domingo, 3 de noviembre de 2019

INEGI: Indicador Mensual de la Actividad Industrial. Cifras durante agosto de 2019




El INEGI informa que el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del país avanzó 0.8% en términos reales en el octavo mes del presente año respecto al del mes previo, con base en cifras desestacionalizadas.

Por componentes, la Minería creció 5.2%, la Construcción 2.3% y la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 1.8%; en tanto que las Industrias manufactureras descendieron (-)0.4% durante agosto de 2019 frente al mes anterior.

En su comparación anual, la Producción Industrial cayó (-)1% en el mes en cuestión. Por sectores de actividad económica, la Minería se redujo (-)3.4% y la Construcción (-)2.4%; mientras que la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se incrementó 2.6% y las Industrias manufactureras 0.3% con relación al mes de agosto de 2018.

INEGI: Foro Geoespacial de las Américas 2019: Impulsar el futuro digitalmente



  • Es un espacio donde convergen tecnologías geoespaciales para el desarrollo de aplicaciones enfocadas a potenciar el comercio, la inversión, la productividad y la eficiencia de la industria.

Este miércoles dio inicio el Foro Geoespacial de las Américas (AGF) 2019: “Impulsar el futuro digitalmente”, que durante los días 9 y 10 de octubre en la Ciudad de México reunirá a líderes regionales, expertos, representantes de sectores estratégicos y de dependencias gubernamentales para fortalecer el rol y la relevancia de la información geoespacial.

Julio A. Santaella, presidente del INEGI, encabezó la sesión de apertura acompañado por Paloma Merodio Gómez, vicepresidenta de la Junta de Gobierno del INEGI; Román Meyer Falcón, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU); Dean Angelides, director corporativo Internacional Alianzas, Socios, ESRI, EUA; Francisco Javier Mendieta Jiménez, director general de la Agencia Espacial Mexicana; y Manuel Suárez Lastra, director del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Julio A. Santaella manifestó que para tener un desarrollo inclusivo es necesario eliminar barreras tecnológicas y este foro juega un papel importante pues propicia el diálogo y la colaboración de los distintos actores involucrados en ámbitos relacionados con temas geoespaciales, con lo que se facilitará romper las fronteras de la desigualdad.

El Presidente del INEGI citó, a manera de ejemplo, algunos programas: el Marco de integración de información geoespacial, el Cubo de datos geoespaciales de México para visualizar imágenes de satélite de manera sencilla y que facilita el análisis con series de tiempo y la Maqueta cartográfica que el INEGI lanzará en breve para hacer más accesible de la información geoespacial, especialmente la topográfica.

Dijo que en marzo del año próximo se levantará el Censo de Población y Vivienda 2020, proyecto estadístico de gran importancia en el que se recorrerán 2 millones de kilómetros cuadrados del país en cuatro semanas para contar residentes y viviendas. Por primera vez se levantará con un dispositivo digital y será un instrumento estadístico con información a nivel de manzana, en entornos urbanos, y a nivel de localidad, en áreas rurales.

En su intervención, el Secretario Román Meyer Falcón reconoció que los sistemas de información geográfica son y tienen que ser vistos como herramientas básicas para el diseño de políticas públicas y destacó que el reto del actual gobierno es la implementación de sistemas interoperables que eficienten el trabajo técnico de todas las dependencias de gobierno.

“Los sistemas no están interconectados, cada dependencia tiene sus propio sistema y falta trabajar esa comunicación. La parte técnica se puede resolver, pero creo que uno de los grandes aciertos de este sexenio, de los grandes logros que podríamos hacer como Estado, es hacer interoperables los sistemas, que cuando nosotros veamos un municipio, podamos ver dónde están los ductos de Pemex, dónde están pasando las acometidas de CFE, dónde están pasando los conflictos socio territoriales, dónde están los problemas de seguridad”, mencionó.

Dean Angelides hizo una analogía del mundo con un organismo vivo, ambos con conexiones complejas y cambios cada vez más vertiginosos. Los humanos estamos coevolucionando en un planeta donde las tecnologías se transforman a cada minuto. Estamos conectados todo el tiempo y toda nación quiere ser más inteligente, más sustentable, con mayor colaboración, salud y desarrollo. Para lograrlo necesitamos plataformas que organicen e integren el conocimiento geográfico y las fuentes de información. La colaboración en ello ayudará a tomar mejores decisiones y a optimizar las acciones.

En el AGF convergen tecnologías geoespaciales para el desarrollo de aplicaciones enfocadas a potenciar el comercio, la inversión, la productividad y la eficiencia de la industria, enfocado a propiciar un mayor crecimiento económico, una mejora en la calidad de vida de las personas y un bienestar social más amplio.

Este año participan a actores relevantes en la comunidad geoespacial de los sectores público, privado, y expertos. En total más de 100 ponentes y 250 organizaciones de 40 países.

Para conocer más sobre el Foro Geoespacial de las Américas consulte http://americasgeospatialforum.org/

Indicadores Macroeconómicos del Sector Público 2018




El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Indicadores Macroeconómicos del Sector Público 2018, con año base 2013. Estos indicadores forman parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) y proporcionan información relevante sobre los distintos órdenes de gobierno mediante las cuentas de producción y la relativa a la construcción pública.

A lo largo de 2018 el valor agregado bruto del Sector Público disminuyó en términos reales (-)0.1% respecto al año anterior. Entre las instancias que conforman el sector, el correspondiente al Gobierno General creció 2%, en tanto que el de las Empresas Públicas registró un decremento de (-)2.7 por ciento.

La producción bruta del Sector Público a precios básicos del año de referencia alcanzó 5,909,290 millones de pesos corrientes. Ésta se conformó principalmente por la generada en las empresas públicas que contribuyeron con el 53.3% y el gobierno general aportó el 46.7% restante.

Por componentes el valor de la producción bruta del Sector Público se integró en 40.5% de Consumo Intermedio y el 59.5% restante de Valor Agregado, en el año del estudio.

El valor de producción nominal de la Construcción del Sector Público representó el 19.2% del correspondiente al total del país, en tanto que el Sector Privado participó con 80.8 por ciento. El valor de la primera reportó en 2018 una variación real anual de (-)3.7% y en el Sector Privado fue de 0.8 por ciento.

INEGI: Reporte del registro de la industria automotriz de vehículos ligeros. Cifras durante septiembre de 2019




El INEGI da a conocer los registros administrativos de la Industria Automotriz de vehículos ligeros que se desarrolla en el país, provenientes de 21 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA) y Mitsubishi Motors S.A. de C.V., como son las ventas al público en el mercado interno, producción y exportaciones para el mes de septiembre del presente año.

Información más amplia sobre los resultados publicados en este reporte puede obtenerse en la página del Instituto en Internet: https://www.inegi.org.mx/datosprimarios/iavl/

INEGI: Indicador de Confianza del Consumidor. Cifras durante septiembre de 2019




En septiembre de 2019, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México registró un crecimiento mensual de 1 punto en términos desestacionalizados.

A su interior, se observaron avances mensuales con cifras ajustadas por estacionalidad en los componentes que evalúan la situación económica presente y futura tanto de los miembros del hogar, como del país. Por su parte, el rubro que capta la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables se mantuvo en un nivel similar al reportado el mes anterior.

En su comparación anual, en el noveno mes de 2019 el ICC mostró un aumento con datos desestacionalizados de 3 puntos.

Una disciplina fiscal férrea: Los Números de Erario a septiembre de 2019


 

97 mil millones de pesos para reflotar a Pemex
Primero, las noticias que más preocupan al país entero. Los ingresos públicos relacionados directamente con la actividad económica, que son las recaudaciones por ISR e IVA, siguen cayendo: de 0.6% y 2.6%, respectivamente. A eso se suma la caída de los ingresos petroleros, que fue de 18%. 
 
¿Por qué, entonces, ves en la gráfica que mostramos aquí que el indicador de ingresos para septiembre va por arriba de lo aprobado? Porque está considerada una transferencia de recursos a Pemex por 97 mmdp, para solventar de urgencia su posición (adicionales a los 55 mmdp ya inyectados), y que Hacienda reporta como ingresos excedentes. 
 
- - - - - - - - - - - - 
 
Le metemos más mano a los ahorros
Ante este panorama, Hacienda bajó aún más la expectativa de ingresos públicos para 2019. Espera tener un faltante de 184.8 mmdp, lo que equivale a 0.8% del PIB. Un boquete sustancial. ¿Cómo lo tapa? Pues no hay muchas opciones en el cortísimo plazo, desgraciadamente: en 2019 el país usará más recursos (149 mmdp en total) del Fondo de ahorro (FEIP) de lo que las autoridades hacendarias informaron en agosto pasado.
 
- - - - - - - - -
 
IEPS a gasolinas, consistentemente al rescate
Lo que en principio resulta sorprendente es que los ingresos tributarios sí aumentaron a septiembre (2.4%), pero lo hicieron gracias al crecimiento que tuvo la recaudación del impuesto a las gasolinas, el famoso IEPS. Tuvo un incremento real de 64%, con respecto al año anterior. Esto, que puede parecer como un genuino salvavidas, tiene un impacto en los incentivos generados para consumidores y productores de combustibles, que no pueden beneficiarse de la caída en precios de energéticos, ajustarse a incrementos o lograr la sustitución por otras fuentes de energía. 
 
- - - - - - - - 
 
Y sin embargo… disciplina
Al tercer trimestre de 2019, la disciplina financiera del gobierno, a pesar de todo, se mantiene férrea. El Sector público y el Gobierno federal tienen un balance primario positivo. El sobrejercicio en el sector de los hidrocarburos que ya mencionamos fue compensado por el subejercicio en varios otros sectores. En frío, esto es bueno. Pero si se ve con lupa, no tanto: se sigue observando un menor gasto en salud e inversión, sectores esenciales para el bienestar de la población y el crecimiento económico. La inversión física del Sector Público, si no contamos la realizada en Pemex, cayó 22%. Los recortes, en general, impactan en funciones de desarrollo y protección social, ciencia, tecnología e innovación en el sector de los hidrocarburos.
 
- - - - - - - - - - - 
 
Otros datos y análisis que puedes encontrar en los Números de Erario...

Los programas presupuestarios ganadores y perdedores
La Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores fue uno de los programas más beneficiados por un aumento en el gasto. A Jóvenes Construyendo el Futuro… no le va tan bien.

sábado, 2 de noviembre de 2019

Trazan ruta Agricultura, Gobierno y ganaderos de Sinaloa para elevar estatus sanitario



  • Recuperar el estatus es necesario porque permite a los productores comercializar su ganado en condiciones de mayor competitividad y movilizarlo más fácilmente.
  • Actualmente 29 regiones, que equivalen a 63.74 por ciento del territorio nacional, están reconocidas por USDA como de baja prevalencia de tuberculosis, esto quiere decir que hay una incidencia menor a 0.5 por ciento de la enfermedad en la zona.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural trabajará de manera coordinada con el Gobierno de Sinaloa y los productores para poner en marcha las acciones necesarias que permitan recuperar el estatus sanitario en materia de tuberculosis bovina (Tb), condición necesaria para exportar ganado en pie y movilizar sin restricciones.

Luego de que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) informara al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) que a partir del 28 de octubre reclasificó al estado de Sinaloa de Acreditado Preparatorio (AP) a No Acreditado (NA), el organismo de Agricultura propuso a los productores establecer estrategias para recuperar el estatus de exportador.

Para reestablecer el estatus Acreditado Preparatorio, Sinaloa deberá demostrar que el programa de Tb cumple con los estándares mínimos que exige el Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal del USDA (APHIS, por sus siglas en inglés), y que ha resuelto satisfactoriamente todas las recomendaciones, incluyendo la conclusión del barrido sanitario, con el visto bueno del Senasica.

En diciembre pasado, APHIS otorgó una prórroga para que los ganaderos de la entidad corrigieran las deficiencias encontradas al programa de Tb durante la visita de certificación, para lo cual deberían atender 22 recomendaciones críticas.

El organismo de USDA reconoció que en los últimos meses los productores de Sinaloa han mostrado mejoras considerables en su programa de Tb, sin embargo, no han abordado completamente las recomendaciones críticas emitidas por esa agencia.

El APHIS señala que no se completaron las pruebas de área (barrido) requeridas para mantener el estatus ni se estableció un control regulatorio suficiente para prevenir la propagación de la infección en los corrales de engorda aprobados, recomendaciones sobresalientes que fueron emitidas desde junio de 2015.

Especificó que en las pruebas de área se han detectado hatos con Tb y la prevalencia en 2018 excedió ligeramente el nivel máximo establecido para ser clasificado como AP, pues alcanzó 0.53 por ciento.

Es importante recordar que debido a que la prevalencia de la infección por Tb en EU es baja, autoridades del APHIS y el Senasica acordaron operar un Plan Estratégico Conjunto con el fin de posibilitar la exportación de ganado en pie de México a Estados Unidos.

Una de las estrategias de ese plan es la clasificación de zonas de acuerdo con su prevalencia de tuberculosis bovina, para lo cual técnicos de ambos países efectúan revisiones coordinadas a los estados y regiones que cumplen con las acciones necesarias para el control y erradicación de la enfermedad.

De esta manera, USDA otorga el estatus de acuerdo con sus clasificaciones: Acreditado Modificado Avanzado con una prevalencia de Tb menor a 0.01 por ciento en hatos de la región, lo cual significa que puede exportar ganado bovino en pie sin prueba de tuberculina, sólo Sonora cuenta con este reconocimiento.

Son 13 las zonas de México que están clasificadas como Acreditado Modificado con una prevalencia menor a 0.1 por ciento en hatos de la región y pueden exportar con prueba negativa del lote, es decir, de los becerros que se van a enviar a EU.

Pueden exportar con prueba del lote y el hato (las madres de los becerros) a las 15 zonas que ostentan el reconocimiento de Acreditado Preparatorio con una prevalencia menor a 0.5 por ciento en hatos de la región, y no pueden exportar ganado en pie, las regiones que tienen el estatus de No Acreditado, con prevalencia superior a 0.5 por ciento.

Actualmente 29 regiones, que equivalen a 63.74 por ciento del territorio nacional, están reconocidas por USDA como de baja prevalencia de tuberculosis, esto quiere decir que hay una incidencia menor a 0.5 por ciento de la enfermedad en la zona.

Durante el ciclo 2018-2019 de exportación de ganado bovino, que concluyó en septiembre, México exportó a EU un millón 313 mil 131 becerros en pie, de los cuales Sinaloa envió 292. Recuperar el estatus permitirá a los productores comercializar su ganado en condiciones de mayor competitividad y movilizarlo fácilmente.