lunes, 4 de abril de 2022

Te invitamos a vivír el ¨Perfect Match¨, un evento único de Aperol Spritz

 

Celebra con nosotros el ¨Perfect Match de Aperol Spritz, una experiencia única

Ciudad de México. Compartir momentos únicos y divertidos con amigos es de nuestras cosas favoritas en la vida; además, experiencias como esta son perfectas para celebrar con amigos y mostrarnos que ha llegado la hora de divertirnos, este es el momento ideal donde lo único que importa es rodearte de la mejor compañía y disfrutar un refrescante cóctel.

Pensando en celebrar estos momentos inigualables, estamos entusiasmados de invitarte al ‘Perfect Match’, un evento creado por Aperol Spritz que enaltece el amor por la comida y la amistad, en armonía con la combinación perfecta entre los sabores italianos y nuestro icónico cóctel.

Como nuestro invitado especial, te esperamos el próximo sábado 9 de abril a partir de las 12:00 h y hasta las 20:00 h en Lucerna 32, Col. Juárez, para compartir esta divertida experiencia de la mano del aperitivo más famoso en Instagram y uno de los más populares en los centros de consumo alrededor del mundo.

Esta inolvidable celebración se convertirá en una tarde mágica de sábado donde la protagonista será una mezcla de diversión, música y una exquisita gastronomía con platillos deliciosos que serán preparados que serán acompañados por nuestro inigualable cóctel de color naranja vibrante Aperol Spritz, creando así el ‘Perfect Match’.

Te recordamos que la entrada a este evento será gratuita para todos nuestros Aperol lovers y únicamente para mayores de 18 años; en él podrán disfrutar de una tarde soleada llena de color, música, diversión y una gastronomía exquisita que estará a cargo de los restaurantes Cancino, Tratoria Palacio y Loggia Restaurante junto a los que podrás elegir la mejor opción para lograr el ‘Perfect Match’ de Aperol Spritz.



¡RECUERDA SIEMPRE PREPARAR EL APEROL SPRITZ PERFECTO!

  1. Prepara una copa de vino con hielo hasta la mitad.

  2. Añade 2 medidas de Prosecco, 2 de Aperol y 1 de agua mineral.

  3. Mezcla ligeramente.

  4. ¡Añade una rodaja de naranja y disfruta de su refrescante sabor!

  5. Como toque final, disfruta de tu ‘Perfect Match’ de Aperol Spritz y tu platillo italiano favorito.

¡Sigue en redes sociales a Aperol Spritz para conocer más sobre el nuevo Perfect Match! @aperolspritzmx #AperolTime





Acerca del Grupo Campari

Davide Campari-Milano N.V., junto con sus filiales ("Grupo Campari"), es un actor importante en el sector global de bebidas, con actividades comerciales en más de 190 naciones de todo el mundo con posiciones de liderazgo en Europa y América. Grupo Campari fue fundado en 1860 y hoy es el sexto jugador más grande del mundo en la industria de bebidas espirituosas premium. La cartera de Grupo Campari, con más de 50 marcas, abarca licores (el negocio principal), vinos y refrescos. Sus marcas de renombre internacional incluyen Aperol®, Appleton Estate®, Campari®, SKYY®, Wild Turkey® y Grand Marnier®. Con sede en Sesto San Giovanni, Italia, Grupo Campari posee 22 plantas en todo el mundo y tiene su propia red de distribución en 22 países. Grupo Campari emplea cerca de 4,000 personas. Las acciones de la empresa matriz, Davide Campari-Milano N.V. (Reuters CPRI.MI - Bloomberg CPR IM), cotizan en la Bolsa de Valores de Italia desde 2001. Para más información: www.camparigroup.com. Por favor, disfrute de nuestras marcas de manera responsable.



EN SU NUEVA ENTREGA DE ‘MEXICANOS QUE BRILLAN’ CORONA RECONOCE AL ÚNICO ATLETA QUE NOS REPRESENTÓ EN LOS JUEGOS PARALÍMPICOS: ARLY VELÁSQUEZ

 


  • Corona reconoce a los mexicanos que deslumbran con su brillo por su historia y logros.


Ciudad de México, 04 de abril 2022- La Cerveza Más Fina lanza la cuarta entrega de su icónica campaña ‘Mexicanos que Brillan’ en donde reconocen a 3 personalidades nacionales que deslumbran por su historia y logros, haciendo de México una cuna que brilla por sí sola.


En la primera entrega de esta campaña, Corona compartió el secreto que hay detrás de su elaboración y, en una segunda parte, las manos que gracias a su esfuerzo del día a día, hacen que Corona deslumbre en todos los rincones del mundo. La tercera entrega se trató de ‘Hechos Para Brillar’, en donde presentó 10 personajes que gracias a su talento, entrega y pasión, ponen en alto el nombre de México.


Nuestro país es una fuente inagotable de talento y pasión, basta con abrir los ojos para dejarnos sorprender por todo el resplandor que cada personalidad le aporta al mundo. En esta ocasión Corona comparte el brillo de Arly Velásquez, quien recientemente fue reconocido como el atleta mexicano con más participaciones en juegos paralímpicos, cuya disciplina es el esquí alpino adaptado.


Arly Velásquez ha sobresalido a nivel internacional, demostrando el poder de México, pero sobre todo el suyo. Basta con echarle ojo a su historia para entender que constancia, disciplina, fuerza y brillo es la fórmula que lo hace ser quien es.


México es un país en donde existen personas con mucho brillo y con historias maravillosas dignas de compartir con todos. Y en Corona nos sentimos muy felices de poder compartirlas con el mundo. ‘Mexicanos Que Brillan’ reconoce a todos los que, sin importar la circunstancia, se mantienen fieles a sus ideales, lo cual les permite brillar donde quiera que estén”, comentó Yune Aranguren, Directora de Corona. 

Corona invita a los mexicanos a que reconozcan a aquellos que los inspiran y brillan, por ello desde el viernes 18 de marzo, podrán ingresar a Beerhouse y personalizar las latas de La Cerveza Más Fina con el nombre de esa persona que con su brillo es inspiración para ellos. Brilla más que nunca con Corona.



#HechosParaBrillar

#MexicanosQueBrillan




Sobre Corona:


Nacida en México, Corona es la marca de cerveza líder en el país y la cerveza mexicana que tiene un brillo único sinónimo de su calidad que la hace resplandecer en cada rincón de México y en más de 180 países alrededor del mundo. Corona Extra fue fabricada por primera vez en 1925 en la Cervecería Modelo de la Ciudad de México. Corona es pionera en la industria de la cerveza por ser la primera en utilizar una botella transparente que muestra su brillo, sinónimo de su inigualable calidad para el mundo.


Acerca de Grupo Modelo

Grupo Modelo, fundado en 1925, es líder en la elaboración, distribución y venta de cerveza en México y es parte de Anheuser-Busch InBev, compañía cervecera líder a nivel global. Actualmente cuenta con 17 marcas nacionales, entre las cuales destacan Corona Extra, Corona Cero, Negra Modelo, Modelo Especial, Pacífico y Victoria. Exporta siete marcas mexicanas a gran parte del mundo. Es importador en México de las marcas Budweiser, Bud Light, Goose Island, Michelob Ultra y Stella Artois. A través de una alianza estratégica con Nestlé Waters, produce y distribuye en México las marcas de agua embotellada Sta. María, Nestlé Pureza Vital, Perrier y S.Pellegrino, entre otras.

Lyra: una app que busca ayudar a millones de personas en América Latina a aprender a leer y escribir

 

Lyra es una aplicación móvil gratuita que enseña a los usuarios a leer y escribir.

