miércoles, 1 de febrero de 2023

Lanzamiento de la 2da edición del programa Academia-Industry Training (AIT) Mexico

 


#SwissTech


  • El día 30 de enero, en la Residencia del Embajador de Suiza en México, se celebró el  lanzamiento de la segunda Edición del programa Academia-Industry Training (AIT) Mexico,  un programa de cooperación entre Suiza y México en el ámbito de la innovación. 

  • El Centro Latinoamericano-Suizo de la Universidad de St. Gallen (Leading House for the Latin  American Region) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) implementan juntos por segunda vez este programa de fortalecimiento de habilidades de emprendimiento  para startups suizas y mexicanas. 

  • El programa AIT Mexico ofrece cada año un entrenamiento para 20 emprendedores científico tecnológicos mexicanos y suizos provenientes de la academia para darles herramientas que  les permitan escalar sus tecnologías e invenciones en productos o servicios que se puedan llevar al mercado, generando un impacto social y beneficio a las comunidades.  

Ciudad de México, a 01 de febrero 2023.- El 30 de enero, la Embajada de Suiza en México organizó  el lanzamiento de la segunda edición del Academia-Industry Training (AIT) Mexico en la Residencia  del Embajador de Suiza en México, con la participación de 11 startups suizas y 6 startups mexicanas,  y la asistencia de representantes del sector privado, público y académico.  

Academia-Industry Training (AIT) Mexico es una iniciativa del Centro Latinamericano-Suizo de la  Universidad de St.Gallen en Suiza y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con el  apoyo de la Secretaría de Educación, Innovación e Investigación Suiza (SERI). 

Cada año un total de 10 startups suizas y 10 startups mexicanas son seleccionadas para participar  en el programa y competir por un premio a la innovación de 10.000 CHF que se concederá al proyecto  más prometedor de Suiza y al proyecto más prometedor de México, para apoyar su escalamiento.  

El AIT Mexico ayuda a startups suizas y mexicanas a escalar sus soluciones para que se puedan  llevar al mercado y que generen impacto social y beneficio a las comunidades. Después de una  semana de entrenamiento en Suiza del 28 de noviembre al 2 de diciembre 2022, se lanzó el 30 de  enero 2023 la semana de entrenamiento en México que se llevará acabo hasta el 3 de febrero 2023.  El programa apoya las y los participantes en sus planes de negocio, en establecer contactos con la  industria, aclarar cuestiones de propiedad intelectual, crear redes a nivel internacional y fomentar  nuevas vinculaciones y colaboraciones en México y en Suiza.


#SwissTech 

Suiza está a la vanguardia de la tecnología y de la innovación. 

Suiza se encuentra entre los países más innovadores del mundo. Recientemente, el Global  Innovation Index nombró a Suiza como el país más innovador por undécimo año consecutivo. Desde  2011 Suiza lidera también la clasificación anual del Foro Económico Mundial (FEM) sobre  competitividad global. 

Con sus tecnologías de punta y soluciones innovadoras, las universidades, los centros de  investigación y tecnología y las startups suizas son internacionalmente muy competitivas. En esta  segunda edición del Academia-Industry Training (AIT) Mexico, las 11 startups suizas seleccionadas se presentan bajo el lema #SwissTech y sorprenderán a los expertos del programa con sus  tecnologías de vanguardia e innovaciones en salud digital, inteligencia artificial, foodtech, entre otros.

EN MÉXICO EL CANCER SIGUE SIENDO LA CUARTA CAUSA DE MUERTE CON 8.3 % DE TODAS LAS DEFUNCIONES[i]

 

En 2020, el cáncer provocó más de 90 mil muertes en México[ii] y más de 195 mil nuevos casos.[iii]

 

CIUDAD DE MÉXICO. (1 de febrero de 2023) El próximo 4 de febrero se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer, que tiene como objetivo la concientización sobre este padecimiento que en México, durante 2020, provocó más de 90 mil muertes[iv] y más de 195 mil nuevos casos[v]; la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer perteneciente a la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que, para 2040, el número de nuevos casos registrados en nuestro país incrementará en un 65 %, alcanzando a más de 323 mil personas[vi].

