viernes, 16 de julio de 2021

EN LA COLONIA AGRÍCOLA ORIENTAL, EFECTIVOS DE LA SSC DETUVIERON A CINCO PROBABLES RESPONSABLES DEL ASALTO A UNA TIENDA DE AUTOSERVICIO


 

 

• En la acción policial se decomisó una réplica de arma de fuego, dinero en efectivo, la mercancía posiblemente robada y un vehículo en el que se desplazaban  

 

 

Durante sus patrullajes constantes para de inhibir la comisión de delitos en calles de la alcaldía Iztacalco, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a una mujer y cuatro hombres, momentos después de que posiblemente asaltaron una tienda de conveniencia.

 

Los oficiales de la SSC realizaban sus recorridos de vigilancia y supervisión por calles de la colonia Agrícola Oriental, cuando al pasar por la esquina de la calle Sur 16 y Oriente 241, donde se localiza una tienda de autoservicio, vieron que varias personas corrían con diferentes productos en las manos hacía un vehículo color ocre tras abandonar el establecimiento.

 

De manera simultánea, un hombre quien dijo ser el responsable del establecimiento, las señaló como las responsables de robar la mercancía que llevaban, por lo que los oficiales iniciaron una persecución, hasta que les cerraron el paso y frustraron su fuga en la calle Sur 12.

 

En el punto, detuvieron a cuatro hombres de 45, 28, 25 y 23 años de edad y a una mujer de 26 años, a quienes en la revisión preventiva realizada conforme a los protocolos de actuación policial, les encontraron una réplica de arma de fuego, dinero en efectivo y la mercancía consistente en diversos tipos bebidas alcohólicas.

 

Motivo por el cual, estas personas, previo la lectura de sus derechos de ley, junto con el automóvil y la réplica del arma de fuego, así como el dinero en efectivo y los productos recuperados, fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público, quien determinará su situación jurídica y dará inicio a la carpeta de investigación del caso.

 

Gracias a Antorcha llega fertilizante subsidiado a campesinos del sur del Estado de México

 


 

Santo Tomás de Los Plátanos, México.- La gestión del Movimiento Antorchista y el pueblo organizado rindió frutos con la entrega de apoyos para cientos de pequeños productores agrícolas de diversos municipios del sur de la entidad mexiquense, los beneficiados con fertilizante químico podrán aplicarlo en el actual ciclo agrícola.

La entrega de estas acciones corrió a cargo de los líderes antorchistas en la zona sur, Hortensia Meza Salcedo, Uriel Bernal Caballero, Isidro López Epifanio y Oziel García Natividad, en nombre de su dirigente del antorchismo en Región Tierra Caliente-sur Juan Pedro Martínez Soto, ante la presencia de campesinos organizados quienes recibieron entre 5 y 6 bultos de Urea y fórmula química con la intención de incrementar el rendimiento de las cosecha de maíz, frijol, avena, jitomate, chícharo, zanahoria,  entre otros productos del campo, lo que producirá mayores cosechas a los campesinos agremiados.

Al decir de Uriel Bernal Caballero, líder antorchista en la demarcación después de una larga jornada de lucha social que sostuvieron los campesinos en coordinación con el Movimiento Antorchista, lograron que la Secretaría del Campo del Estado de México otorgara una vez más el subsidio al fertilizante en favor del campo mexiquense.

Durante las largas jornadas de  entrega del fertilizante,  los líderes sociales expresaron a los beneficiados, que Antorcha plantea que se le invierta en serio a este sector que es el más desamparado por los diferentes niveles de gobiernos, por lo que exhortaron a los campesinos a continuar organizados en las filas del antorchismo y trabajar de forma conjunta en la construcción de mejores condiciones de vida para ellos, su familia y la sociedad.

Así mismo, destacó que el apoyo al sector agrario es importante debido a que un alto porcentaje de la población mexicana vive de la producción del campo, mismos que permanecen en condiciones precarias en viviendas de madera o lámina sin servicios básicos siendo su única entrada de dinero el proveniente del agro.

Cabe indicar que los campesinos favorecidos con el fertilizante al 50% pertenecen a municipios como: Santo Tomás de Los Plátanos, Zacazonapan, San Simón de Guerrero, Temascaltepec, Tejupilco, Texcaltitlán, entre otros municipios pertenecientes al sur.

En este mismo sentido los pequeños agricultores de escasos recursos  reconocieron el apoyo incondicional y esfuerzo que reciben por parte de Antorcha y de sus líderes al hacer llegar dichos beneficios al sector campesino organizado el cual dijeron viven olvidados por el gobierno federal.

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS. Renta Variable. Reporte 2T21 Volar

