martes, 2 de mayo de 2023

Citibanamex. Panorama Bursátil. Continúa el posicionamiento defensivo en la asignación de activos.


01     Nuestra Lectura del Mercado.
Las acciones (S&P500 y Nasdaq) ligaron en abril dos meses consecutivos de recuperación. La atención ha
estado focalizada en el flujo de reportes trimestrales en EUA en los que se ha incorporado ~53% del total del
S&P500. Esta semana, el mercado se mantuvo atento a la trayectoria de datos económicos relacionados a
la actividad del producto interno del 1T23 (primera lectura) y al PCE. Se refuerza la expectativa de que la Fed
aumentará una vez más su tasa de interés (25 pb a 5.25%e). En México, prácticamente culmina la temporada
de informes de las empresas pertenecientes del S&P/BMC IPC, siendo un catalizador parcial de impulso.
La inflación para la primera quincena sigue cediendo terreno (6.24%) y ahora nuestros economistas ya no
esperan que Banxico suba tasas en su próxima reunión de mayo.
02    Estrategia de multiactivos - abril.
En abril, los estrategas de multiactivos de Citi Research mantuvieron su perspectiva conservadora en cuanto
a su posicionamiento. La asignación táctica favorece a la renta variable de China y Reino Unido, debido a la
reapertura y la valuación, respectivamente, al mismo tiempo en que subponderan la renta variable de EUA.
En renta fija prefieren las tasas reales en EUA y, en commodities, a los metales preciosos. La razón de esta
estrategia es que el ciclo de alza de tasas no ha terminado (acorde a los economistas de Citi Research),
además de que continúan evaluando el impacto del estrés bancario, el cual puede crear un panorama de
peores condiciones crediticias que impacten distintos sectores de la economía estadounidense.
03    Mercados emergentes como estrategia global según Citi Research.
La visión en el contexto global para las acciones continúa con una recomendación neutral para los mercados
emergentes. Si bien es cierto que deberían beneficiarse de un dólar débil y la reapertura de China, los estrategas
favorecen más a los mercados defensivos (como EUA y Reino Unido) por la desaceleración global o cierre de
ciclo previsto para finales de este año – inicios del 2024. Los mercados emergentes no dejan de ser un activo
cíclico aun cuando su valuación no es exigente. Corea sigue sin gustar y se prefieren China (valor) e India
(crecimiento). México es un activo que continúa neutral dentro del segmento emergente.
04    Temporada de reportes corporativos en EUA (1T23).
Hasta el momento, se ha incorporado alrededor del 53% del flujo total para la actual temporada de reportes
corporativos en EUA. De este total reportado (265 empresas del S&P500), ~80% ha superado las expectativas
en términos de utilidades esperadas contra 17% que ha decepcionado. Dentro del rubro de utilidad por acción
(UPA), el agregado ha superado las proyecciones en 6.8% y, en poco más de 2% en términos de ingresos. La
tasa de sorpresas positivas a razón de las negativas para los resultados se ubica en 4.6x vs. 3.2x promedio para
los últimos cuatro trimestres.
05    Reportes corporativos en México.
Hasta el momento, se ha incorporado alrededor del 53% del flujo total para la actual temporada de reportes
corporativos en EUA. De este total reportado (265 empresas del S&P500), ~80% ha superado las expectativas
en términos de utilidades esperadas contra 17% que ha decepcionado. Dentro del rubro de utilidad por acción
(UPA), el agregado ha superado las proyecciones en 6.8% y, en poco más de 2% en términos de ingresos. La
tasa de sorpresas positivas a razón de las negativas para los resultados se ubica en 4.6x vs. 3.2x promedio para
los últimos cuatro trimestres.

Nuestra Lectura del Mercado.
Mercados emergentes: Estrategia Citi Reseach 1
Nombre del Analista
Williams González
En términos de estrategia regional, Citi continúan con una postura / recomendación neutral para
los mercados emergentes. Si bien es cierto que éstos deberían beneficiarse de un dólar débil (como
se ha comenzado a ver desde los máximos de marzo) y la reapertura de China, nuestros estrategas
favorecen más a mercados más defensivos (como EUA) por la desaceleración global o cierre de ciclo
previsto ahora para finales de este año / inicios del 2024. Los mercados emergentes no dejan de ser
un activo cíclico.
Como lo hemos señalado en publicaciones anteriores, dentro de la región emergente se favorece la
exposición a China para cuyo mercado se proyecta un crecimiento de 20%e (en términos de US$)
y se está materializando la recuperación.
Corea sigue sin gustar dado que representa un activo cíclido que tendrá varios vientos en contra;
seguiremos viendo al consenso revisar a la baja sus estimados para utilidades, y los beneficios de la
reapertura de China no son tan claros. India es un activo que ofrece más calidad en estos momentos
y también se tiene exposición a una estrategia growth o de crecimiento.
Las posiciones actuales en los
mercados emergentes están
cortas e incluso han venido
en aumento. Se favorece China
sobre Corea.
Aquí algunos puntos generales a considerar:
•     Citi está neutral en el segmento emergente sobre el resto del mundo – Continúa favoreciéndose
una mezcla en las estrategias en activos defensivos y de calidad sobre cíclicos.
•     Visión cuantitativa. La postura hacia posiciones cortas (negativas) en los mercados emergentes han
venido en aumento. En contraparte, han aumentado las posiciones largas para EUA/Japón. En Europa,
el tono es de neutral a negativo.

•     Valuación. El MSCI EM cotiza a 12x PU que representa ~30% por debajo de la valuación del ACWI
(arriba de 15x). Sin embargo, los mercados emergentes cotiza en línea con su promedio histórico de
largo plazo (15 años).
También como razón de precio a valor en libros los GEM (emergentes) cotizan más barato (a 45% de
descuento) respecto de desarrollados. Este descuento en la historia típicamente es de ~30%. India es
el mercado por PU Fwd más adelantado (19x) vs. Brasil (7x) y México (13.5x)
•     Utilidades. La dinámica en UPA se vislumbra débil en su comparativa contra el resto del mundo.
La fortaleza prevista con China compensa la debilidad de otros pares en la región. “Bottom-up” del
consenso prevé -4% en UPA para este año (MSCI EM) pero recuperándose a tasas del 17%e en 2024.
Esto se compara “desfavorablemente” contra 1%e de MD (desarrollados) este año y 10%e en 2024.
Si bien la valuación PU luce más
atractiva en ME (emergentes) que
MD (desarrollados) habría que ser
muy táctico en el segmento.
India y China (value) deberían mostrar resiliencia y crecimiento incluso este año en términos de UPA.
En contraparte, mercados más sincronizados con materias primas (Chile, Corea, Brasil) y, por tanto,
más cíclicos, deberían mostrar contracciones en UPA.

El Día de las Madres podría dejar una derrama económica 43 mil 600 millones de pesos

 

En el último informe de HelloSafe se llevó a cabo una encuesta para determinar cuántos mexicanos celebrarán el Día de las Madres, conocer su presupuesto para definir la derrama económica de este día, además de conocer las razones de quienes no planean celebrar este 10 de Mayo.

Sólo 28%
de los mexicanos planean celebrar a su mamá este 10 de mayo.

$1,480 pesos
en promedio, gastará cada mexicano que celebrará el 10 de mayo.

  2 de cada 10
 mexicanos no celebrarán el 10 de mayo por falta de presupuesto.

Presupuesto total destinado al día de las madres



HelloSafe es una plataforma innovadora de comparación de productos financieros (seguros, créditos e inversiones). Con una tecnología patentada y poderosa, HelloSafe ofrece a los mexicanos la oportunidad de comparar productos de inversión con tan solo unos clics para poder tomar la mejor decisión de compra y así contribuir a su salud financiera.

EN LA COLONIA MORELOS, UN HOMBRE POSIBLEMENTE RELACIONADO CON EL HOMICIDIO DE UNA PERSONA CON ARMA PUNZOCORTANTE, FUE DETENIDO POR POLICÍAS DE LA SSC

 

 

En seguimiento a la denuncia de una persona lesionada, en calles de la alcaldía Cuauhtémoc, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvieron a un probable implicado, a quien se le aseguró un arma punzocortante.

 

Los efectivos en campo, al realizar labores de vigilancia en las calles de Florida y Caridad, colonia Morelos, fueron requeridos por una persona, quien señaló que tras una pelea entre dos sujetos, uno de ellos quedó inconsciente en la vía pública, con visibles manchas hemáticas.

 

Tras verificar los hechos, los policías de la SSC solicitaron los servicios médicos; paramédicos que acudieron atendieron a la persona lesionada, de aproximadamente 45 años de edad, misma que fue diagnosticada sin signos vitales, a causa de una herida punzocortante a la altura del abdomen.

 

En ese momento, los policías observaron cuando un sujeto, vestido de color negro, corría metros adelante, por lo que de manera inmediata le dieron seguimiento y lo detuvieron en calles aledañas.

 

De acuerdo al protocolo de actuación policial, al detenido de 22 años de edad se le efectuó una revisión preventiva, tras la cual se le encontró una navaja de aproximadamente 15 centímetros, la cual presentaba manchas hemáticas.

 

Por este hecho, los policías le informaron sus derechos de ley y fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien integrará la carpeta de investigación y definirá su situación legal.