 

De acuerdo con la OMS, el cáncer de mama continúa siendo el más mortífero en nuestro país; durante 2020, cobró la vida de más de 7 mil muertes[vii] y representó el cáncer con más nuevos casos registrados con más de 29 mil[viii], en tanto que el cáncer de pulmón cobró la vida de más de 7 mil personas en México[ix], siendo la principal causa de muerte por cáncer en todo el mundo [x]; tan sólo en 2020 se reportaron más de 1.7 millones de muertes[xi]. Dados estos números y, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el cáncer se colocó como la cuarta causa de muerte en México en 2021, con el 8.3 % del total de las defunciones.[xii]

 

“El incremento anual de los casos de cáncer en México es preocupante y debemos continuar creando conciencia sobre este padecimiento para incrementar su detección y tratamiento oportuno. Existen diferentes tipos de cáncer y hoy, gracias a un diagnóstico adecuado y a través de tratamientos innovadores y de última generación, los pacientes pueden mejorar su calidad de vida”, indicó el Dr. Max Saráchaga, director médico de Amgen México.

 

El cáncer de mama puede desarrollarse tanto en hombres como en mujeres, pero es mucho más frecuente en mujeres; las campañas para crear conciencia sobre este padecimiento y los avances en el diagnóstico y tratamiento han ayudado a que los índices de supervivencia hayan aumentado[xiii], actualmente en Latinoamérica, el 90 % de las mujeres que padecen cáncer de mama tienen una tasa de supervivencia de 5 años y el 83 % tiene una tasa de supervivencia promedio de 10 años[xiv].

 

Para el cáncer de mamá existen diferentes pruebas de diagnóstico como lo son el examen de mama que consta de un tacto en el busto; la mastografía, la cual es una radiografía de la mama; la ecografía mamaria, la cual usa ondas sonoras para producir imágenes de las estructuras de los senos, las imágenes de la mama por resonancia magnética y la biopsia, la cual es la única manera definitiva de diagnosticar con precisión que existe esta neoplasia.[xv]

 

“Una vez hecho el diagnóstico, existen diferentes tratamientos para el cáncer de mamá, desde la cirugía para extracción del cáncer, radioterapia, quimioterapia, terapia hormonal, medicamentos de terapia dirigida e inmunoterapia. También existen terapias de soporte que buscan reducir el riesgo de complicaciones relacionadas con el tratamiento.” afirmó el Dr. Max Saráchaga.

 

Por su parte, el cáncer de pulmón es un tipo de cáncer que se desarrolla en los pulmones, los cuales son dos órganos esponjosos ubicados en el pecho que toman el oxígeno cuando se inhala y liberan dióxido de carbono cuando se exhala, cabe destacar que el cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer en todo el mundo[xvi], durante 2020 se reportaron más de 1.7 millones de muertes[xvii]. El cáncer de pulmón se divide en dos principales tipos, el de células pequeñas y el de células no pequeñas, siendo este último el más frecuente puesto que representa el 85-90 % de los casos.[xviii],[xix]

 

El cáncer de pulmón en general, no produce signos ni síntomas en las etapas más tempranas. Los signos y síntomas del cáncer de pulmón generalmente se presentan solo cuando la enfermedad está avanzada y pueden incluir una tos constante, tos con sangre, falta de aire, dolor en el pecho, ronquera, pérdida de peso – sin que sea intencional – dolor en huesos y dolor de cabeza.[xx]

 

“Para realizar el diagnóstico de esta neoplasia, primero debe de hacerse una tomografía de tórax para identificar irregularidades en los pulmones. Una vez confirmado el diagnóstico, los planes médicos de tratamiento también pueden incluir cirugía, radioterapia, quimioterapia, inmunoterapia y/o terapia blanco. Para el cáncer de pulmón de células no pequeñas existen tratamientos innovadores como el inhibidor de la proteína KRASG12C, que ha mostrado resultados alentadores y está diseñado para tratar a adultos con CPCNP metastásico y que hayan recibido un tratamiento previo”, afirmó el Dr. Max Saráchaga.