Un reporte que vuela por todo lo alto
Recomendación Precio Teórico
MANTENER $44.40
Ingresos operativos crecen más que en el 2T19
Datos de la Acción
Precio actual
43.69
Rendimiento potencial (%)
1.6
Máx. / Mín. 12 meses
44.96
10.98
Indicadores de Mercado
Valor de mercado (mill.)
50,942
Volumen (op. 12 meses mill. accs.) 262.2
Acciones en circulación (mill.) 1,166
Float (%)
68
EV/EBITDAR (x)
5.16
Estimados
2020 2021e 2022e
Ingresos (mill.) 22,160 34,901 44,305
Ut. de op. (mill.) -3,201 2,812 6,010
EBITDAR (mill.) 4,590 10,821 14,569
Crec. EBITDAR -57.1% 135.7% 34.6%
Margen EBITDAR 20.7% 31.0% 32.9%
Ut. neta (mill.) -4,172 856 3,276
Crec. ut. neta -258.1% 120.5% 282.6%
Margen neto -18.8% 2.5% 7.4%
EV/EBITDAR (x)
P/U (x)
UPA (pesos)
19.78 8.39 6.23
N.A. 59.48 15.55
-3.58 0.73 2.81
Fuente: Intercam con datos de la empresa.
La empresa reportó resultados sobresalientes en todos los rubros. Se esperaba
un reporte positivo mostrando una fuerte recuperación comparado contra el
segundo trimestre del año anterior, sin embargo fue mucho mejor que estimados ,
inclusive de los más optimistas. Los ingresos operativos aumentaron 38%, al
compararlos contra el mismo trimestre del 2019, y crecieron en triple dígito vs el
2020. Los ingresos alcanzaron los 11,501 millones de pesos más que nuestro
estimado de 9,667 millones de pesos, superando también ampliamente el
consenso. Además logra tener mejores resultados que en el 2019. El incremento
en ingresos se debe al aumento en la capacidad, así como un mejor factor de
ocupación y mayores ingresos por pasajero. La demanda en el trimestre se vio
fortalecida tanto en el mercado nacional como el internacional. Se reservaron 6.2
millones de pasajeros que representan un incremento del 10%. Los pasajeros
nacionales fueron mayores en 9% mientras que los internacionales 11% ambos al
compararlos vs el 2019, y la capacidad total medida por el ASM fue mayor en 14%.
Sin embargo y pese a que la administración de Volaris ha logrado salir airosa de
la peor crisis en la historia de la aviación, es importante mencionar que estos
resultados se logran en parte por la salida de un jugador del mercado doméstic o
que en su mayoría ha sido atendido por Volaris.
Gastos aumentan, pero a un menor ritmo que los
ingresos
Los gastos de operación fueron mayores en 131% al compararlos contra el 2T20
que resultaron menores a nuestras estimaciones. Los gastos medidos por asiento
milla disponible (CASM) disminuyeron 3% al compararlos vs el 2019, en tanto el
CASM sin combustible fue mayor en 8% para ubicarse en 4.22 centavos de dólar.
El costo del combustible por galón disminuyó 13%, por lo que se observa la
disminución en los gastos de operación pero al excluirlo aumentan por un mayor
mantenimiento. En cuanto al EBITDA R ascendió a 4,696 millones de pesos
superando en más de 2,000 millones de pesos nuestro estimado. El crecimiento
que se observa comparado con el 2019 es de 103%, mientras que en el 2020 el
EBITDA R fue negativo. El margen EBITDAR se ubicó en 40.8% mostrando una
expansión de 13.1 puntos porcentuales vs el 2019. Finalmente, la utilidad neta
ascendió a 1,538 millones de pesos. Con respecto al nivel de endeudamiento, la
deuda neta a EBITDAR se situó en -0.59x (dato que excluye los arrendamientos
como parte de la deuda con costo) lo que muestra una holgada situación
financiera.
Fuente: Bloomberg.
La perspectiva hacia adelante luce francamente positiva. La recuperación de la
aerolínea ha sido más rápida y vigorosa que sus principales competidores en
México, inclusive en Latinoamérica en un contexto de la crisis más severa en la
historia de la aviación. Como comentamos anteriormente, parte de los buenos
resultados obedecen a la mayor participación de mercado por la salida de un
competidor, en la que Volaris se ha quedado atendiendo esos pasajeros, ganando
así una mayor participación de mercado. Además de su modelo de negocio le
permite tener “flexibilidad” en tarifas y costos por lo que hemos visto una
recuperación secuencial y ahora anual, sumamente importante. Hacia adelante
como principal riesgo a un escenario de crecimiento es la nueva ola de Covid y la
variante Delta en México y en el mundo. Si bien no podemos descartar nuevos
cierres a las economías, nos parece que hay un mayor conocimiento del virus y
que será más complejo volver a ver medidas extenuantes de movilidad. Por ello,
estimamos que la recuperación continuará en marcha, así como la ampliación de
su capacidad. Además de una perspectiva positiva, la empresa cuenta con sólidos
fundamentales y un nivel de deuda sumamente controlado. Esperamos una
reacción positiva tras los resultados, pese a que en el año liga un rendimiento de
mas del 76%. No obstante, estamos reduciendo nuestra recomendación a
MANTENER porque consideramos que todas las buenas noticias ya están
incorporadas en la trayectoria de largo plazo. Estamos actualizando nuestro precio
teórico para los siguientes 12 meses a 44.40.

CRECE 42.8% LA ATENCIÓN DE PASAJEROS EN LA RED ASA EN LOS PRIMEROS SEIS MESES DE 2021

 


 
  • Ofrecer servicios de calidad, con los más altos estándares de seguridad el compromiso permanente de la Red ASA
 

En los primeros seis meses de 2021, en las 19 terminales aéreas de la Red de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) se atendió a un millón 309 mil 883 pasajeros, 42.8% más comparado con los 917 mil 155 en igual periodo del 2020, año en que, en México, fue decretada la alerta sanitaria por la pandemia de COVID-19.

Con el incremento paulatino de vuelos comerciales y la apertura de algunas fronteras internacionales, las terminales de la Red Aeroportuaria de ASA han ido recuperando sus operaciones, por lo que de enero a junio de 2021 la atención de pasajeros creció por arriba del 40%, respecto del mismo lapso de 2020, siendo 6 los aeropuertos de la Red ASA los que reportan el mayor incremento en el movimiento de pasajeros: Puerto Escondido, con 94.4%; Matamoros, 66.1%; Campeche, 60.6%; Ciudad Obregón, 59.1%; Chetumal, con un 56.1%; Nuevo Laredo, 42.3%; así como Uruapan, que refleja un 41.6% de crecimiento.

En el mismo lapso, se realizaron 61 mil 100 operaciones aéreas, registrando un crecimiento total de 27.1%, comparado con las 48 mil 75 de 2020, siendo las terminales de: Campeche, Puerto Escondido, Matamoros, Loreto, Ciudad Obregón, Nuevo Laredo, Uruapan, Chetumal, Ciudad del Carmen y Tepic, las que registran el mayor incremento porcentual en operaciones realizadas.

El volumen de carga movilizada de enero a junio de este año, ascendió a un millón 570 mil 345 kilogramos, 80.8% más que lo registrado en 2020 cuando se movilizaron 868 mil 577 kilos. Los aeropuertos que encabezan las cifras de crecimiento en carga aérea son: Puebla, con un incremento de 290.6%; Ciudad del Carmen, 34.8%; Ixtepec, 32.8%; y, Nuevo Laredo, que con el inicio de operaciones de la empresa TUM Aerocarga en el mes de abril, logró movilizar 90.5% más carga que en igual periodo de 2020.

La Red ASA, para seguridad de sus usuarios, aplica permanentemente las medidas sanitarias establecidas en los Lineamientos Técnicos de Seguridad Sanitaria: control de temperatura -con termómetro infrarrojo- al ingresar a las instalaciones, uso de tapetes desinfectantes en los accesos, aplicación de gel, así como la instalación de carteles y medios visuales para la difusión de las medidas sanitarias.

Aeropuertos y Servicios Auxiliares refrenda su compromiso de ofrecer siempre servicios de calidad, con los más altos estándares de seguridad, para promover e incrementar la conectividad, movimiento de carga y atención de pasajeros en los 19 aeropuertos que conforman la Red ASA.

La transformación social requiere un pacto federal renovado para disminuir desigualdades y desterrar la pobreza: Víctor Villalobos

 

 
  • ​Al asistir al sexto Informe de Gobierno del mandatario de Guerrero, Héctor Astudillo Flores, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, resaltó que el Gobierno de México ha hecho un serio compromiso para promover el desarrollo del sur sureste del país.
  • ​Recordó que desde 2019 arrancó el programa Fertilizantes para el Bienestar, que hoy es fundamental para los productores de varios estados, entre ellos Guerrero.

 

Chilpancingo, Gro.- Con la representación del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, asistió al sexto Informe de Gobierno del mandatario de Guerrero, Héctor Astudillo Flores.

 

Ahí, el funcionario federal sostuvo que la transformación social a la que convocó el Gobierno de México, requiere de un pacto federal renovado y un trabajo coordinado de los diferentes órdenes de gobierno para escuchar la voz del pueblo, fortalecer sus derechos y erradicar privilegios, con políticas públicas que permitan disminuir desigualdades y desterrar la pobreza.

