jueves, 26 de enero de 2017

Presentamos una nueva versión de Aspectos Básicos de Privacidad


Hoy presentamos una versión actualizada de Aspectos Básicos de Privacidad, el sitio donde las personas pueden encontrar las herramientas para controlar su información en Facebook de manera más fácil.

Disponible en 44 idiomas y con 32 guías interactivas, Aspectos Básicos de Privacidad da a las personas todo el control sobre su cuenta y sobre lo que ellas deciden compartir en Facebook. Rediseñado con base en los comentarios de las personas, la nueva versión del sitio ofrece mejores funcionalidades y un menú de temas principales actualizado con base en las preguntas más frecuentes sobre privacidad y seguridad.

Sabemos que las personas comparten sus momentos más valiosos en Facebook y queremos que los consejos y herramientas sean claros y accesibles cuando los necesitan.

Este nuevo sitio incluye consejos sobre cómo garantizar la seguridad de tu cuenta, comprender quién puede ver tus publicaciones, o ver la apariencia de tu perfil para las otras personas. La actualización de los Aspectos Básicos de Privacidad forman parte de los esfuerzos de Facebook de proporcionar toda la información necesaria para que las personas puedan compartir lo que quieran, sólo con la gente que desean.

El nuevo sitio es lanzado en el marco del Día Internacional de la Protección de Datos, que se celebra cada 28 de enero. Nos sumamos a fiscales generales y legisladores que comparten su propia información sobre privacidad en Facebook, además de organizaciones como la Alianza Nacional para la Ciberseguridad, la Fundación Frontera Electrónica y el Centro para la Democracia y la Tecnología, que trabajan para crear conciencia acerca de cómo manejar información online. Además de visitar el sitio de Aspectos Básicos de Privacidad, recomendamos a las personas tomar un momento para:
Hacer una Comprobación Rápida de Privacidad. A través de una serie de pasos rápidos, esta herramienta permite asegurar que las personas están compartiendo sus publicaciones, fotos y videos con la gente que desean. Pueden escoger para quién están publicando, qué aplicaciones están usando y la privacidad de elementos clave de información en su perfil.
Elegir quién puede ver lo que publicas. En Facebook las personas pueden utilizar un selector de público para determinar quién podrá ver cada una de sus publicaciones — sólo amigos, cualquiera, o personas específicas que elijan.
Mejorar la seguridad de tu cuenta activando las aprobaciones de inicio de sesión. De esta forma, las personas recibirán un código de seguridad único cada vez que entran a su cuenta de Facebook desde un nuevo dispositivo.

Esperamos que estos consejos y herramientas resulten útiles para las personas que usan Facebook. Seguiremos escuchando sus opiniones para actualizar y mejorar los recursos de seguridad de nuestra plataforma.

+++

Entusiasmo, iniciativa y talento fue lo que se percibió en la 1º semifinal del Premio Estudiante Emprendedor


Los primeros 5 finalistas de GSEA México se definieron el pasado 24 de Enero, con sede en Monterrey

México, Enero 2017. Global Student Entrepreneur Award nacen con la misión de brindarles a los jóvenes estudiantes emprendedores la oportunidad de acelerar su éxito, desafiar el status quo y tener el mayor impacto posible en su comunidad. Y la primer prueba de este 2017 se reflejó el pasado 24 de Enero de 2017: desde muy temprano arribaron los primero competidores del Premio Estudiante Emprendedor, llenos de nervios y de entusiasmo porque escucharan y retroalimentaran sus miles de ideas y proyectos. La competencia se llevó a cabo en IZA Business Center (Pabellón M.) y fueron 14 los emprendedores, entre mercadólogos, ingenieros, diseñadores, etc. los  que presentaron sus empresas.
El programa se originó desde 1998 en John Cook School of Business, Universidad de Saint Louis (Missouri, EE.UU.) ahora es un programa de EO Entrepreneurs´ Organization que pretende apoyar a los jóvenes:
Empoderar a los estudiantes emprendedores para convertirse en los responsables del cambio más influyentes del mundo.
Acelerar el éxito de estudiantes emprendedores.
Conectarse a un grupo instrumental de pares y hacer el mayor impacto posible en su comunidad.
Cinco fueron los finalistas que más que luchar por un premio o un lugar en la competencia a nivel global, luchan por un mentor, un guía, consejos, retroalimentación y  apoyo para iniciar y recorrer este largo camino en el mundo empresarial. Una libre competencia es lo que representa GSEA para los estudiantes que poseen y operan un negocio con fines de lucro y / o empresa social, donde los candidatos tienen la posibilidad de competir contra sus pares de todo el mundo.
Para llevar sus negocios al siguiente nivel de éxito es necesario capacitar a los estudiantes empresarios y convertirlos  en agentes de cambio influyentes en el mundo, y los primeros perfilados para ello son:
           
1º Lugar: Julián Ríos Cantú
 “Higia”, es una empresa mexicana de biosensores dedicada a mejorar la calidad de vida de las mujeres, logrando una profesionalización del método de autoexploración para la detección temprana y efectiva del cáncer de mama.
www.higia.tech
2º Lugar: Rogelio Valdés García
“Robin”, es una aplicación bancaria que utiliza una metodología de aprendizaje para enseñar a los niños el valor del dinero y el ahorro
www.robinbank.co
           
3º Lugar: Alfredo  Aguirre Pasos
“Adonde ir”, aplicación que te ayuda a encontrar los mejores lugares para salir en tu ciudad, desde bares, restaurantes, museos, cines, etc. y sus mejores promociones.
adondeirenlaciudad.com
4º Lugar: Diego Ernesto Gómez Iñiguez
“Run 24”, surge de la necesidad de encontrar un lugar que reúna todos los artículos especializados para el corredor. Además de brindar asesoría especializada para la elección del calzado, y hacer de cada corrida una experiencia única.
www,run24.mx
           
5º Lugar: Alberto González García
“Green Code”, una Startup dedicada al desarrollo de productos ecológicos innovadores, cuya meta es crear soluciones  sin dejar atrás el cuidado del medio ambiente.
www.wearegreencode.com
Tratar de fusionar dos roles en la vida, estudiante y propietario de un negocio, puede sonar complicado; sin embargo cada año los jóvenes sorprenden a miles de empresarios y marcan rangos altos de emprendimiento. Es momento dejar el mundo en manos de los estudiantes, que demuestren el espíritu tenaz necesario para tener éxito como empresario y que superen los desafíos y errores que la vida laboral les presenta actualmente.
Acerca de Global Student Entrepreneur Awards (GSEA):                                                 
Los Premios Global Student Entrepreneur (GSEA) es la competencia global por excelencia para los estudiantes que poseen y operan un negocio con fines de lucro y / o empresa social estructurado. Los candidatos compiten contra sus pares de todo el mundo en una serie de competiciones locales y / o nacionales con la esperanza de calificar para las finales GSEA. Fundada en 1998 por la Universidad de Saint Louis, GSEA es ahora un programa de Entrepreneurs’ Organization. Las competiciones de clasificación se llevan a cabo en ciudades y países de todo el mundo, este 2017 Global Finals se celebrará en Frankfurt, Alemania del 27-29 de abril.

+++

LOS TIBURONES REGRESAN AL TANQUE “SHARK TANK MEXICO: NEGOCIANDO CON TIBURONES” VOLVERÁ CON NUEVOS EPISODIOS


A CARLOS BREMER, ARTURO ELÍAS AYUB, JORGE VERGARA Y RODRIGO HERRERA SE LES SUMA UNA NUEVA Y FEROZ “TIBURONA”

La adaptación mexicana, SHARK TANK MÉXICO: Negociando con Tiburones, regresará con su segunda temporada en junio 2017 por Canal Sony y Claro video

Durante los 14 episodios de la primera temporada de SHARK TANK MÉXICO: Negociando con Tiburones, conocimos a más de 70 emprendedores mexicanos que llegaron buscando una oportunidad para materializar sus sueños a cambio de un porcentaje de sus empresas en crecimiento. Cada uno llegó con sus mejores carnadas para recibir la mordida de uno de los tiburones.