 

“En Amgen, nuestra misión es servir a los pacientes y continuamos esforzándonos para desarrollar no solo medicamentos innovadores y biocomparables contra el cáncer, sino también terapias de soporte para tratar los padecimientos relacionados o derivados del tratamiento de esta enfermedad, que pueden ayudar a mejorar la calidad de vida y supervivencia de los pacientes” concluyó el Dr. Max Saráchaga, director médico de Amgen México.

 

 

Acerca de Amgen Oncología

Amgen Oncología trabaja en la búsqueda de respuestas a preguntas increíblemente complejas que mejorarán la atención y la vida de los pacientes con cáncer y sus familias. Nuestra investigación nos permite comprender la enfermedad en el contexto de la vida del paciente, no sólo su lucha contra el cáncer, para que puedan lograr un mayor control de sus vidas.

Durante las últimas cuatro décadas, nos hemos dedicado a descubrir los aspectos más importantes de la Oncología y a la búsqueda de formas de reducir la carga que supone el cáncer. Con base en nuestra experiencia, Amgen continúa construyendo el programa de desarrollo clínico más grande en la historia de la compañía, avanzando a gran velocidad para acercar esas innovaciones a los pacientes que más la necesitan.

 

En Amgen, nos impulsa nuestro compromiso de transformar la vida de los pacientes con cáncer y se encuentran en el centro de todo lo que hacemos. 

 

Acerca de Amgen 

Amgen está comprometido a detonar el potencial de la biología para pacientes que sufren de enfermedades graves con el descubrimiento, desarrollo, fabricación y lanzamiento de tratamientos humanos innovadores. Este enfoque comienza con el uso de herramientas como la genética humana avanzada para develar las complejidades de las enfermedades y comprender los fundamentos de la biología humana.

Amgen se enfoca en áreas de necesidades médicas no satisfechas y aprovecha su experiencia para buscar soluciones que mejoren los resultados de salud mejorando de manera drástica la vida de las personas. Amgen, pionero de la biotecnología desde 1980, se ha convertido en una de las empresas independientes líderes a nivel mundial en biotecnología, llegando a millones de pacientes y desarrollando una cartera de medicamentos con importante potencial.

 

Visita: https://www.amgen.com.mx y síguenos en Twitter @AmgenMexico, Facebook Amgen México y LinkedIn Amgen

 

###

 

CONTACTO DE PRENSA: Ketchum

Isa Flores / 55 2899 6716 (agencia RRPP)

isa.flores@martec.com.mx 

Issath Martínez / 55 6702 7875 (agencia RRPP)

issath.martinez@martec.com.mx

 

 



[v] International Agency for Research on Cancer, World Health Organization. Estimated number of new cases in 2020, Mexico, both sexes, all ages. Consultado el 16 de enero 2023 desde: https://gco.iarc.fr/today/online-analysis-pie?v=202

[vii] International Agency for Research on Cancer. World Health Organization. Estimated number of deaths in 2020, Females, all ages. Consultado el 16 de enero 2023 desde: https://gco.iarc.fr/today/online-analysis-pie?v=2020&mod

[viii] International Agency for Research on Cancer, World Health Organization. Estimated number of new cases in 2020, Mexico, both sexes, all ages. Consultado el 16 de enero 2023 desde: https://gco.iarc.fr/today/online-Mexico

[x] Mayo Clinic. Cáncer de Pulmón. Descripción General. Consultado el 16 de enero de 2023 desde: Cáncer de pulmón - Síntomas y causas - Mayo Clinic             

[xiii] Mayo Clinic. Cáncer de Mama. Síntomas y Causas. Consultado el 16 de enero de 2023, desde: Cáncer de mama - Síntomas y causas - Mayo Clinic

