE ECONOMÍA 2022


 

·     El galardón cumple 71 años y es considerado uno de los más importantes y prestigiosos de su especialidad en América Latina

 

·     El primer lugar de la categoría de investigación recibió 500 mil pesos y el segundo lugar 400 mil pesos

 

·     En la categoría tesis de licenciatura el primer lugar recibió 200 mil pesos y el segundo 150 mil

 

Ciudad de México. - Citibanamex entregó su Premio de Economía 2022, el cual festeja este año 71 años desde su creación. El galardón tiene por objetivo incentivar la investigación económica de excelencia.  Además, a través del conocimiento y análisis de la realidad, proponer soluciones a diversos problemas económicos y contribuir al crecimiento y desarrollo del país.

 

Establecido en 1951, el premio es considerado uno de los más importantes y prestigiosos reconocimientos en su especialidad en América Latina.  Los estudiantes e investigadores que han sido reconocidos con este premio han destacado posteriormente en la docencia, la investigación, la administración pública o la empresa privada. El premio cuenta con dos categorías: trabajos de investigación y tesis de licenciatura.

 

Además del reconocimiento y el orgullo que implica obtener este galardón, el Premio Citibanamex de Economía incluye retribuciones monetarias importantes.  En la categoría de trabajos de investigación se entregó un premio de 500 mil pesos al primer lugar y dos segundos lugares con 400 mil pesos cada uno.  En la categoría de tesis de licenciatura el primer lugar recibió 200 mil pesos; el segundo 150 mil y se otorgaron también tres menciones honoríficas.

 

Los ganadores del Premio Citibanamex de Economía 2022 son:

 

TESIS DE LICENCIATURA

Premio

Participantes

Trabajo

1er. Lugar

Jacqueline Hernández Vázquez

Estrés, ansiedad, depresión y rendimiento académico: Evidencia de la carrea de Licenciatura en Economía de la UANL

2do. Lugar

Mariana Andrea Pérez Muñoz

Trabajo no remunerado y COVID-19: El caso de México

2do. Lugar

Guillermo Armando Mondragón Estrada

El efecto de la cobertura de banda ancha en la participación electoral en México

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

1er. Lugar

Miguel Ángel Talamas Marcos

Sobreviviendo a la competencia: Cadenas de conveniencia vs tienditas

2do. Lugar

Daniel Ramos Menchelli

Fragmentación de Mercados y la Proliferación de Microempresas: Evidencia del Sector Tradicional en México

Mención Honorífica

Ari Bronsoler Nurko

Mensajes por celular para salvar vidas: evidencia de la reforma del tratamiento cardiovascular en México

Mención Honorífica

Kimberly Jean Jerónimo

Simon Martin Abel

Eliana Mercedes Carranza Noguera

María Elena Ortega Hesless

 

¿Pueden los incentivos salariales temporales aumentar el empleo formal? Evidencia experimental de México

Mención Honorífica

Carlos Alberto Alba Fajardo

José Gabriel Cuadra García

Raúl Ibarra Ramírez

Efecto de las medidas extraordinarias del Banco Central sobre las condiciones financieras: Evidencia para México

 

 

El jurado que tuvo a su cargo el análisis y la valoración de los trabajos que se presentaron al concurso estuvo integrado por: 

 

  • Dr. Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda y Crédito Público
  • Mtra. Raquel Buenrostro, secretaria de Economía
  • Mtra. Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora del Banco de México
  • Dr. Arturo M. Fernández Pérez, rector del Instituto Tecnológico Autónomo de México 
  • Dr. Carlos Hurtado López, director del CEESP
  • Dr. Irving Rosales Arredondo, director del Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana
  • Mtro. Alfredo Nava Govela, director de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Anáhuac
  • Dr. Carlos Alberto Ibarra Niño, director académico del Departamento de Economía de la Universidad de las Américas Puebla
  • Dr. Alejandro Castañeda Sabido, director del Centro de Estudios Económicos de El Colegio de México
  • Dr. Daniel Ventosa Santaulària, director de la División de Economía del CIDE
  • Mtro. José Raymundo Galán González, director de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Mtro. Eduardo Vega López, director de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional |Autónoma de México

 

En la ceremonia estuvieron presentes Manuel Romo, Director General de Citibanamex; Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda y Crédito Público y Alberto Gómez Alcalá, director corporativo de Desarrollo Institucional, Estudios Económicos y Comunicación de Citibanamex y presidente del Premio Citibanamex de Economía.