 

El secretario transmitió el saludo del jefe del Ejecutivo federal al gobernador y al pueblo de Guerrero y expuso que el Informe de Gobierno es un acto de rendición de cuentas de alta importancia para el estado, con el cierre de un ciclo que establece la democracia y sus instituciones.

 

Guerrero, al igual que el resto del país, también fue golpeado por los efectos de la pandemia del COVID-19, pero todo indica que, conjuntamente, sociedad y gobierno, trabajan en la reactivación económica para recuperar la senda del crecimiento con dimensión social, aseguró.

 

Resaltó que el Gobierno de México ha hecho un serio compromiso para promover el desarrollo en el sur sureste del país, con un acercamiento al estado de Guerrero, y ha sumado esfuerzos hacia un fin común superior: el bienestar de la población.

 

Villalobos Arámbula recordó que desde 2019, arrancó el programa Fertilizantes para el Bienestar, el cual hoy es fundamental para los productores de varios estados, entre ellos esta entidad.

 

Los gobiernos federal y estatal, dijo, parten de la imperiosa necesidad de rescatar al campo y a los campesinos, con un modelo de desarrollo nuevo e incluyente que garantiza la autosuficiencia y seguridad alimentaria de la población.

 

El lema de gobierno de la administración estatal: “Guerrero nos necesita a todos”, lo extendemos para decir “México nos necesita a todos”, enfatizó.

Jornada con resultados mixtos en los mercados financieros

 

Perspectiva Semanal


  • Continúan cayendo las solicitudes por desempleo en EUA. Durante la semana que terminó el 10 de julio, el indicador disminuyó en 360 mil, en comparación con 386 mil de la semana previa. La caída en las solicitudes (-6.74% semanal) está en línea con la recuperación económica de los EUA, no obstante, permanece por arriba de los niveles pre-pandemia. El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell declaró ante la Cámara de Representantes que las condiciones del mercado laboral han mejorado, pero aún no son suficientes, ello en el marco de las dificultades que enfrentan los empresarios para encontrar trabajadores; condición atribuible, en parte, a los beneficios recibidos. Se espera que, a medida que éstos finalicen cada vez más población se incorpore al mercado laboral.
  • La producción industrial de EUA con crecimientos modestos. El indicador de junio aumentó 0.4% mensual (0.7% en mayo), explicado por el incremento de 1.4% en la minería y 2.7% en la electricidad, gas y agua; al tiempo que, la manufactura retrocedió marginalmente (-0.1%). Este último resultado no sorprende debido a la escasez de oferta de algunos suministros, así como de mano de obra, aspectos que estarían limitando la producción, principalmente de la industria automotriz. El sector disminuyó (-6.6%), al tiempo que otras manufacturas aumentaron 0.4%. Nuestros colegas de Citi Research estiman que las restricciones de oferta del sector automotriz podrían impactar al PIB de EUA en 0.6pp durante 2021.
  • Los mercados financieros se mantienen con cautela. Las declaraciones de Powell sobre la temporalidad en el incremento de la inflación y su esperado retroceso cuando se vuelva a la normalidad se tomaron con reserva por parte de los inversionistas En Wall Street, el S&P 500 cerró la jornada con una caída de (-)0.3%, mientras el tecnológico Nasdaq retrocedió (-)0.7%. En el ámbito local, el Índice de Precios y Cotizaciones se alejó de este comportamiento al cerrar en 50,275 unidades, 1.7% por arriba del día previo. En el mercado cambiario, el peso se depreció 0.25% frente al dólar al finalizar en 19.94. En renta fija, el rendimiento del bono del Tesoro de EUA a 10 años continuó con su trayectoria a la baja, perdiendo 5pb, al cerrar en 1.3%, mientras el Bono M a 10 años aumentó 1pb, finalizando en 6.9%. Por último, el precio del petróleo Brent bajó 1.5% a 74.2 dólares por barril.
  • Durante la semana de 19 a 23 de julio, publicamos nuestra Encuesta Citibanamex de Expectativas, en tanto la atención de los datos económicos se centra en la inflación. Estimamos que, el aumento de los precios al consumidor durante la primera quincena de julio sea de 5.7% anual. Asimismo, se dan a conocer las cifras del comercio minorista correspondiente a mayo.

 Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de datos del Bureau of Labor de EUA, Citi Research y Bloomberg.

Armando García Méndez, se reincorpora como Presidente Municipal de Valle de Chalco Solidaridad

 

Valle de Chalco Solidaridad a 15 de julio de 2021

• El licenciado Armando García Méndez, se reincorpora a sus responsabilidades como Presidente Municipal.

El gobierno de Valle de Chalco Solidaridad, informa que a partir de hoy, jueves 15 de julio de 2021, el licenciado Armando García Méndez, se reincorpora a sus responsabilidades como Presidente Municipal, debido a que la licencia otorgada por el H. Cabildo ha concluido.

https://www.facebook.com/2147922168599696/posts/4350524481672776/?d=n

Indicadores del Sector Manufacturero Cifras durante mayo de 2021

 

16 de julio de 2021



El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), durante el quinto mes de 2021 el personal ocupado total del sector manufacturero registró un incremento de 0.1% respecto al mes inmediato anterior, con datos ajustados por estacionalidad.

Las horas trabajadas descendieron 0.4% y las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales, retrocedieron 0.2% en mayo de este año frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

A tasa anual, el personal ocupado total fue superior en 4.1%, las horas trabajadas en 31.7% y las remuneraciones medias reales subieron 3.9% en el mes de referencia.

jueves, 15 de julio de 2021

FGJEM y FGR deben investigar abandono de cuerpos en vía pública

 


  • La Policía de Chimalhuacán exhorta a sus similares estatal y federal a combatir delitos de alto impacto que no son particulares de la localidad sino de todo el país

El gobierno de Chimalhuacán, a través de Seguridad Ciudadana y Tránsito Municipal, pide a la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) y a la Fiscalía General de la República (FGR), investiguen los homicidios y abandono de los cuerpos de dos personas en la comunidad El Pocito Ejido Santa María de la localidad.

Autoridades de Seguridad informaron que elementos de la Región VI atendieron un reporte de vecinos en Cerrada de San Juan de la colonia mencionada, aproximadamente a las 23:00 horas, presumiblemente sujetos a bordo de un vehículo abandonaron bolsas de plástico y en su interior se encontraban los cuerpos de dos personas, los primeros reportes indicaron a un hombre y una mujer fallecidos.

Inmediatamente, efectivos de la corporación informaron a personal de la Fiscalía Mexiquense para el levantamiento y traslado de los cuerpos al Servicio Médico Forense.

Vecinos de la colonia, quienes prefirieron mantenerse en el anonimato refirieron que los occisos no pertenecían a la comunidad, será la FGJEM quien determine las causas y los responsables de los lamentables hechos, con la carpeta de investigación NUC FHO/FHO/FHO/104/192302/21/07 por el delito de homicidio calificado.

