miércoles, 27 de abril de 2022

IP KEY: NUEVO IMPULSO PARA APOYAR LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL EN AMÉRICA LATINA

 


  • El proyecto trabajará en áreas relacionadas con los acuerdos comerciales entre la UE y América Latina.

  • También favorecerá la protección de las marcas, diseños, indicaciones geográficas, variedades vegetales, patentes y derechos de autor en toda la región.

  • Además, el proyecto seguirá dando soporte a estudios que confirman los beneficios económicos de los derechos de propiedad intelectual para las economías locales.


El 27 de abril tuvo lugar en Ciudad de México el lanzamiento oficial de la segunda fase del proyecto IP Key América Latina, proyecto financiado por la Unión Europea (UE) y gestionado por la Oficina Europea de Propiedad Intelectual (EUIPO), que tiene como objetivo aumentar la protección de la propiedad intelectual e industrial, y su observancia en toda América Latina. El evento contó con la presencia de los máximos representantes de las oficinas nacionales de propiedad intelectual latinoamericanas, así como del Embajador de la UE en México, Gautier Mignot, y el Jefe de Proyecto IP Key II, Carlos Azorín. El gobierno mexicano estuvo representado por Alfredo Rendón, Director General del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI).


IP Key América Latina tendrá una duración de tres años y trabajará particularmente en áreas relacionadas con los acuerdos comerciales ya firmados o en negociación entre la UE y América Latina, así como en la mejora del nivel de protección y la promoción de los derechos de propiedad intelectual en beneficio de las empresas y el público en general.


El proyecto pondrá especial atención en México, Chile, la Comunidad Andina (Colombia, Perú, Ecuador), América Central (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá), y MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay). Entre las acciones previstas para llevar a cabo en 2022 se encuentran: un estudio sobre el impacto de la propiedad intelectual en la economía de Brasil, cuatro seminarios para fortalecer el sistema de indicaciones geográficas en América Latina y una serie de actividades para reforzar la observancia de derechos de propiedad intelectual tales como seminarios con autoridades aduaneras, entre otros.

El Embajador de la UE en México, Gautier Mignot, declaró “La protección de la propiedad intelectual e industrial es un elemento esencial para el desarrollo tecnológico, la promoción de inversiones y el incremento de los intercambios comerciales entre nuestros países. La nueva fase de IP Key ayudará a consolidar los resultados de muchos años de cooperación entre la UE y México, y America Latina en esta área, con especial énfasis en la aplicación efectiva de la legislación vigente y en los controles en frontera contra productos falsificados y piratas”

Tras la exitosa consecución de la primera fase de IP Key, el proyecto se relanza con una nueva etapa que nos permitirá continuar trabajando, junto a las autoridades responsables de propiedad intelectual e industrial en América Latina, en la defensa y promoción de los derechos que éstas representan”, declaró Carlos Azorín, Jefe de Proyecto IP Key América Latina II.

¿Por qué es necesaria una mejora de los derechos de propiedad intelectual en América Latina?

Observancia de la Propiedad Intelectual

La circulación ilegal de falsificaciones sigue siendo un grave problema en América Latina. Algunos países de la región encuentran dificultades para aplicar un control efectivo de aduanas y ventas online.

Marcas y diseños

Sólo cuatro países latinoamericanos son parte del Protocolo de Madrid, mientras que sólo México forma parte del protocolo de La Haya. Dichos protocolos permiten a empresas y particulares poder registrar sus marcas y diseños industriales (respectivamente) a nivel internacional. La no pertenencia a estos sistemas actúa en detrimento de la industria local, que ve mermada su protección en terceros países.

Indicaciones geográficas

Las indicaciones geográficas ayudan a productores locales a proteger sus negocios. Gracias a ellas, se obtienen mayores rentabilidades y expansión de mercado. Al igual que en el caso anterior, el sistema de registros internacional de indicaciones geográficas (Lisboa) sólo cuenta con México como representante latinoamericano.

Patentes

Con el fin de favorecer estándares de patentes internacionales, a favor del empresariado latinoamericano, IP Key América Latina fomentará también esta forma de propiedad intelectual.

Variedades vegetales

Las variedades vegetales son un elemento esencial de los acuerdos de libre comercio con la UE. IP Key América Latina promoverá el acceso de la región a la Convención Internacional para la Protección de Nuevas Variedades Vegetales (UPOV 1991), en beneficio de los agricultores latinoamericanos.

Derechos de autor

Los derechos de autor son una parte muy presente en el comercio entre la UE yAmérica Latina. IP Key América Latina también asistirá a las administraciones públicas nacionales a seguir desarrollando este componente de la propiedad intelectual.

