Resumen
En esta nota se reportan los
resultados de la encuesta de octubre de 2019 sobre las expectativas
de los especialistas en economía del sector privado. Dicha encuesta
fue recabada por el Banco de México entre 42 grupos de análisis y
consultoría económica del sector privado nacional y extranjero. Las
respuestas se recibieron entre los días 16 y 30 de octubre. De la
encuesta de octubre de 2019 destaca lo
siguiente:
• Las expectativas de
inflación general para los cierres de 2019 y 2020 disminuyeron en
relación a la encuesta de septiembre, si bien la mediana de los
pronósticos para el cierre de 2020 se mantuvo constante. Por su
parte, las expectativas de inflación subyacente para el cierre de
2019 permanecieron en niveles cercanos a los del mes anterior. Para
el cierre de 2020, las perspectivas sobre dicho indicador
disminuyeron en relación a la encuesta precedente, aunque la mediana
correspondiente se mantuvo en niveles similares.
• Las expectativas de
crecimiento del PIB real para 2019 y 2020 se revisaron a la baja con
respecto al mes previo.
• Las expectativas sobre el
nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense
para los cierres de 2019 y 2020 disminuyeron en relación a
septiembre.
A continuación se detallan
los resultados correspondientes a las expectativas de los analistas
respecto a la inflación, al crecimiento real del PIB, a las tasas
de interés y al tipo de cambio. Asimismo, se reportan sus
pronósticos en relación a indicadores del mercado laboral, de
finanzas públicas, del sector externo, de la percepción sobre el
entorno económico y, finalmente, sobre el crecimiento de la economía
estadounidense.
Inflación
Los resultados relativos a las
expectativas de inflación general y subyacente anual para el cierre
de 2019, para los próximos 12 meses (noviembre – noviembre), así
como para los cierres de 2020 y 2021 se presentan en el Cuadro 2 y en
la Gráfica 1. 1, 2 La inflación general mensual esperada para cada
uno de los próximos doce meses y los pronósticos de inflación
subyacente para el mes en el que se levantó la encuesta se reportan
en el Cuadro 3.
Como puede apreciarse en el
Cuadro 2, las expectativas de inflación general para los cierres de
2019 y 2020, así como para los próximos 12 meses, se revisaron a la
baja con respecto a la encuesta anterior, si bien la medianade los
pronósticos para el cierre de 2020 permaneció constante. Por su
parte, las expectativas de inflación subyacente para el cierre de
2019 y para los próximos 12 meses se mantuvieron en niveles
similares a los del mes precedente. Para el cierre de 2020, las
perspectivas sobre dicho indicador disminuyeron en relación a la
encuesta previa, aunque la mediana correspondiente permaneció en
niveles cercanos.
La Gráfica 2 y el Cuadro 4
presentan la media de las probabilidades que los analistas asignan a
que la inflación general y subyacente para el cierre de 2019, para
los próximos 12 meses, y para los cierres de 2020 y 2021 se ubique
dentro de distintos intervalos. 3 De dicha Gráfica y Cuadro
sobresale que para la inflación general correspondiente al cierre de
2019 los especialistas consultados disminuyeron con respecto a
septiembre la probabilidad otorgada al intervalo de 3.1 a 3.5%, al
tiempo que aumentaron la probabilidad asignada al intervalo de 2.6 a
3.0%, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se
otorgó en esta ocasión. Para el cierre de 2020, los analistas
encuestados continuaron asignando la mayor probabilidad al intervalo
de 3.1 a 3.5%. En cuanto a la inflación subyacente, para el cierre
de 2019 los especialistas otorgaron la mayor probabilidad al
intervalo de 3.6 a 4.0%, de igual forma que el mesprevio. Para el
cierre de 2020, los analistas continuaron asignando la mayor
probabilidad al intervalo de 3.1 a 3.5%.
Las Gráficas 3a y 3b muestran
para los cierres de 2019, 2020 y 2021 la distribución de las
expectativas de inflación, tanto general como subyacente, con base
en la probabilidad media de que dicho indicador se encuentre en
diversos intervalos. 4 Destaca que para la inflación general la
mediana de la distribución (línea azul punteada en Gráfica 3a) se
encuentra en 3.0% para el cierre de 2019 y aumenta a 3.5% para los
cierres de 2020 y 2021. Para la inflación subyacente la mediana
correspondiente (línea azul punteada en Gráfica 3b) se ubica en
3.6% para el cierre de 2019, disminuye a 3.3% para el cierre de 2020
y aumenta a 3.4% para el cierre de 2021. Asimismo, en la Gráfica 3a
se observa que el intervalo de 2.7 a 3.4% concentra al 60% de la
probabilidad de ocurrencia de la inflación general para el cierre de
2019 alrededor de la proyección central, en tanto que para el cierre
de 2020 el intervalo correspondiente es el de 3.0 a 3.9%. Por su
parte, la Gráfica 3b muestra que los intervalos equivalentes para
la inflación subyacente son el de 3.2 a 3.9% para el cierre de 2019
y el de 3.0 a 3.8% para el cierre de 2020. 5 Finalmente, las
expectativas de inflación general para el horizonte de uno a cuatro
años se mantuvieron constantes en relación a la encuesta de
septiembre. Para el horizonte de cinco a ocho años, las perspectivas
sobre dicho indicador disminuyeron en relación al mes anterior, si
bien la mediana correspondiente permaneció sin cambio. Por su parte,
las expectativas de inflación subyacente para los horizontes de uno
a cuatro años y de cinco a ocho años se mantuvieron en niveles
similares a los de la encuesta precedente (Cuadro 5 y Gráficas 4 y
5).
Crecimiento real del PIB
A continuación se presentan
los resultados de los pronósticos de los analistas para el
crecimiento real del PIB de México en 2019, 2020 y 2021, así como
para el promedio de los próximos diez años (Cuadro 6 y Gráficas 6
a 9). También se reportan las expectativas sobre las tasas de
variación anual del PIB para cada uno de los trimestres de 2019 y
2020 (Gráfica 10). Destaca que las previsiones de crecimiento
económico para 2019 y 2020 disminuyeron en relación al mes previo.
Se consultó a los analistas
sobre la probabilidad de que en alguno de los próximos trimestres
seobserve una reducción respecto al trimestre previo en el nivel del
PIB real ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa de que
se registre una tasa negativa de variación trimestral
desestacionalizada del PIB real. Como puede apreciarse en el Cuadro
7, la probabilidad media de que se observe una caída del PIB aumentó
en relación a septiembre para el tercer trimestre de 2019, así como
para el primero y tercer trimestres de 2020.
Finalmente, en la Gráfica 11
se muestra la probabilidad que los analistas asignaron a que la tasa
de crecimiento anual del PIB para 2019 y 2020 se ubique dentro de
distintos intervalos. Como puede observarse, para 2019 los analistas
disminuyeron con respecto al mes anterior la probabilidad otorgada a
los intervalos de 0.5 a 0.9% y de 1.0 a 1.4%, en tanto que aumentaron
la probabilidad asignada a los intervalos de -0.1 a -0.4% y de 0.0 a
0.4%, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se
continuó otorgando. Para 2020, los especialistas disminuyeron la
probabilidad asignada a los intervalos de 1.5 a 1.9% y de 2.0 a 2.4%,
al tiempo que aumentaron la probabilidad otorgada a los intervalos de
0.5 a 0.9% y de 1.0 a 1.4%, siendo este último intervalo al que
mayor probabilidad se asignó, de igual forma que el mes previo.
Tasas de Interés
A. Tasa de Fondeo
Interbancario
La Gráfica 12 muestra el
porcentaje de analistas que considera que la tasa de fondeo
interbancario se encontrará estrictamente por encima, en el mismo
nivel o por debajo de la tasa objetivo vigente al momento del
levantamiento de la encuesta para cada uno de los trimestres sobre
los que se consultó. Se aprecia que para el cuarto trimestre de 2019
y los dos primeros trimestres de 2020, la mayoría de los
especialistas consultados anticipa una tasa de fondeo interbancario
por debajo de la tasa objetivo actual. A partir del tercer trimestre
de 2020, la totalidad de los analistas anticipa una tasa de fondeo
por debajo de dicho objetivo. De manera relacionada, la Gráfica 13
muestra que el promedio de las expectativas de la encuesta de octubre
sobre el nivel de la tasa de fondeo exhibe una tendencia decreciente
para todo el horizonte de pronósticos sobre el cual se consultó.Es
importante recordar que estos resultados corresponden a las
expectativas de los consultores entrevistados y no condicionan de
modo alguno las decisiones de la Junta de Gobierno del Banco de
México.
B. Tasa de interés del Cete a
28 días
En cuanto al nivel de la tasa
de interés del Cete a 28 días, las expectativas para los cierres
de 2019 y 2020 disminuyeron en relación a la encuesta de septiembre
(Cuadro 8 y Gráficas 14 a 16).
C. Tasa de Interés del Bono M
a 10 años
En cuanto al nivel de la tasa
del Bono M a 10 años, las expectativas para los cierres de 2019 y
2020 se revisaron a la baja con respecto al mes anterior, si bien la
mediana de los pronósticos para el cierre de 2020 se mantuvo en
niveles similares (Cuadro 9 y Gráficas 17 a 19).
Tipo de Cambio
En esta sección se presentan
las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al
dólar estadounidense para los cierres de 2019, 2020 y 2021 (Cuadro
10 y Gráficas 20 a 22), así como los pronósticos acerca de esta
variable para cada uno de los próximos doce meses (Cuadro 11). Como
puede apreciarse, las perspectivas sobre los niveles esperados del
tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los
cierres de 2019 y 2020 disminuyeron en relación a la encuesta
precedente.
Mercado Laboral
Las variaciones previstas por
los analistas en cuanto al número de trabajadores asegurados en el
IMSS (permanentes y eventuales urbanos) para el cierre de 2019 se
revisaron a la baja con respecto al mes previo. Para el cierre de
2020, las perspectivas sobre dicho indicador permanecieron en niveles
cercanos a los de septiembre (Cuadro 12 y Gráficas 23 y 24). Las
expectativas sobre la tasa de desocupación nacional para los cierres
de 2019 y 2020 se mantuvieron en niveles similares a los del mes
anterior, aunque la mediana de los pronósticos para el cierre de
2020 aumentó (Cuadro 13 y Gráficas 25 y 26).
Finanzas Públicas
Las expectativas referentes al
déficit económico y a los requerimientos financieros del sector
público para los cierres de 2019 y 2020 se presentan en los Cuadros
14 y 15 y en las Gráficas 27 a la 30. Las perspectivas de déficit
económico para los cierres de 2019 y 2020 disminuyeron en relación
a la encuesta precedente, si bien la mediana de los pronósticos para
el cierre de 2019 permaneció constante (Cuadro 14 y Gráficas 27 y
28).
En cuanto a los requerimientos
financieros del sector público, las expectativas para el cierre de
2019 se revisaron a la baja en relación al mes previo. Para el
cierre de 2020, las perspectivas sobre dicho indicador se mantuvieron
en niveles similares a los de la encuesta de septiembre, aunque la
mediana correspondiente disminuyó (Cuadro 15 y Gráficas 29 y 30).
Sector Externo
En el Cuadro 16 se reportan
las expectativas para 2019 y 2020 del déficit de la balanza
comercial, así como las previsiones para 2019 y 2020 del déficit de
la cuenta corriente y de los flujos de entrada de recursos por
concepto de inversión extranjera directa (IED).
Como se aprecia, para 2019 y
2020 las expectativas del déficit comercial se revisaron a la baja
con respecto al mes anterior. En cuanto a los pronósticos del
déficit de la cuenta corriente para 2019 y 2020, estos también
disminuyeron en relación a la encuesta precedente. Por su parte, las
expectativas sobre los flujos de entrada de recursos por concepto de
IED para 2019 y 2020 se revisaron a la baja con respecto al mes
previo, si bien la mediana de los pronósticos para 2020 aumentó.
