miércoles, 5 de marzo de 2025
Diversidad e innovación: el reto del liderazgo tecnológico en la era digital
Presentan el Informe comparativo entre las taxonomías de México y la Unión Europea
Presentan el Informe comparativo entre las taxonomías
de México y la Unión Europea
- La Taxonomía Sostenible de México (TSM) y la Taxonomía
Verde de la Unión Europea comparten principios y elementos
clave en sus objetivos de mitigación y adaptación al cambio
climático; la TSM integra además, criterios sociales, como la
igualdad de género. - Publicadas en 2020 y 2023, respectivamente, las taxonomías
de la UE y de México no sólo comparten objetivos clave sino
también el uso de métricas y umbrales semejantes para la
inversión en proyectos sostenibles, lo que permite la
interoperabilidad, promueve la cooperación internacional y
fomenta una mayor transparencia financiera.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Unión Europea (UE)
presentaron el Informe comparativo entre la Taxonomía Sostenible
de México y la Taxonomía Verde de la UE, un análisis detallado sobre
la compatibilidad de las taxonomías que busca proporcionar mayor
claridad a inversionistas internacionales sobre las actividades
sostenibles en ambas regiones.
Este esfuerzo conjunto se enmarca en la Estrategia de Inversión
Global Gateway de la UE, cuyo objetivo es promover conexiones
sostenibles y competitivas, movilizando más de 300 mil millones de
euros para enfrentar retos globales como el cambio climático, la
competitividad y la seguridad en las cadenas de suministro.
El informe tiene como propósito facilitar la movilización de capital a
través de jurisdicciones, reducir costos operativos y fortalecer los
flujos de financiamiento sostenible al identificar puntos de
convergencia y diferencias entre ambas taxonomías.
Tanto México como la Unión Europea han logrado avances
significativos en la creación de marcos normativos para el
financiamiento sostenible. En 2020, la UE consolidó su Taxonomía
Verde como un referente internacional, mientras que en 2023
presentó su Taxonomía Sostenible, integrando por primera vez
aspectos sociales, además de ambientales.
Las taxonomías son herramientas fundamentales para atraer
inversiones sostenibles, ya que proporcionan un marco claro y
científico para identificar actividades económicas que cumplen con
criterios estrictos de sostenibilidad, garantizando el financiamiento
de iniciativas responsables y con impactos positivos.
Ambas taxonomías comparten objetivos clave, como la mitigación y
adaptación al cambio climático, y utilizan una metodología común
para el desarrollo de criterios técnicos en actividades económicas.
Las diferencias que presentan responden a los contextos
específicos de cada región. En particular, la Taxonomía Sostenible
de México destaca por incluir un objetivo social de igualdad de
género, posicionándola como un modelo innovador en la
integración de criterios ambientales y sociales dentro de un mismo
marco financiero.
El análisis comparativo presentado en este estudio permitirá
mejorar la toma de decisiones de inversión, al ofrecer mayor
claridad sobre las actividades sostenibles reconocidas en ambas
regiones. Además, contribuirá a reducir la fragmentación de
criterios en los mercados financieros globales y promoverá la
interoperabilidad entre taxonomías, facilitando el flujo de
inversiones responsables alineadas con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible.
Este esfuerzo representa una oportunidad para fortalecer la
integración financiera entre México y la UE, consolidando un
ecosistema de inversión sostenible con estándares más claros y
homogéneos.
Para conocer más detalles sobre el Informe comparativo, se invita a
consultar la Plataforma de Finanzas Sostenibles, un recurso digital
diseñado para compartir información sobre las acciones
emprendidas en México para movilizar financiamiento en favor del
medio ambiente, la biodiversidad, la equidad social, y el desarrollo
sostenible.
Enlace:
https://www.finanzassostenibles.hacienda.gob.mx/work/models/fi
nanzassostenibles/recursos/documentos/taxonomia/Informe_com
parativo_taxonomias_Mexico_UE.PDF
Mexico Economics Encuesta Citi de Expectativas
Mexico Economics
Encuesta Citi de Expectativas
5 de marzo de 2025
Julio Cesar Ruiz
Felipe Juncal
Ernesto Revilla
- El consenso sigue esperando el siguiente recorte en la reunión de marzo. En la Encuesta Citi México de Expectativas de hoy, la
estimación mediana para el siguiente movimiento en la tasa de política monetaria es de 50pbs en marzo 2025, igual que la encuesta
anterior. De los 38 participantes, 36 proyectan un recorte de 50pbs mientras que dos analistas esperan un recorte de 25pbs. La
estimación mediana para la tasa de política para final de 2025 se mantiene sin cambios en 8.25%, con estimaciones que van en el
rango de 7.50% a 8.75%. Para final de 2026, la expectativa mediana continuó en 7.50%. - Expectativas del peso ampliamente estables. El consenso sigue proyectando que el USDMXN en 21.0 para final de 2025, igual que
las dos encuestas previas. Para final de 2026, continúa siendo en 21.50. - El consenso proyecta inflación YoY general y subyacente en 3.8% y 3.6%, respectivamente, para febrero. Los participantes de la
encuesta pronostican un incremento de 0.27%MoM para el IPC en febrero, o 3.77%YoY, arriba de la tasa en enero de 3.59%. La
inflación subyacente se estima en 0.45%MoM en febrero, o 3.62%YoY, debajo de la estimación del mes previo de 3.66%YoY. Para
marzo, los analistas esperan la inflación general en 0.35%MoM y la inflación subyacente en 0.39%MoM. - Las expectativas de inflación general caen para final de 2025 y 2026. Las proyecciones de inflación general para final de 2025 caen
a 3.77% de 3.83% la quincena anterior, mientras que, para el componente subyacente, permanente sin cambios en 3.71% de 3.70%
en la encuesta anterior. Para final de 2026, las expectativas de inflación general también cayeron a 3.70% de 3.79% en la última
encuesta, mientras que las expectativas de inflación subyacente también permanecieron sin cambios en 3.61%. La expectativa
mediana para el promedio de la tasa de inflación anual en 2027 a 2031 es la misma que en la encuesta previa, en 3.71%. - Los pronósticos de crecimiento del PIB cayeron para 2025 a 0.8%. El consenso ahora espera el crecimiento del PIB en 2025 en
0.8%, menor al de 0.9% en la última encuesta. Para 2026, éste permanece en 1.8%, la misma tasa que en las últimas cuatro
encuestas.
Mexico Economics: Citi Mexico Expectations Survey | Marzo 5, 2025
Esta encuesta tiene contenido temático y no es un análisis de inversiones, ni constituye un asesoramiento financiero, económico, legal, fiscal o contable. Esta encuesta se proporciona únicamente con fines informativos y no constituye una oferta o solicitud para comprar o vender ningún instrumento financiero. El contenido de esta encuesta no se basa en sus circunstancias individuales y no debe considerarse como una evaluación de la idoneidad para usted de un producto, valor o transacción en particular. La información de esta encuesta se basa en información generalmente disponible y, aunque se obtiene de fuentes que Citi considera confiables, no se garantiza su exactitud e integridad. El rendimiento pasado no es una garantía ni una indicación de resultados futuros. © 2025 Citigroup Global Markets Inc. Miembro SIPC. Todos los derechos están reservados. Citi y el diseño de Citi con el arco son marcas registradas y marcas de servicio de Citigroup Inc. o sus filiales y son utilizadas y están registradas alrededor del mundo.
Estudiar inglés de forma flexible es posible gracias a la tecnología
Con metodologías innovadoras y clases en línea adaptadas a la rutina familiar, aprender inglés es más accesible para las mujeres que equilibran trabajo y hogar.
México. Marzo de 2025.
En México, miles de madres buscan oportunidades para preparar a sus hijos para el futuro sin descuidar el tiempo y la atención que requieren en su día a día. Esto implica organizar actividades extraescolares, como deportes o clases de idiomas, que contribuyan a su desarrollo integral. Entre estas opciones, aprender inglés se destaca como una herramienta poderosa para abrirles puertas tanto en lo personal como en lo profesional. Sin embargo, los métodos tradicionales de enseñanza no siempre se ajustan a las necesidades de las familias modernas.
Outschool ofrece una solución innovadora: un modelo de aprendizaje en inglés flexible que se adapta a la rutina de las madres y sus hijos. A través de clases en línea interactivas, personalizadas y diseñadas para todas las edades, esta plataforma permite que el aprendizaje del idioma se integre de manera natural a la vida cotidiana. “Las madres tienen un desafío constante al buscar equilibrar sus responsabilidades familiares y su desarrollo profesional. Nosotros les ofrecemos la posibilidad para que sus hijos accedan a una educación en inglés sin restricciones de horarios ni ubicación, facilitando el aprendizaje en un entorno adaptado a sus necesidades", Nina Anziska International Growth & Expansion Lead.
La falta de competencia en inglés restringe el acceso de los jóvenes a estudios superiores de calidad y a programas académicos en el extranjero, donde el idioma es un requisito fundamental. Además, limita el desarrollo de habilidades tecnológicas avanzadas y dificulta su integración en empresas multinacionales, en las que el inglés es el idioma común. Por eso es tan importante invertir en el aprendizaje del inglés desde temprana edad, ya que abre la puerta a oportunidades educativas y laborales de alto nivel. Las plataformas de aprendizaje no solo facilitan el aprendizaje del inglés, sino que también preparan a los jóvenes para destacar en un mundo globalizado, brindándoles una ventaja única en su desarrollo académico, personal y profesional.
En un contexto donde muchas madres en México buscan formas de preparar a sus hijos para el futuro sin descuidar su bienestar diario, plataformas como Outschool se convierten en aliados clave para un aprendizaje accesible y flexible. Apostar por una educación en inglés que se ajuste a las necesidades de la familia es una inversión que beneficia el desarrollo y las oportunidades de los más jóvenes.
Sobre Outschool
Outschool permite a los estudiantes aprender a su propio ritmo, ofreciendo una amplia variedad de profesores, temas y clases para satisfacer cualquier interés o necesidad académica, incluido el aprendizaje del inglés. Fundada en 2015, Outschool colabora con profesores expertos, diversos y verificados, brindando a niños de todo el mundo acceso a una educación de alta calidad. Actualmente, la plataforma ofrece más de 100,000 clases en línea en vivo a más de 1 millón de estudiantes en 183 países y territorios a nivel mundial.
Para más información sobre Outschool y sus servicios, visita Outschool.com.
CHARLY Y MIDNIGHT RUNNERS SE UNEN PARA IMPULSAR EL MOVIMIENTO FITNESS Y LA CULTURA DEL DEPORTE
Ciudad de México, 5 de marzo de 2025.– CHARLY, la marca mexicana líder en calzado y ropa deportiva, anuncia con orgullo su alianza con Midnight Runners, la comunidad global de corredores que transforma las calles en espacios de entrenamiento y bienestar. Esta colaboración refuerza el compromiso de CHARLY con la promoción de un estilo de vida activo, demostrando que cualquiera puede dar el primer paso hacia su vida fit con el equipo adecuado.
El
calzado y la ropa deportiva de alto rendimiento de CHARLY, incluyendo la
innovadora línea PFX, han sido diseñados para brindar comodidad, soporte y
tecnología de vanguardia a quienes buscan mejorar su condición física. Con esta
alianza, Midnight Runners contará con el respaldo de CHARLY para potenciar sus
dinámicos entrenamientos nocturnos semanales y completamente gratis,
proporcionando a los participantes la mejor indumentaria para optimizar su
rendimiento y disfrutar al máximo de cada sesión.
“En
CHARLY creemos que el deporte tiene el poder de transformar comunidades y
vidas. Esta alianza con Midnight Runners nos permite acercar nuestra tecnología
deportiva a más personas, motivándolas a desafiar sus límites y adoptar un
estilo de vida más saludable”, señaló Rafael Rosas, Subdirector de Grupo CHARLY.
Midnight
Runners, con presencia en ciudades icónicas alrededor del mundo, se ha
consolidado como un movimiento inclusivo donde corredores de todos los niveles
encuentran motivación, apoyo y comunidad. Gracias a CHARLY, los integrantes de
Midnight Runners podrán experimentar el confort y desempeño de su línea
deportiva, especialmente PFX, diseñada para quienes buscan una mayor eficiencia
y seguridad en cada paso.
Más
allá del running, esta alianza refleja la visión de CHARLY de fomentar la
cultura del deporte en México y Latinoamérica. A través de iniciativas como
esta, la marca continúa impactando positivamente en las comunidades,
promoviendo valores como la disciplina, la perseverancia y la integración
social mediante la actividad física.
