jueves, 11 de septiembre de 2025

Proyecto oriGen logra 100 mil participantes para formar el biobanco con mayor representación genética de población latina

 ·  Datos genéticos, clínicos y epidemiológicos de 100,000 mexicanos, conformarán un biobanco para investigar las enfermedades más prevalentes que afectan a las poblaciones latinoamericanas.

·   El Proyecto oriGen es el primer estudio con características demográficas y epidemiológicas de la población latina, actualmente representada en menos del 1% de todos los análisis genómicos a nivel mundial.

·  Iniciativa liderada por el Grupo Educativo Tecnológico de Monterrey a través de TecSalud.

Monterrey, Nuevo León, a 11 de septiembre de 2025.- El Grupo Educativo Tecnológico de Monterrey, a través de TecSalud, anunció que después de casi tres años de trabajo de campo en 19 estados de la República Mexicana, el proyecto oriGen alcanzó la meta de participación de 100 mil voluntarios con información genética, clínica y epidemiológica, creando la base de datos genómica más representativa de la población latinoamericana en la historia.

De esta manera el biobanco de datos tiene como objetivo impulsar la investigación para que la comunidad científica identifique factores genéticos asociados con las enfermedades más prevalentes en la población mexicana, entre ellas: diabetes, obesidad y diversos tipos de cáncer. Por otro lado, se busca comprender el origen de estas enfermedades crónicas; así como proyectar nuevas líneas de investigación, innovación y desarrollo de soluciones médicas para la prevención, diagnóstico y tratamiento contra estas enfermedades.

David Garza, presidente ejecutivo del Grupo Educativo Tecnológico de Monterrey, comentó: “En el Grupo Educativo Tecnológico de Monterrey creemos en la ciencia con propósito y el proyecto oriGen es un claro ejemplo de ello: una iniciativa a través de la cual innovamos y nos comprometemos con el bienestar de la sociedad. También es una plataforma que ofrecemos a la comunidad científica nacional e internacional para potenciar su uso en beneficio de muchas más personas. Extendemos una invitación a toda la comunidad científica, al sector salud y a la sociedad, para que sumemos esfuerzos y multipliquemos el valor de esta información única”.

Con la participación de voluntarios mayores de edad de distintas zonas del país, las brigadas capacitadas para el trabajo de campo recopilaron información sobre historial familiar, estilo de vida, indicadores de salud y factores de riesgo, así como una muestra de sangre que, en conjunto, permitirán analizar de forma anónima los datos de ADN y generar conocimiento sobre la salud de este grupo poblacional.

El estudio también recolectó información sobre condiciones del entorno, incluyendo características de la vivienda, lo que permitirá medir el exposoma, es decir, las características genéticas y de salud del individuo, así como los determinantes sociales y ambientales a los que están expuestos los participantes para enriquecer el análisis. 

El Proyecto oriGen fue coordinado con secretarías de salud, jefes de jurisdicciones sanitarias, presidentes municipales y autoridades locales. Se llevó a cabo conforme a los lineamientos de distintos organismos regulatorios, cumpliendo con las disposiciones normativas y éticas requeridas.

Al respecto, el Dr. Guillermo Torre, rector de TecSalud, señaló que una de las prioridades estratégicas en salud hacia 2030 es impulsar la investigación aplicada y oriGen es un parteaguas para la generación de conocimiento de valor. “El cierre de esta etapa no es un final, sino un nuevo comienzo; lo que sigue es igual de relevante: el análisis, la secuenciación, la generación de conocimiento y, lo más importante, su aplicación para mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades que afectan a millones de personas”.

Como parte del convenio firmado en 2023 entre el Tec de Monterrey y Regeneron Genetics Center, se enviarán 100 mil muestras a Regeneron para la secuenciación de exomas y, de ese total, se seleccionarán 10 mil muestras para secuenciar el genoma completo. Esta información permitirá aplicar un proceso de imputación genética para inferir datos genómicos del resto de los participantes.

Actualmente el proyecto colabora con el Institute for Obesity Research y la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, ambos del Tec de Monterrey, y se busca que en un futuro se realicen alianzas con las principales instituciones públicas y privadas en el sector educativo y de salud para fortalecer el desarrollo científico del país, así como con universidades internacionales y laboratorios farmacéuticos de primer nivel.