Desde que tuvo conocimiento Seguridad Ciudadana implementó un dispositivo en las seis Regiones del municipio para dar con los responsables. Igualmente, coadyuva en las investigaciones de la Fiscalía del Estado, al tiempo en que se mantiene al pendiente de las indagatorias.

La Policía Municipal exhorta a la Secretaría de Seguridad del Estado de México (SSEM), FGJEM, FGR y Guardia Nacional (GN) a combatir delitos de alto impacto como homicidios, secuestro, narcomenudeo, extorsión, delincuencia organizada, que no son particulares de Chimalhuacán sino de todo el país.

De 2019 a la fecha, la corporación municipal instrumentó más de 41 mil dispositivos y operativos: Motociclistas, Transporte Público, Doble Muro, Presencia, Filtros, Carril confinado Mexibús, Velada Segura, Regreso a casa, Seguridad Escolar, entre otros para reducir la incidencia delictiva.

La Policía Municipal ofrece a la ciudadanía el número telefónico de emergencias 5853-6128, así como la App Seguridad Chimalhuacán, para reportar cualquier delito o actividad sospechosa. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día.

“Las mujeres podrían mover la economía del mundo”: foro de CIAL Dun & Bradstreet




  • En el primer foro de la serie llamada “CIAL Insights” se contó con la participación de expertas en el sector financiero de México, Perú y Brasil.



Ciudad de México, 15 de julio de 2021. – CIAL Dun & Bradstreet dio inicio hoy a una serie de foros virtuales que llevarán por título “CIAL Insights” a través de los cuales diversos especialistas compartirán tendencias, casos de éxito y análisis en la voz de expertos y expertas de diferentes compañías y sectores.

Esta primera edición, titulada “Women in Finance – delineando la economía del mañana” estuvo enfocada en los retos y oportunidades que tienen las mujeres de la región en el sector financiero. El panel estuvo conformado por mujeres muy talentosas y que están poniendo todo de su lado para transformar sus respectivos sectores; Alicia Arias, cofundadora de Mujeres en Finanzas y VP de Gestión Patrimonial en BlackRock México; Renata Souza, CFO de Grupo Binário (Brasil); y Otilia Longaray, “incoming” CFO Intercorp (Perú), además de contar con la moderación de la periodista Alicia Salgado.

En este espacio, todas ellas hablaron sobre el papel de las mujeres en una industria tradicionalmente conformada por hombres, los cambios que la pandemia trajo al desarrollo de los negocios en la región y la relación de la diversidad y la sostenibilidad.

Al respecto, Alicia Arias comentó: “actualmente, existen datos que demuestran que las mujeres manejan 1/3 de la riqueza a nivel global y toman el 69% de las decisiones financieras, lo cual pone de manifiesto que pueden mover la economía del mundo, sin embargo, aún es necesario impulsar la equidad en un amplio número de sectores. Una forma de hacerlo es pasar del “capitalismo” al “capitalismo de partes relacionadas”, en el cual las compañías además de ser generadoras de utilidades generen un impacto positivo en su ambiente y con sus colaboradores”.

Por su parte, Renata Souza afirmó que: “en Brasil, las mujeres son el 51% de la población, pero sólo el 27% de los inversionistas son mujeres; en los últimos años, esta cifra sólo se ha incrementado en un 1%. En cuanto a los portafolio managers certificados y certificadas en el país, sólo el 6% son mujeres. De igual manera, sólo el 5% de los startups fueron fundadas por mujeres y sólo el 29% de las mujeres figuran como accionistas de empresas de servicios financieros. Sin duda, la brecha de género todavía es grande en la región, por lo que es necesario seguir impulsando políticas públicas y el liderazgo de mujeres dentro de las empresas para poder transformar este panorama”.

Durante su intervención, Otilia Longaray, mencionó que: “hoy, el panorama para las mujeres es más alentador, sin embargo, todavía existen grandes áreas de oportunidad para seguir generando espacios para romper el llamado “techo de cristal”. Las empresas que han apostado por el talento de las mujeres son mucho más valiosas y cuentan con más fortalezas para afrontar los retos que el presente y el futuro tienen. Un factor que puede ayudar en este sentido es la creación y fortalecimiento de redes de apoyo y mentoría para ayudar a que las mujeres desarrollen todo su potencial”.

Con este tipo de iniciativas, CIAL Dun & Bradstreet pone de manifiesto su interés por contribuir a que cada vez más organizaciones tengan una transformación integral que les permita convertirse en motores de crecimiento para las mujeres, tanto en México como en toda la región.

 

Ferro inicia trabajo de campo para sumar voluntades en favor de la rendición de cuentas y la justicia sindical ferrocarrilera.




15 de julio de 2021.- El Frente Ferrocarrilero de Reconstrucción Sindical inició un proceso de acercamiento y trabajo de campo con trabajadores y ex trabajadores del sector ferrocarrilero, con el fin de conocer sus inquietudes, ideas y sugerencias para impulsar un sindicalismo plural, transparente y democrático, así como la transparencia y la rendición de cuentas dentro del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana.


Representantes de FERRO en el sureste del país comenzaron una serie de reuniones con los trabajadores, en las que exponen los objetivos que tiene el organismo y sus acciones para promover y dar paso a un sindicalismo nuevo, así como a la aclaración de los asuntos legales pendientes que tiene la prolongada e irregular gestión de Víctor Flores en el STFRM.


Al respecto, José Luis Godínez, representante de FERRO en el sureste del país, manifestó que la reacción de los trabajadores y extrabajadores ferrocarrileros en estados como Chiapas ha sido muy positiva, con un creciente interés por dar cabida no sólo a una posible nueva era dentro del sindicato ferrocarrilero, sino a una organización que realmente los represente y defienda sus derechos y no únicamente los de las dirigencias.


Los trabajadores, añadió, consideran asimismo que las autoridades pueden jugar un papel muy importante en el proceso de apertura dentro del sindicato actual, en especial en lo que respeta a la solución y deslinde de responsabilidades de los casos de corrupción en el STFRM denunciados por los trabajadores y retornarles a éstos sus derechos coartados a lo largo de más de 25 años.


Al respecto, Eduardo Canales Aguiar, dirigente de FERRO a nivel nacional, considera que el acercamiento de los sindicatos con la gente resulta fundamental en estos tiempos si realmente se desea configurar un organismo sindical representativo y transformador propios en una industria fundamental para México como es la ferrocarrilera.




Añadió que es preciso igualmente proteger la integridad de los trabajadores ferrocarrileros en activo, mismos que conocen las irregularidades del sindicato y que podrán eventualmente externar sus puntos de vista y hacer públicas sus propuestas cuando tengan mejores condiciones de seguridad sin riesgos a represalias por parte de Flores Morales, quien suele dejar sin trabajo a quienes se manifiestas en contra de sus disposiciones.


Por ello, FERRO se mantiene trabajando no únicamente en el sureste sino en diversas regiones del país e interactuando con los trabajadores del sector para fortalecer sus propuestas y buscar una verdadera representatividad a nivel nacional que permita democratizar al sindicato ferrocarrilero.