¿Cuál es la contribución actual de la propiedad intelectual a la economía en América Latina?

De acuerdo con estudios llevados a cabo en la primera fase de IP Key, las industrias que usan de manera intensiva la propiedad intelectual contribuyen a las economías locales (empleo, PIB y exportaciones) de los siguientes países, confirmando así los beneficios económicos de los derechos de propiedad intelectual:

Empleo (%)

México

Argentina

Perú

Chile

Uruguay

UE*

Intensivos en marcas

16,7

13,7

30,8

25,3

17,9

21,7

Intensivos en patentes

7.1

7,9

6,9

5,9

7,8

11,3

Intensivos en dibujos y modelos

7,5

9,1

5,5

2

0,5

14,8

Intensivos en derechos de autor


10


4,3

4,4

5,5

Intensivos en DPI

20,5

24,5

33,2

27,5

23,5

29,4














PIB (%)

México

Argentina

Perú

Chile

Uruguay

TOTAL

UE*

Intensivos en marcas

44,7

26,8

46

45,4

43,3

41,4

37,4

Intensivos en patentes

23

13,5

23

8,4

22,8

19,3

17

Intensivos en dibujos y modelos

19,2

15,1

10

2,9

0,6

14,8

16,9

Intensivos en derechos de autor


15,3


6,3

4,3

3,9

6,6

Intensivos en DPI

47,8

41,9

55

49,9

48,9

47,7

45,3


Exportaciones de bienes (%)

México

Argentina*

Perú

Chile

Uruguay

Intensivos en marcas

54,6

37,4

49

71,3

40,4

Intensivos en patentes

63,8

30,1

75

37,8

4

Intensivos en dibujos y modelos

56,3

23,9

14

2,8

3,8

Intensivos en derechos de autor


1.0


1,5

0,3

Intensivos en DPI

74,7

56,4

84

73,3

44


Para más información:


https://ipkey.eu/es



ANUNCIAN GANADORES DEL PREMIO CITIBANAMEX ATANASIO G. SARAVIA DE HISTORIA REGIONAL MEXICANA

 


 
  • Se premiaron cinco investigaciones en distintos niveles de estudio y se otorgaron 12 menciones honoríficas a investigaciones destacadas
  • Durante 38 años este premio ha promovido el estudio de la historia regional mexicana
  • La suma de los premios otorgados asciende a $500,000 pesos

 

Ciudad de México. – El Banco Nacional de México, a través de Fomento Cultural Citibanamex, A.C., anunció a los ganadores de la XIX edición del Premio Citibanamex Atanasio G. Saravia de Historia Regional Mexicana, correspondiente al bienio 2020-2021.

 

Manuel Romo, director general de Citibanamex, destacó que “desde hace 38 años el Banco Nacional de México ha impulsado este premio con el propósito de promover los estudios de historia regional mexicana, así como contribuir al reconocimiento de quienes se dedican a su investigación. Es un proyecto único en su tipo y ampliamente reconocido en el gremio de los historiadores y la comunidad académica nacional e internacional”.

 

La convocatoria para esta edición se realizó durante los meses de noviembre de 2020 y marzo de 2021, recibiendo 145 investigaciones, las cuales fueron revisadas por el jurado calificador, compuesto por reconocidos historiadores y representantes de la comunidad académica de nuestro país.

 

Se galardonaron cinco investigaciones en las categorías de: tesis de licenciatura, tesis de maestría, tesis de doctorado, investigaciones profesionales e investigaciones de particulares. El ganador de cada una de ellas recibió un premio de $100,000 pesos, de manera que la bolsa de reconocimientos para la XIX edición ascendió a $500,000 pesos. Adicionalmente, se otorgaron doce menciones honoríficas a investigaciones con una calidad destacada.

 

Adicionalmente, en esta décimo novena edición se entregaron dos galardones especiales: un reconocimiento a un investigador extranjero y otro por la significativa labor de la salvaguarda y organización de archivos.

 

El Premio Citibanamex Atanasio G. Saravia de Historia Regional fue creado en 1984 por iniciativa de la familia González Saravia y de Fomento Cultural Citibanamex, A.C. con la finalidad de alentar los esfuerzos de los investigadores dedicados a estudiar la historia regional, entendiendo por ésta los hechos, procesos, transformaciones y continuidades históricas de un espacio geográfico, social y cultural que comparte características que lo hacen único y diferente a otras áreas.

A lo largo de 38 años, se han inscrito al concurso 2,208 investigaciones y se han premiado un total de 83 trabajos de investigación.

