domingo, 7 de septiembre de 2025

Modelo de emprendimiento que inspira a mujeres

Ciudad de México, 07 de agosto de 2025 – Todos conocemos la historia de alguna mujer que vende por catálogo, especialmente en zonas urbanas, pero pocos hemos escuchado sobre las emprendedoras en pueblos originarios de nuestro país. Carmen Erape, originaria de Chilchota, Michoacán, es uno de los ejemplos más sobresalientes.  Orgullosa purépecha, desde niña, quiso trabajar, aunque en su comunidad no era común que las mujeres lo hicieran. A los 10 años decidió que no dejaría que las limitaciones económicas marcaran su destino.

Carmen comenzó su camino vendiendo productos de belleza para ayudar en casa. Lo hizo junto a su mamá, quien la guiaba y supervisaba, mientras recorría su comunidad entregando pedidos, aprendiendo a negociar y, sobre todo, descubriendo que podía generar su propio ingreso. Una prima la invitó a sumarse a Avon, y así inició una trayectoria de 34 años en la venta directa, hoy también con Natura, que le ha permitido sostenerse económicamente, construir su propia casa y alcanzar la independencia, inspirando a otras mujeres y hombres de su comunidad.

“Decían que las mujeres que hablamos purépecha no podíamos avanzar porque no dominamos el español. He logrado salir adelante, desarollándome y generando ingresos; además,  en mi lengua puedo convencer a otras mujeres para lograrlo. ”, cuenta Carmen con orgullo.

Su labor ha ido mucho más allá de las ventas: ha reunido a más de 130 personas en su equipo, ha enseñado a otras mujeres a administrar su dinero y ha demostrado que un negocio de venta directa puede ser la llave para la independencia económica en armonía con su identidad cultural.

Hoy, Carmen sueña con que en su comunidad no se pierda el purépecha y que más mujeres, y también hombres, vean en este trabajo una forma de aportar al hogar sin dejar de lado sus raíces.

El camino ha sido complejo pero cada paso recorrido le ha retribuido. Entre viajes a pie, en transporte público y muchas veces con la incertidumbre de si llegaría el pago, Carmen ha aprendido a manejar computadoras, coordinar equipos y mantener su negocio en movimiento, incluso en momentos complicados. “Me motiva pensar que siempre puedo seguir creciendo, que puedo invitar a más personas a tener lo que yo he logrado”, asegura.

La historia de Carmen es la prueba de que el emprendimiento no entiende de fronteras, de idiomas o de estereotipos: entiende de determinación, de ganas y de creer que es posible.



***

Sobre Fundación Instituto Natura

Fundación Instituto Natura promueve la transformación social en México y América Latina a través de mejoras sistémicas en tres ejes clave: educación pública, salud y derechos de las mujeres, y desarrollo integral de las Consultoras de Belleza.

En educación, trabaja con gobiernos estatales para implementar políticas públicas que garanticen que todas las infancias aprendan a leer y escribir a tiempo. En salud y género, impulsa acciones de concientización sobre la detección temprana del cáncer de mama y la eliminación de las violencias hacia mujeres y niñas. Y en desarrollo económico, fortalece el bienestar y la autonomía de las Consultoras de Belleza a través de educación, salud y redes de acompañamiento.

Actualmente está presente en México, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Argentina. Su modelo se basa en la colaboración, la escala territorial y la articulación con diversos sectores para multiplicar el impacto.