BANXICO. Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Abril de 2023. Resumen.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan
a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de abril de 2023.
El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora
el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.
El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión
Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de
terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos
empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México .
En abril de 2023, con datos desestacionalizados el IPM presentó un avance
mensual de 0.77 puntos y se ubicó en 52.8 puntos, permaneciendo por trigésimo tercer
mes consecutivo por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se observaron
crecimientos mensuales desestacionalizados en los rubros relativos a los pedidos
esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a la oportunidad en la entrega
de insumos por parte de los proveedores; mientras que el agregado correspondiente a los
inventarios de insumos disminuyó.
Con cifras originales, en el mes que se reporta el IPM mostró una reducción anual
de 0.1 puntos y se situó en 51.0 puntos. Respecto de sus componentes, dos de los cinco
rubros que integran el IPM exhibieron retrocesos anuales, en tanto que los tres restantes
se incrementaron.
Por grupos de subsectores de actividad económica, en abril del año en curso con
datos sin desestacionalizar dos de los siete agregados que integran el IPM registraron
caídas anuales, mientras que cinco aumentaron.
Página 1 de 10El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México
informan los resultados del Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de abril de 2023.
El IPM se elabora considerando las expectativas de los directivos empresariales de dicho
sector que capta la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) para las siguientes
variables: Pedidos, Producción, Personal Ocupado, Oportunidad en la Entrega de Insumos
por parte de los Proveedores e Inventarios de Insumos.
Indicador de Pedidos Manufactureros por Componentes
En el cuarto mes de 2023, el IPM presentó un avance mensual con cifras
desestacionalizadas de 0.77 puntos, al ubicarse en 52.8 puntos. Así, el IPM hiló treinta y
tres meses consecutivos sobre el umbral de 50 puntos.
Página 2 de 10Con datos ajustados por estacionalidad, en el mes de referencia el componente
del IPM correspondiente al volumen esperado de pedidos mostró un crecimiento
mensual de 0.86 puntos, el del volumen esperado de la producción se incrementó
0.98 puntos, el del nivel esperado del personal ocupado aumentó 0.12 puntos, el de la
oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores avanzó 1.64 puntos
y el de inventarios de insumos descendió 1.36 puntos.
Con datos sin ajuste estacional, en el mes que se reporta dos de los cinco
agregados que conforman el IPM exhibieron reducciones anuales, en tanto que los tres
restantes crecieron.
Indicador de Pedidos Manufactureros por Grupos de Subsectores de Actividad
Por grupos de subsectores de actividad económica del IPM, en abril de 2023 el
rubro de Alimentos, bebidas y tabaco registró un incremento anual de 0.5 puntos con
cifras originales; el de Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico
y del hule se contrajo 4.7 puntos; el de Minerales no metálicos y metálicas básicas
aumentó 0.8 puntos; el de Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos
eléctricos avanzó 2.6 puntos; el de Equipo de transporte se expandió 5.1 puntos; el de
Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles creció 0.9 puntos; y el de Textiles,
prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras retrocedió 0.1 puntos.
Indicador de Pedidos Manufactureros por Grupos de Subsectores de Actividad
Cifras originales
Abril
Grupos
Indicador de Pedidos Manufactureros
Alimentos, bebidas y tabaco
Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule
Minerales no metálicos y metálicas básicas
Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos
Nota: Los indicadores se generan con los datos referentes al mes de la entrevista.
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
p/ Dato preliminar.
Fuente: INEGI y Banco de México.
Nota al usuario
La Tasa de No Respuesta de la EMOE, correspondiente a abril de 2023, registró
porcentajes apropiados conforme al diseño estadístico de la encuesta, lo que permitió la
generación de estadísticas con niveles adecuados de precisión en todos los grupos de
subsectores de actividad de la industria manufacturera.
Tal como informó el INEGI el pasado 26 de abril, a partir de junio del presente año
se difundirán las nuevas estadísticas de las Encuestas Económicas Nacionales
correspondientes a la serie 2018. En este contexto, con la presente publicación concluye la
difusión del IPM que produce la EMOE de la serie 2013.
Página 6 de 10El próximo primero de junio de 2023 dará inicio la difusión de los Indicadores de
Opinión Empresarial de la nueva serie 2018.
Por otra parte, se informa que las cifras desestacionalizadas y de tendencia-ciclo
pueden estar sujetas a revisiones importantes debido al impacto inusual derivado de la
emergencia sanitaria del COVID-19. La estrategia seguida ha sido revisar de manera
particular cada serie de tiempo y analizar la necesidad de incluir algún tratamiento especial
(outliers) en los modelos de ajuste estacional para los meses de la contingencia. Lo anterior
con el objetivo de que los grandes cambios en las cifras originales no influyan de manera
desproporcionada en los factores estacionales utilizados.
Aspectos Metodológicos
La EMOE se lleva a cabo mensualmente y tiene como base una muestra de
1,492 empresas a nivel nacional. La información es obtenida a través de entrevista
electrónica (INTERNET) en dos terceras partes de las empresas de la muestra, mientras
que en el resto se recaba mediante visita al directivo empresarial.
El marco poblacional está formado por el directorio de empresas provenientes
del Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM), mismo que cuenta con
6,077 empresas. Para la selección de la muestra se utilizó un diseño probabilístico y
estratificado con selección aleatoria e independiente en cada estrato.
La encuesta incluye con certeza a las empresas con 1,000 trabajadores y más.
Para calcular el tamaño de muestra se utilizó la variable del personal ocupado con
afijación Neyman, obteniéndose la muestra de 1,492 empresas. En el diseño del
cuestionario se incorporaron las recomendaciones de la OCDE y la CEPAL, así como las
sugerencias del Banco de México.
El IPM se integra mensualmente con las expectativas de los directivos
empresariales para las siguientes variables: Pedidos, Producción, Personal Ocupado,
Oportunidad de la Entrega de Insumos por parte de los Proveedores e Inventarios de
Insumos.
El IPM para el total del sector manufacturero y para cada uno de los grupos de
subsectores de actividad considerados resulta de la agregación de los cinco indicadores
mencionados. Tales indicadores consideran distintas etapas o variables del proceso
productivo que normalmente efectúan las empresas manufactureras. Ello se muestra a
continuación:
Página 7 de 101. Pedidos (30% del IPM)
- ¿Cómo considera usted el comportamiento en el volumen total de pedidos a su
empresa provenientes de los mercados interno y externo, para los periodos
indicados respecto al inmediato anterior?
2. Producción (25% del IPM)
- Para los periodos indicados respecto al inmediato anterior, ¿cómo se comportó el
volumen físico de producción de su empresa?
3. Personal Ocupado (20% del IPM)
- ¿Cómo evolucionó y estima que lo hará el número de obreros y empleados
dependientes de su empresa, o de otra razón social que laboran en la misma, en los
periodos indicados respecto al inmediato anterior?
4. Entregas de los Proveedores (15% del IPM)
- Para los periodos indicados con respecto al mes anterior, ¿cómo califica la
oportunidad de la entrega de insumos por parte de los proveedores?
-
El ponderador para la variable entrega de insumos es de carácter inverso, de modo
que niveles por encima (debajo) de 50 puntos indican entregas de insumos de los
proveedores menos (más) oportunas.
5. Inventarios (10% del IPM)
- ¿Cómo evolucionó el volumen físico de sus inventarios de insumos y bienes
intermedios para los periodos indicados respecto al inmediato anterior?
Para cada una de las preguntas el informante tiene cinco opciones de
respuesta: Mucho mayor, Mayor, Igual, Menor y Mucho menor, excepto para la cuarta
pregunta, cuyas opciones de respuesta son: Más rápida, Rápida, Igual, Lenta y Más lenta.
Cada nivel de respuesta cuenta con un ponderador:
Opción de respuesta
Ponderador
Mucho mayor 1.00
Mayor 0.75
Igual 0.50
Menor 0.25
Mucho menor 0.00
Página 8 de 10En el IPM el valor de 50 constituye el umbral para delimitar una expansión de
una contracción en la actividad del sector manufacturero.
El IPM difunde resultados del sector y por grupos de subsectores de actividad:
Alimentos, bebidas y tabaco (subsectores 311 y 312); Derivados del petróleo y del
carbón, industria química, del plástico y del hule (subsectores 324, 325 y 326); Minerales
no metálicos y metálicas básicas (subsectores 327 y 331); Equipo de computación,
accesorios electrónicos y aparatos eléctricos (subsectores 334 y 335); Equipo de
transporte (subsector 336); Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles
(subsectores 332, 333 y 337); y Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y
otras industrias (subsectores 313, 314, 315, 316, 321, 322, 323 y 339).
Con el objetivo de brindar mayores elementos que permitan determinar la
precisión de los datos generados por la EMOE, el INEGI publica en su página los
Indicadores de Precisión Estadística del IPM, los cuales son una medida relativa de su
exactitud. Para conocer más al respecto, se sugiere consultar la siguiente liga:
https://www.inegi.org.mx/programas/emoe/2013/
Es importante destacar que la mayoría de las series económicas se ven
afectadas por factores estacionales.
La desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en
remover fluctuaciones que se repiten en los mismos periodos de cada año (como pueden
ser las ventas navideñas en diciembre) y, en su caso, incluir un ajuste por los efectos de
calendario (como puede ser la frecuencia de los días de la semana, la Semana Santa o el
año bisiesto). Lo anterior, debido a que la presencia de dichos efectos y fluctuaciones
dificulta diagnosticar o describir el comportamiento económico de una serie al no ser
comparables los distintos periodos. Asimismo, analizar la serie ajustada por
estacionalidad permite realizar un mejor diagnóstico de su evolución, ya que facilita la
identificación de los movimientos que la variable en cuestión registra en el corto plazo.
Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete
estadístico X-13ARIMA-SEATS. Para conocer la metodología se sugiere consultar la
siguiente liga:
http://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825099060
Página 9 de 10Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste
estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el
icono
de información correspondiente a las “series desestacionalizadas y de
tendencia-ciclo” del IPM y sus Componentes.
La información contenida en este documento se complementa con la que
proporciona el Indicador de Confianza Empresarial (ICE), así como el Indicador Agregado
de Tendencia (IAT), la cual es generada por el INEGI con base en la EMOE, y se da a
conocer en la fecha establecida en el Calendario de difusión de información estadística
y geográfica y de Interés Nacional.
Las cifras aquí mencionadas pueden ser consultadas en el Sitio del INEGI en
Internet en las siguientes secciones:
Tema: https://www.inegi.org.mx/temas/pedidosman/
Programa: https://www.inegi.org.mx/programas/emoe/2013/
Banco de Información Económica: https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?tm=0
Página 10 de 10