Además, durante la primera temporada en este emocionante tanque pudimos conocer a cinco de los más grandes y reconocidos empresarios de este país, quienes episodio tras episodio nos enseñaron, no solo su gran experiencia, sino los grandes valores que los han llevado a ser tiburones.

La segunda temporada de SHARK TANK MÉXICO: Negociando con Tiburones llegará con 18 nuevos episodios, co-producidos por Sony Pictures Television, Canal Sony y Claro video. La plataforma de video streaming ofrecerá los episodios unos días después de su estreno en Canal Sony.

Los tiburones mexicanos llegan muy hambrientos, listos para morder más fuerte y llevarse la presa más grande, vuelven con más ganas de inversión y de innovación. Ellos son Carlos Bremer, CEO y Presidente del Consejo de Value Grupo Financiero; Arturo Elías Ayub, Director de Alianzas Estratégicas y Contenidos de América Móvil, Director de Fundación Telmex y Director de Uno TV; Jorge Vergara, fundador de Grupo Omnilife y propietario del Club Deportivo Guadalajara; y Rodrigo Herrera Aspra, fundador, Director General y Presidente del Consejo de Genomma Lab.

Al tanque llega una feroz y experimentada “tiburona”, ella es Patricia Armendáriz Guerra. Luego de estudiar la carrera de actuaría en la UNAM se dio cuenta que lo que quería era ayudar a la gente. Hizo una maestría en economía en Cambridge, Inglaterra y el doctorado en economía del empleo en la Universidad de Columbia. A su regreso a México apoyó a Pedro Aspe, entonces secretario de hacienda, especializándose primero en la negociación del Tratado de Libre Comercio, haciéndose cargo después de la supervisión de la banca mexicana como vice-presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. 

En la crisis de 1994, Patricia jugó un papel preponderante en la recomposición del sistema bancario como lo conocemos ahora. Su carrera como empresaria social la inicia en 2006, fundando una financiera especializada en las pequeñas y medianas empresas. Desde 2014 a la fecha, es accionista principal, fundadora y directora de Financiera Sustentable, una Sociedad Financiera Popular especializada en otorgar créditos a microempresarios que apoyan al medio ambiente y a la base de la pirámide mexicana. Actualmente también se desempeña como consejera independiente de Banorte. Su lema: te puede ir muy bien haciendo bien.

En SHARK TANK MÉXICO: Negociando con Tiburones conoceremos nuevos emprendedores mexicanos que buscarán convencer a estos tiburones a que aporten su capital y su experiencia en su negocio. A cambio de la inversión los tiburones buscarán un porcentaje de esas compañías en crecimiento.

SHARK TANK MÉXICO: Negociando con Tiburones es una adaptación del reality “Dragons’ Den”, una serie creada por Nippon TV en Japón y distribuida alrededor del mundo por SPT. “Dragon’s Den” ha sido adaptada exitosamente y cautivado audiencias en más de 30 países, entre los que se incluyen Estados Unidos, Canadá y Alemania.

Para la segunda temporada de SHARK TANK MÉXICO: Negociando con Tiburones el olfato de los tiburones será aún más agudo, los proyectos aún más interesantes y la adrenalina desbordará el tanque.

+++

Tecnocom presenta MINDx, su unidad de negocio para la transformación digital


·         MINDx, incluye un completo portafolio de soluciones para impulsar la transformación digital de las empresas.

·         Las soluciones de MINDx están basadas en tecnologías de Movilidad, Internet de las Cosas, analítica, datos y experiencia de usuario.

En el nuevo paradigma, los consumidores digitales obligan a las empresas a dar el salto tecnológico.

Ciudad de México a 26 de enero de 2017.- Tecnocom presenta MINDx, una nueva unidad de negocio digital que aúna un completo portafolio de soluciones para ayudar a empresas y organizaciones a planificar y hacer efectiva su transformación digital. Esta unidad generó mas  de 40 millones de euros en 2016.