Descarga material gráfico aquí: https://tec.rs/FotografíasoriGen100k

**


                       Síguenos en:

image.png @TecdeMonterrey           image.jpeg @TecdeMonterrey           Icono

Descripción generada automáticamente@Tecdemonterrey


 image.png @tecsaludmx      image.jpeg @TecSaludMX    Icono

Descripción generada automáticamente@tecsaludmx


Acerca del Tecnológico de Monterrey

El Tecnológico de Monterrey (http://www.tec.mx) es una universidad privada y sin fines de lucro, reconocida por su excelencia académica, innovación educativa y visión global. Fue fundada en 1943 y actualmente tiene presencia en 33 municipios de 20 estados de México, cuenta con una matrícula de 60 mil estudiantes de nivel profesional y posgrado, así como más de 27 mil alumnos de preparatoria. Acreditada por la SACSCOC desde 1950.  Se ubica en el puesto #187 del QS World University Rankings 2026 y en la posición #7 en América Latina según el THE Latin America University Rankings 2024. Destaca también en empleabilidad global y programas de emprendimiento, siendo parte de redes internacionales como APRU y U21.  Para conocer nuestro Boilerplate visite: https://tec.rs/Boilerplate

Acerca de TecSalud

TecSalud es el Sistema de Salud del Grupo Educativo Tecnológico de Monterrey, que integra innovadores servicios clínicos, educativos y de investigación, a través de sus centros médico-académicos. Está conformado por la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, la Fundación TecSalud, los hospitales San José y Zambrano Hellion, los Institutos de especialidad y por instituciones asociadas. TecSalud aporta innovación y excelencia profesional al cuidado de la salud en México, ya que ha creado un programa académico de vanguardia en ciencias de la salud, ofrece un sistema de salud innovador centrado en el paciente y realiza investigación enfocada a transformar la atención de la salud en el país. 

MetLife Xcelerator es reconocido en los AIP Awards por su aporte a la innovación y la democratización el acceso a los seguros

La unidad digital de MetLife en América Latina fue premiada en las categorías de “Distribuidor de seguros” y “Aseguradoras, reaseguradoras o asistencias tradicionales que se transforman”.

Ciudad de México, 5 de septiembre de 2025 – MetLife Xcelerator, la unidad digital de innovación de MetLife en América Latina fue reconocida en los AIP Awards 2025, organizados por la Alianza Insurtech Panamericana (AIP), por su rol en democratizar el acceso a la protección financiera a través de soluciones digitales simples, voluntarias y embebidas en plataformas de alto uso, como pagos, créditos y e-commerce.

Durante la ceremonia de premiación, que se llevó a cabo en el marco del encuentro Evolución Insurtech Latam (EILA), uno de los eventos más importantes de la industria en la región, MetLife Xcelerator recibió el galardón en las categorías de “Distribuidor de seguros” y “Aseguradoras, reaseguradoras o asistencias tradicionales que se transforman”.

“Este reconocimiento reafirma nuestra visión: los seguros deben estar donde están los clientes, de forma transparente, digital y relevante en su día a día. En MetLife Xcelerator trabajamos para que millones de personas que antes ni consideraban acceder a protección puedan hacerlo ahora, con simplicidad y confianza”, destacó Javier Cabello, Head de MetLife Xcelerator para América Latina.

Durante los últimos dos años, MetLife Xcelerator ha integrado productos de protección digital en colaboración con grandes ecosistemas regionales, alcanzando a más de 5 millones de personas en América Latina. Este impacto refleja la importancia de unir innovación, datos y tecnología para escalar la inclusión financiera y fortalecer la resiliencia de las familias frente a imprevistos.

Este reconocimiento subraya el rol de MetLife como aliado estratégico del ecosistema insurtech, contribuyendo a acelerar la transformación digital del sector asegurador en América Latina.

---

Sobre MetLife Xcelerator

MetLife Xcelerator es la unidad de innovación de MetLife en América Latina, dedicada al desarrollo de seguros embebidos y alianzas digitales que expanden el acceso, mejoran la experiencia del usuario y aceleran la transformación de la industria.

Sobre MetLife

MetLife, Inc. (NYSE: MET) es una de las principales compañías de servicios financieros del mundo, con presencia en más de 40 mercados y posiciones de liderazgo en Estados Unidos, América Latina, Asia y Europa.

Preferencias de habitación en vivienda


      La vivienda de 3 recámaras disminuye en CDMX, pero es una de las más buscadas en zona conurbada.

 

Ciudad de México, septiembre de 2025.- En CDMX, los apartamentos de 2 recámaras son las unidades más demandadas en la búsqueda de vivienda en venta: reciben 23% mayor presión de demanda que las unidades de una recámara; mientras que los inmuebles de 3 recámaras son los menos demandados, de acuerdo con el Informe de Demanda de Vivienda en CDMX y Zona Conurbada de Inmuebles24.

Datos del mismo informe señalan que en la zona de Valle (o conurbada), los apartamentos de 1 recámara son los de mayor demanda, seguidos por los de 2 recámaras con 26% menor presión de demanda. Los loft y los apartamentos de 3 recámaras tienen una demanda similar: 53%-52% menor presión de demanda que los apartamentos de 1 recámara.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, en México había 38.9 millones de hogares con un promedio de 3.3 integrantes y el mayor porcentaje correspondía a los conformados por dos personas. Esto representa un cambio respecto a 2018, y se observó un incremento en el porcentaje de hogares unipersonales en 2023.

Demanda según recámaras buscadas

Es posible que los movimientos demográficos - así como la nueva oferta de vivienda compacta y productos inmobiliarios diseñados para parejas, solteros o trabajadores móviles -, y los precios de las viviendas en CDMx expliquen la reducción en la búsqueda de vivienda con 3 recámaras y haya predilección por menos habitaciones.

 

El reporte de la plataforma indica que las unidades de 3 recámaras perdieron cuota de mercado: en 2022 representaban el 54% del total de búsquedas, y actualmente representan el 45% del total. Por otro lado, creció la demanda de las unidades más chicas: las búsquedas de unidades de hasta 1 recámara representan el 18% del total. Las búsquedas de unidades de 2 recámaras se mantienen estables en torno al 36% del total.

 

Fuente: Informe de Demanda de Vivienda Inmuebles24 (julio, 2025)

 

 

El mismo informe reporta que las unidades de 3 recámaras son las más demandadas en Valle: representan el 69% del total de las búsquedas. Las unidades de 2 recámaras son las más demandadas en CDMX, donde explican el 41% del total de búsquedas. Las unidades más pequeñas (hasta 1 recámara) también alcanzan la máxima demanda en CDMX: 17% del total de las búsquedas.

 

 

 

______________________ 

 

Acerca de Inmuebles24:

Inmuebles24 es el principal portal de clasificados online de real estate en México donde se encuentra la mayor cantidad de inmuebles: casas, departamentos, terrenos, oficinas comerciales y emprendimientos para alquilar o comprar. Inmuebles24 forma parte del grupo QuintoAndar y tiene como objetivo ayudar a las personas a encontrar su nuevo hogar.

IMEF. Los integrantes de la encuesta mantienen su proyección de la tasa de política monetaria del Banco de México para el cierre del año a 7.25% Tipo de cambio (para el cierre del año). El consenso de economistas que participan en la encuesta estima un cierre de año con un tipo de cambio de 19.30 pesos por dólar, con el pronóstico más bajo en 18.50 y el más alto en 20.80 pesos por dólar.

 RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS DEL IMEF

 

RESUMEN

 

·         La estimación del crecimiento real del PIB para 2025 se incrementa a 0.5% después de haberse ubicado en agosto en 0.4 por ciento.

 

·         Con respecto al pronóstico de la tasa de inflación para 2025, se mantiene por cuarto mes consecutivo en 4.0%

 

·          La expectativa del balance público tradicional como proporción del PIB para este año, se ubica nuevamente en -3.9%

 

·         La estimación de la tasa de política monetaria para el cierre del 2025 se mantiene por segundo mes consecutivo en 7.25%

 

·          Por segunda ocasión no se incluye el dato del pronóstico de afiliados al IMSS en vista de que la Prueba Piloto para incorporar a las personas trabajadoras de plataformas digitales al Régimen Obligatorio del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), iniciado el 01 de julio pasado, distorsiona las cifras y dificulta tener una estimación certera.

 

·         El tipo de cambio esperado para fin de 2025 se ubica este mes de septiembre en 19.30 pesos por dólar, cifra menor a la estimada en agosto  (19.70 pesos por dólar)     

 

·         La cuenta corriente como proporción del PIB se ubica en -0.8%

 

·         También se presentan las expectativas para 2026.

 

NOTA: 

Es importante señalar que las expectativas no incorporan escenarios volátiles de la economía y las expectativas probablemente cambiarán en los siguientes meses.
El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF realiza mensualmente una encuesta entre sus integrantes sobre las principales variables macroeconómicas. A continuación, damos a conocer los resultados cuantitativos de la encuesta realizada en septiembre. Incluye pronósticos para 2025 y 2026. La encuesta recoge las expectativas de 43 analistas, todos ellos economistas con amplia experiencia y reconocido prestigio. 2 El próximo martes 22 de septiembre se presentará en conferencia de prensa el análisis de estos resultados y de la coyuntura económica, llevado a cabo mensualmente al interior del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF. Producto Interno Bruto 2025. La gráfica siguiente presenta la evolución mensual de la expectativa de la tasa de crecimiento del PIB real para este año. En septiembre, 49% de los participantes incrementaron su estimación, ubicando a la mediana en 0.5%. Cabe señalar que el pronóstico más optimista es de 1.2% y el más pesimista, de -0.1%.

Inflación 2025. El pronóstico de la tasa de inflación para 2025 no registra cambios y se mantiene en 4.0% El 60% de los participantes no modificaron su estimación previa. La expectativa más optimista sitúa a la inflación en 3.5% mientras que la más pesimista la ubica en una tasa anual de 4.9%. 

Balance público tradicional. La expectativa de la encuesta sobre esta importante variable del desempeño de las finanzas públicas se ubica nuevamente en -3.9% del PIB. Tasa de política monetaria. Los integrantes de la encuesta mantienen su proyección de la tasa de política monetaria del Banco de México para el cierre del año a 7.25% Tipo de cambio (para el cierre del año). El consenso de economistas que participan en la encuesta estima un cierre de año con un tipo de cambio de 19.30 pesos por dólar, con el pronóstico más bajo en 18.50 y el más alto en 20.80 pesos por dólar. 

Cuenta corriente de la balanza de pagos. La mediana de la encuesta sobre esta variable se incrementa marginalmente a -0.8%. La estimación máxima es de -0.30% y la mínima, -1.7% Expectativas para 2026. La tasa de crecimiento del PIB real para 2026, se mantiene en 1.3%. El pronóstico sobre la inflación se mantiene en 3.8% El balance público tradicional se ubica nuevamente en -3.5% El pronóstico del tipo de cambio se reduce a 20.00 pesos por dólar. La tasa de referencia monetaria para el cierre del año decrece a 6.50% y empleo se ubica en 289 mil 425 plazas. 
  

Posicionamiento China Chamber Mexico expresa preocupación por el impacto de los nuevos aranceles en cadenas de suministro y sectores estratégicos. Hacemos un llamado al diálogo para encontrar soluciones equilibradas

 Competitividad si, miedo a la competencia no.

  • La Cámara de Comercio y Tecnología México-China llama a la certeza y consolidación de México en las cadenas de creación de valor y pide dialogar con la Autoridad para revisar los aranceles del Paquete Económico 2026, a ser impuestos a la importación de productos de origen chino.
  • China Chamber of Commerce and Technology Mexico, pide al Gobierno de México, reconsiderar la importancia de aplicar medidas comerciales que garanticen mayor competitividad y certidumbre, evitando impactos negativos en las cadenas de suministro de bienes de capital, en la industria automotríz y proteger al consumidor contra la inflación de precios en bienes no sustituibles y ampliar el impulso y acceso a la innovación tecnológica en México.
  •  

Ciudad de Mexico, 11 sept 2025. - La Cámara de Comercio y Tecnología México-China, entidad formada por empresas chinas con operaciones en México y empresas mexicanas con operaciones en China, expresa su reconocimiento a los esfuerzos del Gobierno de México por mantener la estabilidad de las finanzas públicas y manifiesta su preocupación por las medidas arancelarias anunciadas, que sin duda, tendrán consecuencias negativas en el desarrollo y crecimiento de sectores industrales estratégicos y en las cadenas de suministro que sostienen la competitividad de los productos que se comercializan en México y el mundo .

Se propone imponer aranceles que oscilan entre 10 y 50% ad-valorem, aplicables a productos originarios de Asia, clasificados en más de 1,400 fracciones en la LIGIE, entre ellos: vidrio, textiles, vestido, siderúrgico, aluminio, calzado, electrodomésticos, productos de higiene, papel, cartón, plásticos, marroquinería, muebles, juguetes, autopartes, baterías, motocicletas, remolques y automóviles.

Si se trata de productos de consumo, estos incrementos tan altos de 35 a 50% en el impuesto a la importación, tendrán un impacto inflacionario sin precedentes para productos como son los textiles, el vestido, el calzado, el papel y los electrodomésticos. Por supuesto que estamos a favor de que más y mejores productos mexicanos lleguen al consumidor, pero tendrán que hacerlo en condiciones que favorezcan el desarrollo del mercado interno y eso pasa por tener precios justos y oferta suficiente.

En el caso del sector automotriz, la carga impositiva sobre autos importados sería de 50%, con efectos inmediatos en el precio final al consumidor, afectando el acceso a estos vehículos que son de alta calidad, insustituibles (por falta concreta de oferta nacional de estos bienes), y de gran necesidad para avanzar en la transición energética y disminuir la emisión de contaminantes a la atmósfera terrestre, de acuerdo con los planes nacionales y los tratados internacionales de los que México es parte.

Después de un gran esfuerzo y montos de inversión que superan los 400,000 mil millones de dólares, la industria automotríz mexicana y toda su cadena de valor en los últimos 35 años, se ha consolidado como un hub de impacto global.  

Uno de los efectos más importantes de esta consolidación, es la conformación de cadenas de suministro también globales, que insumen partes, componentes, maquinaria y equipo del planeta entero, y gracias a los programas IMMEX y otros de importación temporal, aunado a la red de tratados de libre comercio, México se ha convertido en un proveedor de escala y calidad sin precedentes. (Ver Posicionamiento de ChinaCham del 26 de julio de 2024 (https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:7222708834304225280))

La propuesta del Gobierno de México para aumentar la carga arancelaira a segmentos clave como las partes y componentes de motocicletas, automóviles, baterías, motores, etc. constituye una amenaza de daño o directamente un daño al desarrollo del ramo de la movilidad y en particular a la movilidad eléctrica.