Cabe recordar que el ferrocarril en el sureste del país se remonta a finales del siglo XIX y tuvo uno de sus mayores desarrollos en la península de Yucatán, hasta que a lo largo de los años fue estableciendo una red ferroviaria en toda la región y así consolidar el Ferrocarril del Sureste en las entidades de Yucatán, Quintana Roo, Chiapas, Campeche, Tabasto y Veracruz.


 

POLICÍAS DE LA SSC ASEGURARON DOS VEHÍCULOS COMPACTOS Y DETUVIERON A DOS HOMBRES QUE NO COMPROBARON SU LEGAL PROPIEDAD, EN LA ALCALDÍA GUSTAVO A. MADERO

 


 

Oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a dos hombres que no contaban con la documentación correspondiente para comprobar la legal adquisición y traslado de dos vehículos, uno de ellos tipo taxi, mientras lo remolcaban en calles de la alcaldía Gustavo A. Madero.

 

Vía frecuencia de radio, los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Norte, emitieron la emergencia de un automóvil color blanco, que empujaba a otro, sobre la avenida Tecnológico, en la colonia Valle de Madero, por lo que ante la posible comisión de un delito, los uniformados se aproximaron a verificar.

 

Al notar la presencia de los policías, los tripulantes intentaron evadirlos y aceleraron la marcha, ante lo cual, dejaron abandonado uno de los vehículos, de color blanco con rosa, por ello, un equipo de trabajo resguardó dicha unidad, en tanto otros policías, iniciaron una persecución.

 

Después de unos minutos, le dieron alcance y le marcaron el alto al segundo vehículo y luego de detener su marcha, en apego a los protocolos de actuación policial, solicitaron a los tripulantes que mostraran la documentación que acreditara la legal propiedad de las unidades, pero éstos no contaban con ningún documento.

 

Tras informarles el motivo de su detención, a los hombres de 50 y 24 años de edad, les hicieron saber sus derechos de ley, para posteriormente ser trasladados, junto con los vehículos recuperados, ante el agente del Ministerio Público, quien se encargará de determinar su situación jurídica.

 

Cabe mencionar que, de acuerdo con un cruce de información, el detenido de 50 años de edad, cuenta con una carpeta de investigación activa por el delito de Robo de vehículo, en el año 2020.

El Bupa Championship presentado por Volvo cerrará la temporada de PGA TOUR Latinoamérica


  • Los mejores cinco jugadores del Listado de Puntos que avanzarán al Korn Ferry Tour en 2022 se definirán en PGA Riviera Maya

 

Ciudad de México, 15 de julio de 2021.- Con su temporada 2020-21 aun en curso, PGA TOUR Latinoamérica anunció este lunes que planea cerrar su calendario de torneos en México con el Bupa Championship presentado por Volvo en PGA Riviera Maya. El torneo de 72 hoyos está programado del 22 al 25 de julio en las afueras de Tulum. El Bupa Championship presentado por Volvo pondrá fin a una prolongada temporada que comenzó en marzo de 2020 con el Estrella del Mar Open en Mazatlán, México. Justo al concluir aquel evento, la pandemia del COVID-19 obligó al PGA TOUR Latinoamérica a interrumpir su temporada por nueve meses, reiniciándola en diciembre de 2020.

 

PGA Riviera Maya será la organización anfitriona del evento final de la temporada, en su primera ocasión como sede de un evento oficial del Tour. Bupa México, una empresa de atención medica internacional que ofrece seguros de gastos médicos mayores cuyo propósito es ayudar a las personas a tener vidas más largas, sanas, felices y crear un mundo mejor, se desempeñará como patrocinador principal, mientras que la compañía automotriz Volvo será el patrocinador presentador.

 

“Organizar y crear un evento final para graduar una nueva generación de miembros al Korn Ferry Tour es realmente emocionante tras una temporada que ha tenido tantos giros. Nuestra capacidad para llevar a cabo este torneo en un campo de golf tan fenomenal como el de PGA Riviera Maya, con el apoyo de nuestros socios de Bupa México y Volvo involucrados, solo mejora lo que sabemos que será una

semana increíble”, dijo Todd Rhinehart, Director Ejecutivo de PGA TOUR Latinoamérica. “En esta temporada, que se ha extendido por más de 16 meses, la más larga en la historia del Tour, es muy alentador saber que culminaremos en un lugar hermoso y desafiante”.

PGA TOUR Latinoamérica celebró el sexto torneo de la temporada la semana anterior en Bucaramanga, Colombia, con Sam Stevens llevándose la victoria por un golpe en el Holcim Colombia Classic presentado por Volvo. Esta semana, el Tour está en Quito, Ecuador, para el Banco del Pacífico Open en el Quito Tenis y Golf Club. “Terminar en México, la dará una cierta simetría en nuestra temporada que comenzamos hace tanto tiempo, también en México”, continuó Rhinehart.

 

Fernando Lledó, Director General de Bupa México, se mostró complacido de que la compañía este nuevamente involucrado con un Tour al que ha apoyado consistentemente.

“La relación de Bupa México con PGA TOUR Latinoamérica continúa siendo fuerte y estamos muy emocionados de traer este campeonato a México por primera vez,” explicó Lledó. “El golf ha demostrado ser una gran avenida para seguir celebrando nuestro propósito de ayudar a las personas a tener vidas más largas, sanas, felices, y crear un mundo mejor, así que nos honra estar asociados con lo mejor de PGA TOUR Latinoamérica en un evento en el que estos jugadores buscan alcanzar otro nivel en sus carreras”.

“Como socios por largo tiempo del PGA TOUR Latinoamérica, estamos encantados de celebrar este torneo aquí en México”, dijo Miguel Luz, Director de Marketing y Relaciones Públicas de Volvo Cars México. “Aguardamos con ansias participar en otro gran evento de este Tour y ver a los competidores dando lo mejor para concluir otra temporada juntos”.

 

“Ser anfitriones de un torneo del PGA TOUR Latinoamérica es una oportunidad increíble, y poder tener nuestro campo como escenario para el evento final es muy especial. Esperamos dar la bienvenida al PGA TOUR Latinoamérica, sus jugadores, socios y fanáticos en la Riviera Maya dentro de poco”, dijo Fernando Padrón, director de Golf de PGA Riviera Maya.

 

PGA Riviera Maya, un diseño de Robert Trent Jones II que abrió en 2010, integra el campo de golf dentro de la selva maya, con lagos naturales y cenotes. PGA Riviera Maya, que además incluye un campo de nueve hoyos par-3, está integrado dentro del complejo Bahía Príncipe de México, a unos 25 kilómetros de la ciudad de Tulum. La relación del club con la PGA of America es la primera en América Latina y tiene como propósito apoyar el desarrollo de golfistas y las experiencias de turismo.

 

 

Grupo Gayosso comparte: La ansiedad de perderse a uno mismo tras la partida de un ser querido


 

Ciudad de México, a 15 de julio de 2021Grupo Gayosso, empresa líder en la prestación de servicios funerarios en México, comparte, a través de su plataforma Vida y Bienestar, información en su blog realizado por su grupo de especialistas en tanatología sobre temas y aspectos relevantes para la salud emocional. En esta ocasión los especialistas comparten información sobre: La ansiedad de perderse a uno mismo tras la partida de un ser querido.
 
