jueves, 20 de julio de 2017

Capturan a dos por portación de arma de fuego


·         Los imputados alteraban el orden público y realizaban disparos al aire en calles del municipio

En un dispositivo realizado en el barrio San Lorenzo, elementos de la Dirección de Seguridad Pública de Chimalhuacán detuvieron a dos masculinos de 21 y 22 años de edad, presuntos responsables de portación de arma de fuego.

Autoridades de seguridad informaron que elementos de la Región III detuvieron a Jonathan N y David N, acusados de alterar el orden público y realizar detonaciones de arma de fuego al aire en calles de la localidad.

“Atendimos un auxilio reportado por vecinos de la comunidad en el que involucraba a dos jóvenes quienes alteraban el orden, inmediatamente realizamos un dispositivo de seguridad, el cual, luego de una breve persecución, culminó en la captura de los presuntos responsables”

Indicaron que al realizarles la revisión preventiva a uno de ellos le encontraron un arma de fuego calibre 22 con la leyenda U.S.AEMT2.563.720, de la marca STAR con un cargador abastecido con seis cartuchos útiles, mientras que el otro involucrado llevaba consigo, en la bolsa derecha delantera del pantalón, una caja con 31 cartuchos útiles.

Los imputados fueron trasladados a la Agencia del Ministerio Público Federal, donde iniciaron las investigaciones correspondientes con el número de averiguación FED/MÉX/NEZA/0002886/2017 por los delitos de portación de arma de fuego y portación de cartuchos.

Cabe destacar que en el último trimestre la Policía de Chimalhuacán presentó al Ministerio Público a 345 presuntos responsables de diversos delitos, entre los que destaca el robo, robo con violencia, lesiones, daños contra la salud en su modalidad de narcomenudeo y portación de arma de fuego.

La policía municipal pone a disposición de la ciudadanía el número telefónico local de emergencias 58-53-61-28 a fin de reportar cualquier delito o actividad sospechosa. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día.

+++

Las huellas de nuestra familia, la toma de conciencia emocional para los conflictos personales


Ciudad de México. 17 de julio de 2017.  El pasado 11 de julio se llevó a cabo en la Ciudad de México la conferencia “Las huellas de nuestra familia”, impartida por Enric Corbera, fundador del método Bioneuroemoción, con el fin de ayudar a las personas a detectar todos aquellos factores que están afectando su calidad de vida y en consecuencia, tomar decisiones mucho más eficaces.
Enric_Axa_by_ViuPhoto_0076
Para Enric Corbera, los conflictos emocionales que vivimos, son historias que se repiten de nuestros ancestros, sin siquiera saberlo. “Es muy importante comprender y tomar conciencia de para qué se están viviendo ciertas situaciones y no sólo tomarlas como un castigo divino, sino entenderlas y comprenderlas, ya que la información y las resonancias heredadas no se han recibido para sufrir, sino para trascender”, señala Corbera.

Si el universo existe porque alguien lo puede observar, la vida está regida también por la observación, por lo tanto así es como se deben vivir las experiencias de la vida. Lo primero que sugiere hacer, es tomar conciencia de que uno no ve las cosas como son, sino que solo ve una interpretación de éstas.

Esto explica su afirmación de que “no atraemos aquello que queremos o deseamos, atraemos lo que somos”. En definitiva, atraemos a nuestras vidas personas que resuenan con la información de nuestro inconsciente, señala Corbera.
Enric_Axa_by_ViuPhoto_0075Todo lo que sucede en la vida tiene un origen y un sentido, Bruce H. Lipton, Doctor en Biología, comenta que durante el periodo formativo que comprende desde la gestación hasta los seis años de edad, adquirimos los programas que darán forma a nuestra vida, observado y escuchando a nuestros primeros maestros, nuestros padres. “Estos  no siempre son conscientes que lo que dicen y lo que hacen se graba continuamente en la mente inconsciente de sus hijos”, añade Corbera.
La clave para el bienestar emocional, físico y mental radica en la calidad de las relaciones humanas. Ni dinero, ni lujos o cosas materiales. La sabiduría y la capacidad de la inteligencia emocional, es saber que el ser humano no puede controlar nada y que no se puede vivir una experiencia que no tenga que ver con uno mismo. “Siempre estoy frente a mí mismo”, afirma el conferencista.
Existe una resistencia a cambiar ya que no nos permitimos dejar de tener razón y siempre pensamos que el que tiene que cambiar es el individuo de enfrente. Si verdaderamente se quiere cambiar, lo único que se debe hacer es tomar conciencia, sin caer en los juegos de la culpabilidad. “La libertad emocional se extiende solamente hasta los límites de nuestra conciencia”, concluye Corbera.
Para obtener mayor información de Enric Corbera Institute ingrese a: enriccorberainstitute.com

Acerca de Enric Corbera Institute

Enric Corbera Institute, centro fundador de la Bioneuroemoción®, está formado por un equipo de profesionales de diferentes disciplinas científicas y humanistas comprometidos con el desarrollo de una nueva visión del bienestar, acorde con la realidad actual del mundo.

Actualmente, su formación está reconocida por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Rosario y la Universidad Iberoamericana Torreón de México.

+++

SANCIONA PROFEPA A GENERAL MOTORS DE MÉXICO, S. DE R.L. C.V. CON MULTA DE $1.2 MILLONES DE PESOS


+ Empresa Importó y comercializó vehículos de las marca Chevrolet línea Corvette CPE 6.2I, año modelo 2015 y Marca Cadillac, línea SRX 3.6I, año modelo 2016, antes de contar con certificado ambiental.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) multó a General Motors de México, S. de R.L. de C.V., con $1’200,064.53, por importar y comercializar 96 vehículos sin contar con el Certificado NOM de cumplimiento que expide esta Procuraduría conforme a la legislación ambiental vigente.

Durante visita de inspección practicada el 5 y 6 de octubre del 2016 con el objeto de verificar el cumplimiento de las obligaciones ambientales establecidas en las NOM-042-SEMARNAT-2003 y NOM-079-SEMARNAT- 1994, en la que se establecen los límites máximos permisibles de emisiones provenientes del escape de los vehículos automotores nuevos y de ruido, en planta, respectivamente, Normas Oficiales Mexicanas de cumplimiento obligatorio para los corporativos que comercializan vehículos automotores ligeros nuevos, cuyo peso bruto vehicular no excede los 3 857 kilogramos, como es el caso de esta empresa.
Por lo anterior, la PROFEPA constató que del 13 septiembre del 2015 al 18 de julio de 2016, la empresa importó y comercializó en el territorio nacional 96 vehículos automotores nuevos sin contar con 2 certificados NOM de cumplimiento, mismos que fueron obtenidos con posterioridad a la importación y comercialización.
En ese sentido y por no contar con los certificados NOM de cumplimiento antes de la importación o comercialización de sus vehículos, se emitió resolución administrativa en la que se impuso una sanción económica de $1’200,064.53.
La empresa importó y comercializó vehículos de las marca Chevrolet línea Corvette CPE 6.2I, año modelo 2015 y Marca Cadillac, línea SRX 3.6I, año modelo 2016, sin contar con certificados NOM de cumplimiento ambiental.
La PROFEPA inspeccionará a toda la industria automotriz del país para asegurar que la misma cumpla con sus obligaciones ambientales, obteniendo su certificado NOM de cumplimiento ambiental de manera previa a la importación y/o comercialización de los vehículos que se comercializan en el territorio nacional con el cual se asegura que éstos cumplan con los límites máximos permisibles de emisiones a la atmosfera y de ruido y, en su caso, impondrá las sanciones económicas correspondientes por el incumplimiento a la normatividad ambiental.

+++

Entrevista otorgada por el secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade Kuribreña, esta mañana


Ciudad de México, 17 de julio de 2017

Pregunta: Esta mañana está aquí en el foro de Hechos AM José Antonio Meade, el secretario de Hacienda, que espero nos traiga buenas noticias.
Secretario José Antonio Meade Kuribreña: Ahí vamos, ahí vamos.
Pregunta: En la misma semana pasó lo de Venezuela, hubo un socavón aquí en el paso exprés… algo bueno, por lo menos números para los papás.
Secretario José Antonio Meade Kuribreña: Mira, los números van caminando mejor, este primer semestre que termina y que nos permite hacer una evaluación del semestre completo, en medio de un contexto bien difícil, en medio de incertidumbre, en medio de un contexto global también muy complicado, la economía mexicana tiene buenos números en muchas dimensiones que importan, no solamente la dimensión macro, sus finanzas públicas y su manejo, sino que es una economía que está creciendo, que está generando empleo, se alcanzó el número más importante de empleos que se ha generado en un primer semestre desde que se mide, se ve además una mayor masa salarial, viene acompañado de un crecimiento sano del crédito y eso nos ha permitido que la economía tenga un buen desempeño de su consumo, un buen desempeño de exportaciones, de la industria manufacturera.
Entonces lo que hoy vemos a seis meses de distancia de este año es una economía bien balanceada, con distintos motores de crecimiento y que en medio de la incertidumbre ha probado tener resistencia y capacidad de seguir generando crecimiento.
Pregunta: Me voy a detener en las dos, consumo y exportaciones, primero en el consumo, ¿tenemos más dinero, tenemos más flujo?
Secretario José Antonio Meade Kuribreña: Sí, y eso se explica básicamente por dos elementos: el primero, porque hay más empleo, y eso por sí mismo es importante, además empleo en el Seguro Social, empleo formal, empleo que tiene aparejadas prestaciones.
Tenemos además una banca que compite, que compite cada vez más y que le acerca productos de crédito, de vivienda, de consumo y empresarial a la economía mexicana, y la combinación de las dos cosas, empleo formal, con buenas fuentes crediticias, con un crecimiento en la masa salarial, una recuperación un salario en lo que va de la administración, nos ayuda a que el consumo en el mercado interno sea un motor de crecimiento.
Mucho tiempo se ha dicho en México que necesitamos políticas que ayuden a que el mercado interno se vaya fortaleciendo, las reformas, desde la laboral, energética, telecomunicaciones, competencia, la financiera, lo que han venido haciendo justamente es abrir más oportunidades en el mercado interno y nos ayuda hoy a que el consumo nos haya apoyado para que la economía crezca en este año.
Pregunta: ¿Empleo que está asegurado por lo menos hasta el final del sexenio, no van a correr a nadie, puede estar tranquila la gente, pueden estar tranquilas las familias?
Secretario José Antonio Meade Kuribreña: El empleo que vemos, y este es un tema interesante, el IMSS va calificando el empleo entre permanente y formal, y lo que hemos venido viendo es que la mezcla de los empleos que se están registrando en el IMSS tiende a ser un empleo permanente, más o menos el 88% de las altas que se dieron en este semestre se dan en un contexto de empleo permanente, por lo que los empleos que se están generando son empleos no solamente formales, sino empleos en sectores que su propia naturaleza tienen estabilidad, y son permanentes.
Pregunta: ¿Por ejemplo?
Secretario José Antonio Meade Kuribreña: El sector de la transformación, las manufacturas, el turismo, los servicios. Construcción no, construcción y las inversiones es uno de los temas que tenemos que seguir trabajando en fortalecer porque en este semestre no tuvieron un gran dinamismo, de hecho cayeron un poco, parte era explicable, parte es inversión pública que ha caído porque hemos venido consolidando las finanzas públicas y el estímulo que le dimos a la economía al principio de la administración por la vía de mayor gasto público que se iba a infraestructura, lo hemos venido poco a poco retirando para ir estabilizando lo que debemos como porcentaje del PIB.
Pregunta: Correcto. En cuanto a exportaciones, veo que el dólar está abajo de los 18, ahí va, esto ayuda a los exportadores.
Secretario José Antonio Meade Kuribreña: En general a los exportadores les ayuda al revés, a los exportadores les ayuda cuando el dólar se deprecia. Cuando el dólar se deprecia, la economía, lo que venden los exportadores se vuelve más barato, porque por el mismo dólar le dan a uno muchos pesos y puede uno comprar muchas exportaciones.
Pero lo que habíamos visto a principio de año era un dólar cuyo valor no reflejaba los verdaderos fundamentos de la economía mexicana, y este dólar por abajo de 18, como amanece hoy, ciertamente es competitivo respecto a lo que teníamos hace algunos años, le sigue dando apoyo a los exportadores, pero es un dólar cuyo valor ha mejorado, más bien es un peso cuyo valor ha mejorado respecto al que vimos a principios de año, sin que ello implique que estemos perdiendo competitividad.
Pregunta: ¿Puede bajar todavía más?
Secretario José Antonio Meade Kuribreña: Mira, el dólar depende de muchas cosas, depende del precio del petróleo, va a depender de cómo se vaya sintiendo el clima y la negociación comercial, depende de la política de tasas de interés en Estados Unidos, depende de nuestras propias políticas y de nuestras propias fuentes de certidumbre. Es bien difícil predecir cuál va a ser el comportamiento del dólar y hay muchos valores que lo determinan que no dependen del Gobierno Federal, los que sí dependen del Gobierno Federal los estamos cuidando, de manera muy principal las finanzas públicas.
Pregunta: Correcto. Voy a dejar un poquito la economía, ¿qué pasó en el… no puedo no preguntarle al secretario de Hacienda que pasó con una licitación que se hizo para el paso exprés?
Secretario José Antonio Meade Kuribreña: Mira, yo creo que eso fue, primero. Lamentable, y yo creo que hay que reconocer que lo que sucedió es una tragedia, es una tragedia que hoy le duele a una familia mexicana y tenemos que empezar primero ofreciendo oraciones por quienes fueron víctimas de este lamentable accidente y, segundo, como se ha dicho, empezar un proceso, una investigación que permita identificar qué salió mal para deslindar y para que no nos vuelva a suceder.
Pregunta: ¿Se va al Banco de México el secretario Meade?
Secretario José Antonio Meade Kuribreña: Así como el dólar depende de muchos factores que son externos, algunos de los cuales controlamos y otros no, las trayectorias públicas van dependiendo de circunstancias y de momentos, y lo que exigen, así como en el caso del dólar decíamos que cuidemos lo que podemos controlar, en el caso de las trayectorias públicas que se van construyendo lo que exige es que nos concentremos en lo que estemos.
Pregunta: Va el Presidente a una carrera, fue a una carrera el fin de semana, ¿usted a qué carrera va?
Secretario José Antonio Meade Kuribreña: No, yo a esa que va el Presidente no, la corre muy bien, la corre a muy buen tiempo, trae muy buen ritmo, muy buena condición, y para mí deporte extremo sigue siendo contestar la red.
Pregunta: ¿Seguirá en la Secretaría de Hacienda entonces?
Secretario José Antonio Meade Kuribreña: Estamos en la Secretaría, estamos comprometidos en cumplir con nuestra función de la mejor manera, sin distraernos y muy concentrados.
Pregunta: Cuando nos habla de que todo está bien es poco creíble, hay quien seguramente la pasa mal en este país, hay que decirles la verdad, ¿qué está mal y qué falta hacer?
Secretario José Antonio Meade Kuribreña: Yo creo que seguimos teniendo en este país retos muy importantes de inclusión, el Presidente los reconoce desde que empieza su administración, reconoce no solamente que hay quien no está incluido, reconoce que hay en este país quien todavía tiene hambre, y eso implica que vayamos redoblando esfuerzos.
Vamos bien, muchas de las variables se han comportado de buena forma, hemos tenido un principio de año muy complicado que nos ha mejorado; hemos mejorado también en materia de inclusión, las reformas nos han ayudado, empezando por la laboral y todas las demás que han cambiado la estructura de la economía para permitir que se generen en ella más oportunidades, pero uno de los retos importantes que le quedan al país es que las oportunidades se den en todas las regiones y para todos los mexicanos, y eso exige un trabajo también puntual, un trabajo cercano, un trabajo comprometido del gobierno en el que también estamos concentrados y haciendo un esfuerzo importante.
Pregunta: Muy bien, ¿cómo ve el último, pues lo que resta del sexenio, pero particularmente en lo que resta de este 2017?
Secretario José Antonio Meade Kuribreña: Hay incertidumbres, hay temas que están abiertos, sobre todo fuera, uno muy importante es la negociación comercial, estamos ciertos que va a llegar a buen fin, y por lo tanto hay que ser prudentes, hay que ser cuidadosos, pero de nuevo, lo que estamos viendo es una economía más moderna, más flexible, más fuerte, con más capacidad de resistir, y que tiene muchos motores que nos permiten pensar que tenemos un segundo semestre caracterizado, igual que el primero, por estabilidad, por generación de empleos y por un crecimiento que se mantiene.
Pregunta: ¿El crecimiento, la solidez que nos habla de la economía en el país, podrá cambiar o podrá vulnerarse llegue quien llegue a la Presidencia de la República en el 18?
Secretario José Antonio Meade Kuribreña: Mira, las fortalezas de la economía, un poquito como decíamos del tipo de cambio, como decíamos ahora del Presidente en la carrera, implica un esfuerzo de todos los días;  la economía que hoy tenemos es diferente a la que teníamos hace cuatro años, que es distinta a la que teníamos hace seis;, hay cosas que han sido permanentes en los últimos 20, hemos cuidado de la salud de las finanzas públicas, llevamos 20 años de construir paquetes económicos en pluralidad y esos 20 años se han caracterizado por paquetes económicos que han sido siempre muy responsables, pero si la economía no evoluciona literalmente todos los años, casi todos los días, si no vamos modificando, es como si quisiéramos hoy manejar en una carretera una (INAUDIBLE) en vez de manejar una Suburban, o si quisieras manejar un Toyota con tecnología de hace 20 años o un Toyota híbrido de hoy, ese Toyota híbrido de hoy es resultado de que todos los días se modifica el motor, el diseño, la suspensión, sus componentes aerodinámicos, eso es lo que se hace en la economía cuando se van haciendo reformas.
Muchas de las estructuras de la economía que se cambiaron en esta administración obedecían a otra lógica, a otros tiempos, a diferentes circunstancias, y no nos estaban permitiendo aprovechar todo el potencial que tiene la economía mexicana. Para eso las reformas se hacen pero es un tema permanente en donde competimos contra nuestra propia circunstancia y contra el mundo.
Pregunta: Muy bien secretario, usted dijo la marca, no yo, por si le llega el cheque con los ceros. Gracias por estar aquí, el secretario de Hacienda, José Antonio Meade, en vivo en Hechos AM. Gracias y buenos días.

+++

Ventajas de hacer ejercicio con música


Julio del 2017, Monterrey, México-  En la actualidad, es bastante común ver a personas de todas las edades ejercitándose con audífonos, disfrutando de su música favorita mientras realizan su rutina de preferencia. Sin embargo, la música trae más beneficios que ser una simple distracción para pasar el rato. Numerosos estudios han demostrado que la música tiene ventajas en aspectos tanto físicos como psicológicos. 
No importa cuál sea tu actividad de preferencia, ya sea correr al aire libre, pilates oyoga, todas tienen un factor común, se sincronizan con la música. Esto se debe a que cada género se adapta a las necesidades de los ejercicios y por ello ayudan a relajar el cuerpo por completo, o bien, activarlo para lograr una rutina pesada.

De acuerdo con el doctor Costas Karageorghis, autor del libro “Aplicando música en el ejercicio y deportes”, existendiferentes componentes de la música, desde la letra hasta el tempo, que afectan enormemente el desempeño,pues cambian el estado mental y distraen a las personas del dolor físico que provoca una intensa rutina de ejercicio y la mayor parte del tiempo evita completarlo y muchos optan por acabar el entrenamiento sin recibir todos los beneficios que este puede traer. Adicionalmente, Karageorghis menciona a Michael Phelps como un notable caso de éxito (en cuanto a la música y el deporte) ya que Phelps, quien es conocido por escuchar rock pesado y hip hop durante competencias se apoya en la música ya que menciona que lo ayuda a bloquear los nervios previos y a concentrarse en una sola tarea en mano la cual es ganar campeonatos.

Además de templar la mente e incrementar la concentración y enfoque en el desempeño del ejercicio, la música tiene efectos físicos.De acuerdo con elCentro Nacional de Biotecnologíaésta puede funcionar como una ayuda ergogénica natural, la cual se emplea con el propósito de mejorar la utilización de energía, incluyendo su producción, control y eficiencia. Asimismo, potencializa cualquier cualidad física ya sea la velocidad, fuerzao coordinación y además al ser 100% natural, no tiene ningún efecto negativo en el cuerpo y puede ser de ayuda para cualquier persona.“Hemos notado que los principales consumidores de nuestra línea de earphones son personas que tiene gusto por practicar deporte es por eso que buscamos siempre tener productos prácticos y adaptables ya que es muy importante para nosotros fomentar el ejercicio y un estilo de vida saludable” afirmó Roberto Elizalde, director de Gowin, empresa enfocada a la venta y desarrollode accesorios de audio y video.
Sin duda, el escuchar música es de las mejores formas de disfrutar el ejercicio. Por esto, se ha convertido en tendencia en las empresas de electrónica el iradaptando sus productos, brindando gadgets que satisfagan las necesidades del mercado que cambia día con día.

El Centro Nacional de Biotecnologíabrindaavancescientíficos y de salud, dandoacceso a información biomedical y genómica.
+++


La Banca Online y Móvil acortaron distancias con la Banca Tradicional en Latinoamérica en 2016


·      Desde 2013, la banca por Internet ha tenido un crecimiento exponencial en la mayoría de los países latinoamericanos, entre los que destaca Perú con un aumento en número de operaciones del 79% y, en el otro extremo, México, con un aumento más moderado, del 6.7%.

Ciudad de México a 17 de julio de 2017.- En 2016 la banca online y móvil siguió recortando distancia a la banca tradicional en Latinoamérica, según el Informe Tecnocom: Tendencias en Medios de Pago 2016. El Estudio, realizado por Tecnocom en colaboración con AFI, señala que la banca online y móvil siguió ganando cuota en 2016 respecto a la banca presencial y aumentó su relevancia como canal transaccional para operaciones de pago.

Desde 2013, la banca por Internet ha tenido un crecimiento exponencial en la mayoría de los países latinoamericanos, entre los que destaca Perú, con un crecimiento en número de operaciones del 79% y, en el otro extremo, México, con un aumento más moderado, del 6.7%, por detrás de Chile (13,1%), Colombia (15,8%) y Brasil (18,4%). En valor de operaciones, Perú se sitúa de nuevo en cabeza con un aumento del 122% en este canal, mientras que en México retroceden sensiblemente, un -2,6%.

El Informe justifica este crecimiento, fundamentalmente, en el aumento del uso de dispositivos móviles como canal de acceso e inicio de las transacciones y en la mayor oferta de servicios por parte de las entidades financieras y proveedores de servicios de pago. Las transferencias electrónicas, el pago de servicios, el pago con tarjetas y la consulta de saldos y movimientos en cuenta son los principales servicios disponibles a través de la banca por Internet y de la banca móvil, si bien, la continua innovación por parte de las entidades financieras ha ampliado este espectro de productos y servicios bancarios digitales y, como indica el informe, “ya no es anecdótico encontrar bancos puramente virtuales que solo operan en un entorno digital”.

Usuarios de Internet vs usuarios de banca online

México registra un creciente número de usuarios de Internet y Banxico tenía 27,8 millones de usuarios de banca por Internet al cierre de 2015, que representan el 21,7% de la población del país. En el caso de Perú, la banca móvil y la banca por Internet son los dos canales de acceso que más han crecido en el último año según datos de Asbanc. Por su parte, República Dominicana, con un porcentaje de usuarios de Internet ligeramente inferior a México (51,9%), registra dos millones de usuarios (19,2% de la población) mientras que Chile, el país con la mayor tasa de conexión a Internet (64,3%), reporta 6,9 millones de clientes bancarios conectados a servicios de e-banking (38,6%).

Pago Móvil

La penetración del pago móvil en América Latina es desigual en función del país, según el Estudio, con un predominio de la modalidad prepago / dinero electrónico o con transaccionalidad limitada (casos Brasil, Perú, Dominicana, México), y con una creciente oferta de wallets bancarios (Brasil, Colombia, México y a cierta distancia, Chile) para segmentos socioeconómicos más elevados. En la región han sido habituales las alianzas con operadores, sobre todo en mercados de Centroamérica, Bolivia y Paraguay, de menores ingresos y desarrollo bancario.

Colombia, de acuerdo con la información publicada por la Superintendencia Financiera, ha registrado 27,6 millones de operaciones de pago móvil en 2015 (+39% que en 2014) por valor de 871 millones de dólares (89% mayor que en 2014). En República Dominicana, donde operan mayoritariamente dos servicios (tPago20 y mPeso), el pago móvil cuenta con más de 783.000 usuarios a finales de 2015 (+28,3% interanual) representando el 38% de los usuarios de banca online, de acuerdo con los datos del Banco Central. Predomina en el caso dominicano la compra de tiempo aire (81,4% de las operaciones y 12,2% del valor) pero es la operativa de transferencias de fondos, que representa el 11,7% de las operaciones, la que moviliza el 64,8% del valor. El consumo en POS es marginal (0,3% tanto en volumen como en valor de las operaciones) pero el pago de facturas/servicios muestra una tendencia creciente, representando el 6,3% de las operaciones (20,5% del valor), uno y dos puntos por encima de lo registrado en 2014, respectivamente.

En Perú, la banca móvil, a pesar de representar aún el 0,1% del valor de las transacciones monetarias (980 millones de dólares), ha registrado un crecimiento interanual del 441% a febrero de 2016, y se espera que la puesta en marcha de la plataforma BIM de dinero electrónico suponga un fuerte impulso a este canal.
La nota negativa en el caso de la banca y pagos móviles es la escasez de estadísticas oficiales, donde sí es destacable el nivel de desglose ofrecido por las autoridades financieras de Colombia y República Dominicana.


+++

Junto al BYOD, el Cloud Computing cambia el mercado de las pequeñas y medianas empresas: Dirk Paessler

·         Casi 70% de las PyMEs utilizan la Nube o la utilizarán en breve.
Ciudad de México 17 de Julio de 2017-– Dirk Paessler, CEO de Paessler AG, la compañía especialista en soluciones de monitoreo de redes, versa que junto al BYOD (Bring Your Own Device), el Cloud Computing está cambiando el mercado de las pequeñas y medianas empresas.

Dirk Paessler dice: Cuando usted visita cualquier portal de noticias relacionado con el mercado de TI, probablemente encuentra una serie de informaciones sobre el futuro de TI en la Nube. La tendencia de trasladar aplicaciones y datos a la Nube no es sólo una estrategia de marketing de las mayores empresas de Cloud del mundo, como Amazon, Microsoft y Google. Existen diversas ventajas que son importantes para los negocios: costo, agilidad, administración y seguridad. Entonces, ¿cuál es la velocidad de aceptación de la Nube, especialmente para las pequeñas y medianas empresas (PyMEs)?

En febrero de 2017, Paessler hizo esa pregunta a los administradores de TI. En comparación con otros dos estudios publicados recientemente: el informe sobre el estado de la Nube "State of The Cloud 2017" de Rightscale y el Informe del Estado de la Adopción de la Nube y Seguridad "The state of cloud adoption and security" de Intel Securities, nuestros resultados muestran una diferencia en el grupo de participantes. Además, nosotros tenemos en cuenta empresas con menos de 500 empleados como categoría PyME, lo cual significa que el estudio de Paessler sobre la Aceptación en la Nube ofrece amplios datos sobre las empresas menores si lo comparamos con los otros estudios, que se concentran en las grandes compañías.

Casi 70% de las PyMEs utilizan la Nube o la utilizarán en breve
Durante nuestro estudio preguntamos a los participantes sobre algunos servicios específicos de la Nube. Descubrimos que la mayor aceptación para los servicios de Cloud está relacionada con el hospedaje Web (80%) y los emails (78%), seguidos por aplicaciones de Office (74%).

El 55% de los encuestados admite y planifica el funcionamiento de las máquinas virtuales (VM) en la Nube. Para todas las demás aplicaciones, entre 55% y 70% de los participantes ya utilizan o utilizarán la Nube durante los próximos años. Sin duda, esto cambiará la forma como trabajan los administradores de TI.

El objetivo de este artículo no es hablar sobre el motivo por el cual el mundo está movilizando sus informaciones de computación a la Nube. El tema en cuestión es que esa migración es inevitable, y de hecho ya está en curso. Estas tres encuestas indican que las empresas alistadas en Fortune 500 están yendo a la Nube, así como las PyMEs.

Casi todos los negocios están listos para funcionar en la Nube híbrida.
La Nube asumirá parte de lo que hemos vivido con Internet y las redes. Para los consumidores eso ya está ocurriendo, ya que los smartphones son como “ladrillos muertos” sin la Nube. Claro que, como saben los administradores que gestionan una red local con switches, cables de cobre y una o más salas de datos, buena parte de su trabajo y del trabajo del hardware no irá a la Nube tan rápidamente. Esto significa que todos tendremos que convivir con una mezcla de Nube pública y privada, donde algunos datos están instalados en su propio Data Center y otros en la Nube.

Dentro de ese contexto usamos una definición amplia de “Cloud” para significar que NO se está ejecutando en las instalaciones o en el propio Data Center. Si una aplicación, servicio o almacenamiento se procesa en un hardware / red no administrada por usted, y accede por medio de Internet, consideramos eso como la Nube (PaaS o IaaS en Nube pública o privada), especialmente cuando el usuario ni siquiera opera una aplicación o un sistema operativo (Software-as-a-Service). Consecuentemente, y desde mi punto de vista, la “Nube híbrida” es un funcionamiento de TI que mezcla flujo de trabajo y servicios en la Nube (“Nube pública”) y en una red local (“Nube privada”) dentro de una red mixta.

Tal vez usted no utilice directamente la Nube de Amazon o de Microsoft; sin embargo, casi todos los usuarios de Internet usan actualmente servicios en Cloud. Todos los teléfonos móviles están constantemente hablando a través de la Nube. Muchos departamentos usan servicios SaaS como Dropbox, Salesforce, Office 365 y Google Apps todo el tiempo. Las aplicaciones de software de punta (Big Data, Inteligencia Artificial, etc.) no están disponibles en forma local, sino que los proveedores ofrecen sólo la versión SaaS, lo cual contribuye aún más para impulsar la adopción de Cloud.

Elimine la política “No Nube” (si la tiene). Incluya Shadow IT y considérela como su “Nube híbrida”
Algunos administradores consideran las aplicaciones en Cloud como parte de la “Shadow IT” (por ejemplo, muchas veces los departamentos de la empresa utilizan servicios de SaaS sin avisar a TI) y desearían desconectarlas; la verdad es que no pueden hacer mucho, porque esos servicios ya son parte fundamental de la vida cotidiana corporativa. Una encuesta de CipherCloud señaló que 86% de las aplicaciones en Cloud utilizadas en el ambiente de trabajo no habían sido autorizadas previamente.

Eso significa que el sector de TI de las empresas ha perdido efectivamente el control sobre las aplicaciones, visto que las personas y los departamentos dicen que “Puedo ir a la Web, tener acceso a aplicaciones y servicios en pocos minutos y comenzar a producir. ¿Por qué debo preocuparme con los administradores de TI?” Muchos usuarios ni siquiera tienen conciencia de los riesgos que están trayendo a las empresas, y esto es un desafío para las organizaciones: educar a los usuarios. Para enfrentar esta situación, algunas empresas establecieron un catálogo de servicios de Cloud aprobados, que los usuarios pueden seleccionar sin aprobación previa de TI.

BYOD, el compañero de Cloud: ¿quién necesita más Ethernet, cuando todos están utilizando aplicaciones en la Nube?
Microsoft nos viene mostrando el futuro de Wi-Fi y de BYOD. En agosto de 2016, la empresa anunció que estaría abandonando el servicio Ethernet de cobre en 660 localidades en favor de Wi-Fi en los próximos 24 meses. “Nuestros usuarios no usan más los escritorios como estaciones de trabajo. Ellos están empleando sus celulares, tablets, laptops y computadoras desktop”, explica un gerente de Microsoft en un Q&A publicado en el blog Microsoft Azure. “Se trata de un ecosistema de aparatos en vez de un simple dispositivo de productividad, y la mayor parte de estos equipos soportan wireless. De hecho, la mayor parte de ellos aceptan sólo wireless”, comenta David Lef, principal arquitecto de redes de Microsoft IT.

Microsoft espera que salir de la infraestructura con cables hacia BYOD reducirá 50% su cantidad de equipos de redes. Por supuesto, algunas oficinas seguirán usando redes en cobre, como laboratorios, Data Centers y otros. Pero la compañía espera que 90% de los usuarios finales de infraestructura de redes tengan acceso a sus archivos por medio de señales inalámbricas (wireless). Y esto está unido a la misión de migrar 90% de TI interna a la nube Azure.

De acuerdo con nuestro estudio, 59% de los encuestados espera que sus organizaciones sigan ese camino los próximos 36 meses.

BYOD + Cloud = Futuro
A lo largo de los próximos años, la combinación de esas dos tendencias cambiará definitivamente la forma de trabajo y el ambiente de los administradores de sistemas en todo el mundo. De acuerdo con el grado de uso y los tipos de aplicaciones, este proceso será más rápido o lento en cada mercado y organización. Y seguirá siendo un pequeño conjunto de aplicaciones que no puede ser trasladado a la Nube por diferentes razones.

Mientras tanto, creo que está claro que esa tendencia ya está en curso y afectará a todas las organizaciones en un futuro próximo. Los administradores de TI deben tomar conocimiento de la Nube, entender la seguridad y confiabilidad de las aplicaciones.

En Paessler tuvimos, durante algunos años, la “Política Primera Nube”. La razón inicial fue que, como proveedores de infraestructura, deberíamos llegar a la Nube antes y, así, preparar nuestros servicios y productos para ese ambiente. Queríamos estar listos cuando la mayoría de nuestros clientes empezara a tomar ese rumbo. Ahora tenemos cada vez más conocimientos sobre Cloud, lo que los capacita para trabajar en la Nube en diversos aspectos de nuestro negocio.

¿Nuestra conclusión? ¡El esfuerzo valió la pena!


Acerca de Paessler AG
PRTG Network Monitor de Paessler AG, ganadora de varios premios, es una potente solución unificada de monitorización de red muy asequible y fácil de usar. Es un software altamente flexible y genérico para la monitorización de la infraestructura de TI, actualmente en uso en empresas y organizaciones de todos los tamaños y sectores industriales. Más de 150,000 administradores de TI de más de 170 países confían en PRTG, obteniendo tranquilidad, confianza y comodidad. Fundada en 1997, con sede en Núremberg, Alemania, Paessler AG sigue siendo una compañía privada que se reconoce a la vez como miembro del programa Cisco Solution Partner y del VMware Technology Alliance Partner. Conozca más sobre Paessler y PRTG en www.es.paessler.com. Síganos en las redes sociales: Facebook, Twitter, Google+ e LinkedIn.

+++