La transformación digital va más allá de renovar sistemas informáticos o comenzar a operar a través de un eCommerce para ampliar los canales de venta, implica un cambio de actitud y entender nuevos conceptos que apenas hace unos años no eran más que palabras sin un significado claro para la mayoría de la población como por ejemplo Cloud Computing, Big Data, Internet of Things,  Cyber security. Más bien nos encontramos ante un nuevo paradigma que va a transformar nuestra forma de trabajar, de entender la vida, un mundo lleno de posibilidades pero también de incertidumbres. La combinación de los nuevos dispositivos y de unos consumidores cada vez más digitalizados, están obligando a las empresas a dar el salto tecnológico y afrontar la transformación de sus procesos, servicios y productos. Una transformación que por otro lado se hace necesaria para alinear las empresas a las demandas de una sociedad más móvil, más conectada, más analítica, más omnicanal y más exigente.

Para ello la unidad de negocio MINDx de Tecnocom pone a disposición de sus clientes las herramientas y profesionales clave para llevar a cabo con éxito la trasformación digital de sus negocios. Tecnocom cuenta con profesionales capacitados en diferentes disciplinas como ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, que bien tienen formación universitaria (informática, telecomunicaciones,  ingenieros industriales, diseñadores gráficos y perfiles de negocio) o bien tienen un perfil técnico obtenido a través de la formación profesional superior.

MINDx -acrónimo de Mobility, IoT, aNalytics, Data y eXperience- incluye soluciones basadas en  tecnologías de Movilidad que admiten formas de pago adicionales, entregar ofertas personalizadas y comprobar la identidad a través de rasgos únicos como la huella digital o el iris del ojo. En el entorno de Internet de las Cosas, existen plataformas web capaces de recopilar datos y de relacionarse con aparatos cargados de sensores. Asimismo en el contexto de análisis de datos, podemos encontrar desde el tradicional emparejamiento entre causa y consecuencia hasta la disección de problemas para evitar la repetición de los mismos. Soluciones que también permiten la elaboración de planes de contención o el listado de recomendaciones que refinan procesos.

MINDx conforma un completo portafolio de soluciones de Tecnocom para la transformación digital de los sectores productivos e incluye soluciones orientadas a la mejora de los procesos y a la adaptación a los nuevos modelos productivos.

SOLUCIONES DE “MOBILITY”:

Esta sección incluye soluciones para la digitalización documental con validez electrónica; gestión del móvil para uso profesional y personal; soluciones que permiten el pago móvil en todos los comercios o TPVs (autobuses, máquinas de vending, hoteles,..) a los que se pueden incorporar apps para facilitar el comercio electrónico; soluciones para conocer el perfil de los clientes y autenticación biométrica específicas para movilidad.

Cero Papel: Una solución para desmaterializar el papel y que distintos procesos se puedan convertir en digitales por medio de aplicaciones móviles que permitan la introducción de datos en un formulario y la posterior aceptación y firma, tanto para sus clientes como sus empleados. Cada paso es certificado y con validez legal.
EMM: El servicio EMM (Enterprise Mobility Management), basado en un modelo Cloud/SaaS simplifica la gestión de la movilidad empresarial tanto en entornos BYOD como en dispositivos corporativos.
Pago Móvil: Una solución universal para tramitar pagos de tarjeta bancaria a través de un Smartphone, disponible para los dispositivos que operan con la Plataforma para Pago Móvil HCE (Host Card Emulation) de Tecnocom o bien una solución de pago electrónico mediante códigos QR.
Personal Advisor: Basado en un smartphone, que detecta la ubicación del cliente con elementos de localización como las etiquetas NFC, o las direcciones IP, ya sea dentro de una tienda o en su hogar al navegar por internet, permite conocer el perfil de cada cliente y anticiparse a sus movimientos.
Autenticación Biométrica: La era de las contraseñas ha muerto. Tecnocom ofrece soluciones de autenticación biométrica específicas para movilidad, basadas en el reconocimiento facial, el reconocimiento del iris, la identificación por voz y la identificación de firma manuscrita, aportando protección adicional al manejo información confidencial.

SOLUCIONES IOT:

Internet de las cosas es capaz de operar como un sistema nervioso central para interconectar órganos muy diferentes. El uso de técnicas de inteligencia artificial dota al sistema de inteligencia propia. Asimismo el uso de sensores permite la recogida de datos para analizar qué está ocurriendo y decidir qué modelos de gestión pueden ser más eficientes, asequibles y rentables en distintos sectores de actividad y entornos.