La mayor parte de las personas no están preparadas para afrontar el dolor, lo cual puede originar que se presenten emociones tan intensas que  podrían desestructurar el entorno y la rutina de vida, y si no se logran gestionar adecuadamente, es probable que terminen por buscar otras formas de expresión, incluso mediante alteraciones en la salud física.

Al hablar de pérdida, es muy difícil encontrar que puede haber un beneficio en ello; la misma idea es tan inverosímil que, incomoda, mortifica y enoja; sin embargo, si se habla de cambiar, modificar, transformar se puede dar cabida a la idea de que siempre que se pierde algo, también se gana algo. Perder implica un cambio, una transformación del transcurso de los sucesos, la modificación del curso de lo planeado, la capacidad de enfrentar lo imprevisto.

No es fácil perder, la sociedad y la educación tradicional no enseña a ello, mucho menos que la pérdida pueda ser algo positivo. La pérdida origina frustración, ira, tristeza, pena, incluso melancolía por lo que se ha perdido. La sociedad nos ha inculcado frases como “no llores”, “no estés triste”, “no te enojes”; sin embargo, es necesario llorar si el cuerpo así lo pide, es necesario transitar por la tristeza, por el enojo, por el dolor; la persona en pérdida ha de adaptarse al cambio mediante el duelo. Elaborar el duelo implica resignificar el dolor y, por lo tanto, realizar un cambio.

El dolor, la ira, la tristeza, aunque sean experiencias duras, son sanas y necesarias. Si es así, ¿por qué nos genera ansiedad una pérdida? Cuanto antes se le dé paso al duelo, más pronto empezará la fase de cambio y adaptación. La intensidad, la duración y las características de este duelo dependen de la pérdida y de nuestra disposición a ser conscientes de que estamos viviendo un proceso de duelo y transitando el proceso a un cambio. El trayecto puede parecer difícil o lento; sin embargo, si la ansiedad aparece, conviene cambiar también nuestra percepción del momento, confiar en que es parte del proceso y no el destino final.

Es importante no ignorar las pérdidas; son parte de la vida ya que, ésta es un constante cambio, con las respectivas fluctuaciones emocionales y pero con múltiples oportunidades para resignificar el dolor, sólo hay que darnos el permiso para sentirlas, sin temor, observarlas y canalizarlas de forma sana, incluso, buscando el acompañamiento profesional para lograrlo.

La ansiedad puede presentarse durante el duelo, se pueden experimentar sentimientos de negación ante la realidad de la pérdida y, aunque es algo natural, se requiere algún tiempo para la  asimilación de lo ocurrido. Es importante darle nombre a lo ocurrido, verbalizarlo, rodearse de redes de apoyo que puedan contener a la persona para poder reconocer que esa muerte conlleva un gran cambio, una transformación. Los rituales de despedida, favorecen la adaptación.

La ansiedad surge del impacto emocional que se siente tras el fallecimiento de algún ser querido; es la reacción normalmente esperada por el miedo a dejarse sentir el dolor o por querer ser sostén emocional para las personas que estén muy afectadas, evitando expresar de manera compensatoria las propias emociones, lo que resulta en mayores montos de ansiedad. Al buscar seguir conectada/o con esa persona como si estuviera viva, imaginando constantemente cómo sería ahora, cuántos años tendría, cómo actuaría, etc, se incrementa la ansiedad. En la medida en que el proceso de duelo transcurre, se inicia el camino que supone aceptar momento a momento la pérdida y da lugar a que la vida, la propia vida, continúe.

La ansiedad es una de las maneras en que se manifiesta la culpa por seguir viviendo; en general, por darse permiso de disfrutar la propia vida, a pesar de que una persona muy importante y querida ya no está presente. La mayoría de las personas con ansiedad creen que honran esa muerte si cargan el dolor para siempre, «enterrándose» en vida con las consiguientes manifestaciones de ansiedad y depresión.

Es necesario sentir y dejar fluir las emociones que se mueven en el interior cuando fallece un ser querido, es importante darse tiempo para identificar los sentimientos, expresarlos, y también tomarse el tiempo necesario para procesar el cambio. No es adaptativo pensar que la vida es estable, se tiene que tener  presente que la vida está llena de cambios, algunos los elegimos, otros suceden inesperadamente, pero la vida es eso, un constante cambio y una constante adaptación.

“Escapar de lo que nos duele conduce al sufrimiento. Así, lo que podía ser un duelo sano y necesario para crecer, se convierte en trastornos de ansiedad, miedos, depresión, aislamiento, angustia, dificultades sociales, entre otras. La persona sana es aquella que no intenta escapar del dolor, sino que sabiendo que ocurrirá, intenta gestionarlo sin el temor de que la ansiedad nos haga perdernos en la pérdida”, comentó Anahí Polo, coordinadora del programa de Tanatología en Grupo Gayosso.
 
Para acceder al contenido de la plataforma Vida y Bienestar, le invitamos a consultar www.gayosso.com. Para seguir las transmisiones totalmente abiertas y gratuitas vía streaming los jueves a las 19:00 hrs, visitar la página de Gayosso en Facebook, el material también se encuentra disponible en YouTube y Spotify.
 
Grupo Gayosso es una empresa mexicana que se ha caracterizado por marcar tendencia por su innovación desde su origen en el año 1875, creando productos y servicios que impulsan el sector funerario en el país.
 

 

Plump & Prime de Too Faced: Dile adiós a las imperfecciones y a las líneas de expresión sin necesidad de agujas o cirujanos plásticos.




Ciudad de México,15 julio de 2021. ¿Necesitas que tu piel se vea perfecta en cuestión de minutos?, ¿que esté libre de imperfecciones, se vea lisa, reafirmada, y lista para utilizar tu maquillaje favorito?. Plump & Prime, luxury face plumping primer, es el suero rellenador que por medio de su aplicación será tu tratamiento favorito para obtener la piel que deseas

Too Faced, siendo una marca que siempre busca explorar los límites de la creatividad en el maquillaje y en el cuidado de la piel, crea experiencias completas en cada una de sus colecciones; en esta ocasión presenta el suero Plump & Prime, el aliado ideal para verte perfecta sin necesidad de agujas, ¡la belleza no siempre tiene que doler! 

Plump & Prime le regresa el brillo a la piel desde la primera aplicación. Si estás buscando que tu piel siempre se vea revitalizada, este tratamiento será para ti. La recomendación es que se utilice diariamente, ya que gracias a sus ingredientes naturales, repone e hidrata profundamente la piel, y mientras más constante seas con su uso, podrás obtener mejores resultados a largo plazo. 

Entre sus ingredientes se encuentran: Péptidos, hierba de San Juan, extracto de arroz hidrolizado y vitamina C; haciéndolo un producto 100% vegano que además apoya a la producción de colágeno. 