Indicadores de Confianza EmpresarialAbril de 2023; Indicador de Pedidos Manufactureros Abril de 2023; Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales Abril de 2023; Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera Marzo de 2023 ...

 Indicadores de Confianza Empresarial Abril de 2023



Los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de las y los directivos empresariales de los sectores: Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros, sobre la situación económica del país y de sus empresas.

En abril de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el ICE del sector manufacturero descendió 0.1 puntos respecto a marzo pasado; el de Construcción aumentó 0.6 puntos; el de Comercio, un punto y el de Servicios privados no financieros, 1.1 puntos.

En el cuarto mes de 2023 y en su comparación anual, los ICE registraron el siguiente comportamiento: el de Industrias manufactureras creció 0.7 puntos; el de Construcción cayó dos puntos; el de Comercio, 5.3 puntos y el de Servicios privados no financieros incrementó 0.9 puntos.

Con cifras originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC) —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 53.6 puntos en abril de 2023, lo que representa una caída de 0.8 puntos con relación al mismo mes de 2022.

Indicador de Pedidos Manufactureros Abril de 2023



El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de abril de 2023. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos de América.

El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En abril de 2023, con datos desestacionalizados, el IPM presentó un avance mensual de 0.77 puntos y se ubicó en 52.8 puntos, permaneciendo por trigésimo tercer mes consecutivo por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se observaron crecimientos mensuales en los rubros relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores. El correspondiente a los inventarios de insumos disminuyó.

Con cifras originales, en el mes que se reporta, el IPM mostró una reducción anual de 0.1 puntos y se situó en 51 puntos. Respecto de sus componentes, dos de los cinco rubros tuvieron retrocesos anuales. Los tres restantes incrementaron.

Por grupos de subsectores de actividad económica, en abril del año en curso, con datos sin desestacionalizar, dos de los siete agregados que integran el IPM registraron caídas anuales, mientras que cinco aumentaron.

Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales Abril de 2023



En abril de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Agregado de Tendencia (IAT) del sector manufacturero fue de 52.2 puntos, lo que significó un aumento mensual de 1.1 puntos.

Con cifras ajustadas estacionalmente, el IAT del sector Construcción fue de 54.5 puntos, 0.5 puntos más que en marzo de este año.

En el mes de referencia y con datos desestacionalizados, el IAT del sector Comercio se situó en 52.4 puntos, nivel semejante al del mes anterior.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 55.7 puntos en abril pasado: creció 4.6 puntos en el lapso de un mes.

En abril de 2023 y con datos originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 53.3 puntos: un incremento anual de tres puntos.

Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera Marzo de 2023



  • Para marzo de 2023 y con cifras originales, el valor del Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) es de 125.1 puntos.
  • Para marzo de 2023, se estima una variación anual del sector manufacturero de 2.0 por ciento.

Para marzo de 2023 y con series sin ajuste estacional, el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) tiene un valor de 125.1 puntos, como estimación anticipada del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del sector manufacturero. Este nivel corresponde a una variación estimada anual de 2.0 por ciento. En la siguiente tabla, se presentan los intervalos de confianza de ambas estimaciones.

 

Biden responsabiliza al sector privado de la ciberseguridad nacional

 

La Estrategia Cibernética Nacional recientemente publicada por la administración de Biden propone un nuevo contrato social que asigna la responsabilidad de proteger la seguridad cibernética de la nación al sector privado, no a los usuarios individuales. El modelo novedoso de resiliencia cibernética nacional, que anula décadas de práctica de ciberseguridad, es el resultado de una avalancha inminente de amenazas tecnológicas disruptivas que eclipsarán la capacidad de los ciudadanos comunes y las pequeñas empresas para proteger los datos. El país ya no puede confiar en un modelo en el que los vendedores y proveedores del sector privado imponen la seguridad a los usuarios. La Estrategia Cibernética Nacional se compromete a usar el poder del gobierno para realinear los incentivos y dar forma a los mercados, mediante el uso de zanahorias de financiamiento gubernamental y palos de regulación, para forjar un nuevo contrato social para la seguridad cibernética en un momento de transición.

A diferencia de estrategias anteriores, la nueva Estrategia Cibernética Nacional reequilibra la responsabilidad de generar un nuevo contrato social para una ciberseguridad nacional resiliente para contrarrestar las amenazas de las naciones malintencionadas y la tecnología emergente. Solo el sector privado puede incorporar el desarrollo de productos que prioricen la seguridad para proteger la arquitectura de la información del país de las amenazas convergentes de la modernización de Internet, la computación cuántica y la Internet de las cosas (IoT) hiperconectada, una red de objetos físicos o “cosas”. ”, conectado a Internet que va desde marcapasos hasta hornos domésticos. En su llamado a nuevos principios para la resiliencia cibernética, el documento anula décadas de práctica aceptada para el sector privado y las limitaciones del gobierno. Va más allá de la retórica para declarar que el gobierno debe utilizar sus autoridades para corregir los incentivos desalineados que pondrán en peligro un ecosistema digital floreciente, una propuesta sorprendente.

El director cibernético nacional ahora retirado, Chris Inglis, coordinó la redacción del documento de la administración Biden. Este es el primer documento de este tipo preparado por un director cibernético nacional, y esta versión se destaca por encima de todas las estrategias cibernéticas anteriores. Inglis y su equipo estructuraron el documento en torno a cinco pilares, dos de los cuales, “Dar forma a las fuerzas del mercado para impulsar la seguridad y la resiliencia” e “Invertir en un futuro resiliente”, son los más destacados por delinear una nueva dirección para la cibernética. Los otros pilares contienen cambios notables, pero nada cercano a las rupturas de esos dos, conocidos como pilares tres y cuatro.