 

El premio honra el legado de don Atanasio González Saravia y Aragón (1888-1969), originario de la ciudad de Durango, quien fue un investigador autodidacta que se percató de la importancia de estudiar la historia de México por regiones, debido a su diversidad y complejidad. Fue presidente de la Academia Mexicana de la Historia entre 1941 y 1958, periodo tras el cual fue nombrado director vitalicio ad honorem. Asimismo, desde 1913 laboró para el Banco Nacional de México, institución de en que alcanzó el nivel de director en 1953.

 

 

Listado de ganadores, menciones honoríficas y reconocimientos

XIX Premio Citibanamex Atanasio G. Saravia de Historia Regional Mexicana 2020-2021

 

TESIS DE LICENCIATURA                                     

 

Premio

 

Miguel Ángel Domínguez Clemente. Derrotas y Majestades del Estado Novohispano: la red de comunicación terrestre de la Alcaldía Mayor de Cuernavaca. Siglo XVI.

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

 

Menciones honoríficas

 

Amanda Alcántara Rodríguez. De intermediarios comerciales y comerciantes locales a Caciques: la presencia de los "Mestizos" en Huehuetla, Puebla, 1860-1894.

Universidad Nacional Autónoma de México

 

Brehnis Daniel Xochihua García. "Por la noble causa del campesino organizado" La formación del ejido Allende, Papantla, Veracruz, 1900-1970.

Universidad Veracruzana

 

María Cecilia Díaz Canseco. Jinetes paganos ante soldados de Dios: la imagen de los apaches en las relaciones de los misioneros jesuitas germanos del norte novohispano.

Universidad Nacional Autónoma de México

 

José Roberto Campos Cordero. El ejército de operaciones sobre Texas de 1835-1836: análisis de un caso de movilización militar del Estado decimonónico mexicano.

El Colegio de México

 

TESIS DE MAESTRÍA                                                                                

 

Premio

 

Iván Rivero Hernández. Llueve riqueza: Los tributos mixtecos de encomienda, 1522-ca. 1570.

Universidad Nacional Autónoma de México

 

Menciones honoríficas

 

Sergio Delgadillo Galindo. Las resistencias ante la conquista de la Sierra Madre Occidental (1563-1618). Los casos acaxee y xixime.

Universidad Juárez del Estado de Durango

 

José Eugenio Lazo Freymann. La lucha contra el desierto. La región de guerra en el corredor del Bravo mexicano, las escalas de contención y sus aspectos operacionales contra el nómada ecuestre, siglo XIX.

El Colegio de San Luis

 

Martha Patricia García Arenas. Reconfiguraciones socio-espaciales en Las Choapas, Veracruz. Del espacio “vacío” a la ganaderización (Siglos XIX-XXI).

Universidad Autónoma de Chiapas                                                             

 

TESIS DE DOCTORADO                                                                           

 

Premio

 

Laura Diego Luna. Los zapotecos serranos: asentamientos, poder y paisaje en la subcuenca del Río Grande (sur de la Sierra Juárez) en los periodos prehispánico y colonial.

Universidad Nacional Autónoma de México            

 

Mención honorífica

 

Amparo Angélica Reyes Gutiérrez. El chiname en el hogar. La transformación de los espacios domésticos en los valles del Noroeste de México: Los Mochis, Navojoa y Ciudad Obregón, 1903-1982.

El Colegio de México

 

INVESTIGACIONES PROFESIONALES                                                               

 

Premio

Emmanuel Márquez Lorenzo . La Presencia de la Triple Alianza en la Costa del Golfo: Evidencias Arqueológicas.

 

Menciones honoríficas

 

Diana Gabriela Carrano Aguayo y Rodolfo Francisco Fernández Jiménez. Tequila y su gente. Una historia paralela.

 

Andrea Castro González, Daniel Pérez García de León y Rodrigo Daniel Hernández Medina. Los sabios, los indios y sus ídolos. La Cultura Material Indígena del Valle del Maguey.

 

INVESTIGACIONES DE PARTICULARES                                                           

 

Premio

 

Edgar Omar Segura Esparragoza. Religiosidad y piedad popular a San Miguel Arcángel y la consolidación de la fiesta religiosa de moros y cristianos en Guanajuato-San Luis Potosí.

 

Menciones honoríficas

 

Christian Carlos Eduardo Ordoñez Bueno. Oro sobre dorado: un acercamiento a la historia regional aurense en una postal y 35 cartas.

 

 

Andrés Luviano Vargas. De tamborita y violín, de palma y astilla. La integración geohistórico cultural de Tierra Caliente de Guerrero en 1906.