Consejo Nacional Agropecuario (CNA) reconoce que el proceso de transformación digital que impulsa el Gobierno de México, a través de la Agencia de Transformación Digital

 EL CNA SE UNE A LOS ESFUERZOS DE

TRANSFORMACIÓN DIGITAL QUE IMPULSA EL
GOBIERNO
Ciudad de México.- El Consejo Nacional Agropecuario
(CNA) reconoce que el proceso de transformación digital que impulsa el
Gobierno de México, a través de la Agencia de Transformación Digital y
Telecomunicaciones encabezada por el Mtro. José Merino, representa una
oportunidad para modernizar y hacer más eficientes los procesos que
impactan al sector agroalimentario nacional.
La estrategia incluye acciones como la simplificación y digitalización de
trámites gubernamentales, la creación de una Fábrica Nacional de Software,
un Centro de Inteligencia de Datos y un Centro Nacional de Tecnología
Pública. Estas medidas, aplicadas en trámites relacionados con CONAGUA,
COFEPRIS, SADER, Secretaría de Economía, SAT, SHCP, SEMARNAT, SENASICA
y autoridades aduaneras, podrían reducir cargas administrativas,
transparentar procesos y facilitar la interacción entre las empresas del sector y
la administración pública.
El CNA participa activamente en los trabajos de la Agenda de Transformación
Digital, en coordinación con el Consejo Asesor de Desarrollo Económico
Regional y Relocalización de Empresas, encabezado por la Lic. Altagracia
Gómez, para identificar áreas de mejora específicas para el sector.
Desde el CNA reafirmamos nuestro compromiso de colaborar en la
construcción de un ecosistema digital que impulse la competitividad, fomente
la inversión y mejore los servicios públicos en beneficio de la producción
agroalimentaria del país.

Art Toy. Tercera edición con presencia en México, América Latina, España y Asia


La convención más importante de juguetes de autor regresa con más países, más talento y una comunidad global que no deja de crecer.

Ciudad de México.- Tras dos exitosas ediciones que consolidaron su relevancia en México y el mundo, Art Toy Con 2025 se celebró el y 3 de agosto en una edición simultánea en varios países de América Latina, España y Asia, reafirmando su posición como la convención más grande de juguetes de autor (art toys) a nivel internacional.

En México, la sede principal nuevamente el Centro Cultural Futurama, ubicado en Cda. de Otavalo 15, Lindavista, Gustavo A. Madero, 07300 Ciudad de México, CDMX, con miles de entusiastas del art toy, coleccionistas, artistas y público general.

La edición 2024 reunió a más de 6,500 asistentes y expandió su presencia a 14 países, con actividades como exposiciones, talleres, clases magistrales y venta de piezas únicas. Este año, la tercera edición promete superar expectativas con un mayor número de expositores, un programa ampliado y la participación de artistas nacionales e internacionales.

“ArtToyCon es la plataforma para visibilizar el talento y la creatividad mexicana. ArtToyCon 2025 va a hacer que todos volteen a ver el Art Toy nacional. Es más que una convención; es un movimiento, es un estilo de vida”, expresó Oscar Uzziel, fundador de Art Toy Con y de la tienda Vinyles Chiles, uno de los pilares del movimiento art toy en México.

Desde su nacimiento, Art Toy Con ha unido a artistas consolidados y emergentes con una comunidad apasionada que reconoce en los juguetes de diseñador una forma legítima de arte. Este año, talentos como: Mr. Mars, New Town HQ, Lxs Gordis, Diana Pirron y El tesoro del juguete Epoxy Crusader, Meg Toys; volverán a mostrar sus piezas junto a nuevas figuras del arte independiente.

“ArtToyCon se ha convertido en un referente clave dentro del mundo del arte y los juguetes de autor, no solo en México, sino a nivel internacional. Su existencia ha sido posible gracias a los lazos de amistad y colaboración entre artistas, coleccionistas y entusiastas de esta forma de expresión tan única”, comentó Hugo Morales Salud, director general de Art Toy Con México.

“El juguete no es solo un objeto que se guarda; es una obra que se vive, se transforma y se comparte. ArtToyCon nace de ese impulso: reunir a quienes crean con intención y a quienes coleccionan con el corazón”, añadió Morales Salud.

Organizar una convención de esta magnitud implica meses de preparación, coordinación y trabajo colaborativo. Sin embargo, el entusiasmo de los asistentes y el crecimiento de la comunidad hacen que el esfuerzo valga la pena. Lo que inició como una reunión entre amigos se ha transformado en un evento global que inspira, conecta y celebra el arte en todas sus formas.

Acerca de Art Toy Con

Art Toy Con es una convención internacional dedicada al universo del juguete de autor. Organizada por Vinyles Chiles, tienda icónica con más de 16 años promoviendo esta expresión artística en México, el evento busca dar visibilidad al talento creativo local e internacional a través de exposiciones, talleres y espacios de encuentro.

PROGRAMA SECTORIAL DE LA SICT 2025-2030 CONTEMPLA 10 EJES PRIORITARIOS QUE IMPULSARÁN DESARROLLO Y ECONOMÍA

 

 

  • El documento, que traza las líneas de acción de la Secretaría a cargo de Jesús Antonio Esteva Medina, establece construcción, modernización, conservación y mantenimiento de carreteras   

 

  • Continuará el Programa de Caminos Artesanales con la construcción de 135 obras en 11 estados del país, destaca el documento publicado en el DOF

 

 

El Programa Sectorial de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes 2025-230 del Gobierno de México, contempla la construcción y modernización de carreteras y caminos en 10 ejes prioritarios que comunicarán corredores troncales, mejorarán la conectividad e impulsarán el desarrollo social y económico de la región.

 

Publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el programa establece que las carreteras, caminos y puentes en los que se llevarán a cabo obras de construcción y ampliación, son:

 

1.              Cuautla-Tlapa, en Morelos, Puebla y Guerrero.

 

2.              Tamazunchale-Huejutla-Pachuca, en Hidalgo y San Luis Potosí.

 

3.              Bavispe-Nuevo Casas Grandes, en Sonora y Chihuahua.

 

4.              Circuito Tierra y Libertad, en Morelos.

 

5.              Toluca-Zihuatanejo, en Estado de México y Guerrero.

 

6.              Salina Cruz-Zihuatanejo, en Oaxaca y Guerrero.

 

7.              Macuspana-Escárcega, en Tabasco y Campeche.

 

8.              Ciudad Valles-Tampico, en San Luis Potosí y Tamaulipas.

 

9.              Saltillo-Monclova, en Coahuila.

 

10.          Guaymas-Esperanza-Yécora-Chihuahua, en Sonora y Chihuahua.

 

La SICT, a cargo de Jesús Antonio Esteva Medina, lleva también a cabo la construcción de 21 puentes y distribuidores viales que mejorarán las condiciones de tránsito vehicular en distintas zonas urbanas de los estados de Baja California Sur, Estado de México, Colima, Morelos, Nayarit, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Tlaxcala y Veracruz.

 

Se continúa con el Programa de Caminos Artesanales, de la mano del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, con la construcción de 135 obras en 11 estados de la República, para facilitar el acceso de bienes y servicios a la población que habita en las zonas más marginadas y desfavorecidas del país, coadyuvando con el fortalecimiento de las economías locales.

 

Mediante el "Programa General Lázaro Cárdenas del Río” en Guerrero, Oaxaca y Puebla, se realizará la conservación y mantenimiento de cuatro carreteras federales y cuatro caminos rurales:

 

1.              Huajuapan de León-Oaxaca, Tramo: Nochixtlán-Huajuapan MEX-190, en Oaxaca.

 

2.              Tehuacán-Lim. Edos. Puebla/Oaxaca, Chazumba-Huajuapan de León MEX-125, en Oaxaca y Puebla.

 

3.              Huajuapan-Mariscala-Tamazola-Silacayoapam-E.C. (Huajuapan-Juxtlahuaca), en Oaxaca.

 

4.              Huajuapan-Tlacotepec-Juxtlahuaca- El Carrizal-Putla de Guerrero MEX-125, en Oaxaca.

 

5.              Juxtlahuaca-San Martín Peras-Ahuejutla-Alcozauca de Guerrero-Tlapa, en Guerrero y Oaxaca.

 

6.              San Juan Mixtepec-Juxtlahuaca, en Oaxaca.

 

7.              Putla de Guerrero-Pinotepa Nacional MEX-125, en Oaxaca.

 

8.              E.C. (San Martín Peras-Juxtlahuaca)-Coicoyán-Metlatónoc-Chilixtlahuaca, en Guerrero y Oaxaca.

       

Ello dará cumplimiento al Programa Balsas-Pacífico Sur para las comunidades más pobres que están ubicadas en la cuenca del Río Balsas.

 

Asimismo, con el Plan Integral de Intervención en el Oriente del Estado de México, la SICT realizará trabajos de conservación periódica en tramos de la red vial de la zona e identificará aquellas estructuras que requieren alguna intervención urgente. 

157 pesos al mes es el costo de proteger la vida de un periodista en México con un chaleco blindado


      Solo entre 6% y 7% de los comunicadores utilizan chaleco blindado.

      México se convirtió en el país con más muertes violentas de periodistas en Latinoamérica en 2024.

En el marco del Día Internacional del Periodista, que se conmemora el próximo 8 de septiembre, el Consejo Nacional de la Industria de la Balística (CNB) pone la lupa para que las autoridades y las empresas hagan conciencia del peligro que enfrentan los profesionales de la comunicación y la importancia de garantizarles herramientas de protección como chalecos blindados certificados.

México se convirtió en el país con más muertes violentas de periodistas en Latinoamérica en 2024, de acuerdo con el informe anual del Comité de Protección para Periodistas (CPJ). Desde hace varios años, el país se mantiene dentro de los diez territorios más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo.

“Un chaleco blindado de buena calidad para periodistas tiene un valor aproximado de 15,000 pesos mexicanos y cuenta con una garantía de 8 años. Si se divide esa inversión en meses, al final la protección de la vida del periodista equivale a 157 pesos mensuales, un costo mínimo frente al riesgo que enfrentan día a día”, afirmó John Valbuena, presidente de la Comisión de Ética y Justicia del CNB.

El CNB advierte que el uso de chalecos blindados sigue siendo muy bajo entre los comunicadores, lo que incrementa su vulnerabilidad en el ejercicio de su labor.

“Actualmente, solo entre el 6% y 7% de los periodistas utilizan chaleco blindado. Esta cifra refleja una necesidad urgente de concientización sobre la importancia de contar con herramientas de protección personal que salvan vidas”, explicó Ignacio Baca, presidente de la Comisión de Blindaje Corporal del CNB.

Por ello, en 2022 el CNB llevó a cabo el primer Foro Nacional de Seguridad para el Periodista, con la participación de expertos en materia de seguridad, quienes compartieron recomendaciones clave para prevenir ataques contra la integridad de los comunicadores. Desde ese evento, el CNB ha mantenido un esfuerzo constante para informar y generar conciencia sobre la importancia de las herramientas de protección, con el fin de disminuir la vulnerabilidad de quienes ejercen esta profesión.

Además del blindaje corporal, el blindaje vehicular ha demostrado ser un elemento vital para salvaguardar la vida de los comunicadores. El caso del periodista Ciro Gómez Leyva, quien resultó ileso tras un atentado en 2022 gracias a que viajaba en un vehículo blindado, es un claro ejemplo de cómo estas medidas de protección pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

El Consejo Nacional de la Industria de la Balística hace un llamado enérgico: proteger a los periodistas es proteger la libertad de expresión y el derecho a la información en México. Cada día que pasa sin medidas contundentes aumenta el riesgo de perder más vidas. El blindaje con materiales certificados es la diferencia entre la vida y la muerte.

 

--ooOOoo--

 

Acerca del Consejo Nacional de la Industria de la Balística:

Órgano Representativo de la Industria del Blindaje en México agrupando a las empresas más importantes de este sector en áreas destacadas como: blindaje vehicular y táctico, blindaje arquitectónico, blindaje corporal, así como a fabricantes y comercializadores de materiales balísticos.

Para más información, visita https://consejonacionaldelaindustriadelabalistica.com/

Blindaje en riesgo: certificados falsos y mala instalación ponen en juego la seguridad de los usuarios


La instalación incorrecta de los materiales puede disminuir la resistencia balística entre un 20% y un 100%, dependiendo del caso.

El Consejo Nacional de la Industria de la Balística (CNB) advierte sobre la importancia de conocer la calidad de los blindajes, no solo por los materiales balísticos, sino también por la correcta instalación y la trazabilidad de cada componente. En los últimos años, se han detectado certificados balísticos apócrifos, un problema que compromete la seguridad de los usuarios y la reputación de los fabricantes.

“El blindaje no es solo cuestión de tener buenos materiales, sino de garantizar que cada pieza esté certificada y correctamente instalada. Un error en la instalación puede reducir la protección incluso hasta anularla por completo”, señaló Federico Forastieri, delegado de la Comisión de Fabricantes y Comercializadores de Materiales Balísticos del CNB.

Los certificados balísticos apócrifos son un riesgo real en la industria, ya que permiten vender productos sin cumplir las normas internacionales como la NIJ, VPAM, UL, CEN, STANAG entre otras. Para protegerse, el CNB recomienda a fabricantes y usuarios: solicitar pruebas en laboratorios acreditados internacionalmente, verificar la autenticidad de los certificados, revisar protocolos completos de certificación balística, auditar a proveedores y comprobar la trazabilidad de cada lote de producción.

“Sí, desafortunadamente existen en el mercado. Estos documentos suelen falsificar logos de laboratorios o alterar resultados de pruebas. Una mala instalación puede reducir significativamente la resistencia balística, incluso si el material original cumple con todos los estándares. Por eso, es indispensable que los usuarios y fabricantes verifiquen la autenticidad de los certificados y se aseguren de que la instalación se realice bajo procesos correctos y auditables”, explicó Rodrigo Cornejo, delegado de la Comisión de Fabricantes y Comercializadores de Materiales Balísticos del CNB.

La correcta instalación del blindaje es crítica para mantener el nivel de protección certificado. Incluso materiales de primera calidad pueden perder su efectividad si no se colocan correctamente, siendo el blindaje 100% completo y no parcial una medida indispensable.

“La verdadera protección solo se garantiza si los materiales están correctamente instalados por expertos y siguiendo protocolos técnicos específicos, ya que una instalación deficiente puede dejar vulnerabilidades críticas” comentó Daniela Yoshikuma, presidenta de la Comisión de Fabricantes y Comercializadores de Materiales Balísticos del CNB

El CNB enfatiza que la trazabilidad de los materiales garantiza que cada componente corresponde a su certificado y permite rastrear su origen, fabricación, pruebas y uso en caso de auditoría o siniestro. Además, la correcta instalación evita disminuciones significativas en la resistencia balística, que en casos documentados pueden ir del 20% al 100% si se realiza de manera incorrecta.

Finalmente, la prevención y el mantenimiento son clave para prolongar la vida útil del blindaje y asegurar que cumpla con los niveles de protección que los usuarios esperan y necesitan.

 

--ooOOoo--

 

Acerca del Consejo Nacional de la Industria de la Balística:

Órgano Representativo de la Industria del Blindaje en México agrupando a las empresas más importantes de este sector en áreas destacadas como: blindaje vehicular y táctico, blindaje arquitectónico, blindaje corporal, así como a fabricantes y comercializadores de materiales balísticos.

Para más información, visita https://consejonacionaldelaindustriadelabalistica.com/

Advierten que sin las mujeres indígenas no habrá justicia ni democracia verdadera en México.


Teotihuacán, Edomex, cinco de septiembre de 2025.- Mujeres indígenas de todo el país hicieron un llamado para exigir que el Estado México cumpla cabalmente con las recomendaciones internacionales que reconocen el carácter colectivo de sus derechos, la necesidad de proteger sus lenguas, culturas, comunidades y territorios, mismos que llaman a erradicar la violencia en todas sus formas.

