Presentan el Informe comparativo entre las taxonomías
de México y la Unión Europea
- La Taxonomía Sostenible de México (TSM) y la Taxonomía
Verde de la Unión Europea comparten principios y elementos
clave en sus objetivos de mitigación y adaptación al cambio
climático; la TSM integra además, criterios sociales, como la
igualdad de género. - Publicadas en 2020 y 2023, respectivamente, las taxonomías
de la UE y de México no sólo comparten objetivos clave sino
también el uso de métricas y umbrales semejantes para la
inversión en proyectos sostenibles, lo que permite la
interoperabilidad, promueve la cooperación internacional y
fomenta una mayor transparencia financiera.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Unión Europea (UE)
presentaron el Informe comparativo entre la Taxonomía Sostenible
de México y la Taxonomía Verde de la UE, un análisis detallado sobre
la compatibilidad de las taxonomías que busca proporcionar mayor
claridad a inversionistas internacionales sobre las actividades
sostenibles en ambas regiones.
Este esfuerzo conjunto se enmarca en la Estrategia de Inversión
Global Gateway de la UE, cuyo objetivo es promover conexiones
sostenibles y competitivas, movilizando más de 300 mil millones de
euros para enfrentar retos globales como el cambio climático, la
competitividad y la seguridad en las cadenas de suministro.
El informe tiene como propósito facilitar la movilización de capital a
través de jurisdicciones, reducir costos operativos y fortalecer los
flujos de financiamiento sostenible al identificar puntos de
convergencia y diferencias entre ambas taxonomías.
Tanto México como la Unión Europea han logrado avances
significativos en la creación de marcos normativos para el
financiamiento sostenible. En 2020, la UE consolidó su Taxonomía
Verde como un referente internacional, mientras que en 2023
presentó su Taxonomía Sostenible, integrando por primera vez
aspectos sociales, además de ambientales.
Las taxonomías son herramientas fundamentales para atraer
inversiones sostenibles, ya que proporcionan un marco claro y
científico para identificar actividades económicas que cumplen con
criterios estrictos de sostenibilidad, garantizando el financiamiento
de iniciativas responsables y con impactos positivos.
Ambas taxonomías comparten objetivos clave, como la mitigación y
adaptación al cambio climático, y utilizan una metodología común
para el desarrollo de criterios técnicos en actividades económicas.
Las diferencias que presentan responden a los contextos
específicos de cada región. En particular, la Taxonomía Sostenible
de México destaca por incluir un objetivo social de igualdad de
género, posicionándola como un modelo innovador en la
integración de criterios ambientales y sociales dentro de un mismo
marco financiero.
El análisis comparativo presentado en este estudio permitirá
mejorar la toma de decisiones de inversión, al ofrecer mayor
claridad sobre las actividades sostenibles reconocidas en ambas
regiones. Además, contribuirá a reducir la fragmentación de
criterios en los mercados financieros globales y promoverá la
interoperabilidad entre taxonomías, facilitando el flujo de
inversiones responsables alineadas con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible.
Este esfuerzo representa una oportunidad para fortalecer la
integración financiera entre México y la UE, consolidando un
ecosistema de inversión sostenible con estándares más claros y
homogéneos.
Para conocer más detalles sobre el Informe comparativo, se invita a
consultar la Plataforma de Finanzas Sostenibles, un recurso digital
diseñado para compartir información sobre las acciones
emprendidas en México para movilizar financiamiento en favor del
medio ambiente, la biodiversidad, la equidad social, y el desarrollo
sostenible.
Enlace:
https://www.finanzassostenibles.hacienda.gob.mx/work/models/fi
nanzassostenibles/recursos/documentos/taxonomia/Informe_com
parativo_taxonomias_Mexico_UE.PDF
No hay comentarios:
Publicar un comentario