[xiv] Cáncer de mama: estadísticas. American Society of Clinical Oncology (ASCO). Consultado el 16 de enero 2023 desde: https://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/cancer-de-mama/estadisticas  

[xv] Cáncer de Mama. Diagnóstico y Tratamiento. Consultado el 16 de enero de 2023 desde: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/breast-cancer/diagnosis-treatment/drc-20352475

[xx] Mayo Clinic. Cáncer de Pulmón. Signos y síntomas. Consultado el 16 de enero de 2023 desde: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/lung-cancer/symptoms-causes/syc-20374620

 

Tecnotabla te espera en Zona Maco, la feria de arte más importante de América Latina

 


·Por quinto año consecutivo Tecnotabla estará presente en Zona Maco, apoyando al talento y diseño mexicano 


Ciudad de México a 1 de febrero de 2022.- Tecnotabla continúa apoyando iniciativas de cultura, arte moderno, arquitectura y diseño alrededor del mundo. En esta ocasión, la marca  mexicana de tableros de madera 100% sustentables, participa en la 19a edición de ZONA MACO, la cual se celebrará del 8 al 12 de febrero en el Centro Citibanamex.

Zona Maco ofrece a los visitantes, la plataforma más importante de arte contemporáneo en América Latina.   En esta feria, los asistentes podrán disfrutar de la presencia de más de 210 exposiciones, coleccionistas y galerías de distintas partes del mundo, enfocados al arte que abarcan desde la pintura, el diseño, hasta la fotografía.

Por más de 7 años, Tecnotabla ha tenido como objetivo el desarrollo de la industria del diseño en México. Es por eso que ha impulsado diferentes muestras internacionales de arquitectura, diseño y arte moderno y contemporáneo.

 En esta ocasión Zona Maco, invitó a Tecnotabla a diseñar con sus materiales las mesas de las salas del área editorial de ‘ZONAMACO Libros’, una sección en dónde se podrán apreciar obras literarias de una gran variedad de autores, así como las bases de las piezas para las exhibiciones de ‘EMERGENTE’, una sección que reúne a diseñadores jóvenes y busca promover su trabajo, como parte de la exposición de ‘ZONAMACO DISEÑO’, en donde hallaremos una curaduría de propuestas de muebles, joyas, textiles, objetos de uso cotidiano y decorativo, así como ediciones limitadas y piezas históricas. 

“La participación de Tecnotabla en ZONA MACO nos permite continuar vinculándonos con la comunidad creativa y apoyar al talento mexicano emergente. Al mismo tiempo, inspiramos a nuevos usos y aplicaciones de nuestro material. Tecnotabla continuará reiterando su compromiso con la industria del diseño y seguirá buscando espacios para aportar un visión de diseño innovador sustentable”, comentó Adriana Gutierréz, Gerente de Marketing de Tecnotabla. 

 

Reconoce Agricultura a productores de cebú, a 100 años de la llegada de esta raza al país


 

·         En el marco de la conferencia Nuestra Riqueza: Ganado cebú, el coordinador general de Agricultura de la Secretaría, Santiago Arguello Campos, aseguró que esta conmemoración busca resaltar la producción y crianza de esta raza en México, reconocer la labor de los productores y promover el consumo de su carne.

 

·         El coordinador general de Ganadería, Arturo Macosay Córdova, subrayó que la dependencia federal realiza la difusión de buenas prácticas y manejo de la ganadería tropical, labores en las que participan científicos, investigadores y académicos.

 

·         El billete del Sorteo Superior No. 2752 rinde homenaje a los criadores del ganado cebú, que ha sido la más importante fuente de sangre para la ganadería nacional durante los últimos 100 años, resaltó el gerente de Nuevos Productos de la Lotería Nacional, David Roberto Jacinto Rodríguez.