  • La aplicación se lanzó por primera vez en 2020 ofreciendo habilidades de alfabetización en inglés, ahora llega a América Latina con una versión en español.

  • Chance Wilson (22 años), CEO de WGI, y GE han trabajado en conjunto en el desarrollo de la aplicación.

  • Está disponible para Apple y Android bajo el nombre de Lyra by WGI.

Ciudad de México, 4 abril 2022 - WGI Worldwide Company anunció que Lyra, una aplicación gratuita que utiliza tecnología innovadora de reconocimiento de voz y pantalla táctil para enseñar a leer y escribir, se lanzará en América Latina. La app, desarrollada en conjunto por WGI y GE, se lanzó en 2020 para enseñar a leer y escribir en inglés; y muy pronto estará disponible en español para ayudar a los habitantes de América Latina.

La aplicación enseña letras y palabras presentándolas en la pantalla, pronunciándolas, e invitando a los usuarios a decirlas en voz alta. Luego, la tecnología de reconocimiento de voz analiza la respuesta para verificar si la misma es correcta. También, la app utiliza la pantalla táctil del teléfono para pedir a los alumnos que escriban las letras o palabras que están estudiando, y evaluar su tarea.

"La respuesta a Lyra tras su lanzamiento fue muy buena, con miles de personas que la descargaron y obtuvieron una educación gratuita durante los peores meses de la pandemia de COVID-19", dijo Chance Wilson, presidente, director general y fundador de WGI. "Estamos muy contentos con el desarrollo de la versión en español de Lyra, lo que nos permitirá desplegarla en toda América Latina. Esto permitirá que innumerables personas aprendan su lengua materna, desde la palma de sus manos. WGI trabajará muy pronto con un importante proveedor de servicios inalámbricos para ofrecer dispositivos móviles y conectividad gratuitos a los usuarios" agrega el fundador de WGI.

Wilson, que creó WGI hace ocho años cuando era un estudiante de secundaria de catorce años, es un apasionado de la alfabetización del mayor número de personas posible. Al principio, organizó clases presenciales en su ciudad natal, Baton Rouge (Luisiana). Una vez que se estableció allí, se dedicó a desarrollar planes de impacto nacional y global, que finalmente vieron florecer una asociación con GE a través de su red global de voluntarios y desarrolladores de software.

Desde sus inicios, GE ha sido una empresa que mira hacia el futuro. De hecho, nuestra flexibilidad y compromiso con la innovación son los valores que nos ha permitido adaptarnos a la realidad y ser líderes globales durante 130 años. Creemos que la tecnología aplicada permite nuevas e innovadoras formas de construir un mundo que funcione. El objetivo de Lyra se alinea perfectamente con nuestra visión y por ello es que los hemos apoyado en su desarrollo” afirma Vladimiro de la Mora, presidente de GE México.

La versión actual de Lyra en inglés se desplegará inmediatamente en la región, empezando por Colombia, México y Perú. A esto le seguirá el despliegue de la versión en español que se espera para finales de abril de 2022. La misma se encuentra disponible en las tiendas de aplicaciones de Apple y Android con el nombre de Lyra by WGI.





Acerca de WGI

Fundada en 2014 por Chance Wilson, que entonces tenía 14 años, tras darse cuenta de que sus compañeros en la escuela eran analfabetos, WGI enseña a leer y escribir a personas de todo el mundo a través de una serie de programas comunitarios y tecnología educativa. WGI ha apoyado la alfabetización de miles de personas en todo el mundo, incluyendo Estados Unidos, África y Asia. WGI ha realizado esta labor en colaboración con organizaciones escolares locales y empresas como GE y HBO. www.wgiww.com

Acerca de GE

GE (NYSE:GE) hace avanzar al mundo afrontando sus mayores retos. Combinando la ingeniería de clase mundial con el software y la analítica, GE ayuda al mundo a trabajar de manera más eficiente, fiable y segura. Durante más de 125 años, GE ha inventado el futuro de la industria, y hoy lidera nuevos paradigmas en la fabricación aditiva, la ciencia de los materiales y el análisis de datos. La gente de GE es global, diversa y dedicada, operando con la más alta integridad y pasión para cumplir la misión de GE y cumplir con nuestros clientes. www.ge.com

Los 5 pasos para encontrar tu propósito profesional

 



Ciudad de México, 4 de abril de 2022. Como seres humanos, siempre estamos a la búsqueda de sentido en todo lo que hacemos, y el trabajo no es la excepción. Tener un propósito profesional es tener eso que nos impulsa a ir hacia adelante y que en la vida nos llena de sentido, optimismo, energía y nos permite realizar nuestras actividades con mayor soltura.

 

"Las personas que viven su propósito en el trabajo son más productivas que las personas que no lo hacen. También son más saludables, más resistentes y tienen más probabilidades de permanecer en una empresa", sostiene un estudio de la consultora McKinsey.

 

Por ello, ya sea que estés trabajando en el lugar de tus sueños o estés pasando por un momento en el que estás laborando en algo que no te llena pero que necesitas para obtener recursos, necesitas tener un propósito profesional que corresponda con el contexto que estás viviendo y con tus propios valores, ya que esto te ayudará a salir a flote en momentos de frustración.

 

"Siempre va a haber una forma de conectar el trabajo que tengo –aunque no guste– con ese propósito que busco cumplir en mi carrera", Cecilia Mansilla, experta en liderazgo y desarrollo personal e instructora de Udemy. En contraste, si tu única motivación es el dinero, es altamente probable que no lograrás mantener la motivación a largo plazo.

 

Para encontrar este propósito profesional la especialista de Udemy da 5 pasos a seguir.

 

  1. Haz preguntas. Lo primero que tienes que hacer es cuestionarte, "¿por qué hago este trabajo? Si tu primera respuesta es "por dinero", sigue preguntando hasta que llegues al fondo de la situación. Anota esa reflexión en un cuaderno. Tómate tu tiempo. Es algo a lo que le dedicas por lo menos ocho horas de tu vida, así que vale la pena.

 

  1. Identifica tus valores. ¿Qué es lo que valoras y por lo que consideras que vale la pena luchar? Colaboración, igualdad, equidad, diversidad, prosperidad, respeto, transparencia. Enlista cuáles son los valores que tienes en el trabajo y por los que sientes que vale la pena hacer lo que haces. Elige cinco que te identifiquen como profesional y anótalos.

 

  1. Haz match. Ya con la información recabada, puedes hacer una relación entre lo que valoras y lo que haces actualmente. ¿Cómo se relacionan tus valores con el trabajo que tienes? Define cómo los valores se reflejan en tu trabajo.

 

  1. Vuelve a la pregunta inicial. Una vez que hayas encontrado todas esas conexiones, regresa a la primera pregunta que se relaciona con el por qué haces lo que haces. Ahí encontrarás probablemente que te dedicas a eso porque te ayuda a promover tus valores y te llenarás de sentido y compromiso. Sin embargo, puede ocurrir lo contrario, y también es muy útil, ya que darte cuenta de que tus valores como profesional no se vinculan –o incluso se contraponen– con tu trabajo actual o con los de la empresa en la que laboras te impulsará a cambiar de empleo porque no se alinea con tu propósito.

 

  1. Revísalo y ajústalo en el tiempo. Como seres humanos, cambiamos y nos transformamos, no solo nosotros, sino también el contexto en el que vivimos. De acuerdo con este mismo estudio de Mckinsey casi dos tercios de los empleados encuestados dijo que el COVID-19 les llevó a reflexionar sobre su propósito y una buena parte consideró el tipo de trabajo debido a ello. Así que lo que vivimos también nos ayuda a cambiar. Si no ocurre nada en el exterior que te lleve a la reflexión, hazlo cada año.

 

Tener un propósito profesional es algo que es responsabilidad de los trabajadores, ya que cada uno responde a un contexto y realidad muy particular. Por eso es muy importante dedicarle tiempo para comprometerse en definirlo y, si ya lo tenemos, revisarlo continuamente para mantenerte motivado.

Citibanamex. La Marcha de la Economía 1

Raúl Álvarez del Castillo
+52-55-2262-9512
raul.alvarezdelcastillo@citi.com
RESUMEN E JECUTIVO





Han transcurrido dos años del
inicio de la pandemia de Covid-
19 y ésta continúa afectando la
salud y la economía a nivel
global, sin embargo, algunas
medidas de prevención y
distanciamiento
se
han
relajado en varios países.

Tras
la
cuarta
ola
es
alentadora la tendencia a la
baja en el número de casos y
fallecimientos en México, sin
embargo, la aparición de una
variante de Ómicron y el
repunte de los casos en
Europa y China implican
riesgos de una quinta ola para
México.
En febrero de este año hubo
un
escalamiento
en
las
tensiones
geopolíticas
en
Europa, debido a invasión de
Rusia a Ucrania (R/U). Este
conflicto ha generado un
aumento en los energéticos y
en los granos. Conforme el
conflicto se alarga y se
imponen
sanciones
económicas
a
Rusia
se
incrementan los riesgos de
observar nuevas interrupciones
en las cadenas de suministro a
nivel global.
Para 2022, el choque de oferta
generado por el conflicto R/U
tendrá como resultado un
menor crecimiento y una mayor
inflación.
Hemos
reducido
nuestra
expectativa
de
crecimiento del PIB mundial a
3.3% de 3.9%.
Para la inflación a nivel global
también
revisamos
significativamente
nuestro
pronóstico pasando a 6.1% de
4.8%.
Elaborada con la información disponible al 24
de marzo de 2022. Las fuentes utilizadas en el
texto son: INEGI, Bloomberg, Reserva Federal
de EUA, Banxico, OMS, Secretaría de Hacienda
y Crédito Público, Secretaría de Salud,
Universidad John Hopkins, Citi Research y
Citibanamex Estudios Económicos.
1



Los
principales
bancos
centrales,
tanto
de
las
economías avanzadas como de
las emergentes, han iniciado el
proceso de normalización de
su postura monetaria por la
aceleración de la inflación.
Los
mercados
financieros
habían estado durante el
primer mes del año atentos a
las señales de retiro del
estímulo monetario por parte
de las principales economías,
mostrando incrementos en las
tasas de interés de corto plazo
y
correcciones
en
los
mercados accionarios. Con el
estallamiento del conflicto R/U
se incrementó rápidamente la
volatilidad en los mercados
financieros con depreciaciones
en los activos de riesgo y un
aumento en los futuros de
materias primas de energéticos
y de granos.
En
México,
la
actividad
económica ha mantenido un
bajo crecimiento impulsado
principalmente
por
las
exportaciones. Sin embargo,
continúan
algunos
efectos
negativos de la implementación
de la ley de subcontratación y
un elevado ausentismo laboral
derivado de la cuarta ola de
Covid que afectaron a la
actividad económica durante el
primer trimestre de 2022.
Para 2022 se estima una
desaceleración de la economía
estadounidense acentuándose
por los altos precios de los
combustibles, así como una
moderación de la recuperación
de la demanda interna que es
afectada por los altos niveles
de inflación y el incremento en
las tasas de interés. Por su
parte
la
incertidumbre
generada
por
la
reforma
energética que se encuentra
en discusión en el congreso ha
limitado
la
inversión.
Adicionalmente vemos riesgos
de posibles disrupciones en las
cadenas de suministro por lo
3




que
anticipamos
un
crecimiento del PIB de 1.3%.
Considerando
que
las
presiones inflacionarias tanto
externas como locales están
resultando más persistentes
que lo previsto y los nuevos
choques
provenientes
del
conflicto
entre
R/U,
anticipamos
una
inflación
general y subyacente anual al
cierre de 2022 de 6.0% y 5.8%
respectivamente.
Estos
pronósticos incorporan precios
más altos esperados de las
materias
primas.
Pero
a
diferencia de lo que ocurre en
otras economías vemos un
efecto
limitado
en
el
componente de la gasolina y
diésel debido a la política de
subsidios del gobierno.
Para 2022, anticipamos que
Banxico
continúe
incrementando su tasa de
referencia llevándola a 8.25%
hacia finales de año, con un
aumento de 50pb en su
decisión de mayo y de 25pb en
las decisiones posteriores.
Pensamos que los factores
clave para Banxico incluyen la
evolución
de
la
inflación
subyacente
y
de
las
expectativas de inflación de
mediano y largo plazo. Las
posibles turbulencias en los
mercados financieros, y en
particular en la cotización del
peso,
también
serán
relevantes.
Respecto
a
las
finanzas
públicas, luego del choque R/U
proyectamos
ahora
un
aumento del déficit primario a
0.8% del PIB, mayor tanto a
nuestra estimación anterior de
0.4% como a la meta de
Hacienda de 0.3% del PIB. Eso
considera
el
costo
fiscal
atribuido
a
los
subsidios
gubernamentales a la gasolina,
que estimamos en 350 mil
millones de pesos, o 1.2% del
PIB.P ANDEMIA DE C OVID -19, UNA
NUEVA VARIANTE 2
Han transcurrido dos años del inicio
de la pandemia de Covid-19 y
continúa afectando la salud y la
economía a nivel global. A finales
de 2021 apareció la variante
Ómicron la cual es más contagiosa,
pero presenta una menor severidad.
El rápido incremento de casos
(Gráfica 1) por la nueva variante
motivó a varias economías a
adoptar nuevamente medidas de
distanciamiento
social.
Sin
embargo, conforme el número de
casos activos ha descendido y se
continuó
avanzando
con
los
programas de vacunación y de
refuerzo
varios
países
han
comenzado a retirar algunas
medidas de prevención y de
distanciamiento.
Para el caso de México, tras la
cuarta ola (Gráfica 3), la tendencia a
la baja en el número de casos y
fallecimientos
es
alentadora,
aunque continúa siendo un riesgo
que el 30% (Gráfica 2)
de la
población aun no ha recibido la
vacuna contra la Covid-19.
En semanas recientes se ha
registrado una nueva variante de
Ómicron que ha llevado al gobierno
de China a adoptar medidas de
confinamiento
y
también
ha
provocado un repunte en el numero
de casos en Europa y Estados
Unidos por lo que esperamos un
repunte en los casos en México en
las próximas semanas y no
podemos descartar una nueva ola
de infecciones.
2
Elaborada con la información disponible al 24 de
marzo de 2022. La fuentes utilizadas en el texto fueron:
OMS, Secretaría de Salud, Our World in Data, Citi
Research y Citibanamex Estudios Económicos.
E CONOMÍA MUNDIAL : MAYOR
INFLACIÓN Y MENOR
CRECIMIENTO 3 4
La economía a nivel global estaba
mostrando señales de menor
dinamismo y al mismo tiempo de
persistencia de la inflación desde
finales del año pasado. Sin
embargo, estas tendencias se han
acentuado tras la invasión de Rusia
a Ucrania.
En febrero hubo un escalamiento en
las tensiones geopolíticas en
Europa, debido a invasión de Rusia
a Ucrania (R/U) que ha traído como
resultado un aumento en los precios
de los energéticos y en los granos
que son de los principales bienes
producidos por ambos países.
Adicionalmente Ucrania es el mayor
productor de gas neón del mundo
que es un insumo indispensable
para
la
fabricación
de
semiconductores. Por su parte
Rusia se encuentra entre los
mayores exportadores de paladio y
rodio que son metales utilizados en
3
Elaborada con la información disponible al 24 de
marzo de 2022. Las fuentes utilizadas en el texto son:
Bloomberg, Reserva Federal de EUA, Banxico, OMS,
Citi Research y Citibanamex Estudios Económicos.
4
Ver nota especial: “Conflicto Rusia-Ucrania:
implicaciones macroeconómicas para México”,
publicada por Citibanamex Estudios Económicos (3 de
marzo de 2022).
Ver nota publicada en inglés: “Looking through the Fog:
Some Early Thoughts on the Implications of Russia-
Ukraine Tensions for Global Growth” publicada en
Citivelocity (8 de marzo de 2022).
Ver nota publicada en inglés: “Stagflation? Recession?
Overcast conditions at the very least”, publicada por
Citibanamex Estudios Económicos (11 de marzo de
2022).
Ver Nota en inglés: “The lasting consequences of the
conflict for globalisation”, publicada en Citivelocity (16
de marzo de 2022).
Ver Nota en inglés: “Russia/Ukraine and the
Geopolitics of Energy”, publicada en Citivelocity (17 de
marzo de 2022).
Ver nota especial: “Estanflación, ¿la nueva
normalidad?
Revisiones
a
nuestro
marco
macroeconómico en 2022 y más allá”, publicada por
Citibanamex Estudios Económicos (18 de marzo de
2022).
4
la fabricación de catalizadores. A un
mes de inicio de este conflicto y a
medida que se extiende y la
imposición
de
sanciones
económicas a Rusia se intensifica
pensamos que los principales
canales por los cuales el conflicto
impactará en la economía global
son: (1) el aumento de los precios
de la energía y los productos
básicos, (2) interrupciones en las
cadenas
de
suministro,
(3)
condiciones de financiamiento más
estrictas derivadas de las tensiones
del mercado financiero, (4) el riesgo
de
interrupción
adicional
del
suministro, en particular para el
suministro de energía en Europa, y
(5) un aumento de la incertidumbre
que puede mermar la confianza, la
inversión y el consumo.
Así, para 2022, el choque de oferta
generado por el conflicto R/U tendrá
como resultado un menor comercio
consecuente, menor crecimiento y
una mayor inflación. Ante este
escenario hemos reducido nuestra
expectativa de crecimiento del PIB
mundial a 3.3% de 3.9%.
Estos efectos ligados a la oferta
también esperamos tengan un
efecto negativo en el crecimiento de
Estados Unidos y que nos llevaron
a revisar a la baja su pronóstico de
PIB para 2022 a 3.3% desde 3.6%
(Gráfica 4), principalmente como
resultado del impacto que tendrán
los precios de energéticos más
elevados.
Adicionalmente
proyectamos que la producción de
manufacturas en ese país se
expanda en 3.0% en 2022 (3.7%
anterior) que a su vez repercutirá en
las exportaciones que realiza
México.
Respecto a la inflación a nivel global
revisamos
también
significativamente
nuestro
pronóstico pasando a 6.1% de 4.8%
derivado de los aumentos recientes
en las materias primas y las
potenciales disrupciones en lascadenas de valor. En el caso de
Estados Unidos la inflación ha
permanecido en niveles por arriba
del 7% no observados desde la
década de los 70. principalmente se
ha observado un aumento en los
precios de los servicios que podrían
permanecer elevados debido a las
condiciones de estrechez en el
mercado laboral y mayores salarios.
En este contexto anticipamos una
inflación general de 5.7% para el
cierre de año.
En este entorno de elevada
inflación, los principales bancos
centrales, tanto de las economías
avanzadas
como
de
las
emergentes, han iniciado el proceso
de normalización de su postura
monetaria buscando contener una
mayor aceleración de la inflación y
el desanclaje de las expectativas. El
Banco de la Reserva Federal
decidió aumentar en 25pb su rango
de tasa de política monetaria
llevando
a
0.25%-0.50%.
El
comunicado estuvo acompañado
por los pronósticos de sus
miembros que anticipan en su
mayoría al menos seis incrementos
adicionales
este
año.
Adicionalmente se anticipa que en
julio comenzará a reducir su
balance.
Los mercados financieros habían
estado durante el primer mes del
año atentos a las señales de retiro
del estímulo monetario otorgado
durante la pandemia, por parte de
las
principales
economías,
mostrando incrementos en las tasas
de interés de corto plazo y
correcciones en los mercados
accionarios. Con el estallamiento
del conflicto R/U se incrementó
rápidamente la volatilidad en los
mercados
financieros
con
depreciaciones en los activos de
riesgo y un aumento en los futuros
de materias primas de energéticos y
de granos. Se anticipa una
recomposición de las carteras en
donde podrían resultar beneficiados
aquellos países con menores
vínculos con los países en conflicto.
M ENOR RITMO DE
RECUPERACIÓN ECONÓMICA EN
M ÉXICO 5
México viene de un 2021 con una
tasa de crecimiento anual de 4.8%
del PIB que no fue suficiente para
alcanzar los niveles observados
previos a la pandemia. El panorama
económico para 2022 no es muy
halagüeño debido a que se
continúan observando factores que
no favorecen una recuperación más
rápida de la economía. Durante los
primeros meses de 2022 hemos
visto que continúan observándose
los efectos adversos de la reforma
en materia de subcontratación y de
la pandemia. En particular la cuarta
ola de la pandemia causada por la
variante Ómicron provocó un
importante ausentismo laboral en el
mes de enero. El IMSS otorgó
prácticamente el mismo número de
incapacidades por Covid-19 en
enero que durante todo el resto de
los meses de la pandemia. Debido a
estos efectos habíamos reducido
nuestra perspectiva de crecimiento
de 2022 de 1.8% a 1.7%.
Aunado a los efectos de la
pandemia y a la aparición de una
nueva variante de Ómicron, desde
mediados de febrero el conflicto
entre Ucrania y Rusia se ha
intensificado y como se mencionó
anteriormente, tendrá un efecto
negativo sobre la economía global,
para el caso de México los impactos
directos en la actividad serán
moderados.
Los vínculos económicos directos
entre México y R/U son muy
5 Elaborada con la información disponible al 24 de
marzo de 2022. Las fuentes utilizadas en el texto son:
INEGI, Bloomberg, Banxico, Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, Citi Research y Citibanamex Estudios
Económicos.
5
pequeños, y por eso no esperamos
efectos significativos por un menor
comercio con la región afectada o
menor inversión de compañías de
aquellos países. Sin embargo,
posiblemente las exportaciones que
han sido el principal motor de
crecimiento serán negativamente
afectadas por el conflicto debido a
una menor demanda principalmente
de Estados Unidos. Debido a estos
eventos
actualizamos
nuestro
estimado de crecimiento de las
exportaciones a 4.5% cuando a
inicios de año esperábamos un
crecimiento de 5.8%.
Por otro lado, los mayores riesgos
corresponden
a
los
efectos
indirectos causados por posibles
interrupciones en las cadenas de
valor a nivel global. México es un
país con cuentas corriente y
financiera muy abiertas, y su
comercio internacional está muy
concentrado en manufacturas, en
comparación con otros países de
América Latina. En 2021, el monto
de bienes comerciados por México
ascendió a 1.057 billones de
dólares (o 79.5% del PIB), y las
manufacturas representaron el 88%
del total de exportaciones. Muchas
de esas exportaciones dependen de
la
importación
de
bienes
intermedios, los cuales representan
alrededor del 80% de todas las
importaciones. Esta composición
hace vulnerable a México ante
disrupciones en las cadenas de
suministros como las observadas
por la falta de semiconductores que
afectaron al sector automotriz y de
electrónicos entre otros durante
2020-21.
No vemos un impacto directo de las
tensiones geopolíticas sobre la
demanda interna, pero una mayor
inflación y tasas de interés más
altas debilitarán al consumo y a la
inversión. Los determinantes del
consumo
privado
continúan
mostrando resultados mixtos. Por
un lado, los flujos de remesassiguen
registrando
máximos
históricos y algunos segmentos de
la
población
continúan
beneficiándose de los programas
sociales.
Sin
embargo,
la
recuperación del crédito bancario al
consumo sigue siendo muy lenta y,
lo que es más preocupante, es que
todavía
estamos
observando
fragilidad en la recuperación del
mercado laboral. A pesar del
aumento en el empleo y los
incrementos en el salario mínimo, la
subutilización de la fuerza laboral
sigue siendo muy amplia, con un
número elevado de personas
subocupadas o fuera del mercado
laboral aún si están dispuestas a
volver a trabajar. Las tasas de
empleo en el sector informal
también se mantienen por arriba de
los niveles previos a la pandemia.
Tomando en consideración las
adversas perspectivas para los
ingresos (nominales) de los hogares
y las tasas de inflación muy
elevadas,
prevemos
que
la
recuperación del consumo será a un
ritmo todavía más moderado al que
proyectábamos antes.
Por otro lado, la inversión tanto
pública como privada permanece
muy débil. La inversión fija bruta
total se ubicó en 18.5% del PIB en
2021, su segundo nivel más bajo
desde 1995. Las perspectivas para
la inversión en 2022 son poco
alentadoras a la luz de las
incertidumbres asociadas a la
pandemia y varias políticas del
gobierno, incluidas las diversas
reformas
constitucionales
que
propone el Ejecutivo, como la
reforma
energética
que
se
encuentra en discusión en la
Cámara
de
Diputados.
Las
incertidumbres
adicionales
resultantes
del
panorama
geopolítico, así como las presiones
al alza sobre las tasas de interés,
contribuyen en nuestra opinión a
deteriorar aún más las perspectivas
para la inversión. La necesidad de
reforzar la resiliencia de las
cadenas de suministro a nivel
regional debería, en principio,
generar incentivos para impulsar la
inversión en México, pero seguimos
sin ver que el gobierno mismo esté
aprovechando estas oportunidades
o que logre persuadir con éxito al
sector privado para revertir las
tendencias recientes. Por lo tanto,
ahora estimamos un crecimiento del
PIB (Gráfica 5) de 1.3% y 2.0% en
2022 y 2023, respectivamente y que
el consumo privado y la inversión se
expandan solo en 1.7% y 1.6% en
2022, respectivamente (2.0% y
2.2% antes), y 2.0% y 1.9% en 2023
(2.0% y 1.7% antes). Eso implica
que alcanzaríamos niveles de
actividad pre-Covid hasta el 3T23,
en marcado contraste con el resto
de los pares de México en
Latinoamérica, cuya recuperación
ha sido evidentemente más rápida.
I NFLACIÓN SE MANTENDRÁ POR
ARRIBA DE LA META DE BANXICO
POR MAYOR TIEMPO 6
Nuevamente
el
2022
está
presentando un ambiente adverso
para la inflación debido a que las
cadenas de suministro no se han
logrado recuperar al tiempo que las
tensiones geopolíticas en Europa se
intensificaron. El conflicto entre
Rusia y Ucrania ha provocado una
aceleración
de
los
precios
internacionales de los energéticos,
metales,
gases
y
alimentos
producidos
en
esa
región
incrementando
los
riesgos
inflacionarios
y
de
futuras
disrupciones en las cadenas de
suministro. Estos efectos se han
traducido en presiones al alza para
los precios de energía y alimentos y
revisiones al alza en expectativas
de inflación en México.
6 Elaborada con la información disponible al 24 de
marzo de 2022. Las fuentes utilizadas en el texto son:
INEGI, Bloomberg, Banxico, Secretaría de Hacienda y
Crédito Público y Citibanamex Estudios Económicos.
6
Las presiones sobre la inflación
subyacente
siguen
siendo
importantes —y el choque global
reciente a los precios de las
materias primas las intensifica—. En
11 de los últimos 12 meses, las
tasas mensuales de la inflación
subyacente se han ubicado cerca o
muy por encima de sus máximos
históricos y cerca del 60% de los
genéricos
presentan
aumentos
anuales superiores al 6%. Hace un
par de meses, vimos algunas
señales incipientes de que las
presiones
podrían
estar
disminuyendo. Sin embargo, la
tendencia de la inflación subyacente
en términos mensuales anualizados
y ajustados por estacionalidad no
ha dejado de aumentar. El choque a
los precios de las materias primas
ha
empeorado
esta
inercia.
Estimamos que los precios más
elevados
de
energéticos,
fertilizantes, granos, y varios
insumos metálicos y no metálicos
impactarán
los
costos
de
producción tan pronto como este
mes. Dentro de los impactos
inmediatos en los próximos dos
meses se observarán mayores
costos para los productores, los
cuales ya presentaban incrementos
muy importantes previos al conflicto.
Nos preocupa en particular el alza
en los precios internacionales de los
alimentos, así como el alza en los
precios
de
los
insumos
agropecuarios como fertilizantes y
granos para forraje debido a que el
INPC ha venido reflejando por
varios meses que los incrementos
en los costos de producción para
los productores de alimentos y para
los establecimientos que venden
alimentos han incidido de manera
relevante sobre la inflación al
consumidor.
Las alzas en los precios de los
energéticos inquietan, aunque no
por
efectos
inflacionarios
provenientes de las gasolinas
debido a que el gobierno haanunciado
ya
subsidios
que
complementan su política de por sí
benigna para la inflación de control
de precios de las gasolinas y el
diésel. Dicha política consiste en no
permitir que los precios de los
combustibles se incrementen más
allá del aumento acumulado del
INPC general desde el inicio de la
administración de AMLO. Esto no
solo mitiga el impacto directo que
precios de combustibles más altos
tendrían sobre la inflación general
(dado que los precios de las
gasolinas se incluyen en el
componente no subyacente del
INPC general), sino también limita
posibles efectos de segunda ronda,
por ejemplo, al implicar menores
presiones a los costos del
transporte tanto de individuos como
de mercancías. Sin embargo, este
subsidio no se aplica al gas natural,
que es un insumo importante en
varias industrias y que podría
repercutir en mayores precios para
los consumidores si se mantiene en
niveles elevados por varios meses.
Dado
este
escenario
ahora
estimamos la inflación general y la
subyacente en 6.0% y 5.8%,
respectivamente (Gráfica 6). Estas
estimaciones son significativamente
más
elevadas
que
nuestros
pronósticos de 4.6% para ambas a
inicio de año. Y si bien hay efectos
de
base
de
comparación
importantes que seguirán siendo
favorables para las tasas anuales,
sobre todo a partir de mayo en
adelante, creemos que las tasas de
inflación mensuales seguirán siendo
altas por los próximos meses.
Nuestras
nuevas
proyecciones
consideran algunas disrupciones
relativamente moderadas de las
cadenas
de
suministro
y
consecuentes presiones sobre los
costos de las empresas. No
obstante, pensamos que en caso de
una prolongación del conflicto R/U
a, digamos más de unas 8-10
semanas, entonces enfrentaríamos
choques a precios adicionales
significativos en distintos rubros,
desde frutas y verduras (por
ejemplo, dada la importancia de
Rusia
y
Ucrania
en
el
abastecimiento
de
fertilizantes)
hasta autos y electrónicos (dada su
relevancia en la producción de
gases raros, paladio, rodio, y otros
insumos cruciales).
Dado el panorama inflacionario
vemos poco probable que la
inflación converja a un nivel menor
a 4% en los próximos años.
Nuestras expectativas en torno a
que las tasas mensuales de
inflación se ubiquen por debajo de
sus promedios históricos en el corto
plazo no son optimistas. Si bien la
política actual de subsidios a los
combustibles funge como un
amortiguador ante los choques en
los precios de los energéticos, han
surgido nuevos choques como los
aumentos recurrentes del salario
mínimo, que pensamos que hasta el
momento podrían haber tenido
efectos limitados en el crecimiento
de los precios al consumidor. Pero,
dado el firme compromiso del
gobierno al respecto, pensamos que
hacia
delante
los
impactos
inflacionarios de esta política serán
mayores. Adicionalmente, existen
factores como la ineficiencia de
distintas políticas y regulaciones
gubernamentales,
la
menor
competencia en varios sectores
económicos, presiones duraderas
sobre los precios globales y la
inercia general sobre la evolución
del nivel de precios local implican
que las presiones inflacionarias se
mantendrán elevadas durante un
tiempo prolongado.
U N ENTORNO COMPLEJO PARA
LA POLÍTICA MONETARIA :
BALANCE ENTRE TRES FUERZAS 7
Banxico ha aumentado la tasa en
250pb desde que inició su ciclo de
alza de tasas en el verano de 2021.
A pesar de que la mayor parte del
año pasado Banco de México
consideró
las
presiones
inflacionarias como transitorias y
principalmente provenientes de
factores del exterior, en sus últimas
decisiones de política monetaria se
ha enfatizado que la inflación por su
magnitud y persistencia podría
afectar el proceso de formación de
precios y las expectativas en el
mediano plazo.
En enero se incorporó a la Junta de
Gobierno del instituto central
Victoria
Rodríguez
como
gobernadora quien ha reforzado en
cada oportunidad su compromiso
con el mandato constitucional único
de estabilidad de precios y votando
por incrementos de 50pb en las dos
decisiones pasadas, con la finalidad
de
mantener
ancladas
las
expectativas de inflación, por lo que
no notamos un cambio significativo
en la función reacción del banco
central.
No obstante, la Junta de Gobierno
enfrenta, en pleno ciclo alcista,
grandes retos al tener que tomar
sus decisiones en un ambiente en el
cual las presiones inflacionarias se
han intensificado y podrían llevarla
al doble de su meta al tiempo que
se ha desacelerado la actividad
económica y adicionalmente la
Reserva Federal ha iniciado un
proceso de retiro del estímulo
monetario.
7 Elaborada con la información disponible al 24 de
marzo de 2022. Las fuentes utilizadas en el texto son:
INEGI, Bloomberg, Banxico, Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, Citi Research y Citibanamex Estudios
Económicos.