Pilar tres. En esta sección, titulada “Dar forma a las fuerzas del mercado para impulsar la seguridad y la resiliencia”, el documento afirma sin ambigüedades que la dinámica actual del mercado no ha logrado reducir las amenazas ni incentivar a los vendedores y proveedores a poner en primer plano los principios de seguridad desde el diseño al implementar productos. Los administradores de datos, insiste la estrategia, tienen la responsabilidad de salvaguardar la información contra actores malintencionados. El sector privado posee y opera la mayor parte de Internet de la nación; por lo tanto, la mitigación del riesgo de robo de datos, diseño deficiente y vulnerabilidades debería recaer en la industria. Pero hasta ahora, la industria ha tenido pocos incentivos para garantizar que se establezca firmemente una base de seguridad, incluso si se desaceleró el crecimiento de la Internet de las cosas o el lanzamiento de un software.

El resultado es un ecosistema digital que no está preparado para un futuro de amenazas metastásicas.

El equipo cibernético de Biden, sin embargo, no escribió una perorata anticapitalista. El tercer pilar enfatiza que “las fuerzas del mercado siguen siendo la primera y mejor ruta hacia la innovación ágil y efectiva”, pero reconoce que competir por la participación en el mercado se ha producido a expensas de la economía y la seguridad nacional de los Estados Unidos. ¿La solución? Guiar el mercado a través de incentivos y regulación para garantizar que la seguridad permanezca en el centro de la innovación, antes de que las amenazas tecnológicas se agraven y destrocen el ecosistema digital del país.

Ver más: Jaque mate al dólar

La percepción de amenazas de la administración Biden está determinada por los riesgos sistémicos que plantea una explosión de vulnerabilidades de Internet de las cosas y por software que descuida las mejores prácticas básicas de seguridad. Desde los hogares hasta la infraestructura crítica y los dispositivos de salud, poco en los Estados Unidos no se verá afectado por el Internet de las cosas en las próximas décadas. La proliferación de dispositivos de Internet de las cosas multiplica las superficies de ataque a las que los actores de amenazas pueden apuntar para la exfiltración de datos, el secuestro para botnets o para vigilar a los usuarios. Dell proyecta que 41,6 millones de dispositivos conectados a Internet estarán operativos en 2025, y las estimaciones de uso aumentan año tras año. Los proveedores de Internet de las cosas a menudo elevan la implementación por encima de la seguridad. Los consumidores cotidianos poseen poca capacidad para administrar actualizaciones o tienen pleno conocimiento de la responsabilidad limitada que a menudo está oculta en los contratos. De manera similar, se alienta a los diseñadores y proveedores de software a lanzar productos al mercado sin garantías de seguridad para los usuarios. La falta de protocolos de prueba uniformes o claridad en las entradas de terceros deja a los usuarios susceptibles al riesgo; y existe poca evidencia de que el mercado corregirá la negligencia en software o Internet de las Cosas.

El pilar tres respalda una presencia y regulación federal más fuerte para superar la supervisión laxa que permitió que florecieran las vulnerabilidades a expensas de proteger a los usuarios. Las prescripciones de la administración incluyen etiquetas transparentes para dispositivos conectados a Internet, políticas actualizadas de contratación pública y legislación de responsabilidad por software. Este último es de mayor alcance, pero también proporcionaría una opción para que las empresas adopten un puerto seguro de software que establezca las mejores prácticas de diseño y desarrollo. El uso de un puerto seguro de software protegería a las empresas de acciones legales, brindaría a los usuarios el conocimiento de los proveedores que cumplen con los estándares y orientaría la innovación. En lugar de presentar la regulación como una carga que sofoca el mercado, los autores de la estrategia insisten en que la supervisión del gobierno nutre un ecosistema de innovación saludable. En este sentido, el estado está ejerciendo su poder para reajustar el desajuste entre los intereses públicos y privados al mismo tiempo que proporciona a los usuarios la agencia para influir en la industria.

Pilar cuatro. “Invest in a Resilient Future” prevé cómo el gobierno puede aprovechar el gasto federal para prepararse para una transición a una nueva era de amenazas y oportunidades tecnológicas. Esta parte aborda la brecha entre el capital público y el privado que deja vulnerable al país, ya que anticipa los desafíos para la base de Internet, las tecnologías cuánticas y la electrificación a nivel nacional. El cuarto pilar identifica la necesidad de iniciativas federales para garantizar que los ciudadanos puedan confiar en una infraestructura segura, que va desde arquitecturas de información hasta la red eléctrica, que el sector privado no financiará, porque solo el gobierno puede llenar el vacío.

El cuarto pilar identifica tres amenazas fundamentales que requieren inversión federal: el ecosistema de red en evolución de Internet, el cifrado poscuántico y una red eléctrica resistente por diseño. Aunque el sector privado posee la mayor parte de Internet, la modernización de las redes gubernamentales puede crear un impulso para alterar la Internet de la nación. Los dominios y protocolos básicos que sustentan Internet se están actualizando actualmente a un espacio más seguro con menos superficies de ataque. El Protocolo de Internet versión 6 (IPv6) está reemplazando a su predecesor heredado versión 4. (Los protocolos de Internet rigen cómo se transmiten y reciben los datos a través de las redes). La guía de la Agencia de Seguridad Nacional para mitigar las amenazas en la transición del Protocolo de Internet versión 4 al Protocolo de Internet versión 6 destaca que el primero es inadecuado para el creciente número de dispositivos que requerirán conectividad.