 

 

La introducción de la raza cebú al país dio un giro a la ganadería nacional, ya que su alta adaptabilidad en zonas tropicales, mayor resistencia a enfermedades, digestibilidad de su carne y menor metabolismo basal, entre otras características, generaron cruzas en las que se potenció lo mejor de los bovinos nativos y criollos de México, afirmó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

En el marco de la conferencia Nuestra Riqueza: Ganado cebú, el coordinador general de Agricultura de la Secretaría, Santiago Arguello Campos, aseguró que esta conmemoración busca resaltar la producción y crianza de esta raza en México, reconocer la labor de los productores y promover el consumo de su carne.

 

Reiteró el compromiso de la Secretaría de Agricultura de afrontar los retos presentes y futuros de la producción pecuaria nacional en temas como nutrición, sanidades, mejoramiento genético, comercialización y cambio climático, entre otros.

 

Destacó que del total de la producción agropecuaria y pesquera nacional el sector ganadero aporta 24.1 millones de toneladas, con valor de 532 mil millones de pesos, equivalente al 39.8 por ciento del valor económico total del sector.

 

Arguello Campos expuso que sólo el año pasado se criaron 608.5 millones de aves, 36 millones de bovinos, 18.9 millones de porcinos, 8.8 millones de caprinos y 2.2 millones de colmenas. Estas cifras son posibles gracias a las 892 mil personas que se dedican a la ganadería en México, para lo cual se destinan 108.9 millones de hectáreas, agregó.

 

En el encuentro realizado de manera simultánea desde Tamaulipas y la Ciudad de México, el coordinador general de Ganadería, Arturo Macosay Córdova, subrayó que la dependencia federal realiza la difusión de buenas prácticas y manejo de la ganadería tropical, labores en las que participan científicos, investigadores y académicos.

 

Con ello, dijo, se abona en el incremento de los recursos económicos de los ganaderos, así como en la generación de fuentes de trabajo para todas las personas involucradas en la cadena productiva.

 

El funcionario federal detalló que, en la actualidad, el ganado cebú ha reemplazado en su mayoría a las poblaciones de ganado criollo, siendo el bovino preferido por su tolerancia a las inclemencias del clima.

 

El presidente de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú, Ricardo Casanova Quintanilla, expuso que esta raza se introdujo al país en 1923 en el rancho Las Rosas en Tampico, Tamaulipas, con lo que inició el proceso de mejoramiento genético de la ganadería nacional.

 

El subsecretario general de Gobierno de Tamaulipas, Tomás Gloria Requena, destacó la importancia de este evento para dar cuenta de la vocación ganadera y agrícola del estado, de la difusión de la historia de esta raza y del esfuerzo de quienes laboran en este importante sector.

 

En representación de la directora general de Lotería Nacional, Margarita González Saravia, el gerente de Nuevos Productos, David Roberto Jacinto Rodríguez, informó que el billete del Sorteo Superior No. 2752 rinde un homenaje a los productores de ganado cebú, que ha sido la más importante fuente de sangre para la ganadería nacional durante los últimos cien años.

 

Precisó que el Sorteo Superior No. 2752, que cuenta con un Premio Mayor de 17 millones de pesos en dos series y una bolsa repartible de 51 millones de pesos en premios, se celebrará el viernes 3 de febrero, a las 20:00 horas.

 

Detalló que se emitieron dos millones 400 mil cachitos con la imagen del ganado cebú, los cuales salieron a la venta en más de 12 mil puntos en toda la República mexicana y a través de alegrialoteria.com. El costo del cachito es de 40 pesos y la serie de 800 pesos.

 

En representación de la directora de Memoria Histórica y Cultural de México, Gabriela Pulido, el investigador Carlos Molina señaló que existen documentos históricos de la primera estancia de ganado en Veracruz en 1587 y en Panuco y Tampico, en 1752, donde se tiene registro del abasto de carne para la Ciudad de México.

 

Expuso que entre 1824 y 1846 Matamoros inició como ciudad sede de la estación de supervisión para el paso a Estados Unidos y, en 1945, transitaron por sus instalaciones los primeros 120 ejemplares de cebú.

