viernes, 20 de mayo de 2022

PROBABLE PARTICIPACIÓN EN EL ASALTO A UNA PERSONA EN CALLES DE LA ALCALDÍA BENITO JUÁREZ; DOS HOMBRES DETENIDOS POR EFECTIVOS DE LA SSC


 

Oficiales adscritos a la Policía Bancaria e Industrial (PBI), de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, asignados a la seguridad y vigilancia en calles de la alcaldía Benito Juárez, detuvieron a dos hombres por su probable responsabilidad en el asalto a un ciudadano, en calles de la colonia San Pedro de los Pinos.

 

La detención se llevó a cabo en el cruce de la avenida 3 y la calle 27, cuando los efectivos de la PBI fueron requeridos por un hombre de 30 años de edad quien refirió que, momentos antes, cuando caminaba sobre la avenida, fue sorprendido por dos personas que tras agredirlo física y verbalmente, uno de ellos lo amenazó con lo que parecía ser una pistola, para despojarlo de su dispositivo móvil y dinero en efectivo.

 

Con las características proporcionadas y la media filiación de los probables responsables, en una rápida acción fueron detenidos calles más adelante, donde les marcaron el alto y les solicitaron una revisión preventiva de acuerdo a los protocolos de actuación policial.

 

Derivado de lo anterior, les fue hallada entre sus ropas una réplica de arma de fuego corta, así como las pertenencias del denunciante, que reconoció plenamente a los sujetos y manifestó su deseo de proceder legalmente.

 

Por lo anterior, los hombres de 19 y 28 años de edad fueron detenidos, enterados de sus derechos de ley y junto con lo asegurado, fueron trasladados ante el agente del Ministerio Público, quien determinará su situación jurídica y dará inicio a la carpeta de investigación correspondiente.

 

CIUDAD DEPORTIVA EDOMÉX VISORIAS DEL DEPORTIVO TOLUCA

 

• Acuden alrededor de 300 futbolistas de las ramas femenil y varonil, para probarse frente a los visores.
• Compiten atletas de diferentes estados de la República, por formar parte del Club Deportivo Toluca.
 
Zinacantepec, Estado de México, 19 de mayo de 2022. Una vez más la Ciudad Deportiva Edoméx, en Zinacantepec, abrió sus puertas para recibir al Club Deportivo Toluca, con la finalidad de desarrollar visorias para que jóvenes de las ramas femenil y varonil demuestren sus capacidades futbolísticas, con el objetivo de formar parte de las Fuerzas Básicas de la institución escarlata.
 
La Dirección General de Cultura Física y Deporte, adscrita a la Secretaría de Cultura y Turismo, se suma a este proyecto, en el que se brinda un espacio a futbolistas que aspiran a ser jugadores profesionales.
 
Luego de ser elegidos en visorias previas que se efectuaron en diferentes estados del país, los deportistas llegaron a Zinacantepec cargados de emociones y con el firme propósito de ser elegidos y continuar el proceso para formar parte del Deportivo Toluca.
 
Un total de 300 jugadoras y jugadores provenientes de Sinaloa, Nuevo León, Querétaro, Durango, Hidalgo, Jalisco, Ciudad de México y Estado de México, además de jóvenes que acudieron desde Estados Unidos, quienes durante cuatro días cumplirán con las pruebas implementadas por los visores de este Club.
 
Esta iniciativa es para que, sin importar las condiciones de los jóvenes deportistas o que no pertenezcan a una escuela filial de futbol, tengan la oportunidad de integrarse a uno de los equipos de futbol más importantes.
 
Estas visorias son gratuitas y acceden los jóvenes nacidos del 2004 al 2009; en el caso de la rama femenil hasta los 25 años, quienes, una vez que cumplan con los requisitos técnicos, tácticos y físicos serán elegidos para la siguiente ronda.
 
En su tiempo de juego las y los participantes son observados por los visores, quienes aprecian cómo se desenvuelven dentro de la cancha en la posición que ellos elijan, además de otra oportunidad en una posición alterna.

