jueves, 18 de septiembre de 2025

Innumerables aportaciones de la UNAM a cuatro décadas de los sismos de 1985

 


• Ha desarrollado, de manera ininterrumpida, labores de docencia, investigación y difusión de la cultura para fortalecer la resiliencia social y contribuir al bienestar de la población
• El conocimiento generado por sus expertas y expertos ha sido fundamental para la elaboración de reglamentos de construcción
• El Servicio Sismológico Nacional, a su cargo a partir de 1929, se consolidó como el ente rector en el registro, análisis e investigación de los movimientos telúricos en México

A 40 años de los sismos de 1985, en la UNAM se ha construido una cultura de prevención en materia de análisis y mitigación de riesgos: cuenta con alerta sísmica en todas las instalaciones; ha implementado protocolos de evacuación ante distintos riesgos; sistematizado los programas internos de protección civil; y creado seminarios, cursos, talleres, capacitación y grupos de trabajo.

En el marco de la responsabilidad social y académica que mantiene con la sociedad, ha impulsado de manera constante iniciativas orientadas a la comprensión y estudio de los movimientos sísmicos, mitigación del riesgo, seguridad estructural y apoyo a comunidades vulnerables.

Considerando la presencia continua de actividad sísmica en nuestro país, y particularmente después de los devastadores efectos de los terremotos de septiembre de 1985, la Universidad ha desarrollado de manera ininterrumpida labores de docencia, investigación y difusión de la cultura en rubros clave para fortalecer la resiliencia social y contribuir al bienestar de la población.

Esta casa de estudios, mediante infraestructura e investigación, fue fundamental en la creación del Centro Nacional de Prevención de Desastres y en la consolidación del Sistema Nacional de Protección Civil.

Además, el conocimiento desarrollado por sus expertas y expertos ha sido fundamental para la elaboración de los reglamentos de construcción más avanzados en edificaciones sismo-resistentes, por ejemplo a través de investigaciones numéricas, analíticas y de campo sobre el comportamiento de estructuras de acero, concreto o mampostería y la posterior incorporación en las normas. Y, de manera adicional, a través del desarrollo y verificación de técnicas de rehabilitación, reparación y reforzamiento de estructuras.

Asimismo, se ha establecido vinculación con organismos de protección civil y autoridades gubernamentales para la revisión de seguridad estructural de numerosas edificaciones: Instituto para la Seguridad de las Construcciones del Gobierno de la Ciudad de México; INFONAVIT; FOVISSSTE; y el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa.

Un referente

La UNAM ha consolidado una de las redes sismológicas más robustas de Latinoamérica, con instrumentación moderna y procesos de automatización, lo que facilita el monitoreo continuo y confiable de la actividad sísmica en nuestro territorio.

El Servicio Sismológico Nacional, desde 1929 bajo la tutela de la UNAM, y a cargo del Instituto de Geofísica, se consolidó como el ente rector en el registro, análisis e investigación de los sismos en México, siendo pionera en instrumentación y formación de especialistas.

En ese sentido, ha implementado estrategias de comunicación oportuna y precisa sobre la actividad sísmica, difundiendo casi en tiempo real datos esenciales como magnitud, profundidad y ubicación a través de su portal institucional y redes sociales, con el fin de mantener a la sociedad informada y preparada.

De manera adicional, se ha vinculado estrechamente al alumnado de la Universidad de manera que existe una gran cantidad de trabajos de tesis y otras formas de titulación, así como de artículos de investigación.

Además, se han organizado cursos y talleres, ciclos de conferencias y mesas redondas dirigidos a estudiantes, profesionales, personal de protección civil y autoridades en temas de diseño sismorresistente, normas de construcción y gestión del riesgo.

El grupo de sismólogos universitarios logró avanzar, de manera notable, en el conocimiento de la respuesta sísmica del Valle de México, lo cual ha sido un referente de la investigación en el mundo. Como muestra se han realizado estudios sobre fuente sísmica y movimiento del terreno, así como de vulnerabilidad y riesgo sísmico.

También investigaciones en materia de sismos de fuente cercana dentro del Valle de México (Mixcoac); identificación y mitigación de grietas en suelo; métodos de diseño de sistemas de cimentaciones; e instrumentación de estructuras y cimentaciones.

Las y los especialistas han implementado metodologías y estudios técnicos para el análisis, evaluación, diseño y rehabilitación de estructuras expuestas a amenaza sísmica, considerando normativas nacionales e internacionales, además de guías para evaluación y rehabilitación de escuelas y edificios de patrimonio arquitectónico.

Además, estudios del comportamiento dinámico de suelos; monitoreo y evaluación de la salud estructural de infraestructura; torsión sísmica de edificios; riesgo sísmico; y resiliencia y vulnerabilidad estructurales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario