miércoles, 9 de octubre de 2019

LA BOLSA MEXICANA DE VALORES PARTICIPA ACTIVAMENTE EN LA SEMANA NACIONAL DE EDUCACIÓN FINANCIERA DE LA CONDUSEF



Ciudad de México, 09 de octubre de 2019.- En un esfuerzo conjunto entre instituciones privadas y públicas, organizaciones sociales y la CONDUSEF, da inicio la Semana Nacional de Educación Financiera en todo el país, la cual tiene como objetivo sensibilizar a la población en cuanto al manejo responsable de recursos económicos se refiere. Se llevará a cabo del 10 al 13 de octubre, y la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), junto con la Escuela Bolsa Mexicana, estarán presentes con un espacio dedicado a difundir la cultura bursátil e impartiendo una serie de sesiones educativas.
La CONDUSEF es la encargada de realizar esta iniciativa social cada año, representando un punto de encuentro de los esfuerzos de distintos sectores tanto públicos como privados a nivel nacional, con el objetivo de concientizar a la población acerca de la importancia de la educación financiera y el impacto que tiene en el bienestar personal y familiar en México.
Este año participarán más de 54 instituciones, entre ellas la propia Bolsa Mexicana de Valores, con la instalación de un stand ubicado en la sección I, número 2, en donde se ofrecerán distintas sesiones académicas de educación financiera, que tocan temas desde la importancia del ahorro en edades tempranas, ¿Qué es la Bolsa Mexicana de Valores?, hasta temas más especializados, como inversión y derivados. Además, se contará con la presencia de distintos directivos de la BMV, quienes impartirán estas sesiones.
Se estarán llevando cerca de 380 actividades en centros educativos alrededor del país, además de ofrecer actividades lúdicas para todas las edades en el Bosque de Chapultepec, en la Ciudad de México.
Hasta este año, se han realizado 11 ediciones que suman más de 31,000 actividades, impactando a más de 2,900,000 personas a nivel nacional. Cabe mencionar que es un evento gratuito, para todas las edades, el cual es resultado de una labor de instituciones del país que tienen como objetivo común interesar a la población en temas de educación financiera y salud económica.
Acerca del Grupo BMV
El Grupo BMV se conforma por empresas que en conjunto ofrecen servicios integrales para facilitar la operación y post- negociación del mercado de valores y derivados en México apoyada por una moderna infraestructura tecnológica y de vanguardia en todas sus empresas. Operamos una bolsa de valores, de productos derivados, una empresa de corretaje de valores y derivados OTC, el depósito central de valores en México donde se realiza la custodia y liquidación de valores, una cámara de compensación de valores y otra de derivados, así como una empresa de valuación de precios y servicios de administración de riesgos.
+++

Pacífico 223: reconstruyendo viviendas para las familias afectadas por el sismo del S19



Pacífico 223 es el primer edificio que ha iniciado el proceso de reconstrucción dentro del Programa de Reconstrucción de vivienda multifamiliar del Gobierno de la Ciudad de México. Este programa contempla la reposición de más de 40 condominios afectados por el sismo del 19 de septiembre de 2017. Se estima que la obra, ubicada en la alcaldía de Coyoacán, esté finalizada en agosto de 2020 y que durante su desarrollo se generen más 1,000 empleos de forma directa e indirecta.

Pacífico 223 se convirtió en el primer condominio en finalizar la etapa de diseño para pasar a la etapa de construcción. La estructura de las dos torres originales del edificio tuvo que ser derruida por alto riesgo de colapso. La edificación original contaba con seis niveles con un total de 4,461 m² y alojaba a 40 familias; mientras que la nueva propuesta consideraba un incremento de superficie de hasta un 35%, lo que representa ocho niveles y un total de 5,997 m², (7,380 m², incluyendo estacionamiento).

