viernes, 25 de abril de 2025

Revolucionando el Campus Universitario: El futuro impulsado por el modelo virtual de gemelos digitales


·         El ecosistema de gemelos digitales proporciona a las universidades una estrategia para optimizar operaciones y elevar la calidad educativa. Desde la reducción de costos hasta la mejora de la experiencia de aprendizaje, sus beneficios son innovadores y de gran impacto.

 

 

Las tecnologías digitales están transformando la educación superior, brindando a las instituciones una ventaja competitiva y moldeando el futuro del aprendizaje. Entre las innovaciones emergentes, destacan los gemelos digitales (réplicas virtuales de un sistema físico), que están transformando la seguridad, las operaciones y las experiencias educativas del campus. Al integrar estos sistemas con cámaras inteligentes y tecnologías modernas para las aulas, las universidades están creando campus más inteligentes, seguros y eficientes.

 

“Un gemelo digital es un modelo detallado de un campus —incluyendo sus edificios, aulas e infraestructura— creado en una computadora. Aunque aún no se ha desarrollado plenamente el potencial de esta nueva tecnología, los gemelos digitales ya ofrecen diversas aplicaciones que pueden revolucionar los entornos y los resultados educativos”, destaca Miguel Arrañaga, Director Regional de Ventas de Hikvision México.

 

Comenta que los métodos tradicionales de gestión de campus se basan en cámaras anticuadas y sistemas independientes. Por ello, suelen ser inadecuados y costosos, sobre todo para universidades en crecimiento con decenas de aulas. Además, los sistemas de control de acceso que dependen de lectores de tarjetas aislados suelen complicar los procesos de seguridad. Por otro lado, las aulas convencionales con pizarras básicas y proyectores de baja resolución no consiguen captar la atención de los estudiantes y suponen una carga para los docentes.

 

Estos sistemas ineficientes y desconectados, dice, ya no satisfacen las demandas de un campus moderno a gran escala. Es aquí donde la tecnología de gemelos digitales puede marcar una diferencia tan significativa. 

 

Beneficios de aplicar gemelos digitales a las instituciones educativas

 

Los gemelos digitales conectan los entornos físicos y digitales para mejorar los servicios, entornos y procedimientos educativos. A continuación, se presentan varios beneficios clave:

 

1.- Permiten la monitorización y el análisis en tiempo real de los espacios físicos. Los administradores pueden optimizar la distribución de las aulas, el equipamiento y los flujos de trabajo para ofrecer una experiencia de aprendizaje fluida desde el momento en que los estudiantes entran al campus hasta que salen. Los estudiantes se benefician de entornos más inteligentes y tecnológicos, lo que fomenta la participación y la eficiencia.

2.- Integran diversos sistemas de gestión, mejorando la precisión de los datos y la visibilidad operativa, lo que a su vez optimiza la prestación de servicios educativos. Esta composición proporciona una visión integral de las operaciones del campus, permitiendo a los administradores supervisar y gestionar diversos aspectos del campus, como la seguridad, el mantenimiento y la asignación de recursos, desde una plataforma centralizada. Al optimizar estos procesos, los gemelos digitales reducen las ineficiencias operativas y los costos.

3.- Promueven la responsabilidad ambiental al monitorear el uso de recursos, como la energía y el agua. Las universidades pueden usar la información para reducir su huella ecológica, por ejemplo, identificando ineficiencias en los sistemas de iluminación o climatización y reasignando recursos físicos para evitar el desperdicio.

 

“Tenemos un ejemplo claro de su uso en la Universidad Qassim de Arabia Saudita que, en colaboración con Hikvision, desarrollamos un ecosistema de gemelos digitales de realidad aumentada (RA) que abarca sus 30 edificios. Cuenta con un modelo 3D detallado con más de 6000 cámaras inteligentes. Con un panel de control intuitivo y centralizado, los administradores pueden supervisar fácilmente la distribución y las estructuras interiores, lo que garantiza un entorno más seguro para todos en el campus”.

 

Detalla que los educadores se han beneficiado de sistemas mejorados de programación y gestión de asistencia, lo que les permite centrarse más en la interacción estudiantil y la calidad de la enseñanza, ofreciendo una educación transfronteriza. Las aulas con tecnología avanzada promueven el aprendizaje activo y ofrecen a los estudiantes una experiencia más ágil en el campus. Para los administradores, las plataformas centralizadas simplifican las operaciones complejas, mejorando la eficiencia en áreas clave como el comedor, las residencias estudiantiles y las comunicaciones del campus.

 

El ecosistema de gemelos digitales ofrece a las universidades una hoja de ruta para operaciones más inteligentes y resultados educativos superiores. Desde la reducción de costos operativos hasta el enriquecimiento de las experiencias de aprendizaje, las posibilidades son inmensas.

 

 

Para más información acerca productos de Hikvision, visite nuestra página web: www.hikvision.com/mx.

 

###

 

 

Acerca de Hikvision

Hikvision es proveedor de soluciones de IoT con video como su competencia principal. Con un personal de I+D numeroso y altamente calificado, Hikvision fabrica una gama completa de productos integrales y soluciones para una amplia gama de mercados verticales. Además de la industria de la seguridad, y para plasmar su visión a largo plazo, Hikvision amplía su alcance a la tecnología de casas inteligentes, la automatización industrial y la electrónica automotriz. Los productos de Hikvision también proporcionan a los usuarios finales una inteligencia de negocios de gran alcance que les permite mejorar la eficiencia de sus operaciones y tener un mayor éxito comercial. A partir de su compromiso con la máxima calidad y seguridad de sus productos, Hikvision alienta a sus socios a aprovechar los numerosos recursos de ciberseguridad que Hikvision ofrece, incluyendo el Centro de Ciberseguridad de Hikvision. Para obtener más información, por favor visite www.hikvision.com.  Para obtener más información, por favor visite www.hikvision.com.

 

 

Web: www.hikvision.com/mx

Social Media: @HikvisionMexico en LinkedIn, Facebook, Instagram, Tiktok y Youtube.

La manufactura mejora en 1T25 por adelanto de pedidos ante potenciales aranceles. BBVA.

 

Monitor de Manufactura
Saidé Salazar
25 de abril 2025

 

El Indicador Multidimensional de la Manufactura BBVA Research (IMM BBVA)[1] registró en marzo una variación de (-)0.4% AaA, sin cambios con respecto a la cifra observada en febrero. Considerando el dato de marzo, la tasa de crecimiento interanual promedia (-)1.6% para 1T25, lo que representa una mejora de 2.8 pp con respecto al promedio de 4T24 (-4.4%). El mejor desempeño relativo del 1T25 respecto al trimestre anterior apunta hacia un desempeño favorable del sector a principios de año, ante el adelanto de pedidos durante los meses de febrero y marzo, previo a la implementación de los nuevos aranceles en EE.UU. De acuerdo con las cifras del INEGI, el índice de pedidos manufactureros alcanó en marzo su máximo de los últimos siete meses, mientras que el subcomponente de importaciones del ISM Manufacturero en EE.UU. superó los 50 puntos desde enero (promediando 51.3 para 1T25, 2.7 puntos por arriba del promedio registrado en 4T24).

De acuerdo con las cifras de actividad industrial del INEGI, la manufactura registró un crecimiento de 2.9% MaM en febrero, la mayor variación desde marzo de 2021, con un crecimiento interanual de 1.8%. Considerando el dato de febrero, diez de los veintiún subsectores reportan niveles de producción por debajo de los registrados en enero de 2024 (vs trece el mes anterior). Entre estos resaltan la fabricación de prendas de vestir (6.9% por debajo de su nivel de ene-24), la fabricación de productos a base de minerales no metálicos (-6.3%), y la fabricación de productos de piel (-6.9%). Entre los segmentos que han superado su nivel de producción de principios de 2024 (por mayor margen) se encuentran la industria de la impresión (7.3% por arriba de su nivel de ene-24), la industria del papel (+5.7%), y la fabricación de aparatos eléctricos (+5.3%). En términos agregados, la producción manufacturera se ubica 1.8% por arriba de su nivel e ene-24.

En cuanto a los niveles de capacidad utilizada, al mes de febrero, diez de los veintiún subsectores aún se ubicaban por debajo de su cifra pre-COVID (vs nueve el mes anterior). Entre ellos sobresale la fabricación de prendas de vestir (20.7% por debajo de su cifra pre-pandemia), la fabricación de productos de piel (-15.4%), y la industria de la madera (-8.5%). En sentido contrario, la fabricación de productos derivados del petróleo, la fabricación de equipo de cómputo y comunicaciones, y la fabricación de aparatos eléctricos, sobresalen por superar con amplitud el nivel de capacidad utilizada registrado previo a la pandemia (+74.3%, +12.8%, y +12.0%, respectivamente). En términos de variación mensual, la industria de las bebidas y el tabaco mostró la mayor disminución en capacidad utilizada en febrero (-4.9 pp), mientras que la fabricación de productos derivados del petróleo mostró el mayor crecimiento durante el mes (+3.5 pp).

Si bien los pedidos adelantados en la manufactura representaron un factor favorable para el desempeño del sector en 1T25, estimamos que los riesgos se acentúan hacia adelante, considerando el elevado nivel de incertidumbre relativo a la duración de los nuevos aranceles (y a la metodología que defina el gobierno de EE.UU. para la medición del contenido estadounidense en las importaciones del segmento automotriz). Diversas compañías ya han anunciado suspensión de actividades o pausa en los envíos a EE.UU. ante la falta de definición al respecto. A lo anterior se suma el enfriamiento de la demanda interna en EE.UU., con el indicador de confianza del consumidor alcanzando niveles mínimos desde 2023. Hasta no conocer el alcance final y calendario de implementación de los nuevos aranceles para México, mantenemos una perspectiva moderada para el sector.



[1] El IMM BBVA se construye a partir de la metodología de componentes principales, considerando como insumos las variables de coyuntura de la manufactura en EE.UU. Dicho conjunto de variables incluye los índices de producción manufacturera publicados por el BEA (por subsector económico), y los componentes del índice ISM de manufactura de dicho país. Para mayor detalle visitar: https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/mexico-indicador-multidimensional-de-la-manufactura/.

BBVA. Podcast. Vino y sostenibilidad: Esto es lo que necesitas saber

Podcast | Vino y sostenibilidad: Esto es lo que necesitas saber

     

Ante consumidores cada vez más exigentes, el sector vitivinícola se ha adaptado produciendo diferentes tipos de vinos. Para saber si son –o no– sostenibles, la Federación Española del Vino (FEV) lanzó el sello ‘Sustainable Wineries for Climate Protection’. Un distintivo que acredita que “las bodegas pueden demostrar el compromiso con la sostenibilidad desde una perspectiva muy global”, según ha afirmado –en el podcast ‘Futuro Sostenible’ de BBVA– Trinidad Márquez, subdirectora general y directora técnica de la FEV.

BBVA Creative(Agencia 'in-house')

Teresa Andrés Blanco(BBVA Creative)

Si en algo ha avanzado el sector vitivinícola en los últimos años –según la experta de la FEV– es en la calidad debido “a la alta profesionalización del sector” con la incorporación de “grandes profesionales del ámbito de la enología”, así como a la tecnología. Y es que las bodegas se han modernizado. “El sector del vino está sabiendo combinar muy bien la tradición –porque es un sector muy conservador– y los nuevos avances científicos y tecnológicos”, ha afirmado Trinidad Márquez.

Proyectos Sostenibles BBVA

BBVA y la Federación Española del Vino se unen para impulsar la sostenibilidad de las bodegas a través del sello ‘Sustainable Wineries for Climate Protection’

BBVA y la Federación Española del Vino (FEV) han firmado un acuerdo para impulsar la sostenibilidad y la innovación del sector vitivinícola en España. El acuerdo permitirá a bodegas y viticultores acceder a servicios financieros en condiciones preferentes, formación y apoyo para lograr el certificado ‘Sustainable Wineries for Climate Protection’ que las sitúe como compañías de referencia en el sector vitivinícola sostenible.

Foto de cabecera: De izquierda a derecha, José Luis Benítez Robredo, director general de la FEV, y José Luis Serrano, director de pymes de BBVA en España.

Avances esenciales también para aplicar medidas sostenibles que permiten, entre otras cosas, que el consumidor pueda elegir en función de cómo se haya producido el vino. Aunque Márquez señala que “el sector del vino –en cierta forma– es sostenible por naturaleza porque está altamente arraigado a la tierra y, por tanto, depende de su supervivencia, del clima y también de cómo se cuida ese cultivo”. Y es que para su producción, se aplican técnicas centenarias tanto en la parte de viñedo como en la parte de bodega que – en general– son “bastante respetuosas con el medioambiente”, explica.

Estas son las medidas que aplican los viñedos y las bodegas para ser sostenibles

En países como España, la superficie de producción ecológica de vino ha aumentado –según la FEV– hasta el 18% y, en la actualidad, representa más del 13% de la superficie de vino ecológico a nivel mundial. Esto es posible cuando se ponen en marcha prácticas sostenibles como, en el caso del viñedo, la reducción del uso de pesticidas y de fertilizantes; del uso del agua a través de la monitorización de la viña; la conservación del suelo o la reducción del impacto de huella de carbono con el uso de cubiertas vegetales.

En la bodega, la experta Trinidad Márquez asegura que “una de las cosas que más está trabajando es en la eficiencia energética con el uso de energías renovables”, pero también “el uso razonado del agua en la parte de limpieza de barricas y la gestión de los residuos”. Además, el sector está trabajando “para hacer envases cada vez más sostenibles, con menor peso, que se reciclen mejor”, así como “en intentar reducir esa huella de carbono con los proveedores trabajando en toda la cadena de valor”.

Pero la sostenibilidad también es social, de ahí que el sector vitivinícola se haya convertido en un generador de empleo que hace frente a la despoblación rural: “En España representa aproximadamente un 1,9% del PIB. Estamos hablando de cerca de 4.000 bodegas. A nivel de empleo genera cerca de 360.000 puestos de trabajo a tiempo completo”, destaca la directora general de la FEV. Esto no aplica únicamente a la actividad vitivinícola, sino a todos los servicios que giran –de manera auxiliar– en torno a la industria: los toneleros que hacen la madera para generar las barricas, los corcheros, el ‘packaging’ o los productos enológicos. “Si nos centramos específicamente en la actividad del vino, hablamos de 200.000 puestos de trabajo”. Empleos que, además, están siendo cubiertos por cada vez más mujeres que apuestan por formarse en el sector y lideran “puestos especializados de alto nivel”, pone de relieve.

Podcast | Vino y sostenibilidad: Esto es lo que necesitas saber

Vino sostenible, ecológico, biodinámico, natural y vegano: ¿cómo diferenciarlos?

Leer bien la etiqueta del vino permite obtener información sobre los ingredientes que contiene, cómo se ha producido o si cuenta con una certificación ecológica, por ejemplo. La experta de la Federación Española del Vino resume así los diferentes tipos de vino:

  • Vino ecológico: es aquel para el que no se han utilizado productos de origen sintético en el tratamiento del cultivo ni en la bodega. Para considerarse ecológico debe contar con el sello que lo certifica.
  • Vino biodinámico: para su producción no se utilizan productos de origen sintético sino de origen natural, orgánico. “Es más espiritual”, señala Márquez, “porque a la hora de establecer el calendario de tratamientos se tienen en cuenta los ciclos lunares y cósmicos”. En este caso no existe una reglamentación europea específica que lo acredite.
  • Vino vegano: “casi todos los vinos son aptos para veganos puesto que tienen origen vegetal”, indica la experta. Sin embargo, para la producción de vinos no veganos “se utilizan determinadas clarificaciones en el vino que, a veces, tienen origen animal porque proceden del huevo o de la leche”. Por este motivo, existe una certificación que acredita que para la producción del vino vegano no se han utilizado clarificadores.
  • Vino natural: por definición, cualquier vino es natural debido a que procede de la fermentación natural del fruto de la uva. Aunque en los últimos años se ha acuñado este término para trasladar una tipología de vino que –en principio– ha sido sometido a una menor intervención o se han utilizado menos cantidad de sulfitos (conservantes), "no existe una reglamentación a día de hoy, ni en el ámbito nacional ni europeo, que establezca unas normas claras de lo que es un vino natural. Al no haber una reglamentación, tampoco existe un organismo que audite o que acredite que se están utilizando menos productos”, destaca.
  • Vino sostenible: es aquel que se ha producido aplicando prácticas sostenibles tanto en el aspecto económico, como social y medioambiental. En este sentido, y de cara a que el consumidor sepa lo que compra, “la Federación Española del Vino puso en marcha en el año 2015 un sello específico que es el ‘Sustainable Wineries for Climate Protection’, centrado en cómo las bodegas pueden demostrar el compromiso con la sostenibilidad desde una perspectiva muy global”, señala la directora general de la Federación.

Desafíos a los que se enfrenta el sector vitivinícola en España

Según la FEV, estos son los retos del vino:

  • Que la calidad vaya de la mano del reconocimiento en el ámbito internacional. 
  • Capacidad de adaptación a un mundo cambiante en relación a los hábitos de consumo.
  • El cambio climático. Esta es, sin duda, “una de las principales amenazas que tenemos en el futuro”, asegura Márquez, ya que una de las consecuencias más importantes que está teniendo es en la maduración de la uva. “Cuando madura empieza a crecer en azúcar como el resto de frutos. Ese azúcar –que es de alguna forma el que luego se va a transformar en el vino gracias al efecto de las levaduras– normalmente va en paralelo a alguna modificación de los ácidos que tiene la propia uva y también todos los productos y los compuestos polifenólicos y aromáticos" y que son los que dan el color, el aroma y la calidad a la a la uva, según explica la experta. Cuando hay temperaturas muy elevadas o bajas precipitaciones, “esa curva y ese crecimiento de azúcar va muchísimo más rápido de lo que debería de ir” aumentando en exceso el potencial de azúcar además de generar un desfase en el crecimiento que conlleva a vinos con mayor graduación alcohólica y menor acidez. Pero también se dan pérdidas de cosechas por efectos climáticos como el granizo: “ha habido años en los que se puede perder un 40% de la cosecha con la implicación económica que esto puede tener para para el sector, que es muy alta”. Y si además estas condiciones se prolongan en el tiempo, afecta directamente a la planta.

Videopodcast. Vino y sostenibilidad: esto es lo que necesitas saber

Todos los capítulos de las charlas expertas de ‘Futuro Sostenible’ los podrás encontrar en las siguientes plataformas: iVoox, Apple Podcast, Spotify, Google Podcast y en bbva.com.

Algunos episodios de las ‘Charlas Expertas’ de Futuro Sostenible:

 

Aumenta la búsqueda de un segundo empleo entre trabajadores mexicanos

 5.3 millones de personas tienen un segundo empleo, equivalente a una tasa de 8.9%: ENOE.

·         La principal fuente de ingreso es el salario (91%), seguido de vales de despensa (11.3%) y comisiones (5.4%).

Ciudad de México, 24 de abril de 2025. En los últimos dos años, la necesidad de contar con fuentes adicionales de ingreso ha aumentado significativamente entre los trabajadores mexicanos.

Factores como el incremento en los precios de bienes y servicios han afectado el poder adquisitivo y la calidad de vida de las personas. Además, la insatisfacción laboral por parte de los colaboradores también influyen en la búsqueda de ingresos complementarios.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en el último bimestre de 2024 la población subocupada ascendió a 5.3 millones de personas, lo que representa una tasa del 8.9%. Aunque esta cifra ha crecido 1.3 puntos porcentuales en los últimos dos años, aún se encuentra por debajo del nivel registrado en 2020, año en el que la subocupación se disparó hasta un 15.8% debido a la pandemia por COVID-19.

“Algunos aspectos a considerar en personas que tienen una segunda entrada de recursos son sus niveles de agotamiento y estrés laboral. Sin duda, puede haber un incremento en sus ingresos; sin embargo, si se exceden en el tiempo que laboran y no hay descanso o equilibrio entre la vida personal y laboral, esto afectará su salud, así como sus relaciones familiares y laborales”, mencionó Manuela Arango, directora de Marketing en Pluxee México.

Por su parte, el estudio Panorama Laboral Pluxee 2025 señala que al menos el 33.2% de los trabajadores cuenta con un segundo empleo asalariado; el 28.9% obtiene ingresos adicionales mediante la prestación de servicios; el 26% a través de la venta de algún producto; el 10.4% genera recursos extra mediante un negocio familiar, y el 1.9% trabaja de manera eventual por proyecto.

Si bien estas modalidades permiten un excedente y mayores recursos financieros, el salario continúa siendo la principal fuente de ingreso con un 91%. Le siguen los vales de despensa con 11.3% y las comisiones con 5.4%. En menor proporción se encuentran los bonos, las propinas y los honorarios.

Este aumento en la demanda de empleos secundarios pone de relieve la necesidad de adaptarse a las condiciones económicas actuales y buscar alternativas para mejorar la calidad de vida. No obstante, también representa una gran oportunidad para que los empleadores fomenten mejores condiciones laborales e identifiquen a este grupo de la población como uno con mayor riesgo de presentar estrés, burnout u otras enfermedades relacionadas con el trabajo.

Sobre Pluxee

Es el líder global en beneficios e incentivos, con presencia en 29 países, donde revoluciona los beneficios laborales con servicios personalizados que mejoran la vida de los empleados. Pluxee apoya a las organizaciones a atraer y retener talento mediante soluciones innovadoras como tarjetas de despensa, restaurante, combustible, regalo, y servicios adicionales respaldados por datos, innovación e inteligencia artificial. Sus certificaciones garantizan el compromiso con el bienestar, la seguridad, la responsabilidad social y el desarrollo sostenible

Descubre más en pluxee.mx

Consejos para la presentar la declaración anual


  • Presentar esta obligación fiscal no debería ser un dolor de cabeza si te asesoras de un contador y sigues estas recomendaciones.
Por el Mtro. Juan Carlos Arámbula Aceves, Académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara
 
Llegó abril y también el mes en el que las personas físicas tienen la obligación de presentar su Declaración Anual de impuestos ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Aunque para muchos contribuyentes este trámite representa todo un reto, la realidad es que la asesoría de un experto y conocer bien el proceso, fechas, obligaciones y deducciones, facilitan la presentación de esta obligación fiscal.
El Mtr0. Juan Carlos Arámbula Aceves, Director de Programas Académicos de Finanzas, Economía y Contaduría de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), nos explica a detalle y comparte algunos consejos para entender más sobre la Declaración Anual de Personas Físicas.

¿Qué es la declaración anual?
Es una obligación fiscal que tienen los contribuyentes que hayan obtenido ingresos a lo largo de un ejercicio fiscal. La declaración anual es la única forma de reportar al Servicio de Administración Tributaria (SAT) los ingresos y egresos que se generaron durante el año, para así poder contribuir con el pago de impuestos.

¿Quiénes están obligados a presentarla?
Todos los contribuyentes que obtengan ingresos acumulables a lo largo del ejercicio, incluyendo aquellos contribuyentes pertenecientes al capítulo I y VI Título IV de la Ley de Impuesto Sobre la Renta (LISR) que estén dentro de los siguientes supuestos:
  • Tuvieron 2 o más empleadores en el último año.
  • Sus ingresos excedieron los 400 mil pesos en el último año.
  • Recibieron sueldo de empresas en el extranjero que no tengan obligación de hacer retenciones en México.
  • Los que obtuvieron ingresos por concepto de intereses reales que superaron los 100 mil pesos.
¿Cómo se tiene que hacer la declaración?
Esta se debe presentar a través de la página de internet del Servicio de Administración Tributaria en los formatos que ahí se señalen junto con firma electrónica avanzada del contribuyente que presente su declaración. Solo requieren la Contraseña y, únicamente en el caso que se obtenga saldo a favor mayor a 150 mil pesos o si se va a modificar la cuenta CLABE, se deberá enviar con la firma electrónica (e. firma).

¿Es importante tener la asesoría de un contador?
Sí, porque sin la ayuda un experto en el tema se pueden cometer errores en la declaración que pueden llegar a causar multas para el contribuyente que presente de manera incorrecta su declaración. Además, el Contador te podrá guiar y asesorar durante todo el proceso para que tengas toda la documentación y soporte en orden.

Recomendaciones si es la primera vez que haces tu declaración
En primer lugar, que a lo largo del año hayan llevado su contabilidad y tengan a la mano los siguientes datos y documentos en orden:
  • Ingresos totales
  • Pagos provisionales (en caso de que a lo largo del año se hayan hecho)
  • CFDI´s de deducciones personales
  • Comprobantes de retenciones de ISR
Recuerda que puedes tener saldo a favor o pagar menos a través del correcto manejo de esta importante información.

¿Qué gastos se pueden deducir?
Los pagos por honorarios médicos, dentales y por servicios profesionales en materia de psicología y nutrición.
Los gastos de funerales en la parte en que no excedan del salario mínimo general del área geográfica del contribuyente elevado al año
Los donativos no onerosos ni remunerativos, que satisfagan los requisitos previstos en esta Ley y en las reglas generales que para el efecto establezca el Servicio de Administración Tributaria
Los intereses reales efectivamente pagados en el ejercicio por créditos hipotecarios destinados a la adquisición de su casa habitación contratados con las instituciones integrantes del sistema financiero, siempre que el monto total de los créditos otorgados por dicho inmueble no exceda de setecientas cincuenta mil unidades de inversión.
Las aportaciones complementarias de retiro realizadas directamente en la subcuenta de aportaciones complementarias de retiro.
Las primas por seguros de gastos médicos, complementarios o independientes de los servicios de salud proporcionados por instituciones públicas de seguridad social.
Los gastos destinados a la transportación escolar de los descendientes en línea recta cuando ésta sea obligatoria en los términos de las disposiciones jurídicas del área donde la escuela se encuentre ubicada o cuando para todos los alumnos se incluya dicho gasto en la colegiatura.
Los pagos efectuados por concepto del impuesto local sobre ingresos por salarios y en general por la prestación de un servicio personal subordinado, siempre que la tasa de dicho impuesto no exceda del 5%.
Los pagos por servicios de enseñanza correspondientes a los tipos de educación básico y medio superior a que se refiere la Ley General de Educación, efectuados por el contribuyente para sí, para su cónyuge o para la persona con quien viva en concubinato y para sus ascendientes o sus descendientes en línea recta.

Y si no cumples
Es importante cumplir con la Declaración Anual de Personas Físicas, ya que de no hacerlo puedes ser sancionado con fuertes multas económicas.

 




Chainalysis: Así es como los cárteles mexicanos están utilizando criptomonedas en el tráfico de fentanilo


  • Más de 37.8 millones de dólares en transacciones cripto han sido vinculadas a proveedores de precursores químicos en China desde 2018.
 
Ciudad de México, 24 de abril del 2025: Chainalysis, la plataforma de datos blockchain, ha publicado un informe detallado que expone el papel de las criptomonedas en la cadena de suministro global de fentanilo, destacando la participación específica de los cárteles de droga mexicanos en esta crisis de salud pública
 
El informe revela cómo los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG), dos de las organizaciones criminales más poderosas de México, están utilizando criptomonedas para adquirir precursores químicos de empresas en China y fabricar fentanilo en laboratorios clandestinos. Este opioide sintético es posteriormente traficado hacia Estados Unidos, contribuyendo significativamente a la crisis de opioides en ese país. Chainalysis identificó más de 37.8 millones de dólares en transacciones cripto vinculadas a proveedores de precursores químicos en China desde 2018.
Principales hallazgos del análisis:
  • Uso de criptomonedas para pagos internacionales: Los cárteles mexicanos están aprovechando activos digitales como Bitcoin (BTC) para pagar a proveedores chinos de precursores de fentanilo, facilitando transacciones rápidas y anónimas.

  • Vínculos directos con el tráfico de fentanilo: Algunas de estas tiendas químicas no solo venden precursores conocidos, sino que también promocionan abiertamente productos terminados como fentanilo y heroína. Aunque muchos compradores no han sido identificados, Chainalysis destaca fuertes indicios de que estos fondos podrían estar relacionados con redes de tráfico que introducen fentanilo en Estados Unidos.

  • Evasión de controles financieros: Los proveedores chinos de precursores químicos aceptan pagos en criptomonedas, lo que dificulta el rastreo de las transacciones sin herramientas especializadas como las que ofrece Chainalysis.
“El uso de criptomonedas por parte de los cárteles mexicanos para facilitar el tráfico de fentanilo subraya la necesidad de una vigilancia proactiva y colaborativa. Las criptomonedas no solo representan un riesgo para actividades ilícitas, también son una herramienta poderosa para las fuerzas del orden. Con herramientas avanzadas de análisis blockchain, permitimos a las autoridades rastrear estas redes financieras ilícitas”, comentó Carlos Jaramillo, Director de Ventas del Sector Público para LATAM en Chainalysis.
Combatir el fentanilo requiere una visibilidad total sobre los flujos financieros que permiten su producción y distribución. Herramientas y servicios como los que ofrece Chainalysis permiten a las autoridades mexicanas y globales identificar patrones, exponer vínculos transnacionales y actuar con mayor precisión

Así se vivió el estreno mundial de Miraculous™: A Ladybug & Cat Noir Adventure en la Ciudad de México

 


Ciudad de México, 24 de abril de 2025 – Ladybug y Cat Noir llegaron a la Ciudad de México con la una aventura interactiva sin precedentes “Miraculous™: A Ladybug & Cat Noir Adventure”, presentada por Fever, la plataforma lider de descubrimiento de entretenimiento, en colaboración con Miraculous Corp., creadores de la exitosa serie. Los más pequeños y sus familias se transportaron a los escenarios icónicos parisinos de la serie para capturar Akumas y salvar a la ciudad del malvado Hawk Moth.

En la primer semana de apertura de Miraculous™: A Ladybug & Cat Noir Adventure, los asistentes lucieron los característicos antifaces rojos y negros y su Dispositivo Miraculous para vivir una aventura sin precedentes, inspirada en las historias de Ladybug y Cat Noir. Durante 90 minutos, los grupos recorrieron las distintas salas  temáticas para lograr salvar a la ciudad de París antes de que el tiempo se acabe.

La Torre Eiffel, El Arco de Triunfo y el Río Sena son algunos de los icónicos monumentos parisinos que los asistentes visitaron para capturar la mayor cantidad posible de Akumas, con la ayuda de sus personajes favoritos, y salvar la ciudad. De igual forma, aquellos menos aventureros, pudieron tomarse fotos en los múltiples photo-opportunities y disfrutar de deliciosa pastelería en la cafetería de Marinette.

Gracias a que México tiene uno de los fandoms más grandes de la serie en el mundo, el centro comercial Parque Las Antenas en la Ciudad de México es el primer espacio en Latinoamérica en albergar la experiencia interactiva de Miraculous™: A Ladybug & Cat Noir, abierta desde el mes de abril hasta finales de año.

Acerca de Fever

Fever es la plataforma líder mundial de descubrimiento de entretenimiento que ayuda a millones de personas a descubrir las mejores experiencias en sus ciudades desde 2014 y cuya misión es democratizar el acceso a la cultura y el entretenimiento en vivo. A través de su plataforma, Fever inspira a su comunidad a disfrutar de experiencias y eventos locales únicos, desde exhibiciones inmersivas, experiencias teatrales interactivas y festivales, hasta pop-up bars, a la vez que ayuda con datos y tecnología a productores y creadores de experiencias para que puedan mejorar y expandir sus experiencias alrededor del mundo.


Acerca de Miraculous™

Miraculous Corp's Miraculous ™️sigue las aventuras de dos adolescentes aparentemente normales con identidades secretas, Marinette y Adrien, quienes se transforman mágicamente en los superhéroes Ladybug y Cat Noir para salvar su ciudad de París de villanos inesperados. El universo Miraculous™️, que este año celebra su 10º aniversario, sigue cautivando al público a través de su serie de televisión animada en CG, eventos especiales de TV, película y contenidos digitales, así como productos de consumo, juegos, eventos en vivo y mucho más. Con un amplio atractivo para todas las edades, cinco temporadas de la serie están disponibles en más de 150 países de todo el mundo y la sexta temporada comenzó su estreno en el primer trimestre de 2025. La séptima temporada está en fase de producción para su lanzamiento en 2026. Miraculous™️ se ha convertido en una sensación digital con más de 41 billones de visitas en YouTube, 250 millones de descargas de la aplicación Miraculous Ladybug & Cat Noir - The Official Game y más de 800 millones de visitas en Roblox. Miraculous™️ ha ganado 40 premios, incluido el de mejor serie de animación en la categoría de programación infantil en los Kidscreen Awards 2023.

Acerca de Miraculous Corp.

Miraculous Corp es la innovadora empresa conjunta entre Mediawan (Miraculous, Call My Agent, 3 Body Problem, HIP, The Count of Monte Cristo, Rhythm and Flow), la principal productora independiente de Europa dirigida por Pierre-Antoine Capton, y ZAG (Miraculous, Ghostforce, Melody), el innovador estudio de animación independiente famoso por crear historias e IP originales dirigido por Jeremy Zag. La nueva empresa reúne todas las facetas de la mundialmente aclamada franquicia Miraculous. La misión de Miraculous Corp es elevar la huella global de la marca, supervisando tanto los esfuerzos creativos como las empresas comerciales para magnificar su influencia a escala mundial. Miraculous Corp pretende desplegar creaciones en torno a la franquicia y abrir la puerta a una nueva era de personajes icónicos y narrativas cautivadoras.