Citibanamex. Panorama Bursátil. La renta variable seguiría beneficiada ante las tasas reales negativas.


Nombre del Analista
Williams González

01      Nuestra Lectura del Mercado.
En la semana, los mercados financieros de renta variable continuaron con avances, recuperando parte de las caídas
provocadas por las tensiones geopolíticas entre Rusia y Ucrania. El S&P500 logró mantenerse por arriba de los 4,500
puntos y finalizó marzo con un avance del 3.6%. Las acciones a nivel global también lograron avances cercanos al 2%.
En el mercado local, destaca el S&P/BMV IPC ya que, además de alcanzar máximos históricos (56,500 puntos), en lo que
va del año ha tenido un rendimiento de 5.9% en moneda local y de 9.1% en dólares. En marzo, la economía de EUA integró
431 mil nuevas plazas de nóminas no agrícolas, por debajo de las expectativas del consenso (491 mil); sin embargo, la tasa
de desempleo bajó a 3.6% y mostró una mejoría, reforzando la expectativa de que la Fed aumente su tasa de referencia
en 50pb en su próxima reunión de mayo dadas las presiones inflacionarias.
02      Relación entre las acciones y los TIPS en EUA.
Nuestro especialista de tasas en Citi Research para EUA sigue esperando un entorno de tasas reales negativas en todo el año,
lo que debería apuntalar las valuaciones de las acciones globales pese a la actual coyuntura geopolítica, la tendencia de recortes
a los pronósticos del PIB, las rebajas en las UPA esperadas y, no menor, todo el tema asociado a la trayectoria de inflación, así
como la narrativa más restrictiva de la Fed. ¿Hasta qué punto ya no será oportuno recomprar los ajustes del mercado? La FED
llevará las tasas incluso a niveles más altos que la inflación proyectada y comienza a percibirse un cierre de ciclo económico
en 2023E. Hasta entonces, habremos de estar más conservadores en renta variable. Aquí es donde se estaría privilegiando
la exposición a bonos y el efectivo (fly to quality).
03      Desempeño de los activos de riesgo ante la inversión de la curva de los bonos en EUA.
Esta semana, el diferencial entre el nodo de 2 años con respecto al de 10 años de la curva de tasas en EUA se ubicó en
4 pb (niveles no vistos desde septiembre del 2019). El escenario base de Citi Research no es una recesión en el próximo
año; sin embargo, su modelo de recesión indica un 20% de probabilidad en los siguientes 12 meses, además de que
continúan, tanto un mercado laboral ajustado como altas tasas de inflación, podrían complicar el panorama. En promedio,
la renta variable de EUA ha tenido un avance de 10% en los 12 meses siguientes cada vez que se ha invertido la curva,
mientras que las acciones a nivel global (exc. EUA) han tenido un rendimiento del 5%. Activos como el oro y el dólar han
terminado con un desempeño lateral y con menor volatilidad, mientras que el petróleo ha tenido periodos de ajuste de ~7%.
04      Niveles de múltiplos de las empresas en México.
En el año, el índice S&P/BMV IPC ha tenido un rendimiento de más del 6% y ha alcanzado un máximo histórico por arriba
de los 56 mil puntos. Actualmente, el índice se encuentra a sólo 4% por debajo de su promedio de largo plazo en
términos de su múltiplo P/U adelantado 12 meses, lo que se traduce en que el mercado está pagando 14.4x las utilidades
estimadas. El múltiplo actual del mercado rápidamente recuperó niveles cercanos a su promedio a largo plazo, ya que
en los meses de enero y febrero estaba cotizando por debajo de 13x las utilidades. Los estrategas de Citi Research aún
esperan un avance del 6% para el índice en moneda local a fin de año, por lo que sería conveniente tomar posiciones
en ajustes del mercado. Este avance no dista mucho del 4% que cotiza el mercado vs. su promedio a largo plazo en
términos de sus múltiplos.
2Nuestra Lectura del Mercado.
Relación entre las acciones y los TIPS en EUA 1
Nuestro especialista de tasas en Citi Research para EUA sigue esperando un
entorno de tasas reales negativas en todo el año, lo que debería apuntalar las
valuaciones de las acciones globales pese a la actual coyuntura geopolítica,
la tendencia de recortes a los pronósticos del PIB, las rebajas en las UPA
esperadas y, no menor, todo el tema asociado a la trayectoria de inflación, así
como la narrativa más restrictiva de la Fed.
En este contexto, Citi mantiene la tesis de recomprar los ajustes del mercado.
Probablemente, tengamos tasas reales positivas hasta el 2023, lo que seguirá
siendo un elemento de soporte a los mercados.
A pesar de todo el entorno coyuntural que hemos señalado y todas esas
malas noticias, marzo finalizó siendo un mes positivo para la renta variable
global. El MSC ACWI subió 2% (en US$) después de haber iniciado el año
(enero-febrero) con caídas.
Si hacemos la medición a partir de que se desató el conflicto armado Rusia-
Ucrania el 23 de febrero pasado, el ACWI (acciones) ha subido 6%, el S&P500
está 9% por encima de los niveles previos al conflicto. Japón 5% arriba, y
hasta Europa se encuentra con un avance, aunque más moderado. Sólo los
mercados emergentes están abajo 4% desde que comenzó el conflicto en
febrero.
Refiriéndonos a las inversiones en crecimiento (growth), las tecnologías
y propiamente las acciones en EUA van a mantenerse con valuaciones
adelantadas en la medida que las tasas reales sigan siendo negativas. Estos
dos activos serán más sensibles hacia el año que entra cuando entonces ya
las tasas reales se tornarían positivas.
Nombre del Analista
Williams González
Seguimos
viendo factores
fundamentales
para recomprar
los ajustes del
mercado.
El efectivo y los
bonos seguirán
ofreciendo tasas
reales negativas.
Citi espera niveles
de inflación global
al 6.1% este año vs.
3.9% que estimaba al
comienzo del año.
En la siguiente figura, vemos cómo se ha venido ajustando la perspectiva de
crecimiento económico 2022. En enero pasado, los economistas preveían 4%e.
Ahora se acerca más al 3%. Esto mismo se ha reflejado en el índice global de
utilidades corporativas que por primera vez desde 2020 ha caído a territorio
negativo.
Europa (3%e UPA vs. 9%e del consenso) y los mercados emergentes han
reflejado las mayores revisiones a la baja. Hacia delante, es muy plausible que
sigamos viendo revisiones negativas al PIB mundial.
Fuente: Análisis de Inversiones de Citibanamex con información de Citi Research. Global Equity Strategy.
“The Real Fed Put”. (1-abril-2022). Robert Buckland
1
3Valuación. El mercado en EUA está pagando 21x utilidades proyectadas, lo que es
consistente con los TIPS de EUA para la referencia de 10 años (bonos indizados a la
inflación) que están pagando una tasa negativa de -0.5%.
A raíz del conflicto Rusia-Ucrania, las tasas reales aumentaron de forma más clara y, en
consecuencia, el mercado global ajustó su precio. Actualmente, las tasas reales han dejado
de subir y, por tanto, el mercado de renta variable en EUA ha subido.
Algunos mercados accionarios
son más sensibles al
comportamiento de los TIPS
en EUA, incluso que sus propias
tasas nominales.
4
Además del mercado de renta variable en EUA, hay otras bolsas que también son muy
sensibles al incremento de tasas reales (Europa y Japón).
En el caso de Reino Unido, este activo es una excepción y vemos una correlación
sumamente baja al comportamiento de sus tasas contra la valuación del mercado. Es
también una razón más de estar optimistas con la región. Es una estrategia que diversifica
el riesgo a la sensibilidad de la subida de tasas inminente en otras regiones.Inversión de curvas. Hemos visto un repunte en los rendimientos para el tramo corto de la
curva de bonos del Tesoro en EUA (2 años @ 2.43% vs. 2.372% del UST10y), dicho avance
tan vertical en la rentabilidad de 2 años (nominal) responde a un ciclo más agresivo de
alza de tasas en EUA. Aunque esto tradicionalmente pudiera ser una señal negativa para
las acciones, en la práctica no lo ha sido porque las tasas reales de este mismo tramo de
la curva no se han movido realmente al alza porque las expectativas de inflación siguen
en aumento. De hecho, pareciera con este indicador que la política monetaria se mantiene
acomodaticia. Para los mercados de capitales, este último argumento es el que ha permeado
más en el apetito por riesgo.
No hay muchas alternativas en donde asignar el dinero con una inflación aún sin alcanzar
el pico; los bonos siguen y seguirán en el año sin ser atractivos. Presumiblemente, con la
inversión en las curvas que hemos
observado esta semana (rendimiento
del tramo corto pagando más que
el tramo largo) en algún punto de
los próximos 12 meses sí podríamos
estar hablando de un contexto de
contracción económica o recesivo.
Otros activos alternativos tienen
valuaciones altas, el efectivo
tampoco es opción. Primero porque
pierdes valor de tu dinero al no
tenerlo invertido ni siquiera en
un instrumento que genera un
retorno similar. De hecho, la historia
sugiere (con excepción de la crisis
financiera del 2008) que las
acciones tienden a subir cuando
las tasas reales son negativas.
5¿Cuándo ya no será
aplicable el recomprar las
bajas del mercado?
Cuando comencemos a ver tasas reales positivas (2023), estaremos frente a un término de ciclo
económico (2020-2023E). Sólo en ese momento, será conveniente migrar hacia el efectivo y el
mercado de renta fija (bonos: flight to quality).
Hacia el 2023, Citi prevé que las tasas de la Fed se ubiquen incluso por encima de los niveles
de inflación, por lo que necesariamente, habremos de tener una posición más defensiva en la
estrategia.
Desempeño de los activos de riesgo ante la inversión de la curva
de los bonos en EUA
En días recientes, uno de los temas que ha dado de qué hablar en los mercados financieros ha sido
el aplanamiento e inversión de la curva de las tasas de rendimiento que ofrecen los bonos de EUA.
La inversión de la curva se presenta cuando el diferencial del rendimiento de los bonos de corto y
largo plazo es nulo o negativo. La señal que da este indicador es de alerta ya que, en la historia,
cada vez que se ha dado este escenario viene acompañado de una recesión económica en los
siguientes meses.
El indicador estándar que normalmente se sigue en el mercado es el diferencial entre el nodo de
10 años y el de 2 años de los treasuries en EUA. Esta semana, el diferencial entre ambos nodos fue
únicamente de 4 pb, niveles no vistos desde septiembre del 2019.
Los economistas de Citi Research en EUA 2 piensan que hasta el momento, el diferencial entre
los bonos de 10 y 2 años no ha dado una señal clara de que el mercado está “descontando” una
recesión en la economía. Al contrario, el movimiento ha sido una señal positiva del desarrollo de
las negociaciones entre Rusia y Ucrania y ha estado acompañado de un incremento en los precios
de las acciones de renta variable. Además, consideran que la expansión del balance de la Fed en
semanas recientes, ha complicado la interpretación del movimiento de las curvas en EUA.
Por otra parte, la inversión de la curva también indicaría recortes a la tasa de referencia, por lo que,
observando el contexto actual, esto no sería posible, ya que la Fed está iniciando su ciclo de alza de
tasas (aunque este ciclo podría ser más acelerado). Recientemente, Jerome Powell sugirió que el
diferencial de los T-bills de 18m-3m sería un indicador más confiable como recesión; sin embargo, el
de los bonos de 2y10y ha sido más consistente en la historia reciente.
Fuente: Análisis de Inversiones de Citibanamex con información de Citi Research. US Economics. “The Daily
Update – Flat yield curve, what to make of it”. Andrew Hollenhorst (30-marzo-2022)
2
6Los economistas de Citi Research piensan que, aunque las probabilidades de
recesión en la curva actual son bajas, éstas se están incrementando debido a un
mercado laboral ajustado y tasas de inflación considerables.
Por su parte, los estrategas de tasas de Citi Research 3 ven que las probabilidades
de recesión se están incrementando ya que su modelo basado en machine
learning ahora indica un 20% de probabilidad de recesión en el siguiente año
desde el 9% que indicaba en el mes de febrero.
Además, los estrategas ven que el presidente de la Fed –dada la sugerencia de
seguir el diferencial 3m vs. 18m como predictor de una recesión- está “poniendo
mucha fe a la parte errónea de la curva”.
Los estrategas ven ciertas similitudes del comportamiento actual de la curva con
lo visto en el ciclo de 1994, ya que en 1995 estuvo acompañado de un recorte en
las tasas. La diferencia fundamental es que en ese periodo no hubo una recesión
y a diferencia del contexto actual, las tasas de inflación eran muy bajas.
Ante un escenario de inversión de la curva, las acciones en EUA en un periodo de
12 meses en promedio han tenido un rendimiento del 10%, mientras que el de las
acciones a nivel global (ex EUA) ha sido en promedio del 5%.
Por otro lado, en el primer cuartil (periodo del 2000), las acciones en EUA
tuvieron un ajuste del ~10% en el periodo de los 12 meses siguientes, mientras
que, en las acciones a nivel global, el ajuste fue de casi 20%.
Con respecto al desempeño a los commodities, los precios del Brent han tenido un
comportamiento lateral ya que, en los siguientes 12 meses, su rendimiento ha sido
marginal al igual que el desempeño del oro; sin embargo, se puede observar que la
volatilidad en el umbral negativo del oro ha sido menor que el petróleo y la renta
variable en ese periodo.
3
Fuente: Análisis de Inversiones de Citibanamex con información de Citi Research. US Rates Weekly. “Powell
isn’t getting the all clear that he thinks”. Jabaz Mathai (27-marzo-2022)
7Por parte de las divisas, el índice DXY al igual que el desempeño del oro, el nivel de volatilidad
no ha sido tan amplio como el caso del petróleo y la renta variable, además que
el desempeño de los datos observados del cuartil 1 cayó en un punto máximo del 7% y
a final del periodo de

Unicorn Hunters presenta Escuela de Inversoras, una plataforma para mujeres que quieren tomar control de su futuro financiero


Silvina Moschini, Presidente y Productora Ejecutiva de Unicorn Hunters y Unicoin, anuncia el lanzamiento con una MasterClass dedicada a modelos disruptivos de inversión. 

Además, incluirá un panel con la participación especial de María Noel Vaeza, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, y Gina Diez Barroso, Fundadora y Presidenta de Dalia Empower y Grupo Diarq


Miércoles 6 de abril - 2:00 pm EST

Registrarse aquí para ver la conversación en vivo



Unicorn Hunters, “la serie de negocios más icónica de los últimos tiempos”, según la revista Forbes, anuncia el lanzamiento de Escuela de Inversoras, una plataforma para mujeres que quieren tomar control de su futuro financiero al hacer trabajar su dinero a través de opciones tempranas de inversión con el potencial de generar riqueza. 


Para celebrar su estreno, este miércoles 6 de abril, Silvina Moschini, Presidente y Productora Ejecutiva de Unicorn Hunters y Unicoin, dará una MasterClass enfocada en métodos disruptivos de inversión tales como Unicoin, una criptomoneda de última generación que pagará dividendos y estará respaldada por capitales privados de compañías con gran potencial de crecimiento que formarán parte de Unicorn Hunters. Unicoin ha sido diseñada para solucionar la volatilidad extrema de los tokens tradicionales y ofrece una opción con menor riesgo y mayor transparencia para ingresar en este nuevo mercado. 


“Escuela de Inversoras, junto al apoyo de ONU Mujeres, funcionará como un vehículo clave para aumentar la participación de las mujeres en el mundo de las inversiones. A través de las distintas etapas que ofrecerá el programa, aprenderán a elegir su perfil de riesgo, a diferenciar las inversiones más competitivas y a identificar las últimas tendencias en los negocios”, dice Silvina Moschini, Presidente y Productora Ejecutiva de Unicorn Hunters y Unicoin.”Queremos crear una red de mujeres que entiendan el mercado y se potencien mutuamente a través de inversiones para poder generar riqueza." 


A continuación, habrá un panel con dos invitadas especiales: María Noel Vaeza, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, y Gina Diez Barroso, Fundadora y Presidenta de Dalia Empower y Grupo Diarq, quienes abordarán la importancia de invertir en empresas lideradas por mujeres y generar alianzas en favor del cierre de brechas en la riqueza. 


“Como ONU Mujeres, sabemos que es importante trabajar de forma conjunta para sumar más actores, experiencias y prácticas del ecosistema financiero que permitan promover mayores inversiones de impacto, difundir oportunidades de negocio y generar evidencias de que invertir en mujeres es rentable y es un buen negocio.”, indica María Noel Baeza, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe. “Creemos que promover la participación de más mujeres inversionistas  también permea en sus procesos de inversión, la creación de vehículos de inversión con enfoque de género y en la selección de inversiones en empresas lideradas por mujeres”. 


"Incluso antes de la pandemia de COVID, históricamente ha habido una profunda brecha de género entre las oportunidades de emprendimiento y el financiamiento disponibles para los hombres y para las mujeres. Solo un muy pequeño porcentaje del capital que los inversionistas destinan a emprendedores es asignado a compañías fundadas por mujeres o que tienen una mujer CEO. Es por lo que debemos tener a más mujeres en puestos de decisión en las firmas de venture capital; debemos tener a más mentoras y modelos a seguir en el campo de las finanzas; y debemos apoyar a las mujeres emprendedoras facilitándoles la información necesaria, las herramientas, el know-how y las redes para crecer sus compañías y obtener más financiamiento.”,  dice Gina Diez Barroso, Fundadora y Presidenta de Dalia Empower y Grupo Diarq. 


Escuela de Inversoras ya cuenta con inscripciones abiertas para todas las mujeres que deseen tomar control de su futuro financiero. El programa se compone de cuatro pilares: 


  • Educación: se realizarán clases abiertas a cargo de inversoras experimentadas sobre mentalidad de crecimiento, preparación, estrategias, conceptos, manejo y opciones de inversión. 

  • Acompañamiento: se creará una red de futuras inversoras y mentoras, quienes se acompañarán en un proceso personalizado.

  • Inversión: se seleccionará un portafolio destacado de empresas en crecimiento en las que tendrán la posibilidad de invertir a través de diversos métodos de financiamiento tales como Unicoin. 

  • Encuentros: se realizará una Cumbre Global Anual de Inversoras en la que podrán conocerse personalmente, estrechar lazos y mejorar sus redes de contactos, entre otros. 


Pueden encontrar más información acerca de Escuela de Inversoras e inscribirse en este link


Sobre Unicorn Hunters

Unicorn Hunters (parte de TransparentBusiness, Inc.) es una serie de negocios que democratiza el acceso a la financiación, brindando a los fundadores la posibilidad de recaudar capital de expansión de millones de espectadores en todo el mundo. A su vez, ofrece la posibilidad de invertir en oportunidades previas a su salida a bolsa junto a reconocidas figuras empresariales como Steve Wozniak, co- fundador de Apple, entre otros. Unicoin es una criptomoneda de última generación lanzada por Unicorn Hunters que pagará dividendos y estará respaldada por capitales privados de compañías con gran potencial de crecimiento. Fue diseñada para solucionar la volatilidad extrema de los tokens tradicionales y para ofrecer a sus tenedores una solución alternativa frente a la inflación.