El proyecto arquitectónico resultante buscó no solo que la gente recuperara su hogar, sino mejorar sus condiciones de habitabilidad, ganar espacio público en el interior del predio y del mismo modo, atender las peticiones vecinales respecto a la configuración interior de las viviendas. De esta manera, el trabajo de todo el equipo involucrado, más que una labor ejecutiva, se convirtió en una experiencia participativa y de compromiso social que rebasaba el alcance de un proyecto estándar.

Metodología BIM: fundamental en el diseño arquitectónico

Uno de los mayores retos que enfrentaba el proyecto era cumplir con la etapa diseño en un periodo de tres meses, incluyendo tanto la aprobación del diseño por parte de la asamblea de vecinos, como un control y balance total sobre los costos; ya que una vez autorizado el presupuesto, no existía la posibilidad de cambios.

Un método tradicional 2D no permitiría solventar estos retos de coordinación y ejecución debido a la falta de herramientas visuales que permitieran una rápida conceptualización del proyecto, así como tampoco serían posibles las revisiones necesarias de constructibilidad mediante la detección de interferencias y coordinación de ingenierías.

Por lo que se implementó el uso de la metodología BIM que posibilita que múltiples equipos trabajen bajo un esquema colaborativo y que la información se genere en tiempo real, puesto que se realiza el seguimiento de todas las actividades y la coordinación de entregas a través de la nube. Se pudieron obtener a través de esta metodología y Revit, modelos 3D previos a los planos de construcción, lo que les otorgó un control sobre la totalidad de elementos del diseño y al mismo tiempo, tomar decisiones sin exceder el presupuesto asignado, con total transparencia

Asimismo, mediante el uso de Navisworks se logró la coordinación de ingenierías y detección de interferencias para reducir el número de omisiones en proyecto y evitar cambios por aspectos no previstos en la etapa de diseño; ya que esta herramienta permite la planificación, cuantificación, coste, animación y visualización de los diseños por parte de los usuarios, lo que les proporciona una mejor perspectiva y mejora su capacidad de anticiparse a posibles problemas antes de que comience la construcción.

Debido a que la metodología BIM permite trabajar con información actualizada al momento y así reducir los tiempos de ajustes y aprobación, el diseño del proyecto se logró en un tiempo récord de menos de tres meses y fue entregado en diciembre de 2018. En marzo de 2019 se colocó la primera piedra para la reconstrucción del inmueble y se espera que para 2020 esté finalizado.

Los resultados

Pacífico 223 ha generado un gran impacto dentro de la sociedad y se ha posicionado como un referente dentro de la reconstrucción en Ciudad de México. Dentro de los resultados que ha presentado este proyecto se encuentran:

Permitir la recuperación de viviendas para 40 familias afectadas por el sismo de 2017 mediante dinámicas de diseño participativo; donde el proyecto responde tanto a las necesidades gubernamentales, como las personales de los usuarios.
Ser el primer condominio multifamiliar en iniciar el proceso de reconstrucción
Generación de hasta 1,000 empleos de forma directa e indirecta
Convertirse en referente para futuras generaciones de edificios a reconstruir, donde diferentes usuarios han exigido que se mantengan los mismos estándares y procesos, sobre todo en el aspecto de transparencia y en la inclusión de los afectados en el proyecto

Los despachos a cargo

El despacho de arquitectura y diseño a cargo del proyecto fue COOP Arquitectura, liderado por los arquitectos Oscar Sangines y Maria del Mar Tomás, que cuenta con una amplia experiencia en edificaciones tanto de escala urbana como rural, diseño de espacio público y proyectos de carácter social. Dada la complejidad del proyecto se decidió adoptar la metodología BIM, de cuyo desarrollo se encargó Protoforma, un despacho especializado en construcciones de alta complejidad, quienes dentro de su portafolio cuentan con 3 divisiones: diseño, metodología BIM y visualización digital avanzada; y buscan siempre lograr propuestas únicas con carácter propio, estudiando las exigencias, características y singularidad de cada cliente. Asimismo, la construcción del proyecto fue encargada a la constructora Los Oyameles.
++