Por ello, hacemos un llamado urgente a que se reconsideren estas medidas haciendo un análisis detenido y muy claro, de las posibilidades concretas que tiene México para sustituir estas importaciones de alta tecnología en el plazo inmediato. De otra manera estaremos cancelando toda posibilidad de absorber, consolidar y desarrollar tecnología en el mercado mexicano para sectores clave como la industria metal-mecánica, las autopartes, los electrodomésticos y otros sectores que impulsan el control de la inflación, conservando con ello la capacidad remuneradora del salario mínimo en México.

La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) por su parte, ha manifestado que el incremento propuesto dañará la viabilidad económica y financiera de una inversión de 60,000 millones de pesos en la creación de 800 puntos de venta de autos importados de China en México, que han generado una derrama que impacta a más de 200 mil consumidores y ha generado 32,000 empleos directos. Por lo que dicha propuesta, pondría en riesgo la inversión que ha generado la industria y la pérdida de empleos.

Electro Movilidad Asociación (EMA), a su vez ha señalado que incrementar el costo de los EV`s, hará inaccesibles a más de 100 modelos de vehículos eléctricos y 50 modelos híbridos enchufables, lo cual provocará un retroceso sensible en el objetivo de ampliar la electomovilidad en todo el país.

Es importante señalar que la industria automotriz global cuenta con procesos de manufactura en China, y no únicamente las marcas de origen chino. Un ejemplo de ello son General Motors, Kia, Ford Motor y Chrysler, empresas que además de tener plantas en México, importan vehículos fabricados en China para complementar su oferta y, con ello, procurar que los precios al consumidor se mantengan en niveles competitivos y accesibles para las empresas y las personas mexicanas.

Siendo así, respondemos a la invitación de la Presidenta Claudia Sheinbaum y su Gobierno y nos ponemos a sus órdenes para retomar un diálogo constructivo en el siguiente tenor:

  • Reiteramos nuestra voluntad de diálogo con todas las autoridades mexicanas, para encontrar soluciones que atiendan los objetivos fiscales de mayor recaudación, sin afectar de manera desproporcionada a sectores productivos clave y al consumidor en México.
  • Refrendamos los principios de equidad y reciprocidad en el comercio bilateral entre México y China, siendo así pedimos se revisen y se atemperen los efectos de cualquier medida de política económica y comercial, que distorsionen el mercado o vulneren la competitividad, ya que los aranceles no deben ser discriminatorios.
  • Proponemos un enfoque gradual y equitativo, que ponga en balance los efectos en la inflación, la creación de empleos de calidad y el desarrollo y profundización de las cadenas de valor con un mayor grado de integración binacional.
  • Respondemos a su llamado a incluir al sector privado en un diálogo abierto, a fin de diseñar alternativas que fortalezcan a la industria y al comercio, sin comprometer la innovación tecnológica, ni la atracción de inversiones desde China.
  • Respondemos a su llamado para acelerar la transición energética a través de la movilidad eléctrica, y junto con EMA, proponemos la adopción de medidas de política económica, estandarización e incentivos para acelerar el desarrollo de estos ramos que sin duda favorecerán el desarrollo tecnológico compartido entre México y China.

ChinaCham refrenda su compromiso en favor de una relación bilateral económica sólida, transparente y de largo plazo, convencidos de que el camino hacia la prosperidad compartida requiere construir consensos y mantener un diálogo permanente entre autoridades y sector privado. Nuestro objetivo principal como organización empresarial sin fines de lucro, es apoyar a las empresas mexicanas y a las empresas chinas a hacer negocios prósperos, impulsando la innovación, la inversión y el desarrollo mutuos, bajo principios de equidad, reciprocidad y total legalidad.

Invitamos a todas las empresas y organizaciones públicas y privadas, interesadas en el desarrollo de más y mejores negocios entre México y China, a que se acerquen a nosotros para apoyar sus iniciativas con nuestros servicios de alta calidad y compromiso.


F5 se integra a la Alianza México CiberSeguro para reforzar la defensa contra ciberataques


·       La empresa líder en seguridad de aplicaciones y APIs suma esfuerzos con la AMCS, que ya reúne a 85 organizaciones para consolidar un ecosistema nacional de ciberseguridad.

·       Directivos destacan que la ciberseguridad no solo es un reto tecnológico, sino humano, y subrayan el papel de la inteligencia artificial en la sofisticación de los ataques.

 

Ciudad de México a 11 de septiembre de 2025.- México es uno de los países con mayor incidencia en ciberataques en América Latina por ello la empresa F5, líder global en la entrega y seguridad de aplicaciones y APIs, se integra con la Alianza México CiberSeguro con el objetivo de brindar al país las opciones para enfrentar problemas en la adopción de tecnología contra los ciberataques.

La Alianza México CiberSeguro se fortalece con la incorporación de F5 como aliados para consolidar el ecosistema de ciberseguridad en México.

En el marco del evento de la firma de adhesión de F5 a la Alianza México CiberSeguro, Ernesto Ibarra Fundador y Coordinador de AMCS introdujo expresando “esta firma representa el compromiso que la empresa F5 hace en relación a las necesidades de México y del entorno digital global y para la Alianza, gracias a la suma de organizaciones vamos reforzando y consolidando los argumentos de porque una alianza es tan importante para resolver los problemas que el país tiene en temas de ciberseguridad”.

La ciberseguridad no es solamente un tema de tecnología o de software, implica también un impacto importante en la gente, cuando hay un ciber ataque o una brecha de ciberseguridad quienes sufren el impacto de dicho ataque son las personas, el impacto no es tecnológico sino humano, coincide Rafael Chávez, Country Manager de F5 México quien comentó “por ello es importante para nosotros el contribuir en una alianza como esta para elevar la conciencia, compartir mejores prácticas y evitar que este tipo de situaciones ocurran” agregó también “cada ataque que se previene resulta en gente beneficiada al no verse involucrada en una situación de esta naturaleza, va mucho más allá de un simple tema tecnológico”.

Roberto Ricossa, VP de F5 LATAM añadió “esta firma implica que estamos contribuyendo a un mejor México, nosotros como organización hemos estado invirtiendo a México por mucho tiempo, toda la manufactura de F5 se fabrica en Guadalajara para el mundo siendo una muestra clara del compromiso que tiene F5 en México y con este acuerdo lo reforzamos aún más”.

También se tocaron temas de transformación digital teniendo conciencia de los riesgos que traerá a la par y que para ello suma gran importancia organizaciones como la AMCS porque todas las empresas van por un mismo fin construyendo un México más ciberseguro con acceso a todas las personas.

Gimena Martinez Llorente, LATAM Marketing Director F5 agregó “la seguridad es una necesidad básica en cualquier ser humano, se asocia muchas veces a lo físico y entidad, pero hoy en día con el panorama de ciberataques y ciberseguridad se eleva el impacto a la comunidad, esto también abarca a los niños y adultos mayores, a que estén seguros en el ámbito digital ya que es nuevo para ellos, que los niños desde su formación aprendan y concienticen el cómo estar seguros, ayudemos a mitigar y prevenir para toda la comunidad”.

Actualmente las empresas en general cuentan con niveles básicos de ciberseguridad como firewall y antivirus que ayudan a mitigar sin embargo, el tema se complejiza cuando se trata de ataques de mayor sofisticación, automatizados o de inteligencia artificial, es como F5 está colaborando con las empresas elevando sus niveles de ciberseguridad con herramientas más sofisticadas. Que exista un crecimiento en la inversión de ciberseguridad está directamente relacionado con el crecimiento de ciberataques.

Con la llegada de la inteligencia artificial la carrera por sofisticación de herramientas de protección está a la par del crecimiento de ciberataques; el tradicional “phishing” potencializado por la IA ha puesto en riesgo tanto a las personas como a las empresas engañando de maneras no antes vistas como la replicación de voz o imágenes para hacerse pasar por otras personas. La inteligencia artificial ha llegado a se un parte aguas para la ciberseguridad, se pronostica un mayor crecimiento en el ámbito tecnológico en los próximos 10 años, que en los últimos 100.

Con la incorporación de F5 la AMCS suma 85 organizaciones colaborando en el ecosistema de ciberseguridad en México, la participación de todos los sectores permite un espectro más amplio de saberes y estrategias en contra de los ciberatacantes, la concientización a mayor escala de todas las personas en diferentes rangos de edad y la prevención a posibles nuevos escenarios.

La firma contó con la presencia de los ejecutivos Roberto Ricossa, VP de F5 LATAM, Rafael Chávez, Country Manager de F5 México y Gimena Martinez Llorente, LATAM Marketing Director F5 se reunieron con Ernesto Ibarra Fundador y Coordinador de AMCS, Claudia Escoto Co-Fundadora de AMCS y José Ponce Coordinador de ANUIES.

Acerca de F5

 

F5 es una empresa de seguridad y servicios de aplicaciones multinube comprometida con dar vida a un mejor mundo digital. F5 se asocia con las organizaciones más grandes y avanzadas del mundo para proteger y optimizar cada aplicación y API en cualquier lugar: en las instalaciones, en la nube o en el perímetro. F5 permite a las organizaciones brindar experiencias digitales excepcionales y seguras para sus clientes y mantenerse continuamente a la vanguardia de las amenazas. Para obtener más información, visite f5.com. (NASDAQ: FFIV).

También puede seguir a @F5 en X (Twitter) o visitarnos en LinkedIn y Facebook para obtener más información sobre F5, sus socios y tecnologías. F5, AppWorld, Distributed Cloud Services, BIG-IP, NGINX y AI Data Fabric son marcas comerciales, marcas de servicio o nombres comerciales de F5, Inc., en los EE. UU. y otros países. Todos los demás nombres de productos y empresas aquí incluidos pueden ser marcas comerciales de sus respectivos propietarios.

SE RECONOCE EL MÉRITO AMBIENTAL EN EL MARCO DE LA CLAUSURA DEL MÉXICO CARBON FORUM 2025

 Tampico, Tamaulipas 11 de septiembre del 2025.- En el marco de la clausura del México Carbon Forum 2025, organizado por MÉXICO, plataforma de mercados ambientales del Grupo Bolsa Mexicana de Valores (BMV), se llevó a cabo la entrega de los Premios al Mérito Ambiental, que reconocen a líderes e instituciones por su trayectoria en la lucha contra el cambio climático y el impulso a los mercados de carbono en México.

Los galardonados en esta edición fueron:

 

Acción climática en su estado

o   María Isabel Ortiz, legisladora por Guanajuato.

o   José Lara, secretario de Medio Ambiente de Guanajuato.

o   Alberto Carmona, director general de Prospectiva Circular.

o   Angélica Jiménez, directora general del Instituto para el Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de Colima (IMADES).

 

Trayectoria en los mercados de carbono

o   Paola del Río, Head de Carbon Markets LATAM en BBVA México.

o   Jorge Plauchú, director de Operaciones en Cercarbono.

o   Sergio Graf, director general de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR).

 

Durante la clausura, se destacó que el México Carbon Forum ha permitido intercambiar experiencias, promover nuevos proyectos de mitigación y detonar mecanismos de financiamiento para la transición verde, consolidando a México como pionero en la región.

“El reconocimiento a estas trayectorias refleja la importancia de contar con liderazgos sólidos y comprometidos para que los mercados de carbono cumplan con su propósito ambiental y social.”, afirmó Eduardo Piquero, director general de MÉXICO.

Con más de 3,000 asistentes y la participación de líderes internacionales, el foro cerró su quinta edición posicionando a México como hub regional en finanzas sostenibles y mercados de carbono, con la Bolsa Mexicana de Valores al frente de los esfuerzos por impulsar un desarrollo económico competitivo y bajo en emisiones.

 

 

 

 

Acerca de Grupo BMV

La Bolsa Mexicana de Valores con 130 años de experiencia hace posible el funcionamiento del mercado de valores y derivados en México, a través de un grupo de empresas líderes que ofrecen servicios en los mercados de capitales, derivados y deuda, así como servicios de post-trade, productos de información y valor agregado

En México, la cefalea y la migraña son las enfermedades neurológicas más frecuentes, afectando mayormente a las mujeres


  • En el marco del Día Mundial de la Migraña (12 de septiembre), los especialistas de la AMCEMIG hacen un llamado a visibilizar como un problema de Salud Pública a la migraña, esto con el objetivo de lograr incrementar el acceso a una atención oportuna, que garantice un diagnóstico temprano y un tratamiento apropiado que incluya las terapias innovadoras, ofreciendo una mejora en la calidad de vida a los pacientes. 

  • A nivel mundial, mil millones de personas tienen migraña, 1 de cada 4  son mujeres y la mayoría en edad productiva afectando notablemente  su vida laboral, familiar y emocional.

Ciudad de México, septiembre de 2025.- En el marco del Día Mundial de la Migraña, los especialistas hacen un llamado a reconocer esta enfermedad neurológica como un problema de Salud Pública en México y en el mundo. A nivel global, la migraña afecta a mil millones de personas en todo el mundo1, que representan a más del 10% de la población2, siendo tres veces más común en mujeres que en hombres3. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cataloga dentro de las primeras causas de discapacidad4

En México, la situación es especialmente preocupante, pues se calcula que alrededor de 17 millones de personas viven con migraña, lo que corresponde a un 15% de la población.5 Entre la población económicamente activa, la prevalencia asciende a 17%, con un mayor impacto en mujeres que laboran en sectores de servicios y financieros.6 

Este padecimiento, lejos de ser un simple dolor de cabeza, provoca episodios incapacitantes que pueden durar entre 4 y 72 horas, cuando no son tratados y habitualmente se acompañan de náuseas, vómito, fotofobia, que se define como la sensibilidad anormal o intolerancia a la luz, fonofobia, caracterizada por la hipersensibilidad o molestia ante los sonidos, que afectan la productividad laboral, la vida familiar y el bienestar emocional.

Se estima que 1 de cada 4 mujeres la padecen7 por lo que resulta fundamental atenderla de manera temprana. No obstante, en México solo el 27% de las personas con migraña acude a un profesional de la salud, y de ellas, la mayoría consulta a un médico general; una minoría tiene acceso a atención especializada de neurología.

El peso emocional y social de la migraña también es significativo. Al afectar predominantemente a la población en plena edad productiva, generando sentimientos de frustración, ansiedad e incomprensión social por convivir con este padecimiento que suele ser minimizado.  En las mujeres la carga de la migraña se ve incrementada por factores asociados a su ciclo de vida; por ejemplo,  entre 7% y 19% experimenta migrañas relacionadas con su ciclo menstrual9, caracterizadas por crisis más intensas y difíciles de tratar.