ISSEMYM TIENE CENTRO ESPECIALIZADO PARA RECOLECCIÓN DE LECHE MATERNA


 
• Realizan estudios físicos y biomédicos de manera gratuita, para determinar las condiciones de las donadoras.
 
Toluca, Estado de México, 19 de mayo de 2022. El Banco de Leche Humana del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMyM) es un servicio especializado para promover y proteger la lactancia materna, a través de la recolección, procesamiento, almacenamiento y distribución de la leche donada.
 
Al respecto, Moisés Albarrán González, responsable del Banco de Leche Humana del Hospital Materno Infantil, indicó que el objetivo es alimentar a pacientes en condiciones críticas de salud, principalmente bebés prematuros o neonatos que así lo requieran.
 
Señaló que la donación de leche es libre, voluntaria y altruista, si alguna madre desea ser donante, deberá no haber tenido alguna transfusión sanguínea en por lo menos cinco años, no haberse realizado tatuajes permanentes o perforaciones en los últimos 12 meses.
 
“A todas las mamás que desean donar, les realizamos estudios de VIH, sífilis y hepatitis B y C, los cuales se hacen de manera gratuita en el hospital, con la finalidad de conocer si son bioquímicamente aptas”, refirió.
 
Indicó que, de resultar positivas, el líquido obtenido se analiza para descartar algún contaminante físico; se evalúan los niveles de acidez y se determina si es una leche apta para el consumo humano; finalmente se realiza un examen nutricional, para establecer el tipo y calidad de ésta.
 
Albarrán González añadió que el Hospital Materno Infantil del ISSEMyM también capacita a las mamás donantes para una correcta extracción de leche desde sus hogares o si así lo requieren, podrían ser asistidas en el lactario de este nosocomio por personal especializado, de lunes a domingo de 8:00 a 18:00 horas.
 
“A la fecha se cuenta con 91 donadoras y el 10 por ciento son altruistas, el otro 90 por ciento son madres de pacientes hospitalizados cuya leche es utilizada para sus hijos; por lo que invitó a las madres en periodo de lactancia a sumarse en esta causa, ya que existe poca participación y es mucha la demanda de pacientes”, agregó.
 
Para concluir, Albarrán González mencionó que la leche humana es un tejido vivo que provee proteínas y anticuerpos que ayudan al desarrollo del ser humano, por lo que su consumo es vital en recién nacidos.

Salario económico/ salario emocional

18 de mayo del 2022, Ciudad de México – Una de las características que ha cobrado mayor importancia en el mundo laboral es el llamado “salario emocional”. Este concepto surge a partir de la cultura y clima organizacional de cada empresa y tiene como objetivo crear un equilibrio laboral entre sus empleados.

 

Pero, hoy en día el salario emocional como un efecto post pandemia, no solo se trata de la cultura organizacional de cada empresa. Sino que es también resultado del tiempo de calidad que los colaboradores pueden tener al estar trabajando desde una modalidad remota.

Durante la pandemia, se ha comprobado que la productividad se mide por resultados y no por el tiempo en oficina. Hoy en día, existen empresas que han optado por permanecer 100% remoto o con modalidad híbrida con el equipo distribuido a nivel nacional e incluso de internacional, rompiendo de esta forma cientos de paradigmas del trabajo presencial.

Ambas modalidades, le dan al colaborador la libertad de construir su proyecto de vida incrementando el bienestar familiar y personal sin mermar la productividad para las empresas. El trabajo remoto, ha venido también a desahogar a las grandes ciudades y a democratizar las oportunidades de empleo, ya que ya las oportunidades se han abierto a todo el talento disponible en México.  Pudiendo el colaborador trabajar desde la ciudad o incluso país que el/ella decida trabajar.

A diferencia del salario económico, el salario emocional consiste en todos aquellos conceptos que corresponden al bienestar del colaborador al poder satisfacer necesidades personales, profesionales, así como el poder tener tiempo de calidad en casa.