Nutanix Anuncia Nueva Funcionalidad de Automatización para Nubes Privadas

Nutanix y ServiceNow crean alianza para ofrecer autoservicio para la automatización de flujos de trabajo de TI
 
Copenhague, Dinamarca — Conferencia .NEXT, 9 de octubre de 2019 -- Nutanix (NASDAQ: NTNX), líder en soluciones de cómputo para la nube empresarial, anunció hoy que la plataforma de la infraestructura hiperconvergente (HCI) de Nutanix se ha integrado con la solución ServiceNow IT Operations Management para automatizar flujos de trabajo decisivos para la nube privada.
Con esta integración, los usuarios de ServiceNow no sólo pueden localizar entornos Nutanix HCI de forma automática, sino también obtener acceso a servicios de TI potenciados por Nutanix y recibir notificación directa de incidentes críticos relacionados con Nutanix HCI en sus nubes privadas.
 
La automatización de las tareas de TI es esencial para facilitar y agilizar la transformación digital en las empresas. Mediante la automatización de los servicios y flujos de trabajo más solicitados, los equipos de TI pueden reducir el tiempo que se invierte en dar atención a incidentes y problemas y centrarse en ofrecer una experiencia similar a la de la nube pública en el centro de datos, en la diferencia competitiva y en la planeación estratégica.
 
En una nueva encuesta [1] realizada por Vanson Bourne a 2,650 personas encargadas de tomar decisiones de TI de todo el mundo, comisionada por Nutanix, casi todos (98%) dijeron que la automatización de las operaciones de TI es importante para su organización, y el 56% dijeron que es de extrema “importancia”. Además, según Gartner: "Para 2022, la infraestructura inteligente agregará aprendizaje basado en máquina para infraestructura, analítica e inteligencia artificial para operaciones de TI (AIOps, por sus siglas en inglés) como software para el 60% de la plataforma HCI y sistemas integrados extensibles".[2]
 
La integración con la solución ServiceNow IT Operations Management permite a los clientes de Nutanix:
·      Localizar automáticamente entornos de nube privada Nutanix con el recurso ServiceNow ITOM Discovery, lo que da a los operadores de TI visibilidad integral de activos Nutanix, incluyendo clústeres HCI, hosts individuales, instancias de máquinas virtuales (VM), depósitos de almacenaje y decenas de parámetros de configuración y métricas centradas en aplicaciones.
·      Proveer recursos de autoservicio a usuarios de ServiceNow para que puedan proveer, gestionar y escalar aplicaciones al instante a través de modelos Nutanix Calm, que se publican como opciones de un catálogo de servicios en la plataforma Now. El complemento Nutanix Calm está disponible en ServiceNow Store.
·      Realizar una mejor gestión de operaciones de la nube privada basadas en Nutanix a través de la integración del motor de automatización X-Play de Nutanix integrado en Prism Pro. Con una nueva acción X-Play para ServiceNow, los gerentes de TI pueden aprovechar el servicio ServiceNow ITSM para notificar a su equipo sobre incidentes en su entorno de nube privada potenciado por Nutanix, como cuando un sistema anfitrión se queda sin energía o cuando un servidor se queda sin capacidad.
 
“La automatización es la clave para aprovechar el poder y la flexibilidad de la nube privada, dejando de lado tareas mundanas para que el área de TI se pueda concentrar en lograr la diferencia competitiva a través del uso de las más recientes innovaciones, al tiempo de poner a prueba su inversión en infraestructura para el futuro”, señaló Rajiv Mirani, director técnico de plataformas para la nube de Nutanix. “Mediante la integración del software Nutanix con las soluciones líderes para flujo de trabajo digital de ServiceNow, facilitamos la automatización integral de flujos de trabajo de infraestructura y aplicaciones de modo que la nube privada pueda proporcionar la misma facilidad de uso y flexibilidad que los servicios de la nube pública”.
 