Puedes aplicar el Plump & Prime en tu rutina del día y noche de manera muy sencilla:

  1. Agita. Aplica 2 o 4 puntos en las yemas de tus dedos.

  2. Masajea la piel comenzando desde el centro del rostro hacia afuera y hacia arriba. Repite la técnica debajo de los pómulos y la línea de la mandíbula.

  3.  Espera 2 minutos.

  4. Completa tu rutina de skincare con tus productos favoritos de Too Faced, o tu protector solar. 

Recuerda que es un suero hidratante, así que no será necesario aplicar otras cremas hidratantes. 

Plump & Prime es  la mejor alternativa para aquellas personas buscan tratamientos para lograr tener una piel lisa y sin arrugas, como el botox, baby botox y fillers, por no ser invasiva (sin agujas ni efectos secundarios). Así que úsalo de día y de noche y disfruta de la mejor versión de tu piel.

 

3 tecnologías detrás de las ciudades inteligentes del futuro


 

Por Abelardo Lara, Country Manager de Veeam México

                          

Aunque la pandemia del Covid-19 ha representado un reto mayúsculo para empresas, instituciones de asistencia y gobiernos, así como para cada uno de nosotros a nivel individual y familiar, también hay que decir que la ola de innovación que se ha generado será positiva en múltiples ámbitos. Las actuales circunstancias por las que atravesamos están fomentando también el impulso acelerado de las ciudades inteligentes, o Smart Cities, que aplican tecnologías de información y estrategias a su alrededor para focalizarse hacia modelos que ponen a los individuos en el centro de todos los objetivos.

 

El fin de estas ciudades es enfrentar de forma inteligente e innovadora los desafíos actuales y futuros del entorno, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos, haciendo una gestión más eficaz de los recursos disponibles, promoviendo una participación más activa de la población y ayudando a la generación de un desarrollo sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Dado que, según estima la ONU, para el año 2050 la población mundial urbana habrá crecido 63%, llegando a los 6,300 millones de habitantes, es evidente la presión de las grandes ciudades por hallar la manera de proveer servicios eficientes que se mantengan hacia el futuro.

 

Es importante considerar que, si bien los dispositivos de última generación y el software vanguardista son elementos prioritarios de estos nuevos modelos de ciudades, el foco no está en sumar tecnologías sin ton ni son, sino en ser capaces de incorporarlas coherentemente para cumplir con las metas señaladas arriba. En este tenor, destacamos 3 tecnologías que son pilares imprescindibles para el éxito de las ciudades inteligentes:

 

Internet de las Cosas

Sin duda, el IoT ha demostrado su valor en diferentes áreas, pero es innegable que, hablando de ciudades inteligentes, su aplicación es crítica. Conectar dispositivos vía Internet hace que las grandes metrópolis del mundo sean más productivas y seguras, y faciliten la vida de la gente.

 

Entre los ejemplos que esta tecnología permite habilitar están la gestión eficiente del tráfico (incluyendo el flujo de vehículos, ciclistas y peatones, así como accesos y desplazamientos), para reducir la tasa de accidentes y mejorar la calidad del aire; mayor seguridad y un óptimo manejo de los recursos (al colocar sensores en calles para, por un lado, predecir situaciones de riesgo y, por otro, eficientar la potencia del alumbrado público según la demanda en tiempo real); un mejor manejo de la basura (pues con IoT se pueden controlar los contenedores, saber si están llenos y demás información específica), para conformar una planeación más inteligente en torno suyo; la optimización del transporte público (al conocer patrones de uso de acuerdo con horarios y ubicaciones), con el fin de hacer más eficiente el servicio y ayudarse en la detección de actividades sospechosas o errores humanos; el cuidado de la población en tiempos de pandemia (colocando sensores en zonas turísticas o de socialización con riesgo de abarrotarse), para tomar decisiones al respecto, etcétera.

 

Inteligencia Artificial

La IA está sumamente ligada al IoT y ayuda a las ciudades a labores de medición, prevención, análisis y mucho más. Su objetivo es encontrar soluciones para las diferentes problemáticas de la ciudad inteligente, y sobre todo dar la agilidad de respuesta que los tiempos actuales demandan.

 

Tomando ventaja de sensores y de un inmenso cúmulo de datos, la IA debe cruzar la información adecuada para cada situación, gestionando hasta cientos de factores para hacer la segmentación que se requiere para temas como transporte, temperatura, contaminación, valores demográficos, gestión de recursos, etcétera, para llegar a conclusiones en beneficio de la ciudadanía. No es algo sencillo de lograr, por lo que, para una mayor versatilidad, un modelo que ha resultado efectivo es que la ciudad cuente con múltiples IAs dedicadas a hacer un manejo más granular, utilizando un entorno multi-nube para ello.

 

Protección de Datos Moderna

Los múltiples datos que se extraen de comunicaciones, Internet, sistemas de geolocalización, dispositivos conectados, bases de datos, cámaras de videovigilancia, sensores y otras herramientas de medición, representan el tercer soporte vital de las ciudades inteligentes. Es importante no sólo que todos estos datos estén protegidos y siempre disponibles, sino que su manejo sea eficiente, flexible, inteligente, confiable y sencillo. Para nosotros, la mejor forma de lograrlo es mediante la Protección de Datos Moderna.

 

La Protección de Datos Moderna definida por Veeam provee una plataforma única de resiliencia para los datos, al proteger cada carga de trabajo sin importar dónde se encuentre (on-premise, en la nube o migrando) y permitir el acceso a todas las herramientas y sistemas con una experiencia única, garantizando además la recuperación ante eventualidades y riesgos cibernéticos, y la posibilidad de profundizar en la analítica y explotación de esos datos para apoyar a una toma de decisiones inteligente.

 

Soluciones a base de plantas y sus innumerables posibilidades


Plant Based por KERRY

Ciudad de México, julio 2021.- A mediados de 2019, las soluciones basadas en plantas cobraron gran protagonismo en Latinoamérica.  En los años 70 ya había algunos productos enlatados en la categoría, pero fueron los grandes procesadores y las foodtechs los que tomaron la delantera con apuestas para la entonces primera gran oleada de productos de origen vegetal del siglo XXI, sobre todo con la propuesta de hamburguesas vegetales. Por otro lado, los consumidores se dividieron entre los vegetarianos y los carnívoros, que tenían curiosidad por saber cuánto se parecerían los nuevos productos a las proteínas animales.

 

Hoy, el escenario es diferente. Tanto el mercado vegetal como los consumidores son más maduros. Se han corregido las variables y la segunda generación de productos de esta categoría es ya más amplia, con el objetivo de ofrecer opciones más sanas y sabrosas con etiquetas limpias, factores muy importantes y apreciados por los consumidores. Según una encuesta realizada por The Good Food Institute (GFI), que analizó la evolución del mercado de las proteínas alternativas en Brasil y las demandas de consumo de esta categoría, la mitad de los entrevistados ya ha reducido su consumo de carne en los últimos 12 meses y el 39% dijo consumir alternativas vegetales en sustitución de productos animales al menos tres veces por semana. 

