viernes, 26 de mayo de 2023

Un torneo de futbol ¡en las cárceles de México!

 
  • Comunal, Saskia Niño de Rivera, Mariel Duayhe y Corona se unieron para brindar segundas oportunidades a personas privadas de su libertad de diferentes penales del país, a través de una liga de fútbol. ¡Te contamos los detalles!
  • Agradecemos a la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México por el apoyo para hacer este torneo posible.

 

 

México, CDMX a 26 de mayo de 2023. Convencidos de que el deporte es una herramienta poderosa para transformar vidas y promover la reinserción social de las personas privadas de su libertad, Saskia Niño de RiveraMariel DuayheComunal y Corona organizaron la ‘Liga de la Segunda Oportunidad’, un torneo de fútbol entre 10 equipos de 6 centros penitenciarios de la Ciudad de México y zona metropolitana, en el cual participaron un total de 130 jugadores.

 

¡Eso no es todo! Además de promover el deporte entre los jóvenes participantes, se les dio la oportunidad de mostrar su talento frente a visores pertenecientes a algunos de los clubes más grandes y representativos de la Liga MX, entre ellos, el América. Esto último, con el fin de darles la oportunidad de cumplir el sueño de formar parte del plantel de un equipo profesional.

 

Como parte del compromiso por ayudarlos en este proceso de reinserción social a través del fútbol, Comunal, Saskia, Mariel y la marca de cerveza le darán seguimiento al proyecto al remodelar las canchas de 5 penales, brindarles equipo y entrenamiento, además de conferencias motivacionales, entre otras cosas, contribuyendo de esta forma a un apoyo integral.

 

El programa tiene una duración de 6 meses y entre los beneficios que se busca que obtengan los jugadores, y que hemos visto que ya se han adquirido en esta primera etapa son:

  • Mejora en autoestima.
  • Mejora en hábitos alimenticios.
  • Mejora en salud física y mental.
  • Mejora en relación entre compañeros.
  • Mejora en habilidades deportivas y sociales.

 

Sobre todo, se busca que, a través del deporte, los jóvenes obtengan herramientas que les permitan elegir una opción de vida apartada de la delincuencia y reincorporarse a la sociedad con mayor facilidad. Buscamos que, por medio de programas como éste, hagamos de los centros penitenciarios espacios de transformación, en lugar de exclusión, para que, desde las prisiones de México, construyamos un mejor país para todos.

Agradecemos a la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México por el apoyo para hacer este torneo posible.

 

https://www.comunal.social/un-torneo-de-futbol-en-las-carceles-de-mexico/?utm_source=Usuarios+Comunal&utm_campaign=ebf75d5e62-EMAIL_CAMPAIGN_2023_05_26_03_30&utm_medium=email&utm_term=0_-ebf75d5e62-%5BLIST_EMAIL_ID%5D

 

https://vimeo.com/830303321?utm_source=Usuarios+Comunal&utm_campaign=ebf75d5e62-EMAIL_CAMPAIGN_2023_05_26_03_30&utm_medium=email&utm_term=0_-ebf75d5e62-%5BLIST_EMAIL_ID%5D

 

ESTRENOS DE LA SEMANA JENNY AND THE MEXICATS ESTRENA UN NUEVO SINGLE, CALL ME

 

CALL ME (Esmerarte Industrias Creativas, 2023)  SUPONE EL REGRESO TRAS SU ÚLTIMO ÁLBUM DE ESTUDIO DE 2019

El nuevo reto tecnológico: la escasez de la vivienda

 

 

·       Según un estudio de McKinsey, el sector de la construcción es el segundo menos digitalizado y productivo del mundo.

·       Lo que obliga a los arquitectos a simplificar mientras se intensifica la presión para reducir costos

 

"El crecimiento de la población humana y el cambio climático suponen un reto para todas las economías del planeta", afirma Li, fundador del grupo de empresas KREOD en el Reino Unido, que abarca el diseño arquitectónico, la innovación, la tecnología y la construcción. "Para dar cabida a la creciente población, tendremos que construir el equivalente a una ciudad nueva cada cinco días de aquí a 2050. Al mismo tiempo, debemos avanzar hacia una economía circular, la neutralidad del carbono y la neutralidad neta para garantizar que nuestras ciudades sean sostenibles y asequibles. La forma en que diseñamos y construimos casas debe ser completamente reimaginada".