“Los líderes de TI exigen cada vez más automatización en sus infraestructuras de la nube para que puedan enfocarse en los motores estratégicos de más alto nivel de su transformación digital”, dijo Jeff Hausman, vicepresidente y gerente general de administración de operaciones de TI de ServiceNow. “El aprovechamiento de ServiceNow IT Operations Management para establecer visibilidad en el entorno Nutanix permitirá a los usuarios realizar una mejor gestión de sus operaciones en general, solucionar problemas de manera proactiva, y proteger la eficiencia y resiliencia de sus inversiones en TI”.
 
Recursos adicionales
·      Para más información acerca de la integración de Nutanix Calm con ServiceNow, lea el blog aquí
·      Para más información acerca de la integración de Prism Pro con ServiceNow ITSM, lea el blog aquí
·      Para más información acerca de la forma en que los entornos Nutanix HCI son completamente susceptibles de ser descubiertos y se agregan a ServiceNow CMDB, lea el blog aquí
·      Para más información acerca de “Nutanix Insights”, lea el blog aquí [JM1]
 
Disponibilidad
La integración de Nutanix con ServiceNow ya está disponible a través de platform discovery for Acropolis y el  fully integrated plugin en ServiceNow Store para Nutanix Calm.
 

[1] Nutanix comisionó a Vanson Bourne para realizar una encuesta a personas encargadas de tomar decisiones de TI para saber dónde procesan sus aplicaciones de negocios hoy día, dónde planean procesarlas en el futuro, los retos en la configuración de sus entornos en la nube y cómo se comparan sus iniciativas para la nube con otros proyectos y prioridades de TI. La encuesta arrojó como resultado un aproximado de 2,650 encuestados de 24 países de múltiples industrias, tamaños de empresas y regiones geográficas de las Américas, Europa, el Medio Oriente y África (EMEA); y de las regiones Asia-Pacífico y Japón (APJ). Más adelante en el año calendario se publicará un reporte completo de esta encuesta.
[2] Gartner, Cómo migrar de una infraestructura heredada a HCI y sistemas integrados, Hiroko Aoyama, marzo de 2019.
 

ESTE DÍA SE PREVÉN LLUVIAS PUNTUALES INTENSAS EN CHIAPAS, OAXACA Y VERACRUZ

REPORTE DEL CLIMA EN EL EDOMÉX

Estado de México, 9 de octubre de 2019
 

Para este día, el Frente No. 3 se extenderá con características de estacionario sobre el norte del Golfo de México; la masa de aire asociada se debilitará en el transcurso del día, sin embargo, mantendrá un refrescamiento de las temperaturas durante la mañana en zonas del noreste, oriente y centro de la República. Por otro lado, un canal de baja presión se extenderá sobre el sureste del país e interaccionará con inestabilidad superior que cubrirá la Península de Yucatán, originando lluvias muy fuertes a puntuales intensas acompañadas de descargas eléctricas sobre las regiones mencionadas. En el sur de México, se pronostican lluvias fuertes generadas por la entrada de humedad del Océano Pacífico.

Pronóstico de precipitación para hoy 9 de octubre: Intervalos de chubascos (5.1 a 25 litros por metro cuadrado): Tamaulipas, Durango, Sinaloa, Nayarit, Morelos, Ciudad de México y Estado de México.

Pronóstico de temperaturas mínimas para hoy 8 de octubre de 2019: Temperaturas de 0 a 5°C: Sierras de Baja California, Sonora, Chihuahua, Durango, Michoacán, Estado de México, Puebla, Hidalgo, Tlaxcala y Veracruz.

Pronóstico por regiones:

Valle de México: Cielo nublado en la mañana y medio nublado por la tarde con intervalos de chubascos en el Estado de México y en la Ciudad de México. Viento del noreste de 15 a 30 km/h con rachas de hasta 40 km/h. En la Ciudad de México se prevé una temperatura máxima de 23 a 25°C y mínima de 11 a 13°C. Para el Estado de México, temperatura máxima de 19 a 21°C y mínima de 7 a 9°C.

Las temperaturas mínimas (en °C) se registraron en: Amanalco, Estado de México, 3.7; Senguio,Mich., 5.6; La Rumorosa (Tecate), B.C., 5.7; Huamantla, Tlax., 5.9; Huitzilac, Mor., 6.1; La Michilia, Dgo., 6.8; San José de Gracia, Ags., 6.9 y Tacubaya, CDMX, 14.3.

De manera coordinada con las distintas autoridades del ramo, la CAEM vigila las diferentes plantas de bombeo, así como los cauces naturales y barrancas, con la finalidad de salvaguardar la integridad física y patrimonial de los mexiquenses.

Los mexiquenses tienen a su disposición los teléfonos del Centro de Operaciones de Monitoreo y Concentración de Información (COMCI) donde podrán reportar emergencias relacionadas con las lluvias las 24 horas del día. Para el Valle de México 800-2012489 y para el Valle de Toluca 800-2012490.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Comisión Nacional del Agua.

Volatilidad en mercados previo a la publicación de minutas de la FED. México: Reporte Económico Diario. Citibanamex...


  • La Fed prevé nueva expansión de su hoja de balance y da pistas de un recorte adicional. En la víspera de la publicación de las minutas de su última reunión de política monetaria, el Presidente de la Reserva Federal de EUA, Jerome Powell, comentó que el Banco Central de ese país reanudará las compras de Bonos del Tesoro de EUA con el objetivo de evitar que se repitan los episodios de volatilidad observados recientemente en los mercados de dinero. En este sentido, Powell enfatizó que estas acciones no deben interpretarse como el regreso de los programas de relajamiento monetario instrumentados en el periodo de la crisis financiera, y que estaban enfocados a apoyar la actividad económica. En la misma conferencia, Powell comparó la situación actual de la economía estadounidense con dos periodos de la década de los noventa, en los cuales la Fed realizó tres recortes de tasas, y que se considera fueron un esfuerzo exitoso para mantener la expansión económica. De acuerdo con algunos analistas, estos comentarios incrementan las posibilidades de un recorte adicional de tasas por parte de la Fed. Nuestra expectativa es que la Reserva decida recortar una vez más la tasa en 25pb en su próxima reunión de octubre.
  • Jornada negativa para mercados accionarios, en un ambiente de mayor incertidumbre por tensiones entre EUA y China. La atención de los mercados se centró de nueva cuenta en las declaraciones de funcionarios de China y EUA respecto a su relación económica. Por un lado, el Gobierno de EUA parece encaminado a limitar inversiones de capital hacia China, y se prevé que el día 15 imponga tarifas adicionales de 5% a 250 mil millones de dólares de productos chinos importados. Por el otro, de acuerdo con el reporte de un diario chino, el Gobierno de ese país está menos optimista de tener avances en las pláticas que sostendrá esta semana con EUA. En el mercado financiero de Wall Street, el índice S&P500 disminuyó 1.6% y el Nasdaq cayó en 1.7%. Por su parte, el rendimiento de los Bonos del Tesoro de EUA a 2 años terminó en 1.42%, tasa menor en 4.2 pb respecto al día previo. En México el Índice de Precios y Cotizaciones registró una disminución de 1.0% respecto al lunes. La cotización del peso mexicano se ubicó en 19.63 por dólar, 0.3% por arriba del cierre del día anterior.
  • Este miércoles INEGI publica la inflación de septiembre de 2019. Esperamos una inflación general quincenal de 0.11% para la segunda mitad de septiembre, lo que implicaría un incremento mensual de 0.26% y una inflación anual de 2.99%, que sería la más baja en tres años. Para los precios subyacentes, proyectamos un crecimiento quincenal de 0.08%, equivalente a un aumento mensual de 0.28% y un incremento anual de 3.73%. Para los precios no subyacente estimamos un crecimiento quincenal de 0.20% y mensual de 0.13%, impulsados por aumentos en los precios de algunos productos agrícolas. 
Fuente: Citibanamex Estudios-Económicos con información de INEGI y Bloomberg.

5 consejos para impulsar una estrategia de Gestión de Datos Maestros


 
Una estrategia de negocio centralizada en datos es permitir a la empresa explotar al máximo su principal activo: “los datos”. Para llegar a ese punto se requiere en primer lugar, que la empresa identifique, integre y gestione múltiples fuentes de datos. En segundo lugar, que construya modelos de análisis adecuados para predecir y optimizar los resultados. Y, por último, los directivos deben tener la voluntad de transformar la organización para entender cómo aprovechar los datos y modelos analíticos para transformarlos en decisiones que mejoren los resultados del negocio.
 
A continuación, 5 consejos de cómo lograr encaminar la empresa hacia las Gestión de Datos Maestros, para poder integrar la información a una estrategia sólida.
 
# 1: Asegurarse de conocer el panorama de datos
Todas las organizaciones se ven desafiadas por el crecimiento exponencial de los volúmenes de datos y los panoramas empresariales que cambian constantemente. Uno de los mayores desafíos es identificar todas las fuentes de datos - o, mejor dicho, los silos de datos - que están dispersos por toda la organización.
 
Ante la ausencia de procesos y herramientas para acceder y utilizar los datos recopilados, los equipos en la empresa a menudo pierden mucho tiempo trabajando con los mismos problemas de datos una y otra vez. Por ejemplo, esto puede ocurrir extrayendo y comparando manualmente los datos extraídos de una variedad de sistemas. A menudo, no existen medidas de control de calidad, por lo que el procedimiento carece de integridad y veracidad de los datos y de transparencia, lo que dificulta tomar decisiones confiables.
 
#2: Crear una sola fuente para sus datos
La creación de una única versión centralizada de la verdad sobre sus datos mediante la gestión de datos maestros (MDM) ayudará a resolver varios problemas. Los datos maestros pueden tomar la forma de información sobre productos, clientes, proveedores, ubicaciones y activos, además de cualquier otra fuente de información que impulse su negocio. La gestión eficiente de los datos maestros en un repositorio central le ofrece una única visión de la información y elimina las costosas ineficiencias causadas por los silos de datos.
 
Esto permite a los responsables de la toma de decisiones confiar en los datos, para basar las decisiones críticas del negocio en ellos.
 
# 3: Obtener un buen gobierno de datos
Para extraer el máximo valor de los datos, también se necesita un sólido programa de gobierno de datos. Éste ayuda a desarrollar y gestionar los datos como un activo empresarial estratégico. El éxito de un programa de gobierno de datos no solo depende de una sólida infraestructura de integración de datos, los procesos y personas también deben ser partícipes de este programa. Esto es fundamental para permitir la automatización, gestión y escalabilidad de su programa de gobierno de datos.
 
Una parte crucial para obtener un buen gobierno de los datos es crear a los equipos adecuados, segmentar y tener control del acceso de información según los roles, es decir, reducir el riesgo de que las personas equivocadas accedan a la información. Además, protege la calidad de los datos al proporcionar derechos de edición y visualización adaptados a los diferentes perfiles de los usuarios del sistema.
 
# 4: Romper con el pensamiento tradicional de los datos
El universo de datos ha cambiado inmensamente a lo largo de los años. El crecimiento exponencial de la información ha acelerado las oportunidades de obtener información mediante la combinación de datos de nuevas maneras. El truco es descubrir cómo se puede hacer.
 
Con calidad de datos, las empresas pueden obtener vistas 360º y granulares de su entorno empresarial y utilizarlas para mejorar la experiencia del cliente, los procesos operativos y las estrategias empresariales.
 
Por ejemplo, los supermercados pueden analizar los patrones de gasto de los clientes; los parques de diversiones pueden determinar quién los visita, y otros múltiples de casos. También pueden utilizar datos de los medios sociales -como conversaciones, impresiones y gustos- para proyectar ya sea las ventas de ciertas mercancías o los picos estacionales. Una buena manera de empezar es simplemente preguntarse qué podría hacer si tuviera la información correcta.
 
# 5: Extraer más valor de los datos a través de la monetización
Descubrir nuevas formas creativas de hacer un buen uso de los datos existentes no es suficiente. Su organización necesita entender y confiar en los grandes modelos de datos. Las herramientas de análisis deben ser relevantes y aplicables a su negocio. ¿Cómo se alinean con sus acciones y complementan los procesos de toma de decisiones existentes?
 
Además, las herramientas deben ser intuitivas y sencillas para el personal de primera línea. Los administradores necesitan métodos transparentes para utilizar los nuevos modelos y algoritmos. Por necesidad, se necesitan terabytes de datos y modelos sofisticados para agudizar el marketing, la gestión de riesgos y las operaciones. Si no pueden ver cómo les ayudará a hacer mejor su trabajo, no los usarán.
 
Por último, independientemente de su facilidad de implementación y despliegue, la mayoría de las organizaciones tendrán que mejorar sus habilidades analíticas y su interés por aprender de estas nuevas tecnologías y hacerlas parte de su día a día. Para que la analítica forme parte de las operaciones diarias, los gerentes deben considerarla como un elemento central para la resolución de problemas y la identificación de oportunidades. Los esfuerzos necesarios variarán en función de los objetivos de la empresa y de los plazos. El ajuste de las culturas y las mentalidades suele requerir una formación completa, la creación de modelos de conducta por parte de los líderes, así como incentivos y métricas para estimular la adopción.
 
Las empresas que logran centralizar toda la información que generan son aquellas que consiguen posicionarse en el mercado con ventajas competitivas fuertes y generar una mayor atracción de clientes ante su competencia, ya que disponen de la información necesaria en el momento adecuado. Todo esto se logra a través de los datos que estos mismos generan.
 
Stibo Systems ayuda a las empresas a alcanzar dichos objetivos a través de su solución de Gestión de Datos Maestros (MDM), la cual reúne toda la información, que les permite tener una visión 360° de cada uno de sus productos y de sus clientes; que los habilita a aumentar su propuesta de valor en el mercado y responder asertivamente ante los rápidos cambios que marca la transformación digital.
 

INEGI: ENCUESTAS DE VIAJEROS INTERNACIONALES CIFRAS PRELIMINARES DURANTE AGOSTO DE 2019 INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA



El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) -Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF) -, las cuales tienen la finalidad de dar a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como los gastos realizados por éstos.
En el caso de los turistas de internación, se observó en agosto de este año un avance a tasa anual de 3.3%: los turistas que ingresaron vía aérea fueron mayores en 0.4% y los que lo hicieron por vía terrestre se elevaron 18.6% en el mes en cuestión.
En su comparación anual, el número de turistas internacionales que ingresó al país registró un aumento de 4.4% en el octavo mes de 2019 con relación al de igual mes de 2018.
Del total de turistas de internación que ingresaron al país en agosto de este año, 81.6% correspondió a turistas por vía aérea y el restante 18.4% a turistas por vía terrestre.
A tasa anual, el número de turistas internacionales que egresó del país en el octavo mes de 2019 registró un crecimiento de 2.3% frente al de igual mes del año previo.
Ingreso de divisas
En el octavo mes del año en curso, el ingreso de divisas por concepto de turistas internacionales ascendió a 1,757.4 millones de dólares, de los cuales el 93.6% se derivó de los turistas de internación y el 6.4% de los turistas fronterizos. Dentro de los primeros, destaca el monto de las divisas reportadas por los turistas que ingresaron por vía aérea con 1,529.8 millones de dólares, en el mes de referencia.
+++