 

 

Grupo Financiero Citibanamex

Grupo Financiero Citibanamex, S.A. de C.V. (Grupo Financiero Citibanamex) es uno de los grupos financieros líderes en México. Siguiendo una estrategia de banca universal, el grupo ofrece una variedad de servicios financieros a personas morales y físicas, que incluyen banca comercial y de inversión, seguros, afore, hipotecas y manejo de inversiones. Sus subsidiarias incluyen al Banco Nacional de México, S.A., fundado en 1884, el cual cuenta con una extensa red de distribución de 1,280 sucursales; 9,112 cajeros automáticos y 33,409 corresponsalías ubicadas en toda la República Mexicana. * Además, cuenta con la colección privada institucional de arte mexicano más importante del país integrada por más de cuatro mil piezas del siglo XVII y XXI. A través del área de Compromiso Social, impulsa el desarrollo integral y el bienestar de la sociedad con programas y acciones en los campos de educación, emprendimiento, generación de empleo, vivienda y salud.

*Datos al tercer trimestre de 2023.

Para más información, visite www.citibanamex.com | Twitter: @Citibanamex |
YouTube: 
www.youtube.com/c/Citibanamex | Facebook: www.facebook.com/Citibanamex  |
LinkedIn: 
www.linkedin.com/company/Citibanamex | Instagram: www.instagram.com/Citibanamex

Cuenta Satélite de las Instituciones Sin Fines de Lucro de México (CSISFLM) 2022; Cuentas por Sectores Institucionales (CSI) 2022; Indicadores de Ocupación y Empleo Octubre de 2023

 

Cuenta Satélite de las Instituciones Sin Fines de Lucro de México (CSISFLM) 2022

  • En 2022, las actividades del sector no lucrativo equivalieron a 823 413 millones de pesos, es decir, 2.9 % del PIB nacional. En precios constantes, este sector se incrementó en 4.3 % respecto del año anterior.

  • En 2022, las actividades económicas del sector no lucrativo generaron 2 860 425 puestos de trabajo, lo que representó 7.3 % del total nacional.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Cuenta Satélite de las Instituciones Sin Fines de Lucro de México (CSISFLM) 2022, año base 2018. Para su elaboración, se consideran las recomendaciones y los lineamientos de estándares internacionales para valorar la generación de servicios para los hogares que realizan las Instituciones Sin Fines de Lucro (ISFL) privadas; la producción de ISFL públicas y el valor económico del trabajo voluntario. La información se difunde de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) y una clasificación funcional adecuada al sector no lucrativo de la sociedad. Estos resultados proveen de una visión integral sobre la dimensión, evolución y composición de este sector.

PRINCIPALES RESULTADOS

En 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) del sector no lucrativo reportó un monto de 823 413 millones de pesos, lo que equivale a 2.9 % del PIB nacional. La cantidad se integra por las actividades de las ISFL públicas, las relacionadas con los servicios que prestan las ISFL privadas y la valoración económica del trabajo voluntario (ver gráfica 1).

Cuentas por Sectores Institucionales (CSI) 2022

  • Durante 2022, Sociedades no financieras contribuyó con 46.2 % del PIB. Hogares generó 35.5 por ciento.

  • De la inversión bruta fija del país, Sociedades no financieras aportó 63.8 %, Hogares participó con 28.9 % y Gobierno general, con 6.1 por ciento.

  • Al cierre de 2022, el valor nominal neto de los activos de la economía fue de 232.6 billones de pesos: 6.7 % más respecto al de inicio del año.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Cuentas por Sectores Institucionales (CSI) 2022, versión preliminar, año base 2018. Estas cuentas informan sobre las transacciones reales y financieras que realizan los distintos sectores entre sí y con el resto del mundo, así como del balance de activos al inicio y al cierre del año.

PRINCIPALES RESULTADOS

De 2019 a 2022, destacó la contribución de Sociedades no financieras y de Hogares al Producto Interno Bruto (PIB). La contribución promedio fue de 46.0 y 34.6 %, respectivamente, mientras que Gobierno general participó, en promedio, con 8.5 por ciento.

En cuanto al ingreso disponible bruto para consumir o ahorrar, el sector Hogares concentró 75.2 por ciento. Gobierno general alcanzó, en promedio, 7.2 %; Sociedades no financieras, 10.2 % y Sociedades financieras, 6.6 por ciento.

Entre 2019 y 2022, el ingreso disponible bruto en Hogares incrementó 2.5 puntos porcentuales, en Gobierno disminuyó 1.6 puntos, en Sociedades no financieras retrocedió 0.2 puntos y en Sociedades financieras bajó 1.6 puntos porcentuales.

La Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) más representativa en este periodo fue la del sector Sociedades no financieras: su participación promedio, en términos del PIB, fue de 13.3 por ciento. Los gastos que realizó Sociedades no financieras disminuyeron 1.0 puntos porcentuales.

En cuanto a la conformación del ahorro bruto interno, Hogares, en su calidad de prestamista neto, contribuyó, en promedio, con 11.0 % del PIB. Entre 2019 y 2022, el ahorro bruto interno del sector Hogares registró un decremento de 3.0 puntos porcentuales.

Con el agregado del ahorro bruto total, estos indicadores cierran la brecha entre recursos y gastos de inversión, como se puede apreciar en el cuadro 1.

Indicadores de Ocupación y Empleo

Octubre de 2023
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Esta muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano, al ofrecer datos mensuales de la población económicamente activa, la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación.

Derivado del desastre natural ocasionado por el huracán Otis en el estado de Guerrero, a partir del 25 de octubre de 2023 se ha postergado la captación de información a través de encuestas en hogares, como es el caso de ENOE. Para octubre, la tasa de respuesta de Guerrero fue de alrededor de 50 %, no obstante, los indicadores estratégicos mantienen sus niveles de calidad estadística.

En octubre de 2023 y con cifras originales, la población económicamente activa (PEA) fue de 61.1 millones de personas, lo que implicó una tasa de participación de 60.5 por ciento. Dicha población fue superior en 676 mil personas a la de octubre de 2022. La población no económicamente activa fue de 40 millones de personas, 833 mil personas más que en el décimo mes de 2022.

De la PEA, 59.4 millones de personas estuvieron ocupadas (97.3 %) durante octubre pasado: un millón más que en octubre de 2022. A su interior, las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 4.7 millones (7.9 % de la población ocupada), un aumento de 309 mil personas con relación al mismo mes de un año antes.

La población desocupada fue de 1.7 millones de personas y la tasa de desocupación (TD), de 2.7 % de la PEA. Respecto a octubre de 2022, la población desocupada descendió en 316 mil personas y la TD fue menor en 0.6 puntos porcentuales.

En octubre de 2023, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD disminuyó 0.1 puntos porcentuales. La tasa de subocupación fue similar a la de un mes antes.

Ivana presenta su álbum debut “me da miedo que escuches esto…”

 

- Sobre “me da miedo que escuches esto”

Ivana presenta su álbum debut “me da miedo que escuches esto…”, el proyecto musical está centrado en conectar la música con la letra, en la cual Ivana siempre ha encontrado un refugio para poder expresar lo que muchas veces no puede decir y que ahora nos comparte a través de sus canciones.

Este álbum nos muestra uno de los lados más vulnerables de Ivana, es una invitación a conocerla desde una perspectiva más honesta y en la que nos permite entrar a su mundo, el cual ella ha creado desde las páginas de su diario y que ahora les da vida con la salida de este proyecto; Ivana toma el sonido del pop contemporáneo y crea una atmósfera melancólica perfecta para Otoño, “me da miedo que escuches esto…” estará conformado por 13 canciones, de las cuales ya están disponibles: 23, Odiarte, nunca me dejes </3 y A TI; el focus track del album “te acuerdas de mi?”, se convierte en el tema con el que Ivana presenta la salida de este proyecto, una canción que remarca la letra romantica de Ivana bajo el sonido del Pop-Rock Moderno, logrando asi captar su escencia juvenil e intensa.

Dentro de la campaña de promoción se presentara contenido exclusivo para plataformas musicales, material promocional en redes sociales, un videos musical oficial, sesiones acústicas de los nuevos temas, publicidad de calle, activaciones con fans en diferentes estados de la república , merch oficial, etc.

Dentro de las actividades para el próximo 2024 estan proyectados el inicio del Tour “me da miedo que escuches esto”, el cual iniciaria con la primera fecha en el “Festival Tecate Pal Norte” en Monterrey, seguido de una gira por 8 ciudades a lo largo de la república mexicana.

ivana - A TI (Visualizer)

-Sobre Ivana

Ivana es una cantante y compositora regiomontana de 24 años de edad, inició su proyecto musical en octubre del 2020. Ivana suma más de 10 millones de streamings en plataformas digitales, formando parte de la nueva generación de artistas que nacieron durante la pandemia y que han aprovechado las redes sociales para dar a conocer la música que generan desde sus propias habitaciones. Tras darse a conocer con su EP debut “Ausente” y luego con el single “Si Nos Volvemos a Encontrar” con 7.8M de reproducciones en Spotify, en el 2022 Ivana presentó su primer Tour por México por más de 6 ciudades y ahora se prepara para su segundo tour en puerta para inicios del 2024.