 

RECONOCIMIENTO AL INVESTIGADOR EXTRANJERO

 

Dr. Claude Morin

 

RECONOCIMIENTOS A LA LABOR DE SALVAGUARDA Y ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS

 

Juan Manuel Herrera Huerta

 

 

MIEMBROS DEL JURADO

 

Miembros ex oficio

 

Dr. René García Castro en representación del Dr. Javier Garciadiego Dantán. Academia Mexicana de la Historia

 

Dra. Ana Carolina Ibarra González, en representación de la Dra. Elisa Speckman Guerra. Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México

 

Mtra. Delia Salazar Anaya. Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia

 

Dr. Pablo Yankelevich Rosenbaum. Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México

 

Miembros a título personal

 

Dr. Ignacio Lorenzo Almada Bay

Dra. Clara Bargellini Cioni

Dr. Pedro José Bracamonte y Sosa

Mtra. María Eugenia del Valle Prieto Ortega

Dra. Aurora Gómez Galvarriato Freer

Dra. Johanna von Grafenstein Gareis

Dra. Inés Herrera Canales

Dra. Guadalupe Jiménez Codinach

Dr. Gerardo Lara Cisneros

Dr. Andrés Lira González

Dra. María Isabel Monroy Castillo

Dra. Erika Pani Bano

Mtro. Salvador Rueda Smithers

Dr. Arturo Soberón Mora

Dra. María Cristina Torales Pacheco

 

COMITÉ TÉCNICO

 

Rosa María Farrés G. Saravia

Juan Pablo Herrera G. Saravia

Cándida Fernández de Calderón

 

 

Grupo Financiero Citibanamex

Grupo Financiero Citibanamex, S.A. de C.V. (Grupo Financiero Citibanamex) es el grupo financiero líder en México. Siguiendo una estrategia de banca universal, el Grupo ofrece una variedad de servicios financieros a personas morales y físicas, que incluyen banca comercial y de inversión, seguros y manejo de inversiones. Sus subsidiarias incluyen Banco Nacional de México, S.A., fundado en 1884, el cual cuenta con una extensa red de distribución de 1,276 sucursales; 8,947 cajeros automáticos y más de 31,328 corresponsalías ubicadas en todo el país.

Contacto Comunicación Externa: +52 (55) 2262 6128 | prensa@citibanamex.com

Para más información, visite www.citibanamex.com | Twitter: @Citibanamex |
YouTube:
www.youtube.com/c/Citibanamex | Facebook: www.facebook.com/Citibanamex  |
LinkedIn:
www.linkedin.com/company/Citibanamex | Instagram: www.instagram.com/Citibanamex

¿Cómo ayudar a tus niños a sacarle el mayor provecho a su domingo?

 


Ciudad de México, 26 de abril de 2022. Enseñar a nuestros hijos el valor del dinero y a conversar sobre cómo ganarlo, cómo gastarlo y cómo ahorrarlo es una de las tareas que debemos de hacer en familia. Fomentar el ahorro en nuestros niños inicia con la administración de su “domingo” y es una oportunidad para crear hábitos para tener una generación con finanzas saludables.


Uno de los factores clave del manejo del dinero, es hacerlo como una actividad divertida para transmitir desde el juego los conceptos del ahorro, partiendo desde la creación de una alcancía hecha en casa hasta la apertura de una cuenta de banco.


En este sentido, Scotiabank diseñó Scotia Cool para los niños y adolescentes de hasta 18 años, en la cual tendrán acceso a la plataforma y aplicación del banco y recibirán un plástico para realizar transacciones en comercios físicos y en línea. Lo más importante, la cuenta está diseñada para promover el ahorro, por lo que se beneficiarán con intereses mensuales y los pequeños de la casa obtendrán una sorpresa al momento de la apertura.


Enseñar a ahorrar a los niños representa el inicio de una relación saludable con el dinero; basta con iniciar con la administración del domingo o el dinero que los papás puedan aportar como un bono por sus logros escolares o deportivos”, mencionó Fuad Juan, Director Corporativo Productos de Consumo de Scotiabank.


Es así que en Scotiabank te decimos cinco puntos clave para que el pequeño de la casa comience una cultura del ahorro a través de sus “domingos”:


  1. Consigan dos alcancías, o mejor aún, háganlas con los niños, etiquétalas con las leyendas: 1.- gastos y 2.-para abrir mi cuenta de banco.

  2. Registren en un cuaderno cuánto dinero les dieron de domingo o para la tienda

  3. Anoten si hubo algún gasto y en qué lo gastaron.

  4. Ayuda a tu hijo a establecer para qué va a ahorrar (un videojuego, una clase de robótica o simplemente un juguete nuevo).

  5. Abran una cuenta bancaria infantil como Scotia Cool y en el cuaderno anoten cuando la abrieron, el número de cuenta, el saldo inicial y registren cada depósito, así verán cómo va creciendo y lo que te falta para llegar al objetivo.


Este Día del Niño celebra de una forma diferente y acércate a tu sucursal Scotiabank más cercana para conocer los múltiples beneficios que Scotia Cool tiene para tu hijo o hija.


RECIBE DONATIVO CASA HOGAR ALEGRÍA EN BENEFICIO DE 123 MENORES ALBERGADAS

 


 
• Vincula JAPEM a Casa Hogar Alegría, IAP, con Humanízate, AC, en beneficio de las menores albergadas.
• Reciben juguetes, libros y obsequios personalizados.
• Participan niñas en la ilustración de un libro.
 
Toluca, Estado de México, 27 de abril de 2022. La Junta de Asistencia Privada del Estado de México (JAPEM) tiene como parte de sus labores vincular a las Instituciones de Asistencia Privada (IAP) con distintos organismos públicos y privados para su fortalecimiento y el logro de sus objetivos sociales.
 
De esta forma, el Gobierno estatal que encabeza Alfredo Del Mazo Maza continúa impulsando acciones que coadyuven a beneficiar a la población más desprotegida, priorizando la calidad de vida y el desarrollo integral.
 
En esta ocasión, se estableció una relación con Casa Hogar Alegría y Humanízate por una Cultura en Familia, AC, esta última donó artículos en especie, tales como libros, juguetes, pulseras elaboradas por niñas y niños con discapacidad.
 
Asimismo, las niñas del albergue participaron con dibujos en la ilustración de un libro titulado “La importancia de la familia”.
 
Casa Hogar Alegría es una institución legalmente constituida ante la JAPEM, organismo sectorizado a la Secretaría de Desarrollo Social, que encabeza Alejandra Del Moral Vela, y beneficia a niñas y jóvenes mediante un modelo de desarrollo de competencias, integrado por un plan educativo y de atención terapéutica, ofreciendo vivienda, servicios escolares, médicos, alimenticios, de transporte, vestido y calzado.
 
“Nos llena de mucha alegría saber que contamos con el apoyo de Humanízate y que detrás de todo este donativo hay muchas personas que confían en nuestra labor.
 
“Ahora pertenecemos a una gran red de apoyo, porque Casa Hogar Alegría también ha compartido varios donativos con otras instituciones y personas que necesitan ayuda, pues deseamos seguir contribuyendo en pro y beneficio de más personas”, expresó Adriana Camacho, Directora de Desarrollo Institucional del albergue.
 
“Gracias a todos los que hacen posible Humanízate, AC por su apoyo y confianza en nuestra labor, nosotros estamos muy contentos de trabajar en la sensibilización por una cultura en familia en paz y libre de violencia”, expresó Claudia Romero, Fundadora y Presidenta de Humanízate, AC, quien agradeció el apoyo de la JAPEM por trabajar en equipo, vinculando a más Instituciones de Asistencia Privada que han sido beneficiadas con donativos en especie por parte de la asociación civil.

Sana Commerce: Errores en los pedidos de comercio electrónico le cuestan a las empresas 1.8 millones de dólares

 

UN HOMBRE POSIBLEMENTE RELACIONADO CON EL ROBO DE OBJETOS DEL INTERIOR DE UNA INSTITUCIÓN BANCARIA EN LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC, FUE DETENIDO POR POLICÍAS DE LA SSC

 


 

Uniformados de la Policía Auxiliar (PA) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un joven de 26 años de edad, posiblemente relacionado en el robo de herramienta que se encontraba en una institución bancaria ubicada en la colonia Guerrero, de la alcaldía Cuauhtémoc.

 

Los oficiales desempeñaban su servicio de seguridad y vigilancia sobre la avenida Paseo de la Reforma y la calle Valerio Trujano, cuando observaron a una persona que saltaba las rejas de un establecimiento bancario que se localiza en el lugar.

 

Al estar en presencia de un probable hecho delictivo, los policías auxiliares se acercaron al punto y en ese momento, salió un hombre que llevaba en las manos una bolsa de color negro, por lo que le dieron alcance y aseguraron.

 

Conforme a los protocolos de actuación policial se le realizó una revisión precautoria, con la que, al interior de la bolsa, hallaron diez palas de diferentes tamaños de las cuales no pudo explicar su legal propiedad.

 

Por tal motivo, el hombre fue detenido, informado del motivo de su detención y sus derechos de ley, y posteriormente fue puesto a disposición, junto con lo asegurado, del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal.