martes, 4 de noviembre de 2025

México, uno de los mercados con mayor potencial para convertir ahorradores en inversionistas: SAM Asset Management México


 

Ciudad de México, 4 de noviembre de 2025 - 

México es una de las economías de la región con mayor potencial para convertir a ahorradores en inversionistas ya que cuenta con motores estructurales como el bono demográfico, una economía resiliente y un avance en inclusión financiera, estableció Alejandro Martínez Feres, Director General (CEO) de SAM Asset Management, S.A. de C.V., S.O.F.I. (SAM México o SAM Asset Management México, indistintamente) en el país.

 

Al presentar las perspectivas y potencial del mercado de las inversiones en México, apuntó que el país ha acelerado en su ahorro. Desde el 2001 la industria de fondos de inversión crece a una tasa anual compuesta del 12.3%; y en 24 años, el ahorro en fondos ha triplicado su participación en el PIB pasando del 4.3% a 13.5%.

 

De acuerdo con SAM Asset Management México, este crecimiento refleja la madurez del mercado financiero local, el fortalecimiento de la capacidad de ahorro formal y una ventana de oportunidad para canalizar más ahorro hacia la inversión productiva de largo plazo.

 

“México vive una evolución histórica en su cultura de ahorro. Los fondos de inversión han triplicado su peso en el PIB en apenas dos décadas y hoy son el vehículo más eficiente para transformar el ahorro en inversión productiva. En SAM Asset Management México estamos listos para liderar la siguiente etapa: canalizar más recursos hacia la economía real, impulsando la innovación, la sostenibilidad y la generación de valor para nuestros clientes y para el país, con soluciones de inversión sólidas, diversificadas y de largo plazo”, señaló Martínez Feres, CEO de SAM Asset Management México.

 

En comparación con otros países de la región, México tiene todo para crecer la base de inversionistas. Basta comparar las condiciones estructurales del país, la proporción que la industria de fondos de inversión ya representa como porcentaje en el PIB de otros países y que desde el 2008, 13 millones de nuevos clientes han invertido en fondos de inversión, lo que refleja el interés creciente de pasar del ahorro a la inversión entre los clientes en México y una cultura en formación alrededor del uso productivo del patrimonio.

 

Escala global, ejecución local

 

A nivel global, Santander Asset Management superó en 2025 los €255 mil millones en activos bajo gestión, consolidando su liderazgo internacional. Su modelo de negocio combina alcance global con ejecución local, presencia en 10 países, más de 50 años de historia y un equipo internacional de 820 empleados en todo el mundo, respaldados por tecnología, procesos eficientes y una plataforma de inversión de clase mundial.

 

En México, su subsidiaria administra más de 560 mil millones de pesos, lo que representa el 10% de los activos globales del grupo, colocándola como la tercera gestora más grande del grupo empresarial Santander Asset Management. Durante el último año, SAM México registra un crecimiento de doble dígito (+15.7%) al cierre de septiembre y una participación de mercado del 10.5%, con un aumento de +21 puntos base frente a sus principales competidores.

Algunos te dan un plus, nosotros te damos MÁS

My Code lanza “Remezcla Más” en México, Estados Unidos y Latinoamérica: una nueva plataforma de streaming que celebra el cine, la música y la cultura latina.Una nueva plataforma de streaming con más de 10,000 horas de contenido, incluyendo clásicos del cine de oro mexicano y nuevas producciones originales. Todo COMPLETAMENTE GRATIS.


Ciudad de México, 4 de noviembre de 2025— El entretenimiento en español da un paso adelante con el lanzamiento de Remezcla Más, una nueva plataforma de streaming creada por MYCODE que ofrece más de 10,000 horas de contenido premium completamente gratuito, disponible ya en Apple TV, Fire TV, Roku y Google Play.

Remezcla Más llega para transformar la manera en que las audiencias disfrutan el contenido en español, con una propuesta fresca, diversa y de alta calidad. La plataforma reúne películas, documentales, música, cultura, y contenido original, diseñados para conectar con las nuevas generaciones.


“Remezcla Más nace con la misión de ofrecer historias que representen la riqueza cultural, el talento y la creatividad de nuestra región”, señaló Pablo Rebolledo, Director of CTV Operations en MyCode.Contenido gratuito, accesible y en tu idioma

Todo el contenido de la app es 100% gratuito, sin necesidad de suscripción o método de pago. Los usuarios pueden disfrutarlo desde cualquier dispositivo a través de sus plataformas preferidas:


• 📺 Apple TV

• 🔥 Fire TV

• 🎬 Roku

• 📱 Google Play (Android TV y dispositivos móviles)


Remezcla Más ofrece una experiencia única que abarca cine, música, deportes y cultura. Su biblioteca presenta desde joyas restauradas de La Época de Oro del Cine Mexicano hasta estrenos exclusivos de películas contemporáneas de México, América Latina y el Caribe, muchas de ellas disponibles por primera vez en streaming.

Un puente entre lo clásico y lo nuevo 

Entre la programación destacada en Remezcla Más se encuentran:

• Clásicos restaurados del cine mexicano, con grandes figuras como Pedro Infante, María Félix y Germán Valdés “Tin Tán”, que continúan inspirando nuevas generaciones.

• “Nuevo Noise” – serie documental que sigue a músicos latinos emergentes, del rock al trap.

• “Catching Up” – retratos íntimos de artistas, atletas y referentes culturales que marcan tendencia en la región.

• Sesiones “Spotlight” de Remezcla – entrevistas exclusivas y de archivo con artistas como Bad Bunny, J Balvin, Karol G y Sebastián Yatra, mostrando su trayectoria antes de alcanzar fama global.

• Producciones originales enfocadas en temas deportivos, identidad y cultura popular.


Disponibilidad

RemezclaMás está disponible a partir de hoy para descarga gratuita en todas las tiendas de aplicaciones mencionadas y puede disfrutarse desde cualquier parte de Latinoamérica y Estados Unidos.

Descarga la app y únete a la comunidad en:

🌐[www.remezclamas.com]

📲 Apple TV | Fire TV | Roku | Google PlaySobre My Code.


My Code es una empresa de medios impulsada por la cultura que ayuda a las marcas a conectar y ganarse la confianza de audiencias diversas a través de CTV, digital, redes sociales, audio y experiencias en vivo. Mediante alianzas editoriales, redes de creadores y distribución medible, My Code convierte la comprensión cultural en resultados tangibles.

Más información en mycodemedia.com.

.

Sobre Remezcla Media Group

Remezcla Media Group, una empresa de My Code, es el grupo de medios hispano más grande y culturalmente conectado en Estados Unidos. Con una mirada hacia el futuro de la latinidad, impulsa voces emergentes que transforman la cultura hispana y celebran su herencia. Al combinar contenido líder con un alcance incomparable entre audiencias hispanas en Estados Unidos y América Latina, Remezcla Media Group ofrece soluciones personalizadas basadas en cultura y datos para que las marcas crezcan de forma auténtica.


Día del soltero, cómo organizar gastos de vivienda


 

Ciudad de México, noviembre de 2025.-. El próximo 11 de noviembre se celebra el Día del Soltero y en Inmuebles24 te damos algunos datos y recomendaciones para que puedas administrar tus finanzas y puedas iniciar el ahorro para adquirir una propiedad próximamente, o en un futuro.  

 

Solteros y gastos

Datos del Informe Panorama Social 2024 de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), en México, el 46% de los jóvenes de entre 20 y 29 años vive con sus padres, y al parecer, a este sector de la población le han afectado los altos costos de la vivienda y la inestabilidad del mercado laboral. 

 

En una publicación de la Revista del Consumidor de 2024 se señalaba que los solteros suelen tener costos de vida más elevados al ser la única fuente de ingresos para cubrir sus necesidades, y que incluso esto podría ser una limitante al momento de solicitar créditos de vivienda, pues el monto otorgado podría ser menor. 

 

“Algunas personas encuentran en el coliving la opción para vivir independientes, pero con menos carga económica, ya que se tienen servicios compartidos como áreas comunes, lavandería, o actividades sociales. En CDMX existen varios ejemplos de esta modalidad”, comenta Roberto Reveles, gerente de ventas de Inmuebles24 en CDMX.

 

Como un modo de impulsar la colocación de créditos de vivienda, desde hace tiempo los organismos de gobierno como Infonavit han lanzado programas para unir créditos hipotecarios ya no solo con cónyuge o familiares directos, sino se han abierto las posibilidades de adquirir vivienda con amigos o parejas que viven en unión libre. 

 

Sin embargo, si aún no cuentas con los recursos necesarios para solicitar un crédito o estás esperando a encontrar una buena oportunidad para invertir en tu propia vivienda o irte a vivir solo, en Inmuebles24 te damos algunas recomendaciones para que comiences a organizarte en tus finanzas: 



  • Haz una lista de todos tus gastos y trata de incluir el pago de alquiler, servicios y mantenimiento en caso de que ya estés rentando. Esto te da visibilidad para analizar en qué estás gastando y cómo puedes reorganizar tus finanzas.
  • Procura ver cuáles son los gastos hormiga y analiza a conciencia cuáles son necesarios y cuáles son compras de impulso. Dale prioridad a tus necesidades.
  • Trata de crear un fondo para emergencias y procura ahorrar con un objetivo en mente; eso te ayudará a darle un propósito a ese dinero que estás juntando y a estar preparado para posibles imprevistos.

 

 

 

______________________ 

 

Acerca de Inmuebles24:

Inmuebles24 es el portal de clasificados online de real estate en México donde se encuentra la mayor cantidad de inmuebles: casas, departamentos, terrenos, oficinas comerciales y emprendimientos para alquilar o comprar. Inmuebles24 forma parte del grupo QuintoAndar y tiene como objetivo ayudar a las personas a encontrar su nuevo hogar.

 

La comunicación multicanal aumenta en 49% la satisfacción de los clientes


  • Un enfoque integral en la gestión de la comunicación permite a las empresas optimizar tiempos, reducir su huella de carbono y elevar los niveles de satisfacción del cliente.

Ciudad de México, 4 de noviembre de 2025.- Los hábitos de consumo han cambiado: hoy los clientes esperan poder comunicarse con las marcas a través del canal que elijan, sin interrupciones ni diferencias en la calidad del servicio. Por eso, la comunicación multicanal se ha convertido en una herramienta clave para fortalecer la relación con los usuarios, agilizar los procesos y ofrecer experiencias coherentes y personalizadas a lo largo de toda la interacción con la empresa.

DocPath, compañía global especializada en soluciones de software para la gestión de la información y la experiencia del cliente, explica que esta evolución responde a la necesidad de unificar los flujos de información, garantizando que los mensajes lleguen a los usuarios por su canal preferido y con plena trazabilidad y seguridad. Centralizar la gestión de las comunicaciones permite a las organizaciones controlar todo el ciclo de vida de los documentos, reducir errores y asegurar el cumplimiento normativo en cada interacción.

“Hoy los clientes esperan que las marcas estén donde ellos están, ya sea en una aplicación, por correo electrónico, WhatsApp o un portal en línea, y que toda interacción mantenga el mismo tono, calidad y valor. La comunicación integrada permite precisamente eso: garantizar consistencia, trazabilidad y personalización en cada punto de contacto, sin importar el canal”, señaló Mauricio Saavedra Pazos, director de ventas de DocPath en Latinoamérica.

La adopción de plataformas que integran distintos canales de comunicación permite a las organizaciones adaptarse a los hábitos y preferencias de sus clientes, asegurando continuidad y coherencia en cada punto de contacto. Este enfoque mejora la cercanía, agiliza los tiempos de respuesta y garantiza que la información llegue en el formato más adecuado, manteniendo siempre su validez y seguridad.

Una estrategia de comunicación multicanal abarca los principales medios que conforman el ecosistema actual de interacción entre empresas y usuarios:

  • Carteras digitales: permiten entregar información directamente en los dispositivos de los clientes, garantizando un acceso rápido y conveniente.
  • WhatsApp: facilita la comunicación directa mediante la aplicación de mensajería más utilizada en la región.
  • Correo electrónico: posibilita llegar a una audiencia amplia con mensajes personalizados y documentos seguros.
  • SMS: es el canal ideal para el envío de alertas, recordatorios y actualizaciones urgentes.
  • Correo tradicional: mantiene el vínculo físico necesario para comunicaciones formales o documentos que requieran respaldo impreso.

La convergencia de estos medios dentro de un entorno tecnológico unificado favorece la automatización, la seguridad y la personalización de los mensajes. Una infraestructura flexible permite crear, gestionar y distribuir documentos de forma eficiente, garantizando su autenticidad, control de versiones y validez legal.

Además de mejorar la experiencia del cliente, la gestión centralizada de la comunicación aporta beneficios tangibles a nivel operativo. La incorporación de trazabilidad completa y mecanismos de seguridad avanzados y servicios integrados en la solución DocPath optimizan los tiempos de producción, reduce los costos administrativos y minimiza los riesgos asociados a errores o duplicidades. De hecho, empresas que ya han adoptado este modelo han reportado ahorros promedio de 1.620 dólares por gestión de reclamo, una reducción del 86% en su huella de carbono y un incremento del 49% en los niveles de satisfacción del cliente (NPS). Este enfoque también impulsa la sostenibilidad al disminuir el uso de papel y simplificar los procesos de envío y almacenamiento.

“La capacidad de las organizaciones para conectar sus canales, datos y procesos marca la diferencia en la calidad del servicio que ofrecen. Esta evolución hacia una comunicación más integrada no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también impulsa la eficiencia interna, el cumplimiento y la sostenibilidad de los negocios”, concluyó Mauricio Saavedra Pazos, director de ventas en Latinoamérica.

Acerca de DocPath:

DocPath es una empresa global especializada en soluciones de software para la gestión de la información y la mejora de la experiencia del cliente. Su tecnología permite a grandes organizaciones transformar y personalizar la forma en que interactúan con sus stakeholders, asegurando que cada punto de contacto en el journey del cliente sea único y, al mismo tiempo, eficiente para la empresa.

Con una amplia trayectoria en el mercado, DocPath ha sido un aliado clave en la transformación digital de cientos de organizaciones en todo el mundo. Bancos, aseguradoras y entidades gubernamentales son solo algunos de los sectores que confían en su tecnología para impulsar la innovación y optimizar procesos.

 

La eficiencia digital es clave para las empresas durante el Buen Fin


  • La automatización, pagos sin fricción y la gestión inteligente de personal son claves para la rentabilidad de las empresas durante la temporada alta de ventas.

Ciudad de México, 4 de noviembre de 2025. Durante la próxima temporada alta de descuentos que comienza con el Buen Fin, los negocios mexicanos se enfrentan a un desafío más allá de las promociones y/o descuentos: la eficiencia operativa y la resiliencia tecnológica, ya que serán las protagonistas del crecimiento sostenible de las empresas. La capacidad de manejar el doble dígito en aumento de transacciones, gestionar personal ágilmente y asegurar pagos sin fricción será lo que realmente defina a los ganadores de la temporada.

En un entorno donde la experiencia del cliente es tan crucial como el precio, depender únicamente de los descuentos es insuficiente. Los comercios deben enfocarse en la evolución digital para evitar el colapso operativo, el ausentismo de personal y la pérdida de clientes por procesos lentos o fallidos.

“En contextos de alta demanda, la resiliencia de un comercio depende de su capacidad operativa antes que de las promociones. Por ejemplo, el ecosistema de Clover permite que cada negocio eleve su productividad, optimice cada venta y gestione su equipo con precisión. Así, lo que muchos llaman temporada alta no es un riesgo, sino una ventana para consolidar crecimiento inteligente”, comentó Octavio Gómez, Chief Financial Officer, Acquiring, Issuing & Core Banking, Latin America North en Fiserv.

Los tres pilares para el crecimiento de los negocios

  1. Gestión inteligente de personal y productividad: El incremento de afluencia y los horarios extendidos elevan la presión operativa, que puede impactar en la calidad del servicio. Herramientas que planifican turnos, registran asistencias y distribuyen tareas eficientemente son esenciales para mantener el compromiso del equipo y evitar la caída de productividad.

  2. Pagos sin fricción y seguridad: La flexibilidad en las formas de pago, incluyendo los modelos de "Compra Ahora, Paga Después" y la aceptación de pagos sin contacto, es un diferenciador clave. La tecnología que ofrece conciliación inmediata y sistemas ágiles y seguros reduce la fricción en el punto de venta, crucial para la retención.

  3. Decisiones basadas en datos en tiempo real: La planeación de inventarios y promociones no puede ser reactiva. Contar con datos en tiempo real es vital para optimizar la demanda y asegurar la rentabilidad. De acuerdo con estudios recientes de HubSpot, MDPI y OneSignal, indican que retener a un cliente es hasta cinco veces más rentable que adquirir uno nuevo, lo que subraya la importancia de fortalecer la relación mediante experiencias de pago ágiles y personalizadas.

En este escenario, Clover, el ecosistema de gestión y pagos de Fiserv, se consolida como un aliado estratégico para los comercios que buscan operar con mayor eficiencia durante los picos de actividad. Desde un solo sistema, permite administrar turnos, registrar ventas, implementar programas de lealtad, generar reportes automatizados y gestionar inventarios de forma integrada.

Además, facilita pagos ágiles y seguros, integrando funciones como la división de cuentas, aceptación de pagos sin contacto y conciliación inmediata. Su diseño modular permite que cada negocio configure su propio ecosistema, adaptándose a sus necesidades y a la vertical de su industria.

El verdadero desafío para las empresas mexicanas durante la temporada alta de ventas es lograr el equilibrio entre mantener la eficiencia sin perder la confianza del cliente, una balanza que define a los líderes del nuevo entorno comercial. La automatización ya no es un lujo, sino la base para un crecimiento rentable y sostenible.


***

Acerca de Fiserv

Fiserv, Inc (NYSE: FI), una empresa Fortune 500, mueve más que dinero. Como líder global en pagos y tecnología financiera, la compañía ayuda a sus clientes a lograr resultados de alto nivel, a través de su compromiso con la excelencia y la innovación en áreas como procesamiento de cuentas y soluciones de banca digital; procesamiento de emisión de tarjetas y servicios de red; pagos; comercio electrónico; adquirencia y procesamiento para comercios; y Clover®, la plataforma de pagos y gestión de negocios más inteligente del mundo. Fiserv es miembro del índice S&P 500® y una de las Empresas Más Admiradas del Mundo de Fortune™.


La banca latinoamericana debe prepararse para estrategias ‘smart frictionless’ ante los pagos en tiempo real


      La transformación digital del sector prioriza interacciones seguras y personalizadas mediante IA predictiva, pagos instantáneos y fricción estratégica sin sacrificar agilidad.

Ciudad de México, 04 de noviembre de 2025.- La industria financiera latinoamericana se prepara para un cambio profundo en la forma en que se relaciona con los usuarios por los pagos en tiempo real y la alta capacidad predictiva que ya están aportando nuevas tecnologías como la IA y sus agentes. Según Latinia, compañía de software especializada en comunicaciones en tiempo real para el sector financiero, 2026 marcará el inicio de una nueva etapa: pasar del modelo “invisible” de frictionless, centrado en eliminar cualquier obstáculo en la experiencia del cliente, a un enfoque smart frictionless, que aporta “un pequeño punto de fricción” por medio de una notificación oportuna en el momento justo para reforzar seguridad y confianza.

“Durante años, la banca y todos los agentes implicados hemos perseguido reducir la fricción en la interacción y la experiencia con sus clientes a través de la tecnología, pero el futuro no se trata de eliminar obsesivamente toda barrera, sino de aplicar la pausa necesaria en el momento oportuno; lo llamamos la banca Kit Kat, la pausa inteligente”, explica Oriol Ros, cofundador de Latinia“El desafío estará en combinar el tiempo real con la protección del cliente del banco, haciendo que cada interacción digital, gracias a una simple notificación refuerce la percepción de seguridad del usuario sin afectar su comodidad”.

En este nuevo paradigma, las entidades financieras buscarán equilibrar inmediatez y protección, adaptando la experiencia a cada usuario. La fricción dejará de verse como un problema y se convertirá en un componente estratégico para garantizar transacciones seguras, validar operaciones sensibles y fortalecer la relación banco-cliente. “Una notificación en tiempo real se traduce en un gran gesto de confianza; ese momento de ‘wow, mi banco piensa en mi bienestar financiero al alertarme sobre una operación que considera inusual justo cuando estaba por presionar el botón de pagar’”, añade Ros.

A partir de esta transformación, surgen cinco elementos clave que marcarán el rumbo del sector financiero en 2026, donde tecnología, personalización y confianza se consolidan como pilares de la banca del futuro:

  1. Inteligencia artificial y analítica predictiva: la IA dejará de ser solo una herramienta de automatización para convertirse en el cerebro que contextualiza y personaliza las interacciones. La inteligencia predictiva anticipará necesidades del usuario según su comportamiento financiero, analizando grandes volúmenes de información en tiempo real, previniendo riesgos y promoviendo una banca más proactiva y centrada en el cliente. Esto permitirá también medir el impacto de cada interacción y optimizar recursos, productos y campañas de forma inteligente.

“El futuro está en entender no sólo qué quieren los clientes, sino cuándo y cómo lo quieren. Esta capacidad permitirá ofrecer mensajes y productos altamente personalizados, abriendo paso a una banca emocionalmente más inteligente”, añade Ros.

  1. La inmediatez como estándar operativo: pagos instantáneos, alertas automatizadas y decisiones en milisegundos se consolidarán como norma. Sin embargo, la rapidez sin control puede aumentar los riesgos. “A menudo recuerdo el famoso eslogan de Pirelli, con Carl Lewis en tacones, que decía: ‘La potencia sin control no sirve de nada’. Creo que define perfectamente la proposición de valor de Latinia en el mercado actual”, comenta el cofundador de Latinia.

El reto será equilibrar velocidad y protección mediante sistemas que integren analítica predictiva y notificaciones oportunas. En Latinoamérica, los pagos inmediatos aún están en desarrollo, y los bancos deberán garantizar seguridad sin sacrificar agilidad. Este equilibrio será esencial para mantener la confianza del usuario, especialmente en un entorno donde el fraude evoluciona al ritmo de la innovación tecnológica. “Siempre sostengo que un banco es mucho más que un almacén de dinero; a ojos de sus clientes, es un almacén de confianza. En pos de ello debe seguir trabajando, pues ese es su principal elemento de defensibilidad frente a los nuevos entrantes”, apunta el vocero de la compañía.

  1. Relevancia contextual: en 2026, la atención del usuario será un recurso estratégico ante el embate de los nuevos bancos digitales: los ya omnipresentes Nu, Stori, Klar y Ualá, junto con aquellos que aún están pendientes de obtener una licencia de banca múltiple que les permita operar como bancos de pleno derecho. Los que logren comunicarse con relevancia y precisión en el momento exacto obtendrán ventaja competitiva. Con enfoques como Next Best Action (NBA), los bancos podrán generar interacciones útiles, personalizadas y oportunas, como alertas de ahorro, recordatorios de crédito o beneficios inmediatos vinculados al comportamiento del cliente. La relevancia contextual se convertirá en un diferenciador estratégico y un valor competitivo frente a nuevos actores digitales. Oriol Ros precisa que: “la banca debe poner en valor el conocimiento que tiene de sus clientes para comunicarse de forma más relevante con ellos”.
  2. Reconfiguración de la colaboración entre bancos y fintech: la relación entre bancos tradicionales y fintech vivirá un nuevo ciclo. Los bancos aprovecharán su infraestructura tecnológica interna, mientras que la especialización y agilidad de las fintech abrirán la puerta a modelos de cooperación sostenibles. Esta sinergia permitirá ofrecer productos más personalizados, reducir costos operativos y mejorar la accesibilidad a los servicios financieros en la región.

“Las fintech que complementen, y no compitan, serán las que prosperen. La banca del futuro es híbrida y este ecosistema impulsará innovación más allá de los bancos, generando servicios y experiencias que solo la colaboración puede ofrecer”, explica Ros.

“El futuro de la banca en Latinoamérica no se definirá únicamente por la tecnología, sino por la capacidad de generar confianza en cada interacción digital. Los bancos que combinen inmediatez, seguridad y personalización serán los que realmente transformen la experiencia del cliente. Con soluciones como RealTime Decisions Engine de Latinia, las instituciones pueden alcanzar un retorno de inversión del 162% en cinco años y recuperar su inversión en menos de seis meses*, gracias a una gestión más inteligente y oportuna en cada una de las interacciones con sus clientes. La banca del futuro será tan rápida como digital, tan humana  como confiable”, concluye Oriol Ros.

 

*Según el estudio de Forrester Total Economic Impact™ RealTime Decisions Making acerca de los productos de Latinia

Acerca de Latinia:

Latinia es una compañía de software altamente especializada en comunicaciones en tiempo real, exclusivamente para el sector financiero. Sus productos de Decisión en Tiempo Real (RTD) están especializados en el análisis de eventos transaccionales bancarios y datos de inteligencia de cliente así como procesos críticos de notificación. Latinia actualmente sirve a 40 clientes y 120 millones de clientes finales, la mayor parte de ellos de Latinoamérica, aunque también de España y el Reino Unido. Latinia planea establecerse también en Estados Unidos a partir de este año.

La brecha del financiamiento climático: comunidades que sostienen los recursos, pero no reciben el apoyo


  • Según datos citados por la organización Conservación Internacional México, alrededor del 60 % de las selvas y 39 % de los bosques de México se encuentran en regiones indígenas

  • Andrés Ávila Akerberg, Director Ejecutivo de Política y Legislación Ambiental (POLEA), subraya la necesidad de colocar a las comunidades en el centro de la acción climática. No como observadoras ni beneficiarias, sino como actoras clave

Ciudad de México, octubre de 2025.- No hay transición energética justa ni acción climática efectiva si no se reconoce a las comunidades como actoras centrales, no sólo como beneficiarias. Escuchar sus voces, apoyar sus procesos organizativos e invertir en sus capacidades es fundamental para sostener los beneficios ambientales, sociales y económicos que nos brindan.

Esto es parte del llamado que hace Andrés Ávila Akerberg, Director Ejecutivo de Política y Legislación Ambiental (POLEA), quien subraya la necesidad de colocar a las comunidades en el centro de la acción climática. No como observadoras ni beneficiarias, sino como actoras clave. 

Su posición cobra mayor relevancia frente a datos recientes del Banco Mundial (2024): aunque los pueblos indígenas y las comunidades locales representan cerca del 8 % de la población en América Latina y gestionan una parte significativa del territorio y los recursos naturales, siguen recibiendo apenas una fracción del financiamiento internacional destinado al combate del cambio climático. 

Según datos citados por la organización Conservación Internacional México, alrededor del 60 % de las selvas y 39 % de los bosques de México se encuentran en regiones indígenas. La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) informó que trabaja con 53 pueblos indígenas que contribuyen a la preservación de bosques y selvas.

Esta brecha evidencia la urgencia de consolidar su participación en la política pública y de fortalecer los espacios de formación, articulación y financiamiento justo que permitan escalar sus soluciones y asegurar que su conocimiento ancestral sea reconocido como una pieza esencial de la acción climática.

Las comunidades territoriales desempeñan un papel fundamental en la acción climática; integrarlas en las políticas nacionales y subnacionales aumenta significativamente las posibilidades de alcanzar las metas climáticas y, en consecuencia, de que los países cumplan con sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs), que son los compromisos asumidos por cada país para reducir sus emisiones y adaptarse a los impactos del cambio climático de acuerdo con las metas del Acuerdo de París.

Lo anterior es una de las principales conclusiones derivadas de los talleres que permitieron visibilizar cómo organizaciones comunitarias de México y Centroamérica, muchas de ellas lideradas por mujeres, enfrentan el cambio climático y sus consecuencias desde sus propios territorios. 

Comunidades que ya impulsan la acción climática

De las más de 140 organizaciones representadas en estos encuentros, por mencionar algunos, se destaca la participación de: 

- Escuela Mesoamericana de Liderazgo (AMPB): Un espacio itinerante que fortalece el liderazgo juvenil en comunidades forestales de Mesoamérica. Ha formado a más de 780 jóvenes en 8 territorios de 3 países, promoviendo la gobernanza comunitaria y el manejo sostenible de los bosques, pilares esenciales de las NDCs de la región.

- Centro Ecoturístico Carey (Campeche, México): Iniciativa de turismo comunitario en la Reserva de la Biosfera Los Petenes y la Ría Celestún, liderada por jóvenes locales. Ha restaurado más de 200 hectáreas de manglar y ofrece alternativas sostenibles de empleo y conservación. Esta experiencia demuestra cómo el turismo comunitario puede vincular conservación y medios de vida sostenibles, aportando directamente a metas de adaptación y mitigación.

- FUNDEBASE (Guatemala): Organización que promueve la agroecología y soberanía alimentaria a través de la metodología “campesino a campesino”, beneficiando a más de 400 familias rurales. Su enfoque demuestra que la agroecología no sólo combate el hambre, sino que fortalece la resiliencia climática desde las comunidades.

Foro de Mujeres originarias de los pueblos y barrios originarios de la Cuenca del Anáhuac. Una organización que busca impulsar y crear sinergias entre mujeres originarias de la Ciudad de México para el establecimiento de. proyectos autogestivos, de resguardo y defensa de territorio ancestral y del medio ambiente;  así como del patrimonio cultural de sus pueblos y barrios originarios. 

Anexo sobre estas organizaciones

Las iniciativas representadas en los tres talleres confirman que las soluciones climáticas comunitarias son generadoras potenciales de procesos de mitigación, adaptación, equidad y justicia ambiental. Además, están orientadas a identificar soluciones climáticas comunitarias y a generar condiciones habilitantes necesarias para su implementación y escalamiento en la región.

De cara a la próxima Conferencia de las Partes número 30 (COP30), POLEA busca posicionar estos casos como ejemplos concretos del potencial comunitario en la acción climática. 

Imagen de WhatsApp 2025-10-30 a las 12.07.50_166a63f3.jpg

Las comunidades en el centro de las NDCs

Los resultados de estos talleres se articulan con los compromisos climáticos nacionales e internacionales. En México, las NDCs reconocen el papel de los ecosistemas forestales en la mitigación y adaptación, pero aún es necesario fortalecer el marco jurídico e institucional para asegurar que las comunidades sean parte activa de su implementación.

Entre las principales recomendaciones identificadas a través de los talleres organizados por POLEA, se destacan:

  • Fortalecer las capacidades de los gobiernos subnacionales para avanzar en la política nacional de cambio climático, especialmente en el sector forestal.
  • Integrar a pueblos indígenas y comunidades locales en la implementación de las NDCs como parte de la solución climática.
  • Fomentar la participación de organizaciones civiles y actores locales en colaboración con el INECC y las secretarías de medio ambiente.
  • Promover procesos participativos con la inclusión de todos los sectores: comunidades, gobiernos, iniciativa privada y academia, para generar políticas legítimas y efectivas.

Incluir a las comunidades en la toma de decisiones no solo fortalece la legitimidad de las políticas, sino que garantiza que las soluciones sean efectivas, sostenibles y contextualizadas”, agrega Ávila Akerberg.

Asimismo, la evidencia apunta a que es fundamental impulsar la colaboración entre los gobiernos y los pueblos indígenas y comunidades locales (PICL) para fortalecer las NDCs. Los gobiernos deben asegurar que los marcos de planificación climática y de desarrollo nacional promuevan una participación activa y significativa de los PICL en todas las etapas del proceso de toma de decisiones. 

Esta colaboración deberá traducirse en la incorporación de prácticas y tecnologías tradicionales dentro de las NDC, reconociendo tanto la capacidad de sus territorios para reducir emisiones,  como su profundo conocimiento sobre la gestión sostenible de la tierra.

El reconocimiento y fortalecimiento de las soluciones comunitarias permitirá equilibrar la narrativa global del cambio climático con una perspectiva local, socialmente justa y ambientalmente responsable. “Las comunidades no son beneficiarias pasivas de la naturaleza; son quienes construyen las soluciones climáticas reales”, finalizó el Director Ejecutivo de POLEA. 

JETOUR G700: El todoterreno híbrido enchufable de alta gama llega a México

 

  • El nuevo buque insignia complementará la oferta de la Serie T.
  • Consigue una autonomía combinada de hasta 1,400 kilómetros.

CDMX. 4 de noviembre de 2025. JETOUR SOUEAST México, firma especializada en vehículos urbanos y todoterreno, adelantó el arribo próximo de JETOUR G700 al mercado nacional, el primer SUV híbrido enchufable de una nueva generación de modelos de lujo, inteligentes y electrificados. 

La exclusiva se anunció durante la reciente reunión anual de distribuidores donde Johnny Fang, CEO, destacó el sólido posicionamiento de la marca tanto a nivel doméstico como global, y refrendó el compromiso de crecimiento en nuestro país hacia 2026. “JETOUR es única en conjuntar estilo todoterreno con hibridación conectable, mientras que SOUEAST se enfoca en traer PHEVs competitivos desde China. La accesibilidad en productos premium es el eje de nuestra estrategia a largo plazo”, señaló. 

Enfoque de vanguardia 

De acuerdo con el directivo, este lanzamiento ocurre tras la develación internacional del SUV y como parte de un programa de expansión articulado para ofrecer los últimos avances de JETOUR en las regiones donde tiene presencia. Entre estos, el más relevante es la introducción de la arquitectura GAIA, una plataforma modular inédita diseñada para acomodar sistemas de propulsión duales y enfrentar condiciones de manejo exigentes. 

Gracias a este desarrollo, JETOUR G700 se posiciona como el buque insignia más moderno de la gama, al combinar capacidades off-road mejoradas con tecnología, potencia y eficiencia superiores. 

Una escala que destaca 

Con casi 5.2 metros de largo, G700 agrega otra opción de versatilidad al portafolio de JETOUR, pues sus cotas de 2 m de ancho, 1.9 de alto y una distancia entre ejes de más de 2.8, alojan una tercera fila de asientos. Un elemento integral de la construcción GAIA es también su chasís tipo body-on-frame, reforzado, que separa la carrocería del bastidor y otorga mayor flexibilidad estructural y resistencia en situaciones extremas, además de optimizar la absorción de impactos en terrenos irregulares y crecer las capacidades de remolque y carga. 

JETOUR G700 está equipado con una suspensión neumática e independiente en ambos ejes, y amortiguadores de ajuste electrónico CDC (Continuous Damping Control) para adaptarse dinámicamente a distintos caminos y escenarios de conducción. Con este esquema puede regular su altura según la ruta o la velocidad, mejorar la calidad de marcha en pasos accidentados, y vadear obstáculos y cuerpos de agua con mayor facilidad al elevar su carrocería. 