Con
esta colaboración, CHARLY y Midnight Runners invitan a todos a sumarse a este
movimiento, demostrando que nunca es tarde para empezar y que cada paso cuenta
en el camino hacia una vida más activa y saludable.
Para
más información sobre los eventos y la colección PFX de CHARLY, visita www.charly.com o sigue las redes sociales de @Charlymxoficial y @MidnightRunnersMexicoCity
Acerca de CHARLY
Charly es una marca de calzado, ropa y accesorios
deportivos originaria de León, Guanajuato perteneciente al GRUPO CHARLY. En los
últimos años, ha ganado reconocimiento gracias a sus patrocinios dentro
del futbol mexicano en Liga Mx y en sus equipos de primera y segunda
división. Tiene desde hace más de 2 años tiendas físicas propias en Los
Ángeles, California, las cuales le han ayudado a seguir abriendo mercado en
Estados Unidos. Su trabajo se enfoca en llevar el deporte a la vida diaria.
Conoce más en CHARLY.COM
Acerca de Midnight
Runners
Nacieron
en las calles de Londres en el 2015, Midnight Runners es un equipo de Running
global dirigido por voluntarios con carreras semanales en 19 ciudades de todo
el mundo. Combinan ejercicio funcional grupal y corren con parlantes de alta
calidad, convirtieron el simple acto de correr en una experiencia social que
une a las personas, independientemente de su origen o nivel de condición
física.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, Cyberpeace, empresa con más de 25 años de experiencia en el ámbito de la ciberseguridad, reafirma su compromiso con la creación de un ciberespacio seguro, inclusivo y libre de violencia para todas las mujeres.
● Tan solo un 25% a 30% de los
puestos en ciberseguridad son ocupados por mujeres.
● Más de 250 millones de
mujeres en el mundo siguen desconectadas de las tecnologías de la información y
la comunicación
En el marco del Día
Internacional de la Mujer, Cyberpeace, empresa con más de 25 años de
experiencia en el ámbito de la ciberseguridad, reafirma su compromiso con la
creación de un ciberespacio seguro, inclusivo y libre de violencia para todas
las mujeres. En un mundo digital que avanza rápidamente, las mujeres enfrentan
riesgos significativos en línea, desde el ciberacoso hasta el robo de datos
personales y la violencia digital. Cyberpeace trabaja para garantizar que el
acceso y la participación de las mujeres en el ciberespacio no esté marcado por
la inseguridad, sino por la protección, el empoderamiento y la equidad.
A pesar de los avances
tecnológicos, las mujeres siguen enfrentando desafíos específicos en el mundo
digital. La violencia de género en línea es un fenómeno creciente, y las
mujeres son particularmente vulnerables a ataques como el ciberacoso, la
suplantación de identidad y la difusión no consensuada de contenido íntimo.
Según estudios internacionales, un alto porcentaje de mujeres ha experimentado
algún tipo de violencia o acoso en línea, lo que afecta su bienestar emocional
y limita su participación activa en la sociedad digital.
La ciberseguridad no
solo implica proteger datos, sino también garantizar un entorno digital donde
todas las mujeres puedan prosperar, desarrollar su potencial y contribuir al
avance de la sociedad sin miedo a ser atacadas o silenciadas. En este contexto,
Cyberpeace continúa promoviendo un ciberespacio donde todas las personas, y
especialmente las mujeres, puedan desenvolverse de manera libre y segura.
Cyberpeace busca la
protección y empoderamiento digital de las mujeres, promoviendo la igualdad de
género en todos los aspectos del mundo digital. A pesar de los avances en la
inclusión de la mujer en la tecnología, las estadísticas siguen mostrando que las
mujeres representan solo una pequeña fracción de la fuerza laboral en
ciberseguridad.
Se dice que
aproximadamente el 25-30% de los profesionales en ciberseguridad a nivel
mundial son mujeres. Este porcentaje ha aumentado en los últimos años, pero aún
refleja una representación limitada en un sector que históricamente ha estado
dominado por hombres.
"El Día
Internacional de la Mujer es una oportunidad para reflexionar sobre el progreso
logrado y los desafíos que aún enfrentamos. En Cyberpeace, estamos convencidos
de que para lograr una ciberseguridad efectiva y globalmente segura,
necesitamos diversidad de pensamiento, de enfoques y de talento. Las mujeres
juegan un papel crucial en el avance de nuestra misión de proteger el
ciberespacio, y seguiremos trabajando incansablemente para empoderarlas,
proporcionándoles las herramientas y el apoyo necesarios para que asuman roles
de liderazgo en este sector, comentó Alejandro Romero, CEO de Cyberpeace"
Desafíos del Aislamiento Digital Femenino
A pesar de los avances
en la tecnología, más de 250 millones de mujeres en el mundo siguen
desconectadas de las tecnologías de la información y la comunicación, según la
Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Este aislamiento digital no
solo limita sus oportunidades económicas, educativas y sociales, sino que
también las expone a mayores riesgos de violencia de género en línea y
ciberacoso. Cyberpeace reconoce que un ciberespacio seguro, inclusivo y libre
de violencia es esencial para garantizar que las mujeres puedan participar
activamente en la sociedad digital.
La ciberseguridad no
solo es una cuestión de protección técnica, sino también de liderazgo, empatía
y visión, cualidades en las que las mujeres pueden desempeñar un papel crucial.
Este Día Internacional de la Mujer, hacemos un llamado para impulsar la formación
y el desarrollo de mujeres en áreas clave de la ciberseguridad, desde la
programación hasta la gestión de incidentes de seguridad, pasando por la
inteligencia artificial y el análisis de datos, agregó Alejandro Romero.
Datos relevantes sobre la brecha de género en la ciberseguridad:
●
Solo el 24% de los profesionales
de ciberseguridad en el mundo son mujeres, según el informe de (ISC)² 2024.
●
El 80% de las mujeres que ingresan
al campo de la ciberseguridad lo hacen motivadas por la oportunidad de
solucionar problemas complejos y aportar a la protección global, según un
estudio de Cybersecurity Ventures.
●
A pesar de la creciente demanda de
expertos en ciberseguridad, las mujeres siguen enfrentando barreras en el
acceso a programas de formación, mentoría y promoción profesional en este
sector.
Para más información de
Cyberpeace puedes consultar
Contacto para prensa
Alejandra Sánchez
55 54167386
alejandra@performcomunicacion.com
Karina Mondragón
55 20917665
karina@performcomunicacion.com
CYBERPEACE es
una empresa especializada con 25 años de experiencia en ciberseguridad. Su
objetivo es proteger los activos de mayor valor en las organizaciones. Ofrece
soluciones personalizadas, adaptando sus compañías a las normativas de
seguridad. Sus servicios se concentran en cinco áreas: Infraestructura e
Internet de las Cosas (lot), Arquitectura y Desarrollo de Software, Analíticos
y Big Data, Seguridad de la Información y Ciberseguridad, Administración de
Servicios de TI y Continuidad.
Casa Velas lanza Taller de Alebrijes para Grupos y Convenciones
|
|
|
martes, 4 de marzo de 2025
BBVA. Nuevos desarrollos de Pemex están produciendo menos hidrocarburos líquidos
Análisis Económico
Arnulfo Rodríguez
4 de marzo de 2025
- La producción de los nuevos campos promedió alrededor de 521 mil barriles diarios de hidrocarburos líquidos en el cuarto trimestre de 2024 vs. 549 mil en el trimestre previo.
- La producción de hidrocarburos líquidos de Pemex del cuarto trimestre de 2024 vs. el trimestre previo registró un decremento de 93.6 mil barriles diarios debido principalmente a menor producción de petróleo crudo pesado y ligero y de petróleo superligero más condensados por 75.3 mil y 18.1 mil barriles diarios, respectivamente.Las ventas de exportación y nacionales de Pemex mostraron una variacin anual de 1.9% y 3.0% en el cuarto trimestre de 2024, respectivamente.
En el cuarto trimestre de 2024 la producción de hidrocarburos líquidos de Pemex promedió 1.670 millones de barriles diarios, cifra que resulta inferior a la registrada en el trimestre previo de 1.764 millones de barriles diarios (Gráfica 1). La producción anual en 2024 mostró un decremento de 116.3 mil barriles diarios con respecto a la producción de 2023 mientras que la producción del cuarto trimestre de 2024 marca su sexta caída trimestral consecutiva después de haber exhibido una tendencia creciente desde el tercer trimestre de 2020. El retroceso en la producción de hidrocarburos líquidos entre el cuarto y tercer trimestre de 2024 se explica tanto por declives en la producción de campos petroleros maduros (66 mil barriles diarios menos) como por una menor producción de los nuevos desarrollos (28 mil barriles diarios menos).
La producción petrolera de los nuevos desarrollos promedió alrededor de 521 mil barriles diarios en el cuarto trimestre de 2024 vs. 549 mil barriles diarios en el trimestre previo. Para alcanzar la meta de producción petrolera de 1.8 millones de barriles diarios, será necesario que Pemex frene el declive en la producción petrolera de campos maduros y retome la senda creciente en la producción aportada por los nuevos campos.
Para asimilar de mejor manera por qué la producción de hidrocarburos líquidos de Pemex mostró una caída con respecto al trimestre previo, es conveniente analizar la contribución que hacen el petróleo pesado y ligero, los socios de Pemex y el petróleo superligero más condensados. En relación al tercer trimestre de 2024, la producción de hidrocarburos líquidos se redujo en 93.6 mil barriles diarios durante el cuarto trimestre de 2024. Esta disminución se explica por una variación de -75.3 mil, -0.13 mil y -18.1 mil barriles diarios en la producción de petróleo crudo pesado y ligero, socios y petróleo crudo superligero más condensados, respectivamente (Gráfica 2).
A pesar del menor valor (en dólares) de las exportaciones de petróleo crudo (Gráfica 3), las ventas de exportación (en pesos) de Pemex mostraron un incremento anual de 1.9% en el cuarto trimestre de 2024 debido a un mayor volumen comercializado de productos refinados y a la depreciación del peso frente al dólar. Por su parte, las ventas en México de Pemex aumentaron a una tasa anual de 3.0% en el mismo lapso por los mayores precios de las gasolinas (Gráfica 4).
Las ventas totales mostraron un incremento anual de 2.6% en relación al cuarto trimestre de 2023. Un incremento significativo en la pérdida cambiaria comparada con una utilidad cambiaria en el cuarto trimestre de 2023 (-103.2 mil millones de pesos) y la pérdida de operación (-76.0 mil millones de pesos) incidieron desfavorablemente sobre los resultados financieros reportados en el cuarto trimestre de 2024. En el mismo lapso de 2023 se registró una utilidad neta de 5.1 mil millones de pesos vs. una pérdida neta de 190.5 mil millones de pesos en el cuarto trimestre de 2024.
Valoración
La caída anual de alrededor de 186 mil barriles diarios en la producción de hidrocarburos líquidos de Pemex durante el cuarto trimestre de 2024 equivale a un decremento anual de 10.0%, el cual se explica principalmente por una incidencia negativa de 5.8 puntos porcentuales en la producción de petróleo pesado y ligero (76% de la producción de hidrocarburos líquidos) y por una incidencia negativa de 4.0 puntos porcentuales en la producción de petróleo superligero más condensados (23% de la producción de hidrocarburos líquidos). Para incrementar la producción petrolera en este año y los siguientes se requerirá de una mucho mayor aportación de los nuevos campos ya que el declive natural de los campos maduros continuará.
Cambiemos los Paradigmas de Prevención de Accidentes durante el Foro Internacional de Factores Humanos, CDMX
El Foro Internacional de Factores Humanos, Cambio de
Paradigmas, "Una Perspectiva Diferente sobre las Lesiones", se posiciona como el evento más
relevante en México y Latinoamérica en materia de prevención de accidentes
laborales en 2025.
Durante los días 15 y 16 de mayo en el Hotel
Hilton Santa Fe, Ciudad de México, los asistentes tendrán la
oportunidad de escuchar a ponentes de talla internacional que abordarán el
cambio de paradigmas en seguridad. Se explorarán nuevos enfoques en prevención
de accidentes, analizando los factores humanos que pueden llevar a una persona
a lesionarse incluso cuando utiliza equipos de protección. Además, se discutirá
por qué los trabajadores altamente capacitados aún toman decisiones peligrosas
y cómo mejorar la seguridad laboral desde una perspectiva innovadora.
Uno de los aspectos clave del foro será responder
preguntas fundamentales sobre seguridad, tales como: ¿Por qué las personas
con años de experiencia laboral siguen sufriendo accidentes?, ¿Cuáles
son los errores más comunes y cómo evitarlos? Además, los conocimientos
adquiridos en este evento podrán aplicarse no solo en el entorno laboral, sino
también en el familiar, ayudando a enseñar a los niños a reconocer y gestionar
riesgos desde edades tempranas para prevenir accidentes.
¿Por qué un Foro de Factores Humanos?
Larry Wilson, Autor y CEO de SafeStart, destaca la importancia de este Foro: "A
lo largo de los años, hemos observado que la mayoría de los accidentes
laborales tienen una causa en común: los factores humanos. Este evento es una
oportunidad para transformar la manera en que entendemos la seguridad y generar
un impacto real en las organizaciones y en la vida de los trabajadores".
Lucas Martinucci, Director Global de Marketing en
SafeStart, agrega: "El
Foro Internacional de Factores Humanos es un punto de encuentro para
especialistas en seguridad laboral, un espacio para compartir estrategias
efectivas y conocer enfoques innovadores que han demostrado reducir incidentes
en diversas industrias".
Ponentes Internacionales de Alto Nivel
En dos días de capacitación, expertos compartirán sus
experiencias y mejores prácticas en seguridad laboral:
·
Pete Batrowny,
Presidente & CEO, PB Global EHS, INC
·
Cristian Sylvestre, Fundador y Director General de HabitsSafe
·
Gary A. Higbee, CEO de Higbee & Associates, Inc
·
Carlos Sánchez, Environmental Health & Safety Manager, Becton
Dickinson
·
Larry Wilson,
Autor y CEO, SafeStart
·
Nelson Gutiérrez
Bogotá, BBS Specialist, LATAM Master Trainer, SafeStart
Una Experiencia de Aprendizaje y Networking
Este foro no solo transformará la forma en que las
empresas abordan la seguridad, sino que también ofrecerá oportunidades de
interacción con líderes de la industria, acceso a estrategias innovadoras y la
posibilidad de aplicar ideas transformadoras en el entorno laboral.
Regístrate Hoy:
¡No pierdas la oportunidad de ser parte de esta revolución
en seguridad industrial!, para informes y registro al Foro, visita: https://safestart.zohobackstage.com/foro-factores-humanos#/?affl=qattarcomm
OCESA recibe del IMPI el distintivo de Marca Famosa, gracias al alto grado de reconocimiento en el entretenimiento en vivo en México
● El distintivo de Marca Famosa otorgado por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), reconoce la relevancia, impacto y cariño que existe en el mercado hacia las empresas.
● OCESA ha sido un pilar fundamental en la evolución de la industria del entretenimiento en vivo en México, conectando a millones de personas con experiencias inolvidables.
Ciudad de México, 4 de marzo de 2025.- El día de hoy, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) le otorgó a OCESA el distintivo de Marca Famosa en una ceremonia realizada en la Secretaría de Economía. El reconocimiento, entregado de manos del doctor Santiago Nieto, director general del IMPI, reconoce la relevancia e impacto que tiene la compañía en millones de fans, reforzando su liderazgo en la industria del entretenimiento en vivo de nuestro país.
Desde su creación en 1990, OCESA se ha posicionado como la empresa líder del entretenimiento en vivo en México y Colombia, gracias a la calidad de primer nivel en la producción y promoción de eventos en vivo como conciertos, festivales, obras de teatro tipo Broadway, eventos deportivos, de temporada, gastronómicos y corporativos, entre muchos otros. Desde 2021, la compañía forma parte de Live Nation Entertainment, una alianza que ha potenciado a México como una parada obligada para los más importantes artistas y eventos del mundo.
La distinción de Marca Famosa, que solo ha sido concedida a un número selecto de empresas en México, otorga a OCESA una protección reforzada en materia de propiedad intelectual. Con este reconocimiento, la compañía refrenda su compromiso con crear los mejores eventos de entretenimiento en vivo que conecten a las personas con experiencias únicas.
Sobre OCESA
OCESA es la empresa de entretenimiento en vivo líder en México y desde 2019, forma parte de Live Nation Entertainment, la empresa promotora de eventos más grande y reconocida a nivel mundial. Para más información y conocer más eventos, visita www.ocesa.com.mx. Sigue a OCESA en Twitter: @ocesa_total, Facebook: @OCESAmx e Instagram: @OCESA.
ARANCELES DE EE.UU. GOLPEAN LA ECONOMÍA, VULNERAN EL T-MEC Y AFECTAN LA COMPETITIVIDAD DE NORTEAMÉRICA
- -Los aranceles del 25% violan el T-MEC y debilitan la integración regional. Esto provocaría una recesión en México y generaría presiones inflacionarias en EE.UU.-La medida amenaza con disrupciones en sectores estratégicos y podría llevar a la desintegración productiva de Norteamérica.
La decisión del gobierno de Estados Unidos de imponer aranceles del 25% a los productos mexicanos y canadienses desde este 4 de marzo, junto con la aplicación de medidas recíprocas a productos agrícolas a partir del 2 de abril, representa un retroceso en la relación comercial entre ambos países y una acción que vulnera la competitividad de Norteamérica. Desde la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) lamentamos esta determinación, ya que contradice los principios del T-MEC y genera incertidumbre en los sectores productivos.
La integración económica entre México, Estados Unidos y Canadá ha sido un factor clave para el desarrollo de las tres naciones, y la imposición de barreras arancelarias socava la estabilidad de las cadenas de suministro y afecta la inversión productiva.
El impacto de esta medida será significativo. Se estima que la aplicación de estos aranceles podría llevar a México a una recesión, mientras que el tipo de cambio podría superar los 22 pesos por dólar, incrementando costos para las empresas y afectando el poder adquisitivo de las familias. Además, esto generaría presiones inflacionarias en Estados Unidos, afectando principalmente a los consumidores.
El gobierno mexicano ha realizado esfuerzos para mantener un diálogo constructivo con su contraparte estadounidense. La negociación de una pausa en la aplicación de aranceles, sujeta a la evaluación de las políticas de seguridad y migración, demostró la voluntad de encontrar soluciones mediante el entendimiento bilateral. Sin embargo, la imposición final de estas medidas evidencia una falta de compromiso con la cooperación y el respeto a los acuerdos comerciales por parte del gobierno de Estados Unidos.
A nivel político, la decisión impone presiones adicionales a México en materia de seguridad y migración, temas que han sido utilizados como condicionantes en la relación comercial.
La posibilidad de que el gobierno de México responda con medidas arancelarias en represalia sigue latente. Es fundamental que cualquier decisión en este sentido se tome con base en un análisis riguroso, evitando daños colaterales a la industria y a los consumidores de los tres países. La estabilidad de la relación económica con nuestros principales socios comerciales debe ser una prioridad, pero siempre bajo condiciones justas y recíprocas.
En la Confederación reiteramos nuestro compromiso con la defensa del comercio libre y equitativo. Instamos al gobierno de México a adoptar una postura firme y a hacer uso de los mecanismos establecidos en el T-MEC para impugnar esta medida arbitraria.
Ante el contexto tan adverso que enfrentamos hacia el exterior, hacemos un llamado al gobierno federal para fortalecer la diversificación de mercados y reducir la dependencia de un solo país, con estrategias que fomenten la competitividad y el crecimiento de las empresas mexicanas en los mercados internacionales. Más aún, y ante la intensificación en la competencia internacional por atraer inversiones, México debe ofrecer un entorno estable, incentivos estratégicos y certidumbre jurídica que fortalezcan la confianza empresarial y promuevan la permanencia y expansión de las compañías en el país.
Para ello, la colaboración entre el sector privado y el gobierno es indispensable. Mientras las empresas impulsan la innovación, la generación de empleo y la competitividad, el gobierno debe garantizar estabilidad, infraestructura, incentivos y un marco regulatorio eficiente. En definitiva, o trabajamos juntos y coordinados, o no fortaleceremos a México.
La competitividad de nuestra economía no puede verse comprometida por decisiones unilaterales que desconocen los beneficios de la cooperación regional. Seguiremos impulsando el diálogo y defendiendo el derecho de las empresas mexicanas a operar en un entorno estable, con reglas claras y justas que permitan el desarrollo de nuestra nación.