 

En el evento participaron también el director de Precios de Garantía y Estímulos de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), Luis Roberto Salinas Falcón, el representante estatal de Agricultura, Guadalupe Acevedo González y el propietario del rancho “Chila”, Manuel Guzmán Siller, entre otros.

¿Cómo afecta a la salud el trastorno del Jet Lag? Tips para evitarlo o sobrellevarlo


 

-El 80 por ciento de las personas que viajan de México hacia el este padecen de desfase de horario o Jet Lag.

 

-Alteración del sueño, irritabilidad, fatiga, falta de concentración, ansiedad, dolor de cabeza, cambios en el estado de ánimo y problemas gastrointestinales son algunos síntomas de ese trastorno

 

CIUDAD DE MÉXICO, ENERO DE 2023.- Luego de que se abrieran fronteras y se levantaran las restricciones a causa del Covid-19, miles de turistas salieron de vacaciones y algunos tuvieron afecciones en la salud. Al viajar el ritmo circadiano es afectado con cambios físicos, mentales y conductuales, a ese padecimiento se le conoce como trastorno del Jet Lag.

 

La Dra. Carmen Amezcua, psiquiatra integrativa, señaló que el desfase horario es un trastorno temporal del sueño que puede afectar a cualquier persona que viaje y pase por varios husos horarios.

 

“El 80 por ciento de las personas que vuelan de México hacia el este (Europa) padecen de Jet Lag. Se produce cuando el reloj biológico del organismo no concuerda con la hora local del lugar que se visita”, según Amezcua.

 

“El cerebro es un órgano que tiene un hábito celular, cuando este se modifica existen alteraciones a nivel inmunológico, hormonal y en los neurotransmisores, lo que modifica el sueño y se acentúa cuando se viaja a otro continente”, agregó.

 

Indicó que el desfase de horario puede provocar insomnio, irritabilidad, fatiga, falta de concentración, ansiedad, dolor de cabeza, cambios en el estado de ánimo y problemas gastrointestinales como estreñimiento o diarrea, lo que puede arruinar unas vacaciones o un viaje de negocios.

 

Complicaciones severas

 

La especialista explicó que un viajero saludable tarda alrededor de dos a tres días en adaptarse al uso de horario de otro país, sin embargo, el Jet Lag puede causar daños severos a las personas que tienen algún padecimiento previo, sobre todo en adultos mayores.

 

La implicación médica más grave causada por el desfase de horario son los problemas cardiovasculares. “El 80 por ciento de los pacientes que presentan hipertensión arterial se debe a los cambios en el cortisol, la hormona que organiza el sistema metabólico en nuestro cuerpo y cuando no hay un sueño adecuado, este se dispara e inflama lo que ocasiona complicaciones cardiovasculares”, especificó. 

 

También, puede traer cambios hormonales, sobre todo en la producción de serotonina y melatonina, esta última influye en el ciclo del sueño y cuando alguna de estas dos hormonas se ve afectada causa irritabilidad, ansiedad, falta de atención y hasta depresión, entre otros padecimientos.  

 

Asimismo, el desfase de horario puede bajar el sistema inmunológico, lo que hace que los viajeros estén más predispuestos a enfermedades, en especial cuando se visita otro país.

 

Medidas preventivas 

 

La psiquiatra integrativa dijo que existen algunas medidas para evitar o sobrellevar el Jet Lag. En primer lugar, resaltó que es importante prepararse antes de viajar para que la transición sea menos agresiva. 

 

Días antes del viaje, la doctora recomienda recorrer las comidas y la hora de dormir para adecuar el cuerpo al cambio de huso horario. Durante la travesía, regular la exposición a la luz para adaptarse a la nueva ubicación,  mantenerse hidratado, descansar en el avión e intentar no dormir hasta que sea de noche en el destino y sincronizar los alimentos con los de la hora local.