Los autores de la última estrategia cibernética también adoptan una visión a mediano plazo sobre el futuro de la criptografía poscuántica. Al reconocer las vulnerabilidades en la transición a la computación cuántica, el pilar cuatro promete que el gobierno acelerará la financiación de la investigación básica y el desarrollo de soluciones de ciberseguridad. Una computadora cuántica completamente operativa que pueda comprometer el cifrado RSA estándar (algoritmo para la transición segura de datos) podría tardar 10 años. O podría llegar en seis años, según la cuenta regresiva de Cloud Security Alliance. Prepararse para ese futuro, como afirman los autores, se beneficia de la iniciativa del gobierno. La ciberseguridad poscuántica requerirá la estandarización de todo el gobierno junto con la adopción por parte de la industria de los algoritmos poscuánticos del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST). Se debe reconocer a la administración de Biden por guiar al país hacia el logro de la agilidad criptográfica poscuántica. La transición a la ciberseguridad poscuántica, como ocurre con la energía, exige que el gobierno ofrezca remedios que aseguren que el sector privado actúa para proteger a los usuarios.

De manera similar, la electrificación generalizada requiere la estandarización de la seguridad cibernética para la próxima ola de almacenamiento, generación y transmisión de nueva energía. El equipo cibernético de Biden reconoce que poner en primer plano la resiliencia cibernética en la infraestructura energética en los albores de una transformación energética es una tarea pesada. National Labs y el Departamento de Energía encabezarán el esfuerzo para evitar que los estados y el sector privado implementen un “mosaico de controles de seguridad” sin la ciberseguridad necesaria para dispositivos y sensores. La solución técnica, sin embargo, depende de que el gobierno conserve su financiación de investigación y desarrollo para dirigir el mercado hacia la creación de oportunidades seguras para los usuarios.

El pilar cuatro se acerca para arreglar la “innovación sin seguridad” con la aplicación inteligente del poder federal, incluido el gasto. La reafirmación del gobierno de su agencia en la configuración del ecosistema de innovación ha sido una prioridad de la administración Biden. Dos leyes, la Ley de Reducción de la Inflación y la Ley CHIPS y de Ciencias, ejemplifican cómo la administración Biden ve la urgencia de que el gobierno regrese a su defensa de la innovación de la era de la Guerra Fría. La estrategia cibernética detalla las prioridades de financiación y documenta cómo un grupo de instituciones gubernamentales están preparadas para implementar un nuevo contrato social cibernético: la Fundación Nacional de Ciencias, el NIST, el Departamento de Energía y su complejo de Laboratorios Nacionales y los Centros de Investigación y Desarrollo con Financiamiento Federal. . Al armonizar formas, medios y fines, el equipo de Inglis aboga por un contrato social cibernético que promueva la innovación.

La génesis del nuevo contrato social cibernético de la estrategia se detalló en el artículo de Asuntos Exteriores de Inglis y Harry Krejsa “El contrato social cibernético: cómo reconstruir la confianza en un mundo digital”. Los autores señalaron que los incentivos desalineados en un contexto de volatilidad cibernética dejaron a la nación, al sector privado y a los ciudadanos en riesgo persistente. La seguridad nacional y la vida cotidiana de los ciudadanos estaban en peligro sin un reinicio, escribieron. Las olas inminentes de digitalización alentarían a los actores maliciosos a aprovecharse de la asombrosa cantidad de vulnerabilidades. “Con una visión compartida y afirmativa, los sectores público y privado pueden construir un nuevo contrato social”, insistieron los autores, “sin socavar la integridad y la vitalidad esenciales para una economía innovadora”.

¿En qué se diferencia el plan en el artículo de Asuntos Exteriores del documento de estrategia de seguridad cibernética de la administración? Inglis y Krejsa evitan una discusión sobre la regulación responsable, como comentó el tecnólogo de interés público Bruce Schneier. Schneier elogió el artículo, pero moderó su elogio al afirmar que “la regulación es la forma en que la sociedad alinea los incentivos del mercado con sus propios valores”. Sin destacar explícitamente el poder del estado para ejercer un martillo regulatorio, Inglis y Krejsa no pueden adoptar por completo el elemento fundamental de la autoridad estatal en la elaboración de un nuevo contrato social para la seguridad cibernética. La Estrategia Cibernética Nacional, por otro lado, sienta las bases para modernizar la forma en que los usuarios, el sector privado y el estado interactúan en el dominio.

La estrategia incluye otros cambios notables, incluida la ausencia de cualquier mención de disuasión y escalada que señale una victoria para los seguidores de Defend Forward, una estrategia que pretende “interrumpir o detener la actividad cibernética maliciosa en su origen”. Durante años, el general Paul Nakasone, director de la Agencia de Seguridad Nacional y comandante del Comando Cibernético de los EE. UU., dirigió una campaña para desalojar la teoría de la disuasión tradicional de la estrategia cibernética. “La disuasión no es una estrategia creíble para el ciberespacio” de Richard Harknett y Michael Fischerkeller de 2017 argumentó en contra de las voces que aplicaron el pensamiento de disuasión a la seguridad cibernética de la nación. Persistieron los debates sobre la disuasión. La Comisión Cyberspace Solarium formuló una estrategia de disuasión cibernética en capas que soldó Defend Forward en su marco para restaurar la disuasión. En última instancia, como se evidencia en el documento de estrategia cibernética, la disuasión es inadecuada para abordar la gravedad de las amenazas tecnológicas que aprovecharán los actores malintencionados.

El documento sirve como testimonio de la previsión de la recomendación de la Comisión de Solarium del Ciberespacio de EE. UU. de respaldar la oficina del Director Nacional Cibernético. La antigua oficina de Inglis posee la fuerza centralizadora para armonizar los intereses interinstitucionales dispares. El Director Nacional Cibernético recluta personal de todo el gobierno, el sector privado y la academia para obtener una visión de 360 grados del panorama de amenazas. Es probable que las futuras administraciones recurran al Director Nacional Cibernético para publicar estrategias cibernéticas que mantengan la perspicacia técnica y la inteligencia política en el informe de 2023. Sin embargo, el logro tiene menos que ver con las capacidades burocráticas que con la capacidad de la estrategia cibernética para imaginar una nueva dinámica operativa para la seguridad cibernética de la nación. El exdirector Inglis y su personal merecen aplausos por este sofisticado documento.

Los obstáculos están presentes, principalmente uno que involucra cómo el sector privado puede resistir la regulación que podría impedir la comercialización de nuevas tecnologías. La estructura de incentivos reinante recompensa la comercialización rápida donde la seguridad está por debajo de los productos apresurados al mercado. La realineación de las prioridades requerirá coherencia en toda la administración de Biden y las presidencias posteriores que se basen en las experiencias forjadas durante el año pasado.

Los caminos para la colaboración mejoraron como resultado de la estrecha cooperación público-privada después del inicio de la Guerra Rusia-Ucrania en 2022. Anne Neuberger, la Asesora Adjunta de Seguridad Nacional para Cibernética y Tecnología Emergente, lo describió como “una mayoría de edad para nuestro comunidad cibernética”. Forjar un nuevo contrato social para el ciberespacio después de ataques de ransomware como el incidente del Oleoducto Colonial de 2021, ataques de alto perfil y el cambio al intercambio de datos de intrusión cibernética se cruza con una nueva conciencia de amenazas después del comienzo de la invasión rusa de Ucrania.

En este entorno, la administración Biden está empleando el poder del gobierno para renegociar las reglas de ciberseguridad. La Estrategia Cibernética Nacional articula una visión audaz para renovar el contrato social cibernético, y la acción es necesaria, si no es que está atrasada. Las superficies de ataque a las que apuntarán actores maliciosos y naciones como China y Rusia están aumentando a un ritmo asombroso. Los riesgos insostenibles requieren la intervención del gobierno para alinear los incentivos y garantizar que los usuarios no sean presa de los errores del sector privado. Esta administración y las posteriores enfrentarán una volatilidad cibernética constante. La acción pronto evitará las fallas del mercado que ponen en peligro el ecosistema digital de la nación que está entretejido en el tejido de la vida diaria de los estadounidenses. Un nuevo contrato social cibernético está atrasado y prepara a la nación para las amenazas ineludibles que se avecinan.

Fuente: The Bulletin

UN HOMBRE POSIBLEMENTE RESPONSABLE DE ASALTAR UNA TIENDA DE CONVENIENCIA, FUE DETENIDO POR POLICÍAS DE LA SSC EN LA ALCALDÍA IZTAPALAPA

 

 

* Se aseguró un objeto punzocortante de 25 centímetros de largo

 

En calles de la colonia Pueblo de Santa Cruz Meyehualco, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvieron a un hombre que posiblemente amagó a una mujer con un objeto punzocortante y sustrajo dinero en efectivo de la caja registradora de un establecimiento de conveniencia en el perímetro de la alcaldía Iztapalapa.

 

Los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Oriente reportaron un asalto a una tienda de conveniencia ubicada en la calzada Ermita Iztapalapa y calle Manuel Cañas, en dicha colonia por lo que los uniformados se acercaron al lugar para verificar.

 

Al llegar, los oficiales se entrevistaron con la encargada del lugar, quien les refirió que un sujeto entró al local, el cual utilizó  un objeto punzocortante para amenazar y obligar a una empleada a entregar el dinero en efectivo producto de la venta del día, y después emprendió la huida.

 

De inmediato, los uniformados desplegaron un dispositivo de búsqueda, metros adelante, los vecinos del lugar que se percataron de lo ocurrido le cerraron el paso al probable responsable, donde al notar que coincidía con las características de la denuncia, fue detenido.

 

Luego de una revisión preventiva realizada en apego a los protocolos de actuación policial, al sujeto se le aseguró un cuchillo de color café de aproximadamente 25 centímetros de longitud y la cantidad de dinero referida por la denunciante, quien lo reconoció plenamente.

 

Por lo anterior, el detenido de 24 años de edad fue informado de sus derechos de ley y junto con el objeto punzocortante asegurado, fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.