 

Cada vez más, las dietas reflejan el estilo de vida elegido por los consumidores. Para entender las características y preferencias del público de los alimentos de origen vegetal, hemos clasificado los tres principales: Veganos, vegetarianos y flexitarianos. Los veganos no consumen ningún tipo de producto o alimento derivado de los animales; los vegetarianos no consumen carne, aunque algunos optan por mantener la ingesta de productos lácteos y huevos; y los flexitarianos son vegetarianos ocasionales.

 

Campañas como el "Lunes sin carne" pretenden sensibilizar a la población sobre el consumo de productos animales y sus diferentes impactos, e invitarla a sustituir las proteínas animales por las vegetales al menos una vez a la semana. Los flexitarianos son el principal público de este tipo de campañas que fomentan el consumo moderado de carne. Las investigaciones demuestran que se trata de una tendencia en alza. Según el estudio de GlobalData 2018, los dos principales impulsores/factores de consumo para los latinos en orden de importancia son: cómo los productos impactan en su salud (43% de los encuestados), seguido del impacto positivo que tiene el consumo de productos de origen vegetal en el medio ambiente (32%). La preocupación por la salud provocada por la pandemia de Covid-19 ha amplificado esta tendencia y, en consecuencia, ha ampliado las posibilidades de los procesadores.  Según una noticia publicada en Les Echos, en marzo y abril de 2020 hubo un aumento del 265% en las opciones de productos basados en plantas en Estados Unidos en comparación con 2019.

 

Precisamente porque el perfil del consumidor moderno está evolucionando, volviéndose más sofisticado, buscando alimentos más sanos, sabrosos, nutritivos y fiables, que las soluciones de etiqueta limpia ganan protagonismo independientemente de la categoría y no sería diferente para los productos a base de proteína vegetal. También según la encuesta "El consumidor brasileño y el mercado basado en plantas", realizada por The Good Food Institute (GFI), se pidió a los encuestados que seleccionaran las características nutricionales que consideraban más importantes a la hora de comprar alternativas vegetales. El 62% de los participantes indicaron que el sabor, el aroma y la textura eran iguales o mejores que los de las proteínas animales, como la característica más importante para la decisión de compra. El deseo de consumir un producto lo más natural posible se situó muy cerca del primer lugar, con un 60% de personas que también se decantaron por esta característica, y a continuación el 59% de los encuestados destacó priorizar el valor nutricional igual o mejor que la proteína animal que va a sustituir el producto. El resultado de este pódium no es tan sorprendente, ya que Brasil es el cuarto mercado mundial de alimentos y bebidas saludables. La conclusión del estudio es que existe una enorme oportunidad de crecimiento para las carnes de origen vegetal si ofrecen una experiencia sensorial y de salud similar a la de los productos animales. 

 

Producir alimentos más sanos y a la vez sabrosos es uno de los retos a los que se enfrenta la industria. La buena noticia es que para ayudar a los procesadores en la tarea de reducir los ingredientes que no gustan a los consumidores, ya existen tecnologías que permiten disminuir considerablemente la cantidad de azúcar, sal y grasa en los productos. También es posible enriquecerlos, enmascarando los sabores no deseados procedentes de las proteínas vegetales, manteniendo la estructura, equilibrando así el aspecto nutricional de los alimentos procesados.

 

Variedades

 

Es natural que cuando mencionamos las soluciones vegetales el primer pensamiento esté relacionado con las hamburguesas vegetales, debido a la amplia difusión de la primera línea de productos de la categoría. Pero lo que no todo el mundo sabe es que existen innumerables posibilidades para quienes quieran explorar este "mar" de oportunidades. Es posible encontrar una salchicha calabresa, o incluso una línea de delicatessen con cubos de "mortadela", "jamón", "pechuga de pavo", todo ello de origen vegetal, fruto de la evolución de la industria. En Brasil, existe incluso un "filete de salmón", preparado con proteína de guisante, extracto natural de pimentón, sin soja añadida y rico en Omega 3En Chile, por ejemplo, hay filetes a la milanesa de soja, sin grasas trans, colesterol ni conservantes. En México, los consumidores pueden encontrar el Chilorio vegetariano, sin conservantes, a base de proteína de soja (un plato originario del noroeste del país, tradicionalmente elaborado con carne de cerdo desmenuzada y sobrealimentada, que se come con tortillas de trigo). Todo esto refuerza la idea de que los productos con atractivo regional tienen más adherencia al consumidor.  ¿Quién no tendría al menos curiosidad por probar unas enchiladas de mole con picadillo a base de plantas? ¿O unas quesadillas de pollo con chipotle y espárragos, de origen vegetal? México es un país con una cultura gastronómica muy rica que ha influenciado al mundo, lista para ser valorada y explorada en términos de soluciones regionales.

 

Para romper con la idea de que los productos Plant Based están ligados a un único formato, en 2020 se lanzaron los Patés y Dips -salsas que se sirven como guarnición de aperitivos y platos principales de nachos- y que incluso pueden consumirse como relleno de sándwiches. Como ejemplo de que la categoría está ganando adeptos, un famoso procesador de carne francés ha apostado por su primer producto de origen vegetal, con un paté cremoso elaborado con soja y verduras, para ser consumido como snack.  Hay otros ejemplos de Dips elaborados con alubias, garbanzos, sin ingredientes lácteos, lanzados en Estados Unidos.

 

Para este año, las tendencias siguen el camino de la innovación y tienden a ampliar las opciones dentro de la categoría. En enero se lanzaron varias soluciones en muchos países. En Ecuador, una empresa invirtió en una mezcla de sashimi a base de plantas, mientras que, en Estados Unidos, los lanzamientos fueron desde "Bites" de omelettes de queso para microondas hasta "rollos de salami" y mozzarella, todos a base de plantas.

 

Teniendo en cuenta la complejidad del tema y todos los detalles que he mencionado, reforzamos a los procesadores de carne, las industrias alimentarias y las tecnologías de los alimentos dispuestos a invertir en este prometedor mercado, que es una acción muy asertiva para buscar socios que ofrecen soluciones de extremo a extremo, con experiencia en varios frentes para agilizar los procesos y ofrecer productos más completos a sus consumidores. Desde la figura del cocinero industrial hasta las áreas que ofrecen la tecnología necesaria para superar retos como la correcta condimentación y la manipulación de la textura para ofrecer diferentes experiencias sensoriales a partir de la misma materia prima.

 

También es posible personalizar las soluciones de varias maneras según las necesidades del procesador, ya sea sólo la entrega de la proteína o del producto terminado. Cabe destacar que todavía hay novedades que llegan a Brasil, como el proceso de Extrusión Húmeda, que además de preservar la humedad de la proteína, logra como resultado una estructura de corte mayor a la que existe actualmente en el mercado.

 

FUENTES:

Estudio "El consumidor brasileño y el mercado de productos vegetales" realizado por The Good Food Institute (GFI)

Radicle por Kerry (https://kerry.com/latam-es/products/food/plant-based/plant-based-meat-alternatives