Salauno protege la visita de sus pacientes a las clínicas, por lo que desde el acceso cuidarán de cumplir el protocolo para garantizar una Clínica Segura. No deje pasar más tiempo para tratar sus padecimientos visuales.
Salauno protege la visita de sus pacientes a las clínicas, por lo que desde el acceso cuidarán de cumplir el protocolo para garantizar una Clínica Segura. No deje pasar más tiempo para tratar sus padecimientos visuales.
En la alcaldía Coyoacán, un hombre en posesión de una bolsa que contenía aparente marihuana a granel, fue detenido por efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, (SSC) de la Ciudad de México, quien, de acuerdo con las investigaciones de gabinete y campo, está posiblemente relacionado con una denuncia ciudadana realizada vía redes sociales por abuso sexual a una menor.
Los hechos se registraron cuando los uniformados realizaban sus recorridos de seguridad y vigilancia en calles de la colonia Romero de Terreros y se percataron de una persona que, al percatarse de la presencia policial, apresuró su paso, se tornó visiblemente nervioso, e intentó esconder una bolsa de plástico transparente.
Ante tal situación y para prevenir la posible comisión de un delito, solicitaron al hombre que se detuviera para realizarle una revisión de seguridad, en apego al protocolo de actuación policial, tras la cual se encontró al interior de la bolsa, una hierba verde y seca similar a la marihuana.
Por lo anterior, el hombre de 77 años de edad fue detenido, informado de sus derechos de ley y trasladado ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien se encargará de determinar su situación jurídica.
Cabe señalar que, de acuerdo con los trabajos de investigación de gabinete y campo, y en atención a una denuncia ciudadana realizada a través de redes sociales, se pudo conocer que el detenido está posiblemente involucrado en un caso de abuso sexual en contra de una menor, a la que realizó tocamientos, hechos ocurridos en la colonia Pedregal de Santo Domingo.
En la alcaldía Álvaro Obregón, una mujer pudo localizar a su familiar que padece una discapacidad, con la ayuda de personal de la Policía Auxiliar (PA) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México.
Los hechos ocurrieron en la estación Doctor Gálvez, de la Línea 1 del Metrobús, cuando una persona de 72 años de edad, se acercó a los oficiales que realizaban sus trabajos de vigilancia en el lugar.
La ciudadana les refirió que su hijo de 50 años de edad, quien tiene una discapacidad, salió de su domicilio y no lo encontraba, y como regularmente utilizan esa línea del Sistema de Corredores de Transporte Público de Pasajeros.
Enseguida los uniformados informaron por medio de la frecuencia de radio la situación y proporcionaron las características físicas del hombre, descritas por la ciudadana, y luego de unos minutos, los Policías Auxiliares la ubicaron en la estación Perisur.
Al punto arribó al mamá, quien acreditó el parentesco, agradeció las atenciones recibidas por parte del personal de la SSC y se retiró del lugar junto con su familiar.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural reforzó las acciones de control y erradicación de diversas enfermedades y plagas endémicas como la tuberculosis bovina (Tb), brucelosis, rabia paralítica y garrapata Boophilus spp, con el fin de mantener y mejorar el estatus sanitario de las regiones ganaderas de México y asegurar el abasto de alimentos sanos.
Las acciones del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) consisten principalmente en inspecciones físicas, pruebas de diagnóstico, aplicación de vacunas y cursos de capacitación a técnicos y productores.
Así, de enero a diciembre de 2020, los médicos veterinarios oficiales tomaron ocho millones 656 mil 231 pruebas de tuberculina (dos mil 831 más en que 2019), para descartar la presencia de la enfermedad en diversas zonas del país, acción indispensable para la movilización y exportación de reses.
Este trabajo preventivo derivó en un mayor porcentaje de sacrificio de reses en rastros Tipo Inspección Federal (TIF) al pasar de cuatro millones 758 mil 202 en 2019, a cuatro millones 790 mil 898 cabezas en 2020.
El avance individual de los productores, principalmente de pequeña escala, generó un incremento en el registro de hatos libres, el cual les facilita acceder a los programas de fomento o incentivos económicos por la venta de leche. El periodo cerró con siete mil 405 hatos libres vigentes, que significan 918 mil 253 cabezas de ganado.
Estas acciones permiten que 86.12 por ciento del territorio nacional se encuentre en fase de erradicación de tuberculosis bovina, con una prevalencia menor al 0.5 por ciento.
Durante 2020, Senasica reconoció en fase de erradicación a Palizada, Campeche; y a los municipios de Guanajuato y Dolores Hidalgo, en el estado de Guanajuato.
Respecto a la brucelosis, los técnicos del organismo de Agricultura tomaron cuatro millones 389 mil 254 pruebas en bovinos, 330 mil 411 en ovinos y 355 mil 045 en caprinos y vacunaron a 355 mil 903 bovinos, 174 mil 235 caprinos y 70 mil 487 ovinos.
Los avances en la Campaña Nacional contra la Brucelosis en los animales han permitido que 12.92 por ciento del territorio nacional se encuentre reconocido como libre, el 28.99 en erradicación y el 58.09 por ciento en fase de control.
Durante 2020, Senasica reconoció en fase de erradicación de esta enfermedad a 49 municipios de Oaxaca y los municipios de Guanajuato y Dolores Hidalgo, Guanajuato.
Otras de las acciones que se han intensificado son las concernientes a la Campaña Nacional para el control de la garrapata Boophilus spp, la cual permite que el 30.60 por ciento del territorio nacional esté catalogado como zona libre del ectoparásito, el 3.44 en fase de erradicación y el 65.96 por ciento en control.
Durante este periodo, los técnicos del Senasica inspeccionaron y trataron 251 mil 429 bovinos, cinco por ciento más que en 2019. Asimismo, brindaron 176 capacitaciones a productores sobre el ectoparásito y sus efectos en la ganadería.
Los médicos veterinarios también llevaron a cabo la vigilancia activa de la rabia paralítica en bovinos y otras especies ganaderas, una enfermedad endémica en 26 estados del país.
El 55.87 del territorio es zona libre y el 44.13 restante corresponde al estatus de zona bajo control, en la cual hay prevalencia por la presencia de murciélagos hematófagos que transmiten la enfermedad al ganado.
En 2020, los técnicos aplicaron un millón 839 mil 100 vacunas en zonas de alto riesgo, y realizaron dos mil 199 operativos de captura para el control del murciélago a fin de disminuir las agresiones a los rumiantes.
El organismo de Agricultura confirmó 301 casos positivos, 268 de ellos en bovinos, 13 en equinos, 15 murciélagos, dos ovinos, un coatí, un venado y un zorrillo.
Para mayor comprensión de los efectos de la enfermedad y las mejores acciones preventivas, el Senasica operó 917 capacitaciones a nueve mil 809 productores de las regiones endémicas de la rabia paralítica.