 

Amezcua mencionó que hay ciertos medicamentos herbolarios que ayudan al cuerpo a adaptarse y sufrir menos el desfase de horario. “Algunos psiquiatras tradicionales utilizan benzodiacepina, ansiolíticos o hipnóticos para el trastorno del Jet Lag, hoy en día existen otras alternativas naturales como el uso de cannabis medicinal o hierbas como azahar, toronjil, caléndula, valeriana y pasiflora para ayudar al ciclo del sueño, o bien, ginseng y cordyceps para estar despiertos”, expuso.

 

Advirtió que el uso de la medicina herbolaria también debe estar a cargo de un profesional de la salud que brinde la dosificación correcta y el tiempo de inicio y término del adaptógeno. “Un psiquiatra integrativo puede ayudar a que las implicaciones causadas por el Jet Lag sean mínimas”, aseguró la doctora.

 

 

# # #

 

Acerca de la Dra. Carmen Amezcua

Médica psiquiatra con más de 19 años de experiencia, asesora latinoamericana en temas de salud, ciencia y tecnología. Especializada en endocannabinología, cannabis medicinal, psiquiatra integrativa y medicina psicodélica. Forma parte del comité de expertos en la SSA para el tema de manejo de cannabis de uso médico, y es miembro de la Asociación Mexicana de Medicina Cannabinoide y Coordinadora de los talleres prácticos del Diploma Internacional de Endocannabinología de la UNAM. Hoy se prepara como médico facilitador de medicina psicodélica y la minimización de riesgo en uso de substancias psicoactivas, además de promover el avance de la legislación y regulación del uso de enteógenos para fines medicinales.

México | Remesas logran récord de 58,497 md en 2022, duplicaron su monto en solo 6 años

 

Migración y Remesas Juan José Li Ng 1 de febrero de 2023

 

  • En diciembre, México recibió 5,349 millones de US dólares (md) por concento de remesas (+12.8% anual), con lo que acumulan 32 meses consecutivos al alza.
  • En total, México recibió por remesas 58,497 md durante 2022, lo que equivale a un aumento de 13.4% respecto de 2021 y duplica lo recibido en 2016, hace 6 años.
  • 98.9% de las remesas llegaron a México a través de transferencias electrónicas, 95.5% provinieron desde Estados Unidos y 82.3% fueron pagadas en instituciones no bancarias.
  • Jalisco, Michoacán y Guanajuato fueron los estados que más recibieron remesas, cada uno superó los 5 mil millones de dólares en 2022, que equivale a casi 100 mil millones de pesos.

Tijuana (753 md), Guadalajara (631 md) y Morelia (597 md) fueron los municipios que más recibieron remesas en 2022. En el último mes de 2022 ingresaron a México 5,359 millones de US dólares por concepto de remesas familiares, lo que representó un aumento de 12.8% respecto del mismo periodo de 2021. De acuerdo con datos del Banco de México, en el pasado mes de diciembre se contabilizaron 13.7 millones de operaciones para el envío de estos recursos (+9.1% a tasa anual), mientras que la remesa promedio fue de 391 US dólares (+3.4%).

image.png

Así, los ingresos por remesas a México acumulan una racha de 32 meses consecutivos con tasas de crecimiento positivas. Entre mayo de 2020 y diciembre de 2022 las remesas han aumentado a una tasa promedio de 18.2% anual.

 

Para el cierre de 2022, el monto total de remeses recibidas por México ascendió a 58,497 millones de US dólares, alcanzando un nuevo máximo histórico. Estos ingresos equivalen a un aumento de 13.4% respecto de lo recibido en 2021 y duplican en dólares lo recibido en 2016, hace 6 años.


image.png

Casi todas las remesas que llegaron a México durante 2022 fueron recibidas a través de transferencias electrónicas (98.9%), 0.8% llegaron en efectivo o especie y 0.3% por medio de giros bancarios o postales (Money Orders). Respecto a la institución de pago de estos recursos, ha aumentado la llegada de remesas en términos absolutos a las instituciones financieras entre 2020 y 2022, pero se observa una contracción en términos relativos.  En el último año, 17.7% de las remesas fueron cobradas a través de bancos y el restante 82.3% mediante instituciones no bancarias (tiendas departamentales, autoservicios, farmacias, etc.).