Este año Ivana ha acompañado sobre el escenario a artistas como Little Jesus, Bratty, Kevin Kaarl, Xavibo y Pau Laggies, con los cuales Ivana ha podido trabajar más de cerca en diferentes proyectos musicales que pronto estará compartiendo en redes sociales.
1. no me veo
2. me piensas LUEGO EXISTO
3. 23
4. DESASTRE
5. te acuerdas de mi?
6. me da MIEDO de que escuches esto (Interludio)
7. INTENTANDO
8. odiarte
9. A TI
10. nunca me dejes <\3
11. tiempo
12. paralizado
13. QUIÉN SOY?

¡FIM GDL 2024 ya está en marcha!

  • Entre el 28 de febrero y el 2 de marzo, Guadalajara volverá a convertirse en el epicentro mexicano de la música con la edición 2024 de la FIM GDL.
  • El cierre de FIM GDL convocará a los amantes de la música y la gastronomía en la segunda edición del festival PortAmérica Latitudes.
  • Caloncho, Carlos Sadness y Marilia Monzón, entre los primeros confirmados para PortAmérica Latitudes.
Conoce el primer adelanto de todo lo que sucederá.

Tras la exitosa edición de la Feria Internacional de la Música de Guadalajara (FIM GDL) en noviembre de 2022, la expectativa en torno a este encuentro de la industria musical de México e Iberoamérica no ha hecho más que crecer. No solo porque aquel encuentro marcó el regreso de FIM GDL a su versión completamente presencial y trajo por primera vez a nuestro país al prestigioso festival PortAmérica, sino también porque, a lo largo de 2023, FIM GDL se lanzó a las carreteras a través de Conexión México. Esta iniciativa visitó siete ciudades mexicanas para intercambiar experiencias y conocimientos, así como explorar las escenas locales más vibrantes de la actualidad. 

 

Bajo la consigna ‘Somos Música’, FIM GDL, proyecto de Cultura UDG y Esmerarte Industrias Creativas, está lista para demostrar el poder que tiene la música para unirnos y crear comunidad. Las fechas están pactadas: entre el 28 de febrero y el 2 de marzo de 2024, el Conjunto Santander de Artes Escénicas y el Centro Cultural Universitario volverán a convertirse en el epicentro de la música en México. 

PortAmérica Latitudes: segunda edición del festival que une música y gastronomía

Con más de una década de historia en Galicia, el festival PortAmérica es un puente de intercambio que gira en torno a dos de las manifestaciones culturales más profundas y ancestrales: la música y la gastronomía. Más que un festival, PortAmérica es una experiencia para descubrir y celebrar los sonidos y sabores de Iberoamérica. En noviembre de 2022, FIM GDL cerró sus actividades con la primera edición del festival fuera de España: PortAmérica Latitudes.

Esta experiencia tendrá una nueva edición en FIM GDL 2024 y los primeros artistas de ambas artes ya están confirmados. Por el lado de los sabores, Pepe Solla desde España comandando el Showroking y acompañado de los sabores de Catalina Vélez, desde Colombia y Fabián Delgado, de México. En la arista sonora, el primer adelanto del line up incluye a Carlos Sadness y Marilia Monzón por España; y Caloncho y Nidia Góngora feat. Pahua por el lado mexicano.

En los próximos días, se darán a conocer el resto de los nombres de chefs y artistas presentes. 

Además, se llevará a cabo la parte de Industria de FIM GDL, misma que desplegará todas sus actividades habituales: conferencias, mesas de trabajo, networking, speed meetings y una robusta serie de showcases. Los líderes de la industria de México e Iberoamérica y otras latitudes como lo son Jorge Drexler y Steve Albini, dos importantes iconos de la música ya confirmados, se unen para descubrir y moldear el futuro de la música en cada uno de sus espacios, fomentando un diálogo que va más allá de las notas musicales: sostenibilidad, innovación y desarrollo cultural y social son sus pilares fundamentales.

www.fimguadalajara.mx

La edición 2024 de FIM GDL ya está en marcha y promete ser una de las más intensas y enriquecedoras de su historia, pues no solo estará alimentada por las delegaciones internacionales que se dan cita, sino porque contará con el pulso vivo de las escenas locales exploradas en Conexión México. Una vez más, FIM GDL demuestra su compromiso con el desarrollo de una industria articulada, sostenible y que apuesta por el futuro, mientras crea una comunidad que inspira, conecta y ofrece oportunidades de descubrimiento únicas. ¡No puedes quedarte fuera!