Según el resultado de una encuesta que recientemente hizo la startup mexicana Axented, especializada en el desarrollo de plataformas de contratación y administración de personal. El 68% de los encuestados refirieron que el trabajar de forma remota les brinda una vida más feliz y saludable. Ya que al poder estar más en casa o desde el lugar en donde decidan trabajar les genera un ahorro considerable de estrés, tiempo y dinero.

Esta encuesta como cientos de estudios respaldan que el trabajo a distancia brinda principalmente al colaborador un sentido de bienestar al equilibrar la vida laboral y personal.

¿Pero, como administrar proactivamente un equipo a distancia y no sacrificar la productividad? En entrevista con Bernardo Martínez cofundador de “Axented” nos comparte tres factores indispensables que se deben tomar en cuenta en la dirección de un equipo de trabajo a distancia.

1. Autonomía

Esta permite a los empleados tener la libertad de poder gestionar sus proyectos con libertad total, el objetivo de esta autonomía es generar en el talento un sentimiento de compromiso hacia la empresa y hacia el tiempo de sus compañeros de equipo. Además, esta autonomía viene acompañada de la administración personal de los tiempos de cada empleado, estableciendo el orden de actividades que desarrollará.

2. Dirección

Este factor cae en la responsabilidad de cada empresa. Con este concepto se busca otorgar a cada empleado una proyección a corto, mediano y largo plazo. Estos planes de formación permiten adquirir mayores responsabilidades para no sentirse estancados en el futuro y además, contar con una planeación interna permite generar con él, ahorro en el futuro al no necesitar invertir en la búsqueda de nuevos talentos, pues internamente se han capacitado para subir de puesto.

3. Inspiración

Con este término nos referimos al sentimiento de propósito de cada empleado. Además, la combinación de la inspiración junto con su propósito laboral permitirá al talento tener una sensación de que el trabajo contribuye a sus propósitos y a los de la organización.

 

“Puede parecer que el salario emocional sea un aspecto para no valorar al momento de publicar una vacante, sin embargo, esto puede hacer la diferencia entre todos los postulantes. Hoy en día el talento busca obtener lo mejor, y a veces eso no significa contar con el sueldo más alto”, afirmó Bernardo Martínez, director de Axented.

Hoy en día la implementación del salario emocional se ha convertido en las principales razones por las que una persona toma la decisión de aceptar un empleo o posiblemente ya es la principal razón. Anteriormente la prioridad era equilibrar el trabajo con la vida, pero hoy en día es contar con un trabajo que vaya acorde a tu estilo/ proyecto de vida.  Pasando la cantidad económica a segundo plazo, por lo que es importante enfocarse en las necesidades que los aspirantes solicitan actualmente.


DIF NEZA REALIZA CIRUGÍAS A BAJO COSTO PARA QUIENES PADECEN PROBLEMAS DE PIEDRAS EN LA VESÍCULA O DE TIROIDES


 

 

* En clínicas y hospitales sus costos oscilan entre los 30 mil a 40 mil pesos, aseguró la directora del DIF Claudia Pérez.

 

 

Para ayudar a restablecer la salud de quienes padecen problemas de "piedras en la vesícula" o de la tiroides y con el objetivo de apoyar la economía familiar, el DIF de Nezahualcóyotl realiza cirugías de Laparoscopia y Tiroidectomía a quienes las requieran, a un costo de hasta un 50% inferior al de instituciones de carácter privado, además de que es el único Sistema a nivel municipal en el país que realiza este tipo de intervenciones, así lo informó su Directora general Claudia Mónica Pérez.

 

La funcionaria municipal señaló que la enfermedad de la vesícula más frecuente es la colelitiasis o “piedras en la vesícula” y en México, de acuerdo a datos oficiales, se presenta en cerca del 10% de los adultos y cerca del 20% de las personas mayores de 65 años, donde el cálculo biliar puede causar una obstrucción en el conducto pancreático, que puede conducir a la inflamación del páncreas (pancreatitis) y ésta causa dolor abdominal intenso y constante, y por lo general requiere hospitalización e intervención, pues de lo contrario puede generar problemas que ponen en riesgo la vida del paciente.