Día Mundial del Animal de Laboratorio: Un 90% de los medicamentos experimentados en animales fracasan en los ensayos en humanos


Cada año, más de 200 millones de animales a nivel mundial son utilizados en crueles experimentos para investigación o nuevos fármacos que, en muchos casos, no garantizan la eficacia del producto o tratamiento final. Ante esta realidad, la ciencia moderna cuestiona las metodologías tradicionales, proponiendo alternativas más éticas, precisas y alineadas con el bienestar animal, impulsando un cambio de paradigma en la investigación científica.

 

Durante décadas, diversas especies de animales han sido utilizados como modelo de estudio en análisis médicos, farmacológicos, cosméticos y de investigación. Conejos, ratas, ratones, conejillos de indias, perros, gatos, peces, primates y otros animales han sido sometido a pruebas invasivas para evaluar la seguridad, toxicidad y eficacia de productos, tratamientos, vacunas, entre otras investigaciones. Estos procedimientos, y a pesar de los avances en bioética, continúan causando secuelas físicas y psicoemocionales en las especies involucradas.

 

Dichas prácticas no sólo plantean serias implicancias éticas, sino que también podrían comprometer la validez de resultados científicos. En este escenario, su eficacia ha comenzado a ser cuestionada por algunos sectores de la comunidad científica y biomédica.

 

“Durante años, la formación científica ha estado centrada en modelos basados en animales, lo que ha llevado a que su uso se mantenga como la opción por defecto en muchas áreas de investigación. Sin embargo, en el último tiempo, se han desarrollado alternativas que han demostrado ser eficaces, seguras y representativas de la biología humana. Promover estos métodos sobre todo en la etapa formativa es clave para avanzar hacia una ciencia más ética e innovadora, que permita seguir fortaleciendo la calidad de la investigación y, al mismo tiempo, reducir el sufrimiento animal” indicó Daniela Medina, co-fundadora y Directora del área de Investigación de Te Protejo.

 

Según datos publicados por la revista científica Scientific American, aproximadamente el 90% de los medicamentos que muestras resultados positivos en animales no logran superar las fases en los ensayos clínicos en humanos, lo que representa una pérdida significativa de tiempo y recursos. Incluso, un informe del Instituto Nacional de la Salud de Estados Unidos (NIH), publicado en 2024, reveló que únicamente un 5% de los experimentos con animales en áreas como farmacología, cirugías e investigaciones conductuales, fueron aprobados para su aplicación en terapias humanas.

 

 

Actualmente, el principio de las 3R (Remplazar, Reducir y Refinar), se ha establecido como un estándar internacional de bienestar y calidad, abriendo paso hacia una investigación científica más responsable e innovadora. Paralelamente, los avances tecnológicos y científicos han permitido el desarrollo de Nuevas Metodologías Alternativas (NAMs), que permiten evaluar la seguridad, toxicidad y eficacia de compuestos, sin recurrir al uso de animales. Los métodos In Vitro (cultivos celulares) e In Silico (simulaciones computacionales) han demostrado ofrecer resultados precisos, reproducibles y con mayor relevancia para la biología humana.

 

Estas metodologías se encuentran validados por organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en sus siglas en inglés).

 

“En LIALT creemos firmemente que desarrollar métodos alternativos en la ciencia no solo nos permite avanzar con mayor precisión, sino también con más conciencia. Gracias a estas innovaciones, podemos reducir el sufrimiento animal y encontrar formas más humanas y efectivas de probar nuevos productos y los que ya existen también. Es una forma de hacer ciencia con el corazón, sin dejar de lado la calidad ni la innovación” señaló Xitlali García, Directora Operativa y Co Fundador del Laboratorio de Investigación Alternativa (LIALT) de México.

 

En este contexto, se estima que la persistencia en el uso de animales muchas veces responde a una inercia histórica y tradicional, más que a criterios de eficacia. Aunque en ciertas áreas de la ciencia aún no existan reemplazos viables a día de hoy, otras cuentan con opciones seguras y validadas que pueden ser implementadas.

Ante esto, es clave impulsar la elaboración e implementación de métodos alternativos en cada área de investigación que sea posible, incentivando a la industria a construir un futuro científico más seguro, eficaz y libre de crueldad.

 

Para informarte más sobre las alternativas a los experimentos en animales, visita la página web www.ongteprotejo.org y sus redes sociales @teprotejo.

CONTACTO DE PRENSA

Sofia Campos

+56 9 8334 3766

concientizacion@ongteprotejo.org

Acerca de Te Protejo

Te Protejo es una organización fundada el año 2012, que tiene como misión influenciar la transición del ecosistema de la industria cosmética de América Latina, desde el uso de animales para la investigación hacia la implementación de métodos alternativos. Te Protejo es la única organización Latinoamericana con un programa certificación para empresas cosméticas y de aseo que no testean en animales, y más de 180 ya han pasado por su proceso de certificación. La organización también consolida el único listado de marcas disponibles en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, que han sido certificadas como libre de testeo animal por organizaciones oficiales.

 

Más información en www.ongteprotejo.org, y en sus redes en Instagram, TikTok, LinkedIn, Facebook y Youtube como @teprotejo.