 

Y es que a medida que crece la población mundial, la escasez de vivienda se convierte en un reto cada vez mayor para los gobiernos de todo el planeta. En un momento en que los planteamientos tradicionales de la construcción no dan los resultados esperados, destacados profesionales del sector, como el galardonado arquitecto londinense Chun Qing Li, creen que los sectores de la arquitectura, la ingeniería y la construcción (AEC) están maduros para el cambio.

 

Li creó KREOD para llevar el diseño y el desarrollo arquitectónico al siguiente nivel con tecnología avanzada y automatización. Inspirándose en los avances de las industrias aeroespacial y automovilística, defiende que el sector debe revisar métodos de diseño, ingeniería y construcción que se remontan a décadas atrás.

 

"Seguimos utilizando los mismos flujos de trabajo de siempre, que son improductivos, imprecisos, arriesgados, derrochadores y requieren mucha mano de obra", afirma Li. "Según un estudio de McKinsey, el sector de la construcción es el segundo menos digitalizado y productivo del mundo. Pero hasta ahora, la tecnología que necesitamos para afrontar los retos que plantea el ecosistema fragmentado y localizado de AEC no ha estado lista, lo que obliga a los arquitectos a simplificar mientras se intensifica la presión para reducir costos. Me imaginé que debía haber una forma mejor, y hoy, la normativa sobre sostenibilidad, la creciente complejidad de los proyectos y los avances tecnológicos están abriendo la puerta a la innovación y a una transformación significativa".

 

"He investigado y la plataforma 3DEXPERIENCE de Dassault Systèmes ofrece exactamente lo que el sector necesita. Hace tiempo que se estableció como la herramienta definitiva para las industrias aeroespacial y del transporte, y ahora nos ofrece una gran oportunidad para explorar cómo podemos llevar a las industrias AEC al siguiente nivel y avanzar hacia la automatización total."

 

La visión más amplia de Li es reunir a todas las partes interesadas en la cadena de suministro AEC para resolver los desafíos de diseño en colaboración y construir edificios de la más alta calidad de la manera más productiva.

 

Como empresa emergente, para KREOD tenía sentido aprovechar la plataforma 3DEXPERIENCE Cloud a muchos niveles. 

 

"Puse en marcha KREOD Integrated Smart Solutions (KISS) en el proceso de desarrollo de nuestras propias aplicaciones de automatización del diseño de edificios y herramientas de secuenciación y gestión de la construcción para ayudar al sector a aprovechar el potencial de la tecnología moderna", explica Li.

 

Las herramientas KREOD Integrated Design for Manufacture and Assembly Intelligent Automation (KIDIA) abarcan el diseño, la ingeniería, la fabricación, la construcción y el montaje de edificios. Con este enfoque de modelado generativo de la construcción, todos los procesos de diseño e ingeniería se ejecutan simultáneamente.

 

"Reduce el tiempo de las primeras fases de diseño hasta en un 90%", afirma Li. "Y con toda la información integrada en el modelo 3D del edificio, se puede generar automáticamente el código de fabricación y la lista de materiales para un cálculo de costes transparente y preciso desde la fase de diseño conceptual. Normalmente, un trabajador altamente cualificado y experimentado tardaría entre dos y tres meses en entregar un paquete de información de diseño y fabricación tan detallado. Con KIDIA, sólo se tardan cinco minutos, dependiendo de la velocidad del ordenador, y unos simples clics".

 

Ahora, KREOD aprovecha sus capacidades digitales para crear viviendas de autoconstrucción a medida, viviendas sociales y promociones de viviendas llave en mano en todo el Reino Unido, viviendas que tienen un impacto verdaderamente significativo en la sociedad, tanto en términos de reducción de barreras de costes como de uso de métodos y materiales de construcción sostenibles.

 

Construido sobre la plataforma 3DEXPERIENCE, el sistema automatizado de construcción en fábrica de KREOD, denominado KREOD Aeronautics Building Systems (KABS), reúne capacidades automatizadas de diseño, ingeniería y fabricación para ofrecer un servicio integral de construcción de casas prefabricadas llave en mano. KABS utiliza CATIA y DELMIA para diseñar los componentes del edificio, incluida la estructura de acero y los paneles, fabricarlos y optimizar la construcción.

 

Es un planteamiento que Li espera que ayude a resolver la crisis de la vivienda en el Reino Unido de forma sostenible.

 

"Estamos subiendo de nivel en todos los frentes", concluye Li. "Respaldados por una tecnología líder en el sector, como la plataforma 3DEXPERIENCE Cloud, podemos trabajar de forma más rápida, eficiente y rentable. Podemos perseguir la creatividad y superar los límites de la innovación al tiempo que reducimos los costes. No se trata solo de construir viviendas asequibles y de alta calidad, sino de inspirar el cambio."

 

 

SOBRE DASSAULT SYSTÈMES

Dassault Systèmes, la empresa 3DEXPERIENCE, es un catalizador del progreso humano. Brindamos a empresas y personas entornos virtuales colaborativos en 3D para imaginar innovaciones sostenibles. Al crear experiencias gemelas virtuales del mundo real con nuestra plataforma y aplicaciones 3DEXPERIENCE, nuestros clientes superan los límites de la innovación, el aprendizaje y la producción para lograr un mundo más sostenible para pacientes, ciudadanos y consumidores. Dassault Systèmes aporta valor a más de 300 000 clientes de todos los tamaños, en todas las industrias, en más de 140 países. Para mayor información, visit www.3ds.com

El Chatbot: La transformación que revolucionó la tecnología, después del celular

 

 

      Las empresas tienen que atreverse a experimentar esta tecnología, descubrirla y utilizarla para impulsar el crecimiento de sus negocios.

      ¿Cómo puede un chatbot aumentar tus ventas? Botmaker explica

Ciudad de México, 26 de mayo de 2023.- Botmaker, empresa pionera en el desarrollo y uso de Inteligencia Artificial en Latinoamérica para la generación de bots conversacionales, inició el uso en su plataforma las guías que ofrece el ChatGPT para generar contenido, mejorar la comprensión de los modelos de Inteligencia Artificial, predecir respuestas de los agentes, obtener apoyo para programar dentro de la compañía, lo que hace más eficiente y preciso el servicio de los chatbots y mejora las métricas de atención en general.

“Estamos presenciando una revolución tecnológica, la más importante en 20 años y la segunda más importante en la historia, luego del celular. Las empresas deben animarse a probar esta tecnología, a experimentarla, a descubrirla y a continuar desarrollándola”, señaló Jorge Ruíz, Director para México de Botmaker.

En la región de Latinoamérica arrojó un total de 303 millones de visitas de ChatGPT, el chatbot de inteligencia artificial desarrollado por OpenAI, impulsando la fiebre global por el uso de esta herramienta en medio de la carrera de más empresas por explotar sus funciones. Se estima que este año un 10% de las visitas se han originado desde Latinoamérica y que ChatGPT ya completa 1,600 millones de visitas cada mes, con corte a marzo.

Estamos en un momento de la historia crucial desde lo tecnológico, con cambios de paradigma a nivel profesional y a nivel personal. El desarrollo de la tecnología está creciendo y así fue como en diciembre de 2022 OpenAI abrió el acceso a ChatGPT, un chatbot impulsado por IA que presenta un conocimiento del lenguaje natural, desarrollado para entender cada vez mejor las sutilezas del habla humana como los estilos o las instrucciones, y logrando crear contenido e interpretando indicaciones de manera cada vez más exacta”, añadió Ruíz.

El fenómeno global de ChatGPT impulsa gran parte de esta motivación actual por la IA en distintos mercados del mundo. De acuerdo con un estudio de Similarweb Datos en Latinoamérica el top de los países que más usan ChatGPT son: Brasil: 2,2% (73 millones de visitas - MDV); Colombia: 1,9% (62 MDV); México: 1,7% (58 MDV); Chile: 0,72% (24 MDV); Argentina: 0,71% (24 MDV). En comparación con países como Estados Unidos: 10,4% (350 MDV); India: 9,8% (330); Japón: 6,07%; Indonesia: 3,77% y Canadá: 3,21%, que también fueron enlistados en el mismo estudio.