 

Aseguró que se estima que en nuestro país el 8.7% de los adultos padece de hipotiroidismo clínico o subclínico, cifra que corresponde aproximadamente a cerca de 5.1 millones de personas adultas, siendo este más frecuente en mujeres que en hombres (5 mujeres por cada hombre), en la que la prevalencia en población general es de alrededor de 1.3% y aumenta a 4-5% en mujeres mayores.

 

Precisó que el DIF Neza tiene el equipamiento y capacidad para llevar a cabo cirugías de colecistectomía por laparoscopia, que consiste en la extirpación de la vesícula biliar sin cicatriz, procedimiento quirúrgico con un precio en instituciones privadas de 30 a 40 mil pesos y en la institución a su cargo se ofrece únicamente en 15 mil pesos.

 

A la par, dio a conocer que ahora el DIF Neza también cuenta con capacidad de llevar a cabo tiroidectomías, cirugía necesaria para la remoción total o parcial de la glándula tiroides en pacientes con hipertiroidismo u otros desórdenes, la cual en el DIF tiene un costo de 9 mil pesos mientras que en nosocomios particulares se oferta hasta en 40 mil pesos.

 

Mónica Pérez explicó que para ser candidato a la colecistectomía previa valoración médica son necesarios exámenes de biometría hemática, tiempos de coagulación, química sanguínea de 28 elementos y ultrasonido de hígado y vías urinarias, mientras que para la tiroidectomía deberán presentar pruebas de funcionamiento hepático, biometría hepática, tomografía de cuello, tiempos de coagulación, destacó que personas mayores de 50 años adicionalmente tendrán que presentar electrocardiograma y tele de tórax.

 

Resaltó que para llevar a cabo las correspondientes valoraciones preoperatorias los pacientes deben acudir a consulta en el DIF central en un horario de lunes a viernes de 9 a una de la tarde, y que para dar una atención integral y facilitar a los pacientes cubrir los estudios solicitados, todos ellos pueden realizarse en las mismas instalaciones, ubicadas en calle Aviación Civil sin número, colonia Vicente Villada.

 

Por último, la directora general Claudia Mónica Pérez afirmó que continúan los esfuerzos por extender e incrementar los servicios médicos que brinda el DIF a la población, muestra de ello es el poder invitar abiertamente a aquellas personas que requieren de una colecistectomía o tiroidectomía a acercarse, con la seguridad de que les puede ayudar.

Otra suspensión judicial contra el tramo 5 sur del Tren Maya


• Un Juez Federal ordeno,́ respecto al tramo 5 sur: i) paralizar cualquier acto que tenga como finalidad la
continuación de su construcción, y ii) a la Secretaría de Cultura y al Instituto Nacional de Antropología e Historia,
tomar las medidas necesarias para la protección de las zonas arqueológicas.


Ciudad de México, a 18 de mayo del 2022.- El Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Yucatán otorgó
una suspensión provisional en el juicio de amparo indirecto presentado por el Consejo Nacional de Litigio
Estrategico ́ A.C. (CNLE) y habitantes de la región, por virtud de la cual se ordena (i) a las autoridades a
paralizar cualquier acto que tenga como finalidad la continuación de la construcción del tramo 5 sur del Tren
Maya, por lo que se prohibe cualquier obra relacionada con su construcción, infraestructura, remoción o
destrucción de la biodiversidad del terreno y (ii) a la Secretaría de Cultura y al Instituto Nacional de
Antropología e Historia, a realizar acciones de protección de las zonas arqueológicas en la construcción del
tramo mencionado.


La suspensión fue otorgada por considerar posibles afectaciones al derecho a un medio ambiente sano, pues
la ejecución de un proyecto de infraestructura sin una autorización de impacto ambiental es suficiente para
sostener que se pone en riesgo el ecosistema. Además, se evidencian posibles afectaciones al derecho
humano a la cultura, pues las autoridades competentes no han realizado labores de investigación, acceso,
protección y conservación del patrimonio cultural que se encuentra en la zona.