Las acreditaciones profesionales de FIM GDL (https://fimguadalajara.mx/acreditaciones.php), así como los boletos de PortAmérica Latitudes (https://festival-portamerica-latitudes.boletia.com/) ya están disponibles. Además, la convocatoria para showcases de FIM GDL 2024 sigue abierta hasta este 30 de noviembre. 

¡No dejes pasar la oportunidad!

EL TURISMO INTERNACIONAL EN CAMINO DE CERRAR 2023 CERCA DEL 90% DE LOS NIVELES PREPANDEMIA

 El turismo internacional va camino de recuperar casi el 90% de los niveles previos a la pandemia a finales de este año. Según los últimos datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), se estima que 975 millones de turistas viajaron internacionalmente entre enero y septiembre de 2023, lo que supone un aumento del 38% respecto a los mismos meses de 2022.

El último Barómetro del Turismo Mundial de la OMT también muestra que:

  • Los destinos del mundo recibieron un 22% más de turistas internacionales en el tercer trimestre de 2023 en comparación con el mismo período del año pasado, lo que refleja una fuerte temporada de verano en el hemisferio norte.
  • Las llegadas de turistas internacionales alcanzaron el 91% de los niveles previos a la pandemia en el tercer trimestre, alcanzando el 92% en julio, el mejor mes hasta ahora desde el inicio de la pandemia.
  • En general, el turismo recuperó el 87% de los niveles previos a la pandemia en enero-septiembre de 2023. Eso pone al sector en camino de recuperarse casi un 90% para fin de año.
  • Los ingresos del turismo internacional podrían alcanzar los 1,4 billones de dólares en 2023, alrededor del 93% de los 1,5 billones de dólares obtenidos por los destinos en 2019.

El secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, declaró: "Los últimos datos de la OMT muestran que el turismo internacional se ha recuperado casi por completo de la crisis sin precedentes de la COVID-19, y que muchos destinos han alcanzado o incluso superado las llegadas y los ingresos anteriores a la pandemia. Esto es fundamental para los destinos, las empresas y las comunidades en las que el sector es un importante sustento."

Oriente Medio, Europa y África lideran la recuperación

  •  Oriente Medio sigue liderando la recuperación por regiones en términos relativos, con llegadas un 20% por encima de los niveles anteriores a la pandemia en los nueve meses hasta septiembre de 2023. Oriente Medio sigue siendo la única región del mundo que ha superado los niveles de 2019 en este periodo. Las medidas de facilitación de visados, el desarrollo de nuevos destinos, las inversiones en nuevos proyectos relacionados con el turismo y la celebración de grandes eventos contribuyen a apuntalar este notable desempeño.
  • Europa, la mayor región de destino del mundo, recibió 550 millones de turistas internacionales durante el período, el 56% del total mundial. Esta cifra representa el 94% de los niveles previos a la pandemia. El repunte se vio favorecido por una sólida demanda intrarregional, así como por una fuerte demanda de Estados Unidos.
  • África recuperó el 92% de los visitantes anteriores a la pandemia en este periodo de nueve meses, y las llegadas a las Américas alcanzaron el 88% de las cifras de 2019 en este periodo, ya que la región se benefició de la fuerte demanda estadounidense, en particular a destinos del Caribe.
  • Asia y el Pacífico alcanzaron el 62% de los niveles previos a la pandemia en este período debido a la reapertura más lenta de los viajes internacionales. Sin embargo, los resultados entre las subregiones son mixtos, ya que Asia meridional recupera el 95% de los niveles anteriores a la pandemia, pero Asia nororiental solo alrededor del 50%.

El Barómetro del Turismo Mundial incluye datos más específicos sobre las regiones, así como las subregiones y los destinos individuales.

Fuerte gasto turístico

Varios grandes mercados emisores registraron una fuerte demanda de turismo emisor durante este período, y muchos de ellos superaron los niveles de 2019. Alemania y Estados Unidos gastaron un 13% y un 11% más, respectivamente, en turismo emisor que en los mismos nueve meses de 2019, mientras que Italia gastó un 16% más hasta agosto.

La recuperación sostenida también se refleja en el desempeño de los indicadores de la industria. Basándose en datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) y de la STR, el Rastreador de la Recuperación del Turismo de la OMT detalla una fuerte recuperación del número de pasajeros aéreos y de los niveles de ocupación de los alojamientos turísticos.

En este contexto, el turismo internacional está en vías de recuperar plenamente los niveles anteriores a la pandemia en 2024, a pesar de los desafíos económicos, como la elevada inflación y la debilidad de la producción mundial, así como de las importantes tensiones y conflictos geopolíticos.

ENLACES RELACIONADOS