 

A pesar de que se ha declarado el Año de la Mujer Indígena, éstas no han sido consultadas y “tampoco se nos ha llamado para construir metas, indicadores o poner algunas pautas que nos ayudaran a revisar si al término del año cambió algo, si existieron condiciones concretas que facilitaran el ejercicio de nuestros derechos en todos los ámbitos y esferas de la vida pública y privada”.

 

Integradas en la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas (ANPMI), a 11 años de su caminar, aseguraron en el marco del encuentro Mujeres Indígenas, Resistencias y Creatividad desde los Territorios, que de nada sirve esta proclamación, si en los  espacios de poder en México se siguen reproduciendo violencias marcadas por el clasismo, machismo y el racismo, se sigue criminalizando, desapareciendo y asesinando a las y los defensores de la tierra y el territorio, y se continúan enfrentando barreras institucionales para el acceso a la salud y la justicia.

 

En la lectura de su Pronunciamiento generado en los dos días de trabajos, este 4 y 5 e septiembre, denunciaron que los despojos, el extractivismo, la invasión y la violencia sobre sus territorios-cuerpo, el aumento de la militarización y la impunidad son todavía una constante en el territorio mexicano, situación que se agrava en los territorios indígenas.

 

Por ello, hicieron un llamado para que, en los meses restantes del año, se les informe de manera clara y directa sobre medidas y acciones concretas a implementar para frenar la violencia ejercida sobre sus cuerpos y territorios tanto como mujeres indígenas y por ser parte de los pueblos a los que pertenecen.

 

 

 

Demandaron “Alto a todas las formas de violencia contra las mujeres, juventudes y niñeces indígenas: violencia sexual, abuso sexual infantil, violencia obstétrica, violencia vicaria, violencia digital, violencia patrimonial; alto a los feminicidios, palabras que expresan en su pronunciamiento.

 

En el marco de las actividades de este Encuentro, se realizaron mesas de trabajo sobre el acuerpamiento colectivo de las mujeres y la participación de la ANPMI en espacios internacionales, destacó la presencia de Laura Chrabolowksky, asesora del gobierno de Canadá en temas de gobernanza multicultural y equidad de género.

La asesora canadiense reconoció la labor de la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas, gracias a la cual, dijo, los escenarios internacionales sobre derecho humanos han comenzado a conocer la situación de las indígenas mexicanas, al tiempo que su presencia ha hecho una invaluable aportación a la inclusión y la diversidad  desde la mirada de las mujeres indígenas en estos espacios.

 

Cabe decir que la ANPMI nace el cinco de septiembre de 2014, durante una reunión de mujeres Ayuuk, ch’ol, chatino, cucapá, nahua, ñahñu, ñuu savi, maya, mazahua, mazateco, ñomndaa, me’phaa, ocumiche, ódami, purépecha, rarámuri, tojolabal, triqui, tseltal, tsotsil, wixárika, yaqui y zapotecas,

 

Hoy ANPMI es una plataforma de articulación y acción política nacional de redes de Mujeres Indígenas, que a su vez emergen de las siguientes redes: Red de Casas de la Mujer Indígena y Afromexicana (CAMIA), Colegiado Interdisciplinario de Mujeres Indígenas (COIMIN), Red por los Derechos de la Madre Tierra y el Territorio (RENAMITT), Red Indígena de Turismo de México (RITA), Movimiento de Parteras de Chiapas Nich Ixim (Flor de Maíz), Red Nacional por las Juventudes Indígenas (RENAMUJI) y Red de Intérpretes y Traductoras en Lenguas Indígenas (RENITLI).

 

Al termino de este encuentro en Teotihuacán, diversas dirigentes de la Asamblea, como Zenaida Pérez, Rosenda Maldonado y Edith Matías, reafirmaron en nombre de esta plataforma política de mujeres indígenas, su compromiso para continuar luchando por los derechos de las mujeres indígenas mexicanas y el impulso de su participación en la vida pública del país, así como en los espacios internacionales.

La AMF visita Monterrey, punto estratégico de la infraestructura ferroviaria del país

 

Como parte de las acciones de acercamiento con sus socios y con el objetivo de colaborar en el entendimiento de la relevancia del sector ferroviario en México, la Asociación Mexicana de Ferrocarriles (AMF), llevó a cabo su seminario bimensual de septiembre en Monterrey, Nuevo León.

Nuevo León es uno de los mercados más importantes del país, donde operan los dos ferrocarriles de carga que dan servicios a industrias clave como la acerera, automotriz, agroindustrial e intermodal, entre otras. Además, es una región con importantes proveedores de bienes y servicios para el sector ferroviario

Con Canadian Pacific Kansas City de México (CPKC) como anfitriones, se realizó una visita por sus instalaciones (Centro de Control de Operaciones y el C4). Durante el recorrido, el Presidente de CPKC, Oscar Del Cueto, dio la bienvenida a los socios de la AMF, quienes pudieron conocer de cerca la operación de la empresa. Del Cueto destacó que “la comunicación y el trabajo conjunto son fundamentales para identificar necesidades, áreas de oportunidad y buenas prácticas en un sector que sirve a cientos de industrias y forma parte del crecimiento de México”.

Tras la visita a las instalaciones inició el seminario con la bienvenida del Presidente de la AMF, Francisco Fabila quien destacó: “El ferrocarril vive un momento decisivo: Grupo México Transportes (GMXT) invierte 7,200 millones de pesos en 120 nuevas locomotoras que le den nueva fuerza para acceder a mayor demanda, mientras que CPKC avanza en el desarrollo de corredores intermodales de temperatura controlada. Desde el inicio de las concesiones los ferrocarriles han invertido casi 15 mil millones de dólares, en beneficio de los usuarios que hoy cuentan con diversas ofertas para mover carga en Norteamérica.”

 

Durante su intervención el Director General de Metrorrey, Abraham Vargas, presentó los principales resultados del servicio de transporte de pasajeros, así como el trabajo que han desarrollado para avanzar con la conclusión de la línea 4 y 6 con miras al compromiso del Mundial en el 2026.

 

La Directora de Ventas y Mercadotecnia de CPKC de MéxicoYesica Gloria Marrufo, destacó “La relevancia de CPKC de ofrecer una línea directa en el bloque T-MEC los ha convertido en el ferrocarril de Norteamérica. Hoy contamos con un servicio de México a Canadá, un segundo puente en Nuevo Laredo y un servicio de carga refrigerada con Americold que permite traslados de 4 a 5 días.”

El Director Intermodal de Grupo México Transportes (GMXT), Luis Hernández resaltó la relevancia que ha tenido la expansión de GMXT en las terminales intermodales y de la relevancia de esta infraestructura en Escobedo. “Esto nos permiten darle capacidad al mercado y generar eficiencias para desplazar más contenedores y mejorar los tiempos de tránsito. Logrado incrementar en 20% el volumen en los tráficos transfronterizos para aportar al desarrollo comercial internacional de México”.

 

La Directora de Ventas México de Trinity Rail, Diana Amar, subrayó el liderazgo de Trinity Rail como arrendatario y fabricante de carros ferroviarios, destacando que la mayor parte de la producción de carros se realiza en sus modernas plantas en Coahuila.

 

Finalmente, el Director Comercial de Grupo DLG, Benjamín de la Garza, explicó la estrategia One Stop Shop como un modelo de servicio integral que les ha permitido: "Resolver los retos, simplificando la operación y fortaleciendo la competitividad del sector en benefició de los clientes y del sector”.

 

Con este seminario, la AMF reafirma su compromiso de mantener un diálogo cercano con los actores estratégicos del sector ferroviario, fortaleciendo la colaboración y promoviendo la competitividad de México en el ámbito logístico nacional e internacional.