 

Mientras que la mayoría de las remesas que reciben las instituciones bancarias llegan a cuentas de ahorro, por el contrario, casi la totalidad de las remesas que se pagan en instituciones no bancarias son manejadas en efectivo. Existe una gran área de oportunidad para incluir financieramente a esta población receptora de remesas, lo que podría fomentar el ahorro en esta población, y promover un manejo más adecuado y con mejor riesgo de sus recursos.

 

De las remesas captadas por México, 95.5% provienen de Estados Unidos, donde reside la mayoría de la población migrante mexicana en el extranjero. Se estima que más de 12 millones de migrantes mexicanos residen en ese país. Tres estados concentran más de la mitad de las remesas que se mandaron a México desde Estados Unidos en 2022: California con 18,432 md, Texas con 8,419 md y Minnesota con 4,708 md. Los dos primeros son los principales estados de residencia de la población migrante mexicana en ese país, mientras que el último puede ser un hub que provee servicios para el envío de remesas.


image.png

Jalisco, Michoacán y Guanajuato fueron los estados que más recibieron remesas, cada uno superó los 5 mil millones de dólares en 2022

En México, gran parte de las remesas llegan a entidades federativas ubicadas en las regiones Tradicional de migración, Centro y Sursureste. Jalisco, Michoacán y Guanajuato, de la región Tradicional, son las principales entidades federativas receptoras de remesas. Cada uno de estos tres estados superó los 5 mil millones de US dólares durante 2022.

 

Los estados que reportaron las mayores tasas de crecimiento en las remesas durante 2022 fueron: Chiapas (+66.5%), Baja California Sur (+59.9%), Hidalgo (+29.0%), Puebla (+28.4%) y Quintana Roo (+26.1%). Tijuana (753 md), Guadalajara (631 md) y Morelia (597 md) fueron los municipios que más recibieron remesas en 2022.

image.png


AVISO LEGAL

El presente documento no constituye una "Recomendación de Inversión" según lo definido en el artículo 3.1 (34) y (35) del Reglamento (UE) 596/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre abuso de mercado ("MAR"). En particular, el presente documento no constituye un "Informe de Inversiones" ni una "Comunicación Publicitaria" a los efectos del artículo 36 del Reglamento Delegado (UE) 2017/565 de la Comisión de 25 de abril de 2016 por el que se completa la Directiva 2014/65/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los requisitos organizativos y las condiciones de funcionamiento de las empresas de servicios de inversión ("MiFID II").

Los lectores deben ser conscientes de que en ningún caso deben tomar este documento como base para tomar sus decisiones de inversión y que las personas o entidades que potencialmente les puedan ofrecer productos de inversión serán las obligadas legalmente a proporcionarles toda la información que necesiten para esta toma de decisión.

El presente documento, elaborado por el Departamento de BBVA Research, tiene carácter divulgativo y contiene datos u opiniones referidas a la fecha del mismo, de elaboración propia o procedentes o basadas en fuentes que consideramos fiables, sin que hayan sido objeto de verificación independiente por BBVA. BBVA, por tanto, no ofrece garantía, expresa o implícita, en cuanto a su precisión, integridad o corrección.

El contenido de este documento está sujeto a cambios sin previo aviso en función, por ejemplo, del contexto económico o las fluctuaciones del mercado. BBVA no asume compromiso alguno de actualizar dicho contenido o comunicar esos cambios.

BBVA no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.

Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud para adquirir, desinvertir u obtener interés alguno en activos o instrumentos financieros, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.

El contenido del presente documento está protegido por la legislación de propiedad intelectual. Queda expresamente prohibida su reproducción, transformación, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, extracción, reutilización, reenvío o la utilización de cualquier naturaleza, por cualquier medio o procedimiento, salvo en los casos en que esté legalmente permitido o sea autorizado expresamente por BBVA en su sitio web www.bbvaresearch.com.