El CNLE y su equipo de trabajo buscarán que la suspensión otorgada se transforme en definitiva, para
preservar la legalidad, el medio ambiente y los derechos de los habitantes de la región afectada.


                                                                             oo0oo


El Consejo Nacional de Litigio Estratégico, A.C. (CNLE) defiende y promueve los derechos humanos, la
democracia, la legalidad y la competitividad del País, impulsando procesos de trascendencia ante los órganos
jurisdiccionales nacionales e internacionales. No persigue fines de lucro.

México ocupa el primer lugar global en competitividad de Equipo de Transporte

 PIB automotriz creció 8.9% en 2021, muy por arriba de la economía en su conjunto, pero sin alcanzar lo hecho en 2019.




 De acuerdo con el Informe “Situación Regional Sectorial” de BBVA México, en 2022 servicios de Alojamiento, Esparcimiento y Transportes serán los que más crezcan: 18.8%, 12.5% y 7.4%, respectivamente. Asimismo, los de Manufactura, Comercio Mayorista y Minorista, Inmobiliarios y Medios Masivos crecerán, mientras que Apoyo a Negocios y Servicios Financieros se estancan.


  Durante 2021 se confirma la recuperación en ocho entidades. Ciudad de México destaca por su bajo desempeño, pues creció sólo 0.5% en 2021 y se espera que caiga en 2022 debido a los efectos de la reforma de outsourcing.


  En manufactura de Equipo de Transporte y Metálica Básica, México ocupa el primer lugar de competitividad. México y China encabezan la lista en competitividad en la producción de varios sectores manufactureros con base en la ventaja comparativa revelada.


  Ante el aumento internacional de precios de minerales y derivados, se encarecen los insumos de las tecnologías de generación eléctrica más utilizadas en México. Un aumento del precio de la energía eléctrica de 4.61%, eleva los precios del suministro de agua y gas (+0.9 %), los productos minerales no metálicos (+0.45 %) e insumos textiles (+0.3 %).


El Informe “Situación Regional Sectorial” de BBVA México, correspondiente al primer semestre de 2022, destaca que la manufactura de Equipo de Transporte otorga el primer lugar de competitividad global a México medido a través del indicador de ventaja competitiva revelada, que compara el peso de esa industria en las exportaciones del país, contra el peso que ese mismo tipo de industria tiene en las exportaciones globales.


El PIB Automotriz alcanzó los 534 mil mdp en 2021 (3% del PIB), lo que representa un avance del 8.9% con respecto al año previo. Sin embargo, para hablar de una recuperación habría que alcanzar un PIB de 611 mil mdp que se obtuvo en 2019. Las exportaciones sólo crecieron 0.9%, siendo una vez más Estados Unidos el principal destino de esta manufactura. No obstante, los mercados latinoamericanos y de medio oriente se vuelven más relevantes; lo que resalta la importancia de la diversificación de los mercados internacionales.


Desde la perspectiva del sector automotriz, la producción de Autos y Camiones, así como Autopartes crecieron 6.8% y 13.0%, respectivamente en 2021. El incremento generalizado de precios disminuye la capacidad de compra de los hogares y los precios de vehículos siguen ascendiendo en un contexto de menor disponibilidad de inventario ante los cuellos de botellas de algunos insumos. Estos serán factores decisivos hacia la recuperación del sector.


En el informe también se estudia a nivel sector la evolución de los Índices de Precios al Productor (INPP) y al consumidor (INPC). Dicho análisis revela que la mayor parte de las presiones inflacionarias actuales parecen provenir de dos sectores: la Minería y la Manufactura, la cuales, a su vez, responden a un fuerte incremento en el precio de los alimentos, el petróleo y el hierro.


Durante 2021 se confirma la recuperación de ocho entidades federativas, donde destaca Tabasco, la cual está 14% arriba de sus niveles de producción de 2019. De las seis regiones de mayor peso en la producción total, solo el Estado de México se ha recuperado. La Ciudad de México es tal vez la entidad que más llama la atención por su bajo desempeño durante 2021, pues creció solo 0.5% después de haber caído alrededor de 9.1% en 2020. Se estima que Campeche fue la única región que registró una caída del orden de 3.6% durante 2021, explicada por una contracción de alrededor del 5% en las actividades secundarias.


La producción agropecuaria creció a doble dígito en 2021 en Quintana Roo, Campeche, Baja California Sur, San Luis Potosí y Durango, superando los niveles de 2019 en todos los casos. En el sector secundario, el crecimiento fue impulsado por Nuevo León, Tabasco, Estado de México, Baja California y Coahuila, las cuales en su conjunto explican al menos la mitad del crecimiento del sector secundario nacional. El sector terciario aún no se recupera pues es frenado por entidades como Ciudad de México y Nuevo León. Se espera un crecimiento positivo durante 2022 para todas las entidades federativas, excepto para Ciudad de México, donde el sector terciario seguirá representando un freno a la actividad. A pesar del crecimiento generalizado, al final del 2022 sólo 11 entidades habrán recuperado sus niveles pre-pandemia.


Las cadenas de abastecimiento globales se encuentran en un proceso de diversificación geográfica, y en esta edición del informe “Situación Regional Sectorial” se analiza el rol que México puede desempeñar como posible receptor. Se presentan las fortalezas y retos de la manufactura mexicana, la cual competirá particularmente con otros países asiáticos y latinoamericanos en la reubicación de los procesos productivos.


La primera fortaleza de la manufactura mexicana es la globalización de sus procesos de producción: 58% de la producción bruta manufacturera es producida por entidades altamente conectadas con los mercados internacionales. La segunda fortaleza es su importante grado de integración con América del Norte, lo que le permitiría a México poder relevar a China en el abastecimiento de sectores estadounidenses de mayor apertura comercial como Equipo de Transporte, Metálica Básica y Maquinaria y Equipo. La tercera fortaleza es el alto nivel de competitividad de la manufactura global mexicana, la cual en ciertos sectores se sitúa en primera o segunda posición a nivel internacional según el indicador de ventaja comparativa revelada. A pesar de todos los aspectos positivos, se estima que la actual incertidumbre al invertir en México, así como la falta de acceso a electricidad competitiva y no contaminante, son los mayores obstáculos que enfrentará el país en este proceso de captación de capitales extranjeros.


El informe analiza la centralidad del sistema eléctrico en la matriz productiva de México, destacando su importancia como sector estratégico (proveedor de 78 de 79 los subsectores). Se revisa la dinámica de costos para las principales tecnologías de generación dentro del contexto internacional de aumento de precios de energéticos, entre ellos el gas natural, principal insumo de la generación por ciclo combinado (55.8% de la energía eléctrica se generó con esta tecnología en 2021).


Ante el aumento de precios internacionales y la dependencia de las importaciones de gas natural desde Estados Unidos de América (EUA), se realiza un ejercicio de simulación considerando un aumento exógeno del 33.3% en el precio de insumos no producidos en el subsector de productos del petróleo y carbón. Este primer efecto eleva los precios de energía eléctrica en 4.61%, esto a su vez eleva los precios de los sectores consumidores de energía eléctrica. En particular del suministro de agua y gas (+0.9 %), los productos minerales no metálicos (+0.45 %) e insumos textiles (+0.3 %).


México importa 72% de su oferta de gas natural, casi en su totalidad de EUA quien continuará recibiendo una mayor demanda, principalmente desde Europa ante el conflicto actual entre Rusia y Ucrania, extendiendo el periodo de alza en precios. La dependencia de combustibles fósiles en la matriz energética del país hace vulnerable a México a las variaciones internacionales de precios. Por otra parte, mantener la estabilidad de tarifas ante el aumento en la inflación y costos significa que se han destinado más recursos públicos para subsidiar la energía eléctrica. De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el subsidio eléctrico para la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en 2021 fue de 70 mmdp y ascendió a 73 mmdp (+4.28%) para 2022.