Al respecto, el Dr. Jefferson Voltaire Proaño Narváez, especialista en Neurología con subespecilaidad en cefaleas y migrañas y secretario de la Asociación Mexicana para Cefaleas y Migraña (AMCEMIG), comenta que “la migraña representa una carga única para las mujeres porque además de afectar su bienestar en plena edad productiva, se intensifica en relación con el ciclo menstrual o en etapas clave de la vida como la menopausia. A esto se suma que muchas pacientes recurren a la automedicación, retrasando el diagnóstico, favoreciendo la cronificación de la enfermedad, así como la asociación de otro dolor de cabeza muy particular, relacionado con el abuso en el consumo de medicamentos para el dolor”. 

Es fundamental impulsar diagnósticos tempranos y planes de manejo preventivo, que permitan a los pacientes recuperar su calidad de vida otorgándoles mayor seguridad y autonomía. Hoy existen tratamientos innovadores creados exclusivamente para el tratamiento agudo y la prevención de la migraña, que representan un cambio radical frente a terapias tradicionales y ofrecen a los pacientes la posibilidad de recuperar su estabilidad emocional, productividad y mejorar su bienestar general. 

“En el Día Mundial de la Migraña, se reafirma la necesidad de romper el estigma que rodea a esta enfermedad y garantizar que cada paciente tenga derecho a vivir sin dolor y con buena calidad de vida, a través del acceso oportuno a atención médica y tratamientos eficaces. La colaboración entre médicos, instituciones de salud, empresas y sociedad civil, es clave para visibilizar a la migraña como un problema de salud pública en México y con ello, devolver esperanza, bienestar emocional y más días plenos a millones de pacientes y en particular a las mujeres mexicanas”, concluyó el doctor Dr. Jefferson Proaño de la Asociación Mexicana para Cefaleas y Migraña (AMCEMIG)

###


Sobre la Asociación Mexicana para Cefaleas y Migraña (AMCEMIG)

La Asociación Mexicana de Cefaleas y Migraña (AMCEMIG) es una organización sin fines de lucro fundada en 2017 en la Ciudad de México. Agrupa a médicos neurólogos y profesionales de la salud de México y otros países interesados en el estudio de las cefaleas y la migraña. Su misión es ofrecer información científica de vanguardia y promover la actualización médica mediante congresos, cursos, publicaciones y conferencias. La Asociación fomenta la investigación y la educación para mejorar la atención de los pacientes y sensibilizar a la población sobre la importancia de un diagnóstico y tratamiento oportuno. Con una visión de liderazgo  académico, AMCEMIG busca consolidarse como un referente en el ámbito científico y en la difusión del conocimiento sobre cefaleas en Latinoamérica.



Referencias

  1. Amiri P, Kazeminasab S, Nejadghaderi SA, Mohammadinasab R, Pourfathi H, Araj-Khodaei M, Sullman MJM, Kolahi AA, Safiri S. Migraine: A Review on Its History, Global Epidemiology, Risk Factors, and Comorbidities. Front Neurol. 2022 Feb 23;12:800605. doi: 10.3389/fneur.2021.800605. PMID: 35281991; PMCID: PMC890474

  2. Migraine information page. Nih.gov. Accessed February 18, 2022. https://www.ninds.nih.gov/Disorders/All-Disorders/Migraine-Information-Page

  3. Pavlović JM. The impact of midlife on migraine in women: summary of current views. Womens Midlife Health. 2020;6(1):11. doi:10.1186/s40695-020-00059-8

  4. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/headache-disorders#:~:text=Respuesta%20de%20la%20OMS,que%20se%20cuenta%20para%20disminuirla.

  5. https://www.gob.mx/salud/prensa/373-sufre-migrana-15-de-la-poblacion-en-mexico-instituto-nacional-de-neurologia

  6. KPMG México. (2020). Estudio: Impacto económico de la migraña en México. KPMG México. https://assets.kpmg.com/content/dam/kpmg/mx/pdf/2020/03/Estudio-Impacto-econ%C3%B3mico-de-la-migra%C3%B1a-en-M%C3%A9xico.pdf

  7. Kacena MA, White FA. No pain, no gain: will migraine therapies increase bone loss and impair fracture healing? EBioMedicine. 2020; 60:103025. doi:10.1016/j.ebiom.2020.103025

  8. KPMG México. (2020). Estudio: Impacto económico de la migraña en México. KPMG México. https://assets.kpmg.com/content/dam/kpmg/mx/pdf/2020/03/Estudio-Impacto-econ%C3%B3mico-de-la-migra%C3%B1a-en-M%C3%A9xico.pdf

  9. Martin VT. Information for Health Care Professionals. Menstrual Migraine: New Approaches to Diagnosis and Treatment. American Headache Society; 2018. https://americanheadachesociety.org/wpcontent/uploads/2018/05/Vincent_Martin_-_Menstrual_Martin-1.pdf