Las Gráficas 31 a 36 ilustran la tendencia reciente de las
expectativas sobre las variables anteriores para 2019 y 2020.
Entorno económico y factores
que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México
internas (29%). A nivel particular, los principales factores son: los
problemas de inseguridad pública (19% de las respuestas);
incertidumbre política interna (16% de las respuestas); la
incertidumbre sobre la situación económica interna (14% de las
respuestas); la debilidad del mercado externo y la economía mundial
(9% de las respuestas); la debilidad en el mercado interno (6% de las
respuestas); otros problemas de falta de estado de derecho (6% de las
respuestas); y la política de gasto público (6% de las respuestas).
El Cuadro 17 presenta la
distribución de las respuestas de los analistas consultados por el
Banco de México en relación a los factores que podrían
obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos
seis meses. 6 Como se aprecia, los especialistas consideran que, a
nivel general, los principales factores se asocian con la gobernanza
(48%) y las condiciones económicas internas (29%). A nivel
particular, los principales factores son: los problemas de
inseguridad pública (19% de las respuestas); incertidumbre política
interna (16% de las respuestas); la incertidumbre sobre la situación
económica interna (14% de las respuestas); la debilidad del mercado
externo y la economía mundial (9% de las respuestas); la debilidad
en el mercado interno (6% de las respuestas); otros problemas de
falta de estado de derecho (6% de las respuestas); y la política de
gasto público (6% de las respuestas).
Además de consultar a los
especialistas sobre qué factores consideran que son los que más
podrían obstaculizar el crecimiento económico de México como se
mostró en el Cuadro 17, también se les solicita evaluar para cada
uno de ellos, en una escala del 1 al 7, qué tanto consideran que
podrían limitar el crecimiento, donde 1 significa que sería poco
limitante y 7 que sería muy limitante. El factor al que, en
promedio, se le asignó un mayor nivel de preocupación es el de
gobernanza. A nivel particular, los factores a los que se les asignó
un nivel de preocupación mayor o igual a 5 en la encuesta actual son
los siguientes (Cuadro 18): los problemas de inseguridad pública; la
incertidumbre sobre la situación económica interna; la
incertidumbre política interna; otros problemas de falta de estado
de derecho; la impunidad; la corrupción; la plataforma de producción
petrolera; la debilidad del mercado externo y la economía mundial;
la debilidad en el mercado interno; la política de gasto público;
la ausencia de cambio estructural en México; y la política sobre
comercio exterior.
A continuación se reportan
los resultados sobre la percepción que tienen los analistas respecto
al entorno económico actual (Cuadro 19 y Gráficas 37 a 39). Se
aprecia que:
El porcentaje de analistas que
consideran que el clima de negocios mejorará en los próximos 6
meses disminuyó con respecto al mes anterior. Por el contrario, las
fracciones de especialistas que opinan que el clima de negocios
empeorará o que permanecerá igual en los próximos 6 meses
aumentaron en relación a la encuesta precedente, siendo esta última
la preponderante, de igual forma que el mes previo. Al igual que en
septiembre, la totalidad de los analistas consultados piensan que
actualmente la economía no está mejor que hace un año. La fracción
de especialistas que no están seguros sobre la coyuntura actual para
invertir permaneció en niveles cercanos a los de la encuesta
anterior, al tiempo que la proporción que considera que es un mal
momento para invertir aumentó y continúa siendo la predominante.
Ningún analista piensa que es un buen momento para invertir.
Evolución de la actividad
económica de Estados Unidos
Finalmente, las expectativas
de crecimiento del PIB de Estados Unidos para 2019 se mantuvieron en
niveles similares a los del mes precedente, en tanto que para 2020
estas se revisaron a la baja (Cuadro 20 y Gráficas 40 y 41).
+++