Su altura máxima libre al suelo es de 320 mm, mientras que puede circular a una profundidad máxima de vadeo de 970. En conjunto con el sistema de amortiguación variable es posible incrementar la tracción en curvas y diferentes tipos de superficies, así como reducir golpes y vibraciones para lograr una experiencia de lujo incluso fuera del asfalto. 

Saúl Espinosa, vicepresidente de JETOUR SOUEAST, indicó que aun cuando la apariencia de G700 es robusta, concede una experiencia de confort completa pues “cuenta con sistemas de asistencia para girar sobre sí mismo, tiene suspensión regulable, sus cámaras son tipo ‘transparente’, y ofrece dirección en ambos ejes para facilitar la maniobrabilidad en entornos exigentes. Además, el conductor encontrará un interior intuitivo con botones físicos, perilla giratoria y múltiples comodidades que permiten que su manejo diario sea más natural”. 

Tren motriz 

En congruencia con la filosofía de diseño “primero eléctrico” (electric-first), el tren motriz de JETOUR G700 conjuga dos motores eléctricos con uno de combustión interna desarrollado para esquemas híbridos. Este bloque a gasolina 2.0 turbocargado logra una eficiencia térmica del 45.5%, y produce 208 HP y 250 lb-pie de par. La potencia combinada del conjunto puede alcanzar los 751 HP y un torque de 836 lb-pie, y emplea una transmisión DHT (Dedicated Hybrid Transmission) de dos velocidades. La autonomía combinada de JETOUR G700 es de hasta 1,400 kilómetros. 

Tecnología y equipamiento 

El interior de G700 ofrece una experiencia de lujo y conectividad avanzada: 

  • Interfaz central de 15.6” y pantalla envolvente de 35.4 pulgadas.
  • Monitor trasero de techo de 17.3” para entretenimiento.
  • Asientos delanteros eléctricos con calefacción, ventilación, masaje y memoria.
  • Asientos tipo “gravedad cero” para el copiloto (se reclinan completamente).
  • Segunda fila eléctrica con reposapiés extensibles.
  • Clima tri-zona automático.
  • Filtro de cabina CN95.
  • Sistema de aromaterapia integrado.
  • Refrigerador integrado en consola con control de temperatura (-6 °C a 50 °C).
  • Sistema de audio Lexicon de 18 bocinas.
  • Calaveras traseras con proyección digital de mensajes y figuras. 

“Este modelo representa el compromiso de JETOUR con la innovación, la comodidad y la sustentabilidad, ofreciendo una autonomía combinada de hasta 1,400 km y un rango eléctrico puro de 139 km”, señaló Arturo Escamilla, gerente nacional de Producto de la marca. 

La llegada del JETOUR G700 a México está confirmada. Próximamente se anunciarán detalles sobre versiones, configuraciones y fechas de lanzamiento en la red de distribuidores autorizados JETOUR SOUEAST México.

JETOUR_G700_llega_a_Mxico_3
JETOUR_G700_llega_a_Mxico_3
JETOUR_G700_llega_a_Mxico_2
JETOUR_G700_llega_a_Mxico_2
JETOUR_G700_llega_a_Mxico_1
JETOUR_G700_llega_a_Mxico_1

Acerca de JETOUR

JETOUR se creó en respuesta a las tendencias del mercado y a los requerimientos de los consumidores. Su inicio data del 22 de enero de 2018 y empezó a desarrollarse como marca independiente a partir del año 2021, lo que incluyó operaciones independientes en investigación y desarrollo, adquisiciones y mercadeo. A México llegó en marzo de 2023 de la mano de una empresa comercializadora y, a partir de enero de 2025, cuenta con presencia directa con lo cual, inició operaciones de importación, distribución, comercialización, mercadotecnia, postventa y soporte técnico, entre otras actividades. Actualmente, posee 29 distribuidores a nivel nacional. Los modelos que actualmente comercializa son: T1, T2, T2 i-DM y Dashing. 

 

FacebookJetour México

Instagram@jetourmexico

XJetour México

YouTubeJetour México

TikTok@jetour_mexico

 

Acerca de SOUEAST

Se fundó en 1995, y es una de las primeras empresas automotrices de China, que se formó como parte de una empresa conjunta entre China Motor Corporation y Fujian Motor Industry Group, dedicadas a la producción de minibuses y pick-ups. En México tiene presencia desde el año 2025. SOUEAST tiene una de sus bases de producción en Qingkou, condado de MinhouFuzhouprovincia de Fujian. Busca ofrecer no solo automovilidad, sino también fomentar un espíritu de co-creación con la nueva juventud urbana en que el reconocimiento de la individualidad propia y la apertura a todas las posibilidades que se presenten sean las bases para crear una nueva red social. Se inspira en el principio “Ease Your Life” para ofrecer una conducción cómoda y una experiencia de movilidad urbana diferente, con tecnología ingeniosa, visión de futuro, y permitiendo que más familias puedan viajar de forma inteligente por las ciudades. Los modelos que actualmente comercializa son: S06 i-DM, S07 y S09.

 

FacebookSoueast México

Instagram@soueastmexico

XSoueast México

YouTubeSoueast México

TikTok@soueastmexico