Actualmente, los modelos que ofrece OpenAI pueden complementarse con las necesidades de las empresas y se espera que en los próximos meses las compañías utilicen cada vez más este tipo de tecnología. Esto generará mayor asistencia en las tareas del día a día, cómo la redacción de un mail, por ejemplo, y brindará mayores beneficios especialmente para los equipos de ingeniería, ya que creará una cantidad mayor de asistentes para programar. La eficiencia de los operadores sin duda va a subir, pero también la calidad de las respuestas va a ser más alta, por lo tanto, la calidad del bot.

Esta funcionalidad brinda herramientas de entrenamiento y producción de modelos de inteligencia artificial que provee a sus clientes a través de APIs (Interfaz de Programación de Aplicaciones). Este trabajo de entrenamiento requiere de mucha dedicación e inversión, y lo que permite es que se tenga acceso a modelos diseñados para utilizarlos en otros ámbitos.

“Hemos visto resultados muy positivos en nuestros clientes que ya comenzaron a incorporar y se esperan cambios bastante interesantes en estos próximos meses ya que, por supuesto está activando el mundo de las fintech y muchas otras empresas que esperan mejorar y rápidamente subirse a la ola”, añadió Ruiz.

Sin duda, lo que se avecina es mucho más grande de lo que ya tenemos actualmente, es por ello, quienes se suban a la ola e incorporen este tipo de tecnología, estarán un paso adelante en la revolución tecnológica, cooperando con el aceleramiento en el desarrollo de los modelos de inteligencia artificial y generando más oportunidades de mejoras y amplitud en el tiempo.

 

Acerca de Botmaker

Botmaker es una empresa pionera en el desarrollo y uso de Inteligencia Artificial en Latinoamérica para solucionar retos empresariales para lograr que la atención a clientes, empleados y usuarios sea más ágil, eficiente y cercana, para lo cual se vale de chatbots conversacionales.

México sigue con déficit de profesionales de la enfermería

  
  • Principalmente, faltan en el primer nivel de atención médica, lo que ha afectado garantizar los servicios a la población
  
México tiene un déficit de personal médico, a pesar de que ha habido un crecimiento de expertos de la salud, no ha sido suficiente y se puede notar en los profesionales de la enfermería, principalmente en el primer nivel de atención médica.
Esto lo expuso la investigadora, enfermera y Mtra. Audelia García Barenca durante su conferencia “Dotación segura y disminución del riesgo”, durante el Tercer Congreso Internacional de Enfermería “Un impulso para la Salud Global”, que organizaron en conjunto el Organismo Público Descentralizado de Servicios de Salud del Municipio de Zapopan (OPD SSMZ) y la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
En México, la dotación del recurso humano de enfermería en las instituciones de salud presenta una mejora para garantizar el cuidado especializado y con fundamentación científica para los usuarios en los tres niveles de atención médica, explicó.
Sin embargo, existen factores que influyen en la garantía del servicio de enfermería, entre ellos la falta del recurso humano de enfermería en todos los niveles de atención, en especial en el de primer nivel.
“Esto se debe a varios factores, entre estos la pandemia de Covid-19, el ambiente médico, el entorno social y político, estos tres últimos se unen, ya que, al no haber políticas adecuadas, con entornos sociales y medio ambientes deprimidos, los niveles de calidad en el servicio bajan”, dijo la Mtra. García Barenca.
Luego agregó que se deben crear políticas públicas para invertir más en el sector salud, pero a su vez promover mejores salarios y oportunidades de trabajo para este sector de la salud tan necesario.
Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en México lo ideal es que existan 9 enfermeras por cada mil habitantes, pero solo existen 2.8, hay un déficit de 6.2.
 
Congreso internacional
Esta conferencia fue parte del congreso que busca profesionalizar cada vez más al sector salud, en especial de la enfermería, que se celebró Auditorio Dr. Luis Garibay Gutiérrez de la UAG.
El evento fue inaugurado por funcionarios del Organismo Público Descentralizado de Servicios de Salud del Municipio de Zapopan, entre ellos el Dr. Miguel Ricardo Ochoa Plasencia, Director General; Dr. Juan Alonso Cárdenas, Director Médico; Lic. Israel Pérez Gutiérrez, Director de Unidades de Atención Médica; Lic. Virginia Ortiz Arrona, Jefa del Departamento de Enfermería; Mtra. Edith Mújica Chávez, Presidenta de la Comisión Interinstitucional de Enfermería.
Por parte de la UAG estuvieron el Dr. Alfonso Petersen Farah, Vicerrector en Ciencias de la Salud, y el Dr. Hugo de la Rosa Peñaloza, Vicerrector Académico.
Los asistentes al congreso fueron estudiantes de enfermería, enfermeros e invitados especiales, quienes tuvieron la oportunidad de escuchar conferencias en diversos temas de especialidad; además de talleres dedicados a la atención de pacientes.

Citibanamex. Déficit comercial de 2,965 millones de dólares (mdd) en abril.

Perspectiva Semanal


  • El comercio exterior muestra menor dinamismo de las exportaciones manufactureras. En abril y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales sumaron 48,199.1 mdd, una caída mensual de 2.2% (luego de haber aumentado 4.0% en marzo). Dentro de sus componentes, las exportaciones no petroleras disminuyeron 2.3% (desde un aumento de 4.1% el mes previo). Esta caída se explica principalmente por las exportaciones manufactureras, las cuales retrocedieron 2.6% (desde un incremento de 4.2% el mes previo) ya que la automotriz cayó 10.8%. Al mismo tiempo, las exportaciones petroleras tuvieron un aumento de 1.1%, ubicándose en 2,612.7 mdd. Por otro lado, las importaciones totales aumentaron 3.5% mensual, a 51,163.7 mdd, destacando las de bienes de uso intermedio no petroleras, las cuales avanzaron 4.4% a 35,630 mdd. Las importaciones petroleras sumaron 5,042.6 mdd. De esta forma, la balanza comercial registró un déficit de 2,964.6 mdd, mientras el déficit petrolero se ubicó en 2,429.9 mdd. Luego de su pico en septiembre de 2022, las exportaciones no petroleras siguen mostrando una tendencia moderada a la baja, afectadas por la desaceleración del sector manufacturero estadounidense. Esperamos que el comercio exterior siga perdiendo dinamismo ante la expectativa de una desaceleración económica en EUA, así como una disminución en los precios del petróleo.
  • En el primer trimestre del año (1T23) la Cuenta Corriente (CC) registró un déficit de 14,282 mdd, equivalente a 3.6% del PIB. Lo anterior fue superior al déficit registrado en el 1T22 de 12,365 mdd y a nuestra proyección de 10,400 mdd. La diferencia en el resultado estuvo relacionada con el aumento del déficit del ingreso primario, el cual se ubicó en 19,954 mdd, principalmente por mayores pagos de utilidades al resto del mundo. Por su parte, una heterogeneidad en la cuenta financiera resultó en un endeudamiento neto de 12,344 mdd.  Aún seguimos esperando un moderado crecimiento anual del déficit del ingreso primario, que se explicaría por el aumento de las tasas de interés. No obstante, el reciente dato nos hizo revisar nuestro pronostico del déficit de la CC para 2023 a 0.8% del PIB (0.6% anteriormente).
  • Resultados mixtos en los mercados financieros. En Wall Street, el S&P 500 y el Nasdaq aumentaron 0.88% y 1.71%, respectivamente, mientras que el Dow Jones cayó 0.11%. En México, el Índice de Precios y Cotizaciones avanzó 0.66%, mientras el peso se depreció ligeramente a 17.82 unidades por dólar. En renta fija, el bono del Tesoro a 2 años se ubicó en 4.53% (+16 puntos base, pb), mientras su equivalente en México, el bono M, avanzó 7 pb a 10.51%.
  • Mañana se publicará el Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) de marzo y el PIB revisado del 1T23. Esperamos una caída mensual de 0.2% del IGAE (cifra desestacionalizada) y que el PIB siga registrando un crecimiento trimestral de 1.1%.

 

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI, Banxico y Bloomberg.

En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.

 

 

BlackRock | Encuesta Global de Family Office 2022-2023

 

A modo de contexto, te platicamos que 2022 marcó un cambio significativo en el régimen de mercado de los últimos 40 años. Para entender mejor cómo las Family Offices de todo el mundo están respondiendo a esta dinámica, BlackRock se asoció con Illuminas para llevar a cabo una encuesta sobre las prioridades, desafíos y posicionamiento de cartera para 2023 y años posteriores.

 

A continuación, te compartimos más detalles al respecto:

 

 

  • La inflación y las preocupaciones geopolíticas están llevando a las Family Offices a revisar su enfoque. Aunque las Family Offices son fundamentalmente inversores a largo plazo, la encuesta reflejó el deseo de perfeccionar su enfoque en el cambiante panorama económico y geopolítico actual. Aunque las Family Offices reconocen la importancia de ser ágiles en el cambiante entorno actual, los resultados de la encuesta revelaron que no existe una solución única. Algunas Family Offices están sopesando la posibilidad de reequilibrar sus carteras alejándose de los activos ilíquidos para aprovechar las oportunidades de los mercados públicos (por ejemplo, el 70% de los encuestados declaró haber aumentado sus asignaciones a deuda pública con grado de inversión), mientras que otras consideran que la rentabilidad a largo plazo sólo puede lograrse a través de activos privados. En cualquier caso, el 87% de los encuestados ven oportunidades de generar alfa en mercados volátiles y están intentando hacer cambios para aprovecharlas.

 

  • Las Family Offices están buscando más oportunidades tácticas para captar alfa de un panorama de mercado en evolución, lo que está impulsando revisiones más frecuentes de las carteras y aportaciones externas. Casi la mitad de las Family Offices tienen intención de realizar más ajustes tácticos en las asignaciones de sus carteras en respuesta al actual entorno de mercado. La necesidad de ser más ágiles y oportunistas en busca de nuevas ideas y oportunidades de alfa está impulsando a las Family Offices a revisar sus carteras o posiciones con mayor frecuencia (76%) y a buscar cada vez más aportaciones de socios externos (64%) y redes de homólogos (61%). La renta fija y el crédito privado han surgido como áreas clave de atención, donde la evolución del entorno de tipos está reconfigurando el conjunto de oportunidades.

 

  • Las inversiones alternativas de alta rentabilidad siguen siendo un foco de atención, pero las Family Offices buscan diversificar sus asignaciones a los mercados privados. La fuerte caída de los mercados públicos en 2022 exacerbó el efecto denominador, empujando a muchas instituciones a reducir sus asignaciones a los mercados privados. Por el contrario, las Family Offices siguen mostrando una fuerte preferencia por los mercados privados, y la mayoría de ellas pretenden mantener o aumentar y diversificar sus asignaciones. En 2022, el rendimiento de las asignaciones alternativas para la mayoría de las Family Offices fue satisfactorio, excepto en el caso de los hedge funds, cuyo rendimiento fue inferior para más de un tercio de los encuestados. Los mercados privados seguirán siendo fundamentales durante el actual ciclo económico, al igual que lo fueron durante el ciclo favorable al crecimiento de la década de 2010, pero es probable que cambie el peso del énfasis en los distintos temas. El 28% de los encuestados tiene intención de aumentar sus asignaciones al crédito privado, el 23% a las operaciones directas de capital privado, el 22% a los fondos de capital privado y el 8% al sector inmobiliario. Dado que es probable que la liquidez siga siendo elevada en los mercados de capital y crédito privados, las Family Offices también buscan oportunidades para utilizar sus grandes fondos de capital en ámbitos que ofrezcan perfiles de rentabilidad atractivos.

 

  • Las Family Offices buscan recursos externos para desbloquear oportunidades. Las Family Offices citan una serie de retos clave a la hora de invertir en mercados privados, entre ellos el acceso a las mejores operaciones y gestores directos (41%), las elevadas comisiones (40%), las restricciones de liquidez (35%) y la falta de transparencia (30%). Las Family Offices reconocen que los recursos internos y la tecnología son las principales limitaciones y las áreas en las que necesitan más ayuda. Por ello, muchas recurren a socios externos que les ayuden a captar oportunidades en una gama más amplia de inversiones potenciales.