Plataforma IoT: Tecnocom cuenta con una plataforma de  IoT (Internet de las cosas) que permite conectar múltiples sensores que suministran información del activo a controlar y que la plataforma almacena, analiza y genera alarmas y eventos que permiten tomar acciones sobre el elemento controlado. La plataforma dispone de un entorno web para visualizar al detalle diferentes activos sobre un mapa y entre sus aplicaciones se encuentran el control de flotas de vehículos o de contenedores de residuos urbanos, la medición de emisiones de gas y la gestión de contadores de luz y agua.
Coche conectado y comunicaciones por voz: Gracias a una aplicación conectada con el sistema de manos libres del coche, el conductor puede emitir órdenes verbales y obtener información contextual en la pantalla del navegador sobre el tráfico o, más allá de la situación de conducción, sobre un cliente.

SOLUCIONES DE  ANALYTICS:

Un análisis rápido, sencillo e inteligente de la información de valor procedente de todo tipo de datos cuyo resultado permite a una organización poner a prueba sus estrategias y comprobar cómo afectarán a su desempeño.

Analítica Descriptiva: Ofrece un análisis del negocio desde múltiples ejes de observación, ahondando en una visión transversal de la información de valor del Big Data, analizando indicadores clave. Servicios especializados tanto en transformación como en reporting, dashboarding, temas de calidad y autoservicio.
Analítica Diagnóstica y Herramientas de Corrección: Combina datos y examina información procedente de la organización e identifica cuáles son los factores que han producido una determinada circunstancia. Incluye soluciones de Data Discovery, Data Mining y de análisis científico de datos.
Analítica Predictiva: Ayuda a realizar hipótesis sobre ciertos factores y ver la evolución futura del negocio, evitando equivocaciones. Permite desarrollar criterios de segmentación de clientes y reconocer patrones de fuga, además de definir pronósticos y realizar su seguimiento.
Analítica Prescriptiva: Incluye una serie de servicios, herramientas y metodologías que formulen sugerencias de actuación en base a la información que se dispone. Incluye tanto motores de recomendación y modelos de simulación como soluciones de aprendizaje automático y de gestión de la eficiencia corporativa.

SOLUCIONES DE “DATA”:

Soluciones para el control y optimización de los stocks en tiempo real, así como soluciones de inteligencia artificial aplicadas al eCommerce.

Control de la información: Un conjunto de soluciones que informan con exactitud y al momento sobre cuál es el stock gestionado, automatizan los pedidos, reducen la carga de seguridad y optimizan la cadena de suministro.
Inteligencia artificial y Big Data: Un sistema de Inteligencia Artificial para el análisis de sentimientos, orientado a la gestión integral de call centers en el marco de las plataformas de eCommerce que proporcionan al teleoperador acceso instantáneo a toda la información vinculada a las peticiones recibidas y al procedimiento a aplicar en cada caso, incrementando la eficiencia y la calidad del servicio prestado.

SOLUCIONES DE “EXPERIENCE”:

Que permiten la gestión de productos por varios canales, mejoran la experiencia de los usuarios a través de técnicas de marketing digital para maximizar el retorno de la inversión. Así como soluciones de formación de última generación para el aprendizaje online.

Omnicanalidad: Un verdadero ecosistema para la gestión centralizada de información de los canales online que apuesta por la visibilidad, simplifica la administración, aúna campañas SEM y estrategias SEO, ahorra costes, tiempo de desarrollo y mantenimiento e integra la parte de analítica. Su diseño coherente fortalece además la experiencia de usuario en puntos clave como la navegación entre productos y el proceso de compra, e incrementa los ratios de conversión.
User Experience: Una solución completa en relación a la experiencia de usuario basada en la confección de productos exitosos, aplicando arquitectura de la información, diseño de la interacción, diseño de la interfaz de usuario y diseño visual. Incluye evaluaciones de usabilidad, de sitios web o aplicaciones, y de soluciones de eCommerce.
Marketing online, del SEO al Retargeting: Aporta análisis y evaluación del tráfico online con métricas que maximizan el retorno de la inversión, así como planes de reputación y marketing online de resultados, comunicación y promoción en redes sociales, dinamización a través de Community Management, posicionamiento de productos con Google Shopping, estrategias de Paid Social y negociación con redes de afiliación para campañas orientadas a venta.
·     Servicios de Digital Learning: Ofrece soluciones digitales en los campos de la formación, la documentación y la información. También cubre los ámbitos de la promoción y el entretenimiento. Ofrece material tanto sobre tecnologías populares como de última generación: videostreaming, realidad virtual, realidad aumentada o realidad mixta.


+++

La tecnología impulsa el uso del transporte público en las grandes ciudades


Por Francisco Ramírez, Country Manager para México Centro América y Caribe.
  
Según datos del Índice de Tráfico 2016 del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), los habitantes de la Ciudad de México viven más de 200 horas anuales en el tránsito de la ciudad con mayor congestión vehicular en el mundo. El estudio se realizó con datos de 174 ciudades de 38 países diferentes. Ante esta situación, resulta de gran importancia promover el transporte público como una alternativa favorable  al uso del automóvil, ya sea porque el ciudadano no quiere pasar horas en el tráfico o bien por el costo del combustible. Por lo tanto, la excelencia en la calidad  del servicio es un reto clave para empresas del sector de transporte público y una de las principales demandas de los usuarios.

Por otro lado, es un hecho que el suministro de una flota más grande significaría atender a la gente con más comodidad. Pero, ¿qué pasaría si las empresas tuvieran la capacidad de conocer para qué líneas y en qué momentos  se necesitan más vehículos? O, ¿si pudieran ver estos datos en tiempo real y enviar vehículos adicionales para los tramos ocupados? La realidad es que las cámaras de video vigilancia están empezando a ser instaladas en el interior del transporte público alrededor del mundo. Gracias a la utilización de equipos digitales, que proporcionan imágenes a través de la red, los administradores tienen ahora una nueva herramienta para mejorar el servicio, capaz de contar el número de usuarios en tiempo real, reducir el fraude y generar pruebas con alta calidad de imagen.

La tecnología ya permite que en los autobuses se instalen cámaras cerca de las puertas para contar cuántas personas suben y bajan del autobús. En caso que el número sea aproximado al límite, es posible que la compañía envíe automáticamente un vehículo vacío para esa línea, evitando el hacinamiento. Paralelamente, a finales de cada mes, estos datos son útiles para la reubicación de los vehículos y redefinir la oferta regular de autobuses.

Por otro lado, uno de los elementos de mayor importancia para el impulso de la utilización del transporte público en las grandes ciudades se focaliza en la sensación de seguridad de los ciudadanos. En este aspecto, la tecnología de video vigilancia ayuda a prevenir incidentes de todo tipo. Cuando ocurre una situación de peligro en el sistema de tránsito, es importante detectarlo a tiempo y responder con rapidez. Los principales objetivos del manejo de incidentes son minimizar los impactos y no escalarlo a menos que sea necesario con el fin de utilizar recursos de respuesta apropiados. Así  muchos hurtos, robos y asaltos que ocurren dentro de los autobuses podrían reducirse gracias al poder inhibidor de estos dispositivos, que ya cuentan con protección anti vandálica. En estos casos, se pueden utilizar las imágenes de los crímenes y delitos que se producen ante las cámaras, para identificar a los responsables y aportar pruebas de video con alta calidad de imagen para que puedan proceder en las decisiones judiciales.

Uno de los proyectos más importantes de video vigilancia a nivel mundial en los autobuses se sitúa en Madrid, España. La compañía EMT controla más de dos mil autobuses equipados con cuatro o cinco cámaras digitales Axis cada uno. La empresa accede a las imágenes en tiempo real, se puede comunicar con los controladores, y todas las imágenes se envían a una central de alarmas. Las cámaras, resistentes a las vibraciones y capaces de funcionar a altas temperaturas, envían dos flujos de video al mismo tiempo – que se utilizan uno, para la visualización en directo  y el otro para alta resolución que sólo se utiliza en caso de emergencia. En este último punto, el contenido se descargará a través de wi-fi cuando el autobús llega al estacionamiento.

+++

Quemado de auriculares, ¿Verdad o Mito?


Existe una disputa sobre el concepto de “quemado” de auriculares.  Audiófilos de hueso colorado lo aseguran. Otros difieren totalmente argumentando un total fraude.  ¿Quién tiene la razón?

Por: Holger Reisinger
Vicepresidente Senior en Soluciones de Negocio para Jabra
                         
Si usted es como la mayoria de las personas, lo primero que seguramente cruzó por su mente cuando leyó “quemado”, fue algo así como, “¿Perdón?”.
¿En qué consiste el “quemado” de auriculares?
Seguramente ha escuchado eso de que se deben de usar unos zapatos antes de que puedan ser utilizados normalmente y de manera cómoda, a esto se le llama “aflojar” los zapatos. Es algo que incluso los coaches expertos promueven para el uso de los zapatos deportivos.  Y esto ocurre debido a que los materiales requieren de estirarse para permitir su amoldeamiento final.
Bueno, “quemar” es lo mismo, pero para auriculares.
La idea general es que los nuevos audífonos toquen música durante varias horas antes de que alcancen su sonido correcto.  Supuestamente lo que logra este proceso es aflojar los diafragmas para alcanzar su óptimo nivel.
Pero, mientras que “aflojar” unos zapatos se encuentra bien documentado, el “quemado” de auriculares se encuentra aún sin explorar a fondo.  Los argumentos al respecto van desde la completa indiferencia hasta las discusiones más acaloradas.
¿Qué opinan los creyentes?
Algunos audiófilos piensan que los nuevos auriculares deben pasar primeramente por un proceso de “quemado”.  Para ellos, la diferencia entre unos audífonos “quemados” de unos que no lo están, es tal como el día y la noche. Tienen incluso conocimiento específico de cuantas horas de “quemado” requieren cada tipo y modelo de auriculares.  Encontrará usted por tanto guías de información detallada de cómo “quemar” adecuadamente cada audífono.
Incluso algunos fabricantes ofrecen tracks especiales de sonido con distintos tipos, como el conocido “ruido rosa” y música para ejercitar el diafragma de los nuevos auriculares. He aquí un track especial que puede utilizar, si usted odia tanto a sus oídos como a los de sus vecinos.  VER VIDEO
¿Qué dicen los escépticos?
Los escépticos simplemente no se lo creen.  Para ellos, toda esta idea son tonterias.  Lo más que comentan es que todo esto de la “quemada” es un ejemplo más del “efecto plasebo”:  La gente siente que sus auriculares suenan mejor porque en el fondo esperan que efectivamente suenen mejor.  Todo se encuentra en sus cabezas no en sus audífonos.
Lo segundo que piensan es que se trata de un grupo de fanáticos de la música queriendo hacerse los inteligentes a través de observaciones pseudo-científicas.
¿Qué dice la ciencia?
Aquí es donde las cosas se vuelven más complejas… ¡diculpe usted!
El quemado de auriculares a diferencia de la seguridad del Bluetooth®, se trata de un tema al que los científicos no le prestan mucha atención.  (Lo que probablemente sea lo mejor)
No existen muchos datos basados en estudios sobre esto. Sin embargo, existe una persona autonombrada como geek de los audífonos, Tyll Hertsens quien ha puesto el “quemado” a prueba.
El realizó una prueba, que aunque subjetiva puede dar un poco más de luz a este respecto, el simplemente utilizó dos pares de auriculares – uno nuevo y otro “quemado” – sin conocer cual era cual. El trató de esa manera de escuchar alguna diferencia. VER VIDEO
Durante el segundo experimento realizado por Hertsens, el midió la frecuencia de respuesta de un par de nuevos audífonos después de que fueron utilizados por 5 minutos, 25 minutos, 1 hora y hasta 90 horas.
¿Sus conclusiones? No fueron concluyentes. Aunque detectó diferencias, no fueron determinantes como para identificar al “quemado” como concluyentes de esta prueba. En sus propias palabras:
“Estoy totalmente convencido de que aunque existen efectos importantes, la mayoría de los casos en que la gente comenta haber percibido “un cambio dramático” en sus auriculares, resulta de un cambio fisiológico de sus propias cabezas, cambiando y adaptándose al sonido.”
¿Cuál es el veredicto?
El “quemado” de auriculares es una de esas cosas que quedan a consideración de la preferencia del usuario.  Es algo como discutir entre el XBOX ONE y el PS4 para saber cuál es el mejor. (cuando todo mundo sabe que el Wii U ¡es la neta!)
Así que aquí hay un idea loca: si el “quemar” sus audífonos es algo destacado para usted, sígalo haciendo.  No los estropeará, y puede que en verdad terminen sonando de manera sublime al final.
Por otro lado si no es algo que realmente le importe en demasia, continue así, sin importarle. Solo desempáquelos, y úselos directamente salidos de la caja y disfrute de su música.

+++

ALERTA CONDUSEF POR MODALIDAD DE FRAUDE EN LA VENTA DE VEHÍCULOS


·       Clonan página oficial de Coca-Cola Femsa para cometer fraude.
·       CONDUSEF alerta a la población para evitar ser víctima.
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), a petición y en un esfuerzo conjunto con COCA-COLA FEMSA, alerta al público en general para evitar ser víctima de fraude en una supuesta venta de vehículos de “flotilla” anunciada por internet.
Coca-Cola Femsa, se puso en contacto con esta Comisión Nacional asegurando que delincuentes utilizaron la misma imagen de su portal web oficial en una página apócrifa, donde se anuncia la supuesta venta de vehículos de la empresa, lo cual es totalmente falso.
El portal apócrifo www.cocacolafemsa.com.mx, en la sección “Parque Vehicular”, anuncia la venta de autos, camiones y camionetas bajo el argumento de una supuesta “renovación de flotas”, destacando las buenas condiciones de las unidades e incluso ofreciendo facilidades de pago a 6 meses sin intereses.
Una vez que las personas se comunican con los delincuentes para obtener mayores informes o efectuar la compra de los vehículos ofertados, se les solicita realizar el pago vía SPEI (transferencia electrónica) o a través de una orden de pago interbancaria, a una cuenta cuya CLABE es del Banco Inbursa a nombre de COCA COLA FEMSA SAB DE CV, lo cual es también totalmente falso.
Es importante mencionar que las disposiciones en materia de pagos electrónicos emitidas por el Banco de México, establecen que los pagos mediante esa modalidad, son identificados únicamente de tres maneras diferentes:

a)    Por el número CLABE del receptor (18 dígitos)
b)    Por el número de cuenta del receptor
c)     Por el número del plástico (Tarjeta de Crédito o Débito)
De lo anterior, se desprende que el NOMBRE DEL RECEPTOR del “SPEI” no constituye un medio de identificación, por lo que aún y cuando se incluya en la orden de transferencia, NO es tomado en consideración como un identificador al momento de aplicar el pago correspondiente.

Por lo anterior, la CONDUSEF hace un llamado a los usuarios y al público en general para evitar que sean defraudados, asimismo les sugiere tomar en cuenta lo siguiente:

·              Si vas a comprar artículos que se venden en diversos medios a precios muy atractivos, pregunta primero directamente a la empresa o compañía si en efecto son ellos quienes realizan la venta y además confirma su número de CLABE.
·              Si recibes una oferta para comprar algún vehículo por internet, NO realices depósito alguno sin antes tener a la vista el vehículo motivo de la compra-venta, así como los documentos necesarios, como la factura.
·              Consultar a la referida empresa, si el pago se puede realizar directamente en su domicilio, eliminando el SPEI.
·              De ser posible obtén un documento que ampare la operación de compra-venta de los artículos de tu interés, antes de hacer el pago.
·              No te dejes engañar por sitios web falsos, verifica la autenticidad e incluso comunícate para estar seguro.
·              COCA-COLA FEMSA no vende vehículos por medio de internet.
Para cualquier duda o consulta adicional favor de comunicarse a CONDUSEF al teléfono 01 800 999 8080 o bien, visita nuestra página de Internet www.gob.mx/condusef   también nos pueden seguir en Twitter: @CondusefMX